miércoles, 15 de enero de 2014

Reto de la A a la Z

Buenas tardes blogueros,

El reto de la A a la Z está organizado por cuatro blogs: Laky de libros que hay que leer, Marisa de Books & Co., Pedro de El búho entre libros y Fesaro de Libros en el petate.


Reto de la A a la Z

¿En qué consiste?

Este reto intenta que no nos encasillemos en un único género o autor. Para ello debemos ir completando el abecedario con los apellidos de los autores de los que vayamos leyendo. El reto se supera cuando hemos completado todas las letras del mismo. Las más difíciles han sido excluidas para que tengamos mayor facilidad de conseguir el reto. Pero hay bonificación para aquellos que también consigan completar estas letras.

Para informaros mejor de las bases y los requisitos visitad la página de cualquiera de los cuatro organizadores. 

Mi abecedario

A: Cursum Perficio de Irene R. Aseijas

B: Los duendes de la Alhambra de Maryorie Benavides
    El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)
    Cuestión de galones de Ricardo Bosque

C: La leyenda de los Cielos. El legado de los Dioses I de Ismael Contreras Carmona
    Los cuentos del árbol viejo. El legado de los Dioses II de Ismael Contreras Carmona.

D: En tiempo de druidas de Kelly Dreams

E: El Reino del norte de José Javier Esparza

F: El instante inmaculado de Miguel Ángel Francisco

G: Siete días de Gracia de Carla Gràcia Mercadé
     La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado

H: La Red de Caronte de Gemma Herrero Virto
     Libro de cine para regalar de Michi Huerta

I: Un sueño sin más de Mª Ángeles Ichaso Anadón

J:  Dejen morir antes de entrar (Antología: Marta Junquera)

K: Las aventuras de dos pequeños patitos de Kornelija Kozar

L: Aceptamos lagarta como princesa de cuento de Miriam Lavilla
    Piensaciertos de Guillem López
   Volverán las naranjas de Xisela López

M: Una fuente junto al camino de Susana R. Miguélez
      Los objetos nos llaman de Juan José Millás
      El día que Blancanieves cogió su guitarra de Roberto Martínez Guzmán
      Nunca es tarde de Ángel Marqués Valverde
      El jardín olvidado de Kate Morton
      El falsificador de la Alcazaba de Carolina Molina
      Sueña: Tus sueños ya no son tuyos de Lisa McMann
      Teme: Algunas pesadillas nunca terminan de Lisa McMann
      Huye: El fin está cerca de Lisa McMann

N: El asesino de Village Street de Annabel Navarro
     La ciudad mágica de Edith Nesbit

O: El eterno olvido de Enrique Osuna

P: El ladrón de céntimos de Christophe Paul
    Medianoche en la Luna de Mary Pope Osborne
    La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado

Q: Gracias y desgracias del ojo del culo de Francisco de Quevedo

R: Diario de pedos: Meteduras de pata y otras situaciones graciosas de un niño pedorro de Roger Rice

S: ¡Feliz cumpleaños! de Marina Seoane Pascual

T: La vida en el abismo (Ferran Torrent)

U: Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices de Javier Urra

V: Telaraña de Rafael Vidarte
     Trabalenguas, adivinanzas y acertijos  de V. Valenzuela

W: Un día en el zoo de Ellen Weiss

Z: En un lugar de África de Stefanie Zweig

Letras extra

CH: Papiroflexia de G. Chicharro Valencia

LL: Érase una vez el cuerpo humano: La vista de Ramón Llobet Colomé

Ñ: Mortadelo y Filemón. El ordenador... ¡Qué horror! de Francisco Ibañez

X

Y: Primeras palabras en inglés de Caroline Young y Jo Litchfield

Reto escritoras únicas

Buenas tardes,

Después de tanto reto no podía dejar de apuntarme al que organiza mi madrina Marilú del blog Cuentalibros y su equipo, formado por Meg del blog Cazando estrellas y Ana Blasfuemia del blog Lo que leo lo cuento.


Reto escritoras únicas


¿En qué consiste?

En homenajear a escritoras únicas en su estilo, pero a las que no siempre se recuerda. Son tres los blogs que organizan este reto, y en cada uno de ellos hay una lista de autoras únicas que podemos leer. Se supera el reto con tan sólo leer un libro de una de las autoras. 

Te puedes apuntar al reto en un blog, en dos o en los tres. Pero recuerda que cada blog tiene sus propio listado de autoras únicas. Además hay premio para los que superen el reto. Pásate por las webs de las organizadoras para enterarte mejor de las bases, y para ver el listado que cada una propone para este reto.

Si quieres visitar la web de Marilú pincha aquí
Si quieres visitar la web de Meg  pincha aquí
Si quieres visitar la web de Ana pincha aquí


Yo me he apuntado en los tres blogs, y mis autoras elegidas han sido:

Del blog de Marilú: Doris Lessing. 
                              Intentaré leer La grieta.
Del blog de Meg: Mary Shelley. 
                           Intentaré leer El mortal inmortal y otras fantasías góticas.
Del blog de Ana: Charlotte Brontë. 
                          Intentaré leer El huérfano.


Y vosotros ¿Os animáis?

martes, 14 de enero de 2014

Aceptamos lagarta (Miriam Lavilla)

Buenos días blogueros,

Aquí me tenéis con la primera reseña del año. Pertenece a una lectura conjunta que organizó Laky del blog Libros que hay que leer, y me apunté porque el título de la obra prometía muchas risas: Aceptamos lagarta como princesa de cuento, escrita por Miriam Lavilla y publicado por Alentia Editorial.


Aceptamos lagarta (Miriam Lavilla)
Agradezco a Laky el sorteo y a Miriam y Alentia Editorial el ejemplar digital.


SINOPSIS:

Ariel es un pobre infeliz que arrastra un pasado sentimental completamente desastroso. Tiene tal repertorio de fracasos amorosos en su haber que asustaría al más valiente. Aunque no sólo él, sus amigos también. Lo cual le ha llevado a creer que el tira y afloja en materia amorosa es lo normal. Esto, lejos de desalentarle, ha hecho que busque a la fémina que le haga feliz con más ansia si cabe; ya sea para un ratito o para el resto de su vida. Intentona tras intentona verás cómo el iluso se ve envuelto en mil y una relaciones delirantes con mujeres de todo tipo que le llevarán por el camino de la amargura: La amiga, la Diosa, la siamesa, la ninfómana, la trepa, la rara, la amita de su casa, la madura, la adolescente, el brazo tonto de la ley, la tarántula, la indecisa… Y un sin fin más de personajes desternillantes que te harán reír a carcajadas. Después de todo, mandar a hacer gárgaras a la princesa y quedarse con la rana quizá no sea tan mala idea. 

“Aceptamos Lagarta como Princesa de Cuento” llega como la guía imprescindible para el hombre de hoy en día que, como su protagonista, aún anda preguntándose qué hizo mal. Aunque esta historia no sabe de sexos. Si tienes sentido del humor y sabes reírte de ti mismo disfrutarás hasta su última página. Así que ya sabes, no te pierdas la novela que ha revolucionado el género del humor. Un libro que ellos leen para entenderlas y que ellas compran para saber qué narices les pasa. Está claro que la guerra de sexos está servida, ¿te lo vas a perder?



SU AUTORA: (sacado de www.lecturalia.com)

Aceptamos lagarta (Miriam Lavilla)
Miriam Lavilla

Miriam Lavilla es la autora de Aceptamos lagarta como princesa de cuento. Nació en Madrid en 1967. Estudió Hostelería y Turismo para dedicarse al mundo de las telecomunicaciones. Después de acudir a cursos de escritura creativa decidió dedicarse a la literatura. Sus novelas están dedicadas al público contemporáneo y presentan un cierto sentido del humor.

Aceptamos lagarta como princesa de cuento es su tercera novela, publicada con Alentia Editorial. La primera se publicó en 2009 con el título Aceptamos marido como animal de compañía, a la que siguió en 2010 su segunda obra titulada Y para qué quiero enemigas.



OPINIÓN:


La autora Miriam Lavilla, tiene claro lo que pretende con este libro, y nos hace partícipes en el prólogo del mismo, en el que nos comenta: 

"Si anhelas disfrutar de literatura de culto, cierra este libro".
"Si lo que deseas es una lectura profunda para analizar y meditar, cierra este libro"
"Si esperas una gran biografía de algún personaje histórico, relevante o famoso, cierra este libro"

Igualmente, nos dice que Aceptamos lagarta como princesa de cuento "es la historia de un "Ariel de la vida", un tipo madrileño que no es muy guapo, ni muy feo, ni muy inteligente pero tampoco demasiado tonto.... un tipo del montón, corriente, como la gran mayoría."


Y efectivamente. Nuestro protagonista es un muchacho llamado Ariel (que tendrá que soportar varias bromas debido a su nombre), al que conoceremos desde el jardín de infancia y donde aprenderá valiosas lecciones de la mano de Marta, otra niña de su clase.

"Ya te ha quedado claro. "Novia" es una niña que te lleva de la mano a todas partes. Te da besos en la mejilla y te "marimandonea" todo lo que tienes que hacer y lo que no".

Aceptamos lagarta (Miriam Lavilla)


A lo largo de la obra nos iremos metiendo en la piel de Ariel. Veremos cómo pasa de niño a adolescente, y de adolescente a hombre. Pero eso no impedirá que siga siendo manipulado por las mujeres que pasan por su vida. Es un chico ingenuo, bonachón, simpático e inocente pero alterado por las hormonas.

También queda patente la actitud del sexo femenino. Y es que, independientemente de cómo nos llamemos, las chicas, en general, somos mandonas, posesivas, las que llevamos las riendas, las que tomamos las decisiones y las que parecemos tener las cosas más claras.

La autora hace un recuento del tipo de mujeres que existen: la trepa (esa que quiere ascender a costa de cualquier cosa), la siamesa (que nunca se separa de su amiga del alma, y cuando tiene que hacerlo sigue en continuo contacto con ella a través de cualquier medio como el móvil), la ama de casa (que sufre porque todo dentro del hogar esté a la perfección y espera que todos alaben el trabajo que ha realizado), etc. Y nos cuenta cómo vive el propio Ariel en sus carnes las relaciones con cada una de ellas. ¡Qué penita da el pobre! 

Menos mal que todo hombre bueno tiene a su lado a una amiga del alma. Esa amiga que lo acompaña en las penurias, que le aconseja cuando se encuentra perdido, que escucha cuando lo necesita. Una buena amiga que está ahí cuando hace falta

Y por supuesto, no podemos olvidar a los amigos de Ariel. Los hay de todos los tipos y para todos los gustos. Con todos estos ingredientes, Miriam Lavilla, genera a lo largo de la historia, algunas situaciones cómicas. Aunque si he de ser sincera, creo que empieza con mucho ritmo y aumenta mucho las expectativas de divertirse, para luego mantener un ritmo constante, y que esas expectativas no se vean cumplidas. 

En esta obra, queda reflejada la poca información sobre el sexo en general y sobre el sexo contrario que se ofrece a los menores, teniendo estos que guiarse por la opinión de amigos, lo oído de otras chicas mayores, o lo visto en televisión.

Aceptamos lagarta como princesa de cuento es, en definitiva, una novela en la que predominan los diálogos y, por tanto, muy fácil de leer. La pega, como comentaba anteriormente, es que casi todo lo que ha hecho que me desternille estaba al principio (como por ejemplo la definición de novia), por lo que la obra va de más ritmo a menos, perdiendo así un poco de interés en ella. Aunque no deja de cumplir su fin: entretener por un lado, y conseguir una autocrítica de nuestro comportamiento, como chicas que manejamos a diario al Ariel con el que compartimos nuestra vida. 


Calificación:


Si te apetece saber más sobre la novela, o leer otras opiniones visita: Aceptamos Lagarta Como Princesa de Cuento

domingo, 12 de enero de 2014

Reto Novela Histórica

Buenas noches blogueros,

Francisco del blog Un lector indiscreto nos propone un reto curioso: Leer más novela histórica. Si he de ser sincera no es un género que me llame mucho la atención, pero Francisco ha suavizado el reto de forma que cualquier libro que transcurra en algún periodo histórico concreto servirá para este reto. 


Reto Novela Histórica


¿En qué consiste?

Francisco ha dividido el reto en tres categorías: Leer siete, diez o quince novelas de cualquier género, que transcurran en algún período de la historia. Para ver las bases pincha aquí

En esta misma entrada iré dejando los enlaces a las reseñas de los libros que vaya leyendo y que se puedan incluir en este reto, con el siguiente formato: título, editorial, año de publicación, y especificando si el autor es español o extranjero. 

LIBROS LEÍDOS:


  1.  La vida en el abismo, Editorial Planeta, 2004, Autor: Ferran Torrent (español)
  2.  Nunca es tarde. Editorial Nazarí. 2014. Autor: Ángel Marqués Valverde (español)
  3.  Siete días de Gracia. Grijalbo 2014. Autora: Carla Gràcia Mercadé (española)
  4.  El jardín olvidado. Círculo de Lectores 2008. Autora: Kate Morton (extranjera)
  5.  El falsificador de la Alcazaba. Editorial Nazarí. 2014. Autora: Carolina Molina (española)
  6.  El reino del norte. Esfera de libros. 2014. Autor: José Javier Esparza (español)
  7.  La leyenda del ladrón. Editorial Planeta 2012. Autor: Juan Gómez-Jurado (español)
  8.  La última vuelta del scaife. Autoeditado. 2014. Autor: Mercedes Pinto Maldonado (española)
  9.  En un lugar de África. Editorial Maeva. 1998. Autora: Stefanie Zweig (extranjera)
  10.  
  11.  
  12.  
  13.  
  14.  
  15.  

Reto Autores Eternamente Pendientes

Buenas noches blogueros,

Otro de los retos al que me quiero apuntar lo organiza Cartafol del blog O Meu Cartafol de libros y se denomina Autores Eternamente Pendientes.


Reto Autores Eternamente Pendientes


¿En qué consiste?

Este reto pretende que por fin leamos a esos autores de los que tenemos algún libro que hemos ido dejando aparcados por algún motivo. Para superarlo se han de leer al menos un libro de dos autores diferentes y de los que tengamos muchas ganas de leer algo de ellos. Para ver las bases de la mano de Cartafol, pinchad aquí

Para difundir el reto podemos usar el hastag #retoeternos.

Mis autores pendientes:

De momento me apunto con cuatro:

Matilde Asensi
Kate Morton
César Pérez Gellida
Víctor del Árbol

Libros Leídos:

El jardín olvidado de Kate Morton
La tristeza del Samurai de Víctor del Árbol
Respirar por la herida de Víctor del Árbol

Reto Autores Noveles

Buenas noches blogueros,

El reto al que me apunto en esta entrada lo propone Susana Palacios desde el blog Mi corazón y yo

Reto Autores Noveles


¿En qué consiste?

El reto Autores Noveles consiste en leer al menos un libro de un autor novel autopublicado o que vaya a publicar su libro por primera vez con una editorial. Para ver mejor las bases pasaros por el blog de Susana pinchando aquí

En esta misma entrada iré dejando el enlace a las reseñas de los libros que haya leído y se puedan incluir dentro de este reto.

LIBROS LEÍDOS:

  1.  La leyenda de los Cielos. El legado de los Dioses I de Ismael Contreras Carmona
  2.  Los duendes de la Alhambra de Maryorie Benavides 
  3.  Nunca es tarde de Ángel Marqués Valverde
  4. Volverán las naranjas de Xisela López


II Edición Reto Sumando 2014

Buenas tardes blogueros,

Aprovecho esta entrada para apuntarme al último reto que nos proponen desde Momentos de Silencio Compartido

II Edición Reto Sumando 2014

¿En qué consiste?

Se trata de contar todos los caracteres de los que esté compuesto el título del libro que estemos leyendo. Cuentan las comas, los puntos, los subtítulos, números y letras,  y el objetivo es llegar a sumar entre todos los libros leídos 2014 caracteres.

El año pasado no lo conseguí. Vamos a ver este año si hay más suerte.

Aquí os dejaré la lista de todos los libros que iré leyendo identificando el número de caracteres que tiene cada uno y la suma total de los mismos.

LIBROS LEÍDOS:


II Edición Reto 50 Libros

Buenas,

Aquí continúo apuntándome a retos para el 2014. En esta ocasión repito con el reto de los 50 libros que nos proponen desde el blog Momentos de Silencio Compartido

II Edición Reto 50 Libros

¿En qué consiste?

Deberemos leer al menos 50 libros durante todo el año 2014 para dar este reto por superado. No importa el formato en el que esté el libro (papel o digital). El año pasado conseguí leer 71 libros. Vamos a ver si este año se me da igual, o un poquito mejor.

Para hacerlo más divertido podemos compartir nuestras impresiones a través de Twitter con los hastags #leoycomparto y #reto50libros.

LIBROS LEÍDOS:

  1.  Aceptamos lagarta como princesa de cuento de Miriam Lavilla
  2.  El instante inmaculado de Miguel Ángel Francisco
  3.  Cursum Perficio de Irene R. Aseijas
  4.  La leyenda de los Cielos. El legado de los Dioses I de Ismael Contreras Carmona
  5.  El ladrón de céntimos de Christophe Paul
  6.  Los duendes de la Alhambra de Maryorie Benavides
  7.  Piensaciertos de Guillem López
  8.  Una fuente junto al camino de Susana R. Miguélez
  9.  Los objetos nos llaman de Juan José Millás
  10.  El día que Blancanieves cogió su guitarra de Roberto Martínez Guzmán
  11.  El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)
  12.  Cuestión de galones de Ricardo Bosque
  13.  La vida en el abismo de Ferran Torrent
  14.  Nunca es tarde de Ángel Marqués Valverde
  15.  Siete días de Gracia de Carla Gràcia Mercadé
  16.  Volverán las naranjas de Xisela López
  17.  Medianoche en la Luna de Mary Pope Osborne
  18.  El jardín olvidado de Kate Morton
  19.  La Red de Caronte de Gemma Herrero Virto
  20.  Telaraña de Rafael Vidarte 
  21.  Los cuentos del árbol viejo. El legado de los Dioses II de Ismael Contreras Carmona
  22.  Libro de cine para regalar de Michi Huerta
  23.  Dejen morir antes de entrar (Antología de varios autores)
  24.  El falsificador de la Alcazaba de Carolina Molina
  25.  El reino del norte de José Javier Esparza
  26.  La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado
  27. El asesino de Village Street de Annabel Navarro
  28.  La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado
  29.  La ciudad mágica de Edith Nesbit
  30.  Sueña de Lisa McMann
  31. Trabalenguas, adivinanzas y acertijos de V. Valenzuela
  32.  Teme de Lisa McMann
  33.  Diario de pedos: Meteduras de pata y otras situaciones graciosas de un niño pedorro de Roger Rice
  34.  Huye de Lisa McMann
  35.  Papiroflexia de G. Chicharro Valencia
  36.  Érase una vez el cuerpo humano: La vista de Ramón Llobet Colomé
  37. Primeras palabras en inglés (Caroline Young y Jo Litchfield)
  38. Un día en el zoo de Ellen Weiss
  39. Las aventuras de dos pequeños patitos. Se agradecido por lo que tienes de Kornelija Kozar
  40.  Gracias y desgracias del ojo del culo de Francisco de Quevedo
  41.  ¡Feliz cumpleaños! de Marina Seoane Pascual
  42. En tiempos de druidas de Kelly Dreams
  43. Un sueño sin más de Mª Ángeles Ichaso Anadón
  44. En un lugar de África de Stefanie Zweig
  45. Mortadelo y Filemón. El ordenador ... ¡Qué horror!
  46. El eterno olvido de Enrique Osuna
  47.  





II Edición del Reto Generación KINDLE

Buenas tardes,

Aprovecho esta entrada para apuntarme a uno de los retos que organizan Lectora de tot y Nora Bosco desde el blog Momentos de Silencio compartido. Es la segunda edición del reto Generación Kindle.

II Edición del Reto Generación KINDLE

¿En qué consiste?

En leer al menos a 10 autores autopublicados en Amazon, a la vez que compartimos nuestras opiniones sobre los libros leídos a través de Twitter con los hastags #leoycomparto y #generacionKindle.

El año pasado participé y lo superé. A ver si este año también lo consigo.

Dejo aquí el enlace a las reseñas de los libros leídos pertenecientes a este reto:

LIBROS LEÍDOS:

  1.  El ladrón de céntimos de Christophe Paul
  2.  El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)
  3.  La Red de Caronte de Gemma Herrero Virto
  4.  Libro de cine para regalar de Michi Huerta
  5.  Dejen morir antes de entrar (Antología de varios autores)
  6.  El asesino de Village Street de Annabel Navarro
  7.  La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado
  8. Trabalenguas, adivinanzas y acertijos  de V. Valenzuela
  9.  Diario de pedos: Meteduras de pata y otras situaciones graciosas de un niño pedorro de Roger Rice
  10. Las aventuras de dos pequeños patitos. Se agradecido por lo que tienes de Kornelija Kozar
  11. Gracias y desgracias del ojo del culo de Francisco de Quevedo
  12. ¡Feliz Cumpleaños! de Marina Seoane Pascual
  13. Un sueño sin más de Mª Ángeles Ichaso Anadón


II Reto Cruce de Caminos Negro y Criminal

Buenas tardes,

Continúo con los retos. En esta ocasión me apunto a la segunda edición del reto Cruce de Caminos Negro y Criminal. El año pasado participé y superé el reto con creces. Además tuve la suerte de ser la ganadora de uno de los libros que se sortearon al finalizar el mismo: Respirar por la herida de Víctor del Árbol, y que aprovecharé para leer en esta edición. 

II Reto Cruce de Caminos Negro y Criminal

¿En qué consiste?

Con esta iniciativa se intenta promover y fomentar la lectura de la novela negra, dando a conocer así a escritores, editoriales y novelas de este género. 

El reto se considerará superado si se leen y reseñan al menos 15 libros de novela negra entre el período comprendido entre el 1 de Enero y el 1 de Diciembre de 2014. Pero os animo a que os paséis por el blog de David pinchando aquí  y leáis las bases con atención porque hay muchos premios a los que podéis optar si superáis el reto.

El año pasado me lo pasé muy bien leyendo novelas de este género y tengo claro que este año será por lo menos igual. 

En esta misma entrada os dejaré los enlaces a las reseñas de los libros que se puedan incluir en este reto.

LIBROS LEÍDOS:

  1.  El ladrón de céntimos (Amazon, 2013), Christophe Paul (8/10)
  2.  Cuestión de galones (Literaturas com Libros, 2011). Ricardo Bosque (10/10)
  3.  La Red de Caronte (Autopublicado, 2014), Gemma Herrero Virto (10/10) 
  4.   El asesino de Village Street (Autopublicado. 2013). Annabel Navarro (9/10)
  5.  
  6.  
  7.  
  8.  
  9.  
  10.  
  11.  
  12.  
  13.  
  14.  

RETO 25 españoles en 2014

Buenas tardes,

Ayer hice balance de los retos del 2013, y ahora toca apuntarse a los del 2014 Empiezo con un reto nuevo para mí, propuesto por LAKY de Libros que hay que leer. Aunque el reto no es nuevo, pues esta es ya su tercera edición.


¿En que consiste?

Se trata de apoyar a la producción literaria nacional, y el objetivo será leer al menos 25 libros que estén originalmente escritos en español. 

Si estás interesado en participar debes saber que no es necesario tener un blog para apuntarse. Pincha aquí y lee las bases de la mano de Laky para informarte mejor. 


Aquí debajo iré dejando los libros que vaya leyendo y que se ajusten a este reto, enlazando a las reseñas que vaya publicando de los mismos.

LIBROS LEÍDOS:

  1.  Aceptamos lagarta como princesa de cuento de Miriam Lavilla
  2.  El instante inmaculado de Miguel Ángel Francisco
  3.  Cursum Perficio de Irene R. Aseijas
  4.  La leyenda de los Cielos. El legado de los Dioses I de Ismael Contreras Carmona
  5.  Piensaciertos de Guillem López
  6. Una fuente junto al camino de Susana R. Miguélez
  7.  Los objetos nos llaman de Juan José Millás
  8.  El día que Blancanieves cogió su guitarra de Roberto Martínez Guzmán
  9.  El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)
  10.  Cuestión de galones de Ricardo Bosque
  11.  La vida en el abismo de Ferran Torrent
  12.  Nunca es tarde de Ángel Marqués Valverde
  13.  Siete días de Gracia de Carla Gràcia Mercadé
  14.  Volverán las naranjas de Xisela López
  15.  La Red de Caronte de Gemma Herrero Virto
  16.  Telaraña de Rafael Vidarte
  17.  Los cuentos del árbol viejo. El legado de los Dioses II de Ismael Contreras Carmona
  18.  Libro de cine para regalar de Michi Huerta
  19.  Dejen morir antes de entrar (Antologia varios autores)
  20.  El falsificador de la Alcazaba de Carolina Molina
  21.  El reino del norte de José Javier Esparza
  22.  La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado
  23.  El asesino de Village Street de Annabel Navarro
  24.  La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado
  25.  Papiroflexia de G. Chicharro Valencia
  26. Érase una vez el cuerpo humano: La vista de Ramón Llobet Colomé
  27. Gracias y desgracias del ojo del culo de Francisco de Quevedo7
  28. ¡Feliz cumpleaños! de Marina Seoane Pascual
  29. En tiempos de druidas de Kelly Dreams
  30. Un sueño sin más de Mª Ángeles Ichaso Anadón
  31. Mortadelo y Filemón. El ordenador ... ¡Qué horror!
  32. El eterno olvido de Enrique Osuna


sábado, 11 de enero de 2014

Balance Retos 2013

Buenas noches blogueros,

Tras la vuelta de mis vacaciones y antes de comenzar con los retos del 2014, quería hacer balance sobre los retos a los que me apunté el año pasado y mi progreso en los mismos.


RETO 50 LIBROS organizado por Momentos de silencio compartido.
Este reto consistía en leer al menos 50 libros, independientemente del formato en el que se encontraran. He leído 71 libros, así que doy el reto por SUPERADO.



RETO GENERACIÓN KINDLE organizado por Momentos de silencio compartido.
Este reto consistía en leer al menos 10 libros de autores autopublicados en Amazon. Por mi parte he leído a 12 autores, así que doy el reto por SUPERADO.



RETO SUMANDO 2013 organizado por Momentos de silencio compartido.
Este reto consistía en sumar los caracteres de los títulos de los libros que íbamos leyendo y llegar al menos a 2013. Por mi parte he llegado a 1.599 caracteres, así que RETO NO SUPERADO




RETO 2013 EN FEMENINO organizado por Momentos de silencio compartido.
Consistía en leer al menos a 15 autoras diferentes. Este ha sido para mí un reto SUPERADO al lograr leer  libros de 23 autoras distintas.




RETO DESAFIA 2013: 100 libros
Es un reto organizado por Tatty del Universo de los libros. Es un reto que NO he SUPERADO pues me he quedado en 71 libros.




Y por último, el blog Cruce de caminos nos propuso el Reto literario Cruce de caminos negro y criminal.
Consistía en leer al menos 15 libros de género negro o criminal. Reto SUPERADO con 34 reseñas.



Así que mi balance del 2013 es de 4 retos superados de los 6 propuestos. Este año 2.014 pretendo apuntarme a más retos y cumplir la mayoría de ellos. Dentro de 360 días aproximadamente lo comprobaremos.

FELIZ AÑO LLENO DE LECTURAS PARA TODOS. 

martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ AÑO NUEVO

Queridos blogueros,

Hoy damos por terminado el 2013. Dejamos atrás ilusiones, emociones, energías y experiencias que no vamos a olvidar. Este años 2014 va a ser nuestro año, para forjarnos nuevas ilusiones, para cargarnos de nuevo de energía, para volver a emocionarnos, para vivir nuevas experiencias y por tanto va a ser mejor que hasta ahora. Lo presiento.


Feliz Año Nuevo



lunes, 30 de diciembre de 2013

Legado en los huesos (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

A tan sólo un día para finalizar el año os comento mis impresiones sobre la segunda entrega de la trilogía del Baztán: Legado en los huesos de Dolores Redondo, publicado por Ediciones Destino.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)



SINOPSIS:

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

AUTORA: Dolores Redondo

Legado en los huesos (Dolores Redondo)
Dolores Redondo

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán.El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.


OPINIÓN de Legado en los huesos:

Hace pocos días os comentaba mis impresiones sobre El guardián invisible, la primera novela de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Un libro que me dejó con muy buen sabor de boca, una historia que me llamó mucho la atención y una autora con una forma de narrar excepcional. Pues bien, Legado en los huesos es la continuación de El guardián invisible y os puedo adelantar que su lectura ha superado todas mis expectativas.

Este libro es un poco más grueso que el anterior, con 550 páginas y 42 capítulos. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que no recomiendo la lectura de esta reseña a aquellas personas que no hayan leído El guardián invisible, pues puede contener spoilers.

En la novela El guardián invisible, Dolores Redondo nos acerca a la magia y a las criaturas mitológicas. En este libro continuará hablándonos de estos seres mitológicos, aunque tal vez se centre un poco menos en el basajaun, muestre un poco a Mari, la diosa vasca que habita en la cumbre de las montañas vascas, y preste más atención al nuevo ser mitológico que nos presenta en este libro: El tartalo.  

En la mitología vasca, Tartalo representa a un cíclope antropomorfo, gigantesco, con un solo ojo en medio de la frente con costumbres antropófagas y comportamiento terrorífico. Vivía en las montañas próximas a localidades navarras. Su tamaño es descomunal al igual que lo es su fuerza, es perverso, de instintos salvajes y muy agresivo. Se alimenta de ovejas, niños e incluso adultos de vez en cuando. Tartalo era poseedor de un anillo mágico que le servía para controlar a sus presas, ya que al grito de "¿Dónde estás?" por parte de Tartalo, el anillo respondía "Aquí estoy" , lo que delataba a su presa. Para saber más sobre el Tartalo visita la wikipedia.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)


También se continúa hablando de la familia. La situación laboral de las hermanas de Amaia Salazar ha cambiado y por ese motivo no tendremos demasiadas noticias sobre Flora. En cambio, Rosaura y tía Engrassi siguen en Elizondo, y allí se irán Amaia, James, y el bebé.

Si en el libro anterior Dolores Redondo nos hablaba sobre las pequeñas rencillas que puede haber entre hermanas, en esta novela nos deja claro los problemas típicos a los que estamos expuestos con los suegros.

"Sus suegros habían venido para el nacimiento de la pequeña, y aunque llevaban sólo diez días en Pamplona, ella ya había conseguido copar las peores previsiones de suegra entrometida que podían esperarse".

Y nos habla de una Amaia protectora con su bebé, cariñosa, tierna. Pero a la vez nos muestra todos los sentimientos que una madre primeriza tiene. Unos sentimientos encontrados y que relata a la perfección: estrés por querer hacerlo bien, impotencia por pensar que no es capaz y no da la talla, la sensación de que debe ser omnipresente y estar en todas partes al mismo tiempo cuando la necesitan, y cómo no, la sensación de ser sólo ella la que puede cuidar a su bebé. Como si nadie supiera hacerlo, como si todos lo hicieran todo mal, como si todos se equivocaran, excepto ella. Esto aumenta aún más el estrés que ya tenía y se convierte en un círculo vicioso, hasta que finalmente acepta que sola no puede. Que necesita ayuda y se rinde para, finalmente, dejarse ayudar. 

De este hecho estuvimos hablando en Twitter en nuestra lectura conjunta, y creo que todas las que hemos sido madres coincidimos en que por extraño que parezca, nos sentimos totalmente identificadas con estos sentimientos. Y es que las hormonas... son muchas hormonas....

Siguiendo con el tema materno-filial, también me gustaría comentar, que no puedo estar más de acuerdo con Dolores cuando en la novela comenta el tema de esos pediatras que te dicen que no debes coger a los niños en brazos, que deben dormir solos desde que nacen, que no hay que escucharles demasiado, etc.

"Ella también había leído los libros de una caterva de prestigiosos pediatras dedicados a adoctrinar a toda una nueva generación de infantes educados en el sufrimiento, a los que no había que coger demasiado en brazos, que tenían que dormir solos desde que nacían y a los que no había que consolar en sus ataques de frustración porque debían aprender a ser independientes y a administrar sus fracasos y miedos. a Amaia le revolvía el estómago tanta necedad. suponía que si alguno de esos ilustres doctores se hubiera visto obligado como ella a "administrar" su miedo desde la infancia, quizá su visión del mundo sería algo diferente."

Para mi desgracia, yo también leí varios de estos libros con mi primer hijo, y desde luego recomiendo a Rosa Jové y Carlos González, pero eliminaría por completo a Estivill, que como bien dice Amaia, me revolvió el estómago leer la crueldad con la que dice debemos tratar a los niños.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)

Reanundando el tema, Dolores Redondo nos habla en este entrega sobre la maternidad, los cambios de humor y psicológicos a los que se ve afectada la recién estrenada madre, la forma de tratar al bebé, de amamantar, y de la gente a tu alrededor que te dice lo que debes hacer como si no supieras nada. Y por supuesto, del agotamiento y del cansancio de tener un bebé y trabajar al mismo tiempo. Y es que Amaia no tendrá tregua.

Nuestra protagonista, junto a su marido y su bebé pasarán en casa de tía Engrassi todo el tiempo que dura la nueva investigación. Una investigación que partirá de un suceso histórico ocurrido en el medievo, que le dará grandes quebraderos de cabeza y en la que se verá involucrada por los propios asesinos, al darle un único y simple mensaje, muy corto pero desconcertante:  "Tartalo".

En toda esta investigación los nervios están a flor de piel, tanto de Amaia como de los personajes que la rodean. Sólo su tía se muestra indistinta. "La tía Engrassi era la única que permanecía inalterable, echando sus cartas, jugando al póquer cada tarde con sus amigas y sonriendo de ese modo en que lo hacen los que están de vuelta de todo".

La mayoría de los personajes de El guardián invisible continuarán en esta novela. Se incluirán algunos nuevos, entre los que estarán la madre de Amaia y el juez Markina. Rosaura, por su parte, confesará conocer los miedos de Amaia, le dirá que los entiende y le pedirá perdón por no haber hecho nada para protegerla como hermana mayor. Miedos que también nosotros entenderemos con las explicaciones que Dolores Redondo nos da. Unos miedos que desde luego pudieran convertirse en pesadillas, y en los que ahondaremos con algunas vueltas al pasado de Amaia.

Si en El guardián invisible teníamos citas muy acertadas, en Legado en los huesos no faltarán las frases con peso contundente:

"¿Sabe?, ése es el problema, no aprendemos de la historia, las noticias dejan de serlo apenas unos días después de producirse, en ocasiones en horas, y todo parece del pasado en poco tiempo, pero olvidamos que si no le damos importancia porque ya pasaron, la mismas injusticias vuelven a repetirse una y otra vez."

En definitiva, Legado en los huesos es una novela sorprendente. Escrita con una prosa estupenda, te engancha de principio a fin. Y no sólo eso, esta novela tiene un final de infarto. Un final que desvelará el verdadero significado del título Legado en los huesos. En mi caso, las últimas 90 páginas tuve que leerlas del tirón. No podía despegarme del libro de la tensión, emoción e intriga que transmitían sus páginas. Legado en los huesos es una segunda parte impresionante, que como he dicho antes, ha superado todas mis expectativas.

Ahora sólo queda esperar a la publicación del último tomo, Ofrenda a la tormenta, el final de la trilogía del Baztán, de Dolores Redondo.

Calificación:

Para más información:

jueves, 26 de diciembre de 2013

El guardián invisible (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

Hoy os voy a dar mis impresiones sobre un libro maravilloso: El guardián invisible de Dolores Redondo, publicado por Ediciones Destino, del grupo Planeta de Libros. 


El guardián invisible (Dolores Redondo)
El guardián invisible de Dolores Redondo


SINOPSIS:

«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios dela Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.


LA AUTORA: Dolores Redondo


Imagen sacada de: https://www.doloresredondo.com/


Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán.El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.



OPINIÓN de El guardián invisible:

El guardián invisible es un libro de 433 páginas, estructurado en 43 capítulos cortos,  lo que hace que se lea muy fácilmente, y se pueda dejar en cualquier momento sin perder el hilo de la historia. Conoceremos todos los detalles a través de un narrador omnisciente

El personaje principal es Amaia Salazar, una persona firme, segura y trabajadora. Ahora, convertida en una inspectora de homicidios se ve envuelta, casi sin darse cuenta, en una serie de crímenes que le hacen volver a Elizondo, en el valle del Baztán, el pueblo donde se crió. Y allí se reencontrará con su familia, sus miedos y sobre todo con un pasado que lleva mucho tiempo queriendo olvidar y que había mantenido en silencio en lo más profundo de su consciencia. 

También conoceremos a varios personajes secundarios como el joven subinspector Jonan Etxaide, que es además arqueólogo y antropólogo, y entre sus características se encuentran el orden, la eficiencia y la discreción. Acompañará a Amaia e intentará aprender y ayudar en todo lo posible.

Por otro lado nos encontraremos con el inspector Montes, un hombre que no está pasando por un buen momento. Se acaba de divorciar y parece tener otros problemas de fondo que le hacen estar particularmente distraído en las reuniones y en su propio trabajo. A Montes, no le ha hecho mucha gracia que Salazar haya sido la elegida para este caso y no se lo pondrá demasiado fácil. 

En cuanto a las victimas, todos los cuerpos de las chicas asesinadas se encontrarán gracias a unos zapatos muy bien alineados en el borde de la carretera. La primera víctima que encuentran es Ainhoa Elizasu, de unos doce años de edad. Pero no parece haber un patrón concreto en la elección de las víctimas. Sólo parecen tener en común una o dos insignificantes cosas, que darán muchos quebraderos de cabeza a Ainhoa y su equipo.

El guardián invisible (Dolores Redondo)
Pista para encontrar a las víctimas


 Dolores Redondo es capaz de describir los lugares que nos presenta en el libro de forma majestuosa. Te envuelve en el escenario que crea haciendo que sientas que tú estás viendo lo que en realidad estás leyendo. Y tienes la completa sensación de que eres tú el que está observando y paseando por las calles, los monumentos, el Ayuntamiento, el río o el bosque. 

"Cuando paseaba por las abiertas praderas entendía a los que desde muy lejos venían a Elizondo y suspiraban embelesados por la belleza sobrecogedora de aquel pequeño universo idílico escondido entre montañas de poca altura tapizadas de valles y prados de belleza imposible, sólo interrumpidas por bosques de robles y castaños y pequeñas aldeas rurales. [...] sólo el rumor del Baztán rompía el silencio del paisaje" . 


Nos habla de criaturas propias de la mitología vasca y hará hincapié en el Basajaun (El señor del bosque), un personaje de prodigiosa talla y fuerza. Poseía forma humana, con el cuerpo cubierto de pelo y una melena muy larga que le llegaba hasta los pies. Lejos de ser agresivo, era protector de los rebaños de ovejas y éstas indicaban su presencia con una unánime sacudida de cencerros. Cuando se acercaba una tempestad o los lobos, daba gritos y silbidos en la montaña para prevenir a los pastores. Para saber más sobre el basajaun y otros personajes míticos podéis visitar la wikipedia.


El guardián invisible (Dolores Redondo)
El basajaun, criatura mitológica vasca


"El bosque en el Baztán es hechizante, con una belleza serena y ancestral que evoca sin buscarlo su parte más humana, la parte más etérea e infantil, esa que cree en las maravillosas hadas con pies de pato que vivía en el bosque, y que dormían durante todo el día para salir al anochecer a peinar sus largos cabellos dorados con un peine de oro que concedería a su portador cualquier favor que les pidieran ..." 

Tal vez sea porque no me he criado demasiado lejos de Pamplona, o porque ahora vivo bastante lejos de allí, por lo que veo cosas insignificantes a priori con las que me siento identificada y que trae muchos recuerdos a mi memoria: 

"Jonan Etxaide nunca se había dejado amedentrar por la lluvia. De hecho, pasear bajo el aguacero sin paraguas era una de sus mayores aficiones, y siempre que podía, en Pamplona, se iba a dar un paseo bajo la capucha de su anorak, solitario en sus pasos lentos mientras los demás se apuraban huyendo a las cafeterías o desfilando torpemente bajo los aleros traidores de los edificios, que chorreaban goterones que aún mojaban más."

Pero no se trata sólo de una fantástica novela de emoción, intriga y tensión. También hace referencia a la familia. Y mucha. Porque Amaia confiará y se apoyará mucho en esa estructura familiar que actualmente está compuesta por sus dos hermanas (Flora y Rosaura) y su tía Engrassi. Y describe esa unidad familiar de un modo muy cercano. Además, para que podamos decir eso de "En todos lados se cuecen habas" esta familia también tiene sus encontronazos y sus problemillas internos. 

  "-¿Sabes qué creo, Flora? Creo que eres una de esas mujeres abnegadas y entregadas al sostén de una familia que nadie te ha pedido que sostengas, sólo para tener una buena carga de culpabilidad y reproches que arrojes sobre los demás como una losa que termina sepultando a todas las personas de tu alrededor hasta que te ves sola con tu abnegación y los reproches que nadie quiere oír. Eso es lo que te pasa ti. Al final, en tu intento de moralizar, de dirigir y de mangonear, lo único que consigues es alejar a todo el mundo de ti. Nadie te ha pedido que seas una heroína ni una mártir". 

Nuestra historia no es lineal a tiempo completo. De vez en cuando añade pequeños trozos sacados de saltos en el tiempo, exactamente de la primavera en la que Amaia Salazar cumple nueve años. Una vez terminados de leer esos textos podemos hacernos una idea de cuáles son los miedos que Amaia tiene y por qué se crearon. 

El guardián invisible (Dolores Redondo)
El río de Elizondo en el valle del Baztán

El guardián invisible es un libro que engancha. Tanto es así, que con cualquier otro libro debo leer las tres o cuatro primeras páginas para ir metiéndome en la historia. En cambio con este libro no me hizo falta más que el primer párrafo para meterme dentro de la historia y vivirla como si fuese la única que hubiese leído. 


Además Dolores Redondo, utiliza la novela de El guardián invisible para decir cosas tan interesantes como "la arquitectura de un pueblo o ciudad establece un patrón tan claro de las vivencias y preferencias de sus pobladores como las costumbres de un hombre establecen los rasgos de un perfil de comportamiento" .

o

"Algunos padres creen que haciendo regresar a sus hijas más temprano las libran del peligro, cuando lo importante es que no regresen solas. Al hacerlas volver antes que el grupo son ellos los que las ponen en riesgo." 


Dolores ha conseguido con El guardián invisible una historia estupenda. Sin darte cuenta esta dándote detalles de los personas que aparecen en la obra, a la vez que te mete en la investigación sobre los asesinatos. Es una lectura muy amena, fácil de leer y de seguir. Te engancha desde el principio y comienza así:

"Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando transcendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal".


Conclusión: Si te gusta el misterio y la investigación no te la puedes perder.

Calificación:


Para más información:


miércoles, 25 de diciembre de 2013