Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2021

La sopera y el cazo (Michael Ende)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un libro infantil escrito por el gran Michael Ende. Se trata de La sopera y el cazo. 

La sopera y el cazo (Michael Ende) - Portada


SINOPSIS:


Los reyes Camuflo y Camelina han tenido una hija: Praliné. Los reyes Pantuflo y Pantina, un hijo: Tafilín. Ambas parejas reales olvidan invitar al bautizo al hada Serpentina Cascarrabias, y ésta, para vengarse, les hace un regalo mágico: a unos, una sopera sin cazo; a otros, un cazo sin sopera.

Del autor de La historia interminable, una aventura con hadas, reyes y príncipes destinados a entenderse.


SU AUTOR:


Michael Ende - La sopera y el cazo

Michael Ende nació en 1929 en Alemania. Estudio Humanidades y trabajó escribiendo guiones, teatro, canciones... hasta que obtuvo el reconocimiento del público y la crítica por su obra literaria. Sus novelas fueron galardonadas con prestigiosos premios y Ende se convirtió en un impresionante éxito editorial. Algunas de sus obras fueron adaptadas al cine. Murió en 1995 pero su obra sigue siendo un referente en la literatura infantil y juvenil.

Sus obras más conocidas son las novelas La historia interminable, Momo y Jim Botón y Lucas el maquinista.


OPINIÓN:


Sabemos que Michael Ende escribió muchos libros, cuentos y relatos de fantasía orientados tanto al público adulto como al más joven. Yo no había escuchado nada sobre La sopera y el cazo pero en 2015 me hice con la vigésimo quinta edición de este libro publicada por literaturas SM en El barco de vapor. Eso nos da una idea del grado de aceptación que ha tenido este libro y este autor. La primera edición fue impresa en 1993 y es un libro indicado para niños mayores de siete años.

La sopera y el cazo es un libro corto de sesenta y cinco páginas que contiene numerosas ilustraciones a color de Enrique Lorenzo y un tamaño de letra amplio.

Niños dentro del cazo - La sopera y el cazo (Michael Ende)


Michael Ende nos cuenta una historia de dos reinos que están situados en la falda de una montaña muy alta. Están separados por ella impidiendo que mantengan contacto, ya que uno de los reinos, el del rey Camuflo, está en la parte derecha y el otro reino, el del rey Pantuflo, en la parte izquierda. Ambos reinos reciben un inesperado regalo: unos reciben una sopera y otros, un cazo. Son elementos mágicos ya que si se remueve el cazo dentro de la sopera ésta se llenará de una sopa riquísima y llena de nutrientes. Es la solución ideal para que un reino pueda abastecer de alimento a todos sus súbditos evitando hambrunas. Así que ambos reyes, una vez averiguado que el elemento que les falta está al otro lado de la montaña, idearán mil y una formas de hacerse con el regalo del otro reino y poder así juntar cazo y sopera.

Con esta historia, el autor, Michael Ende quiere hacer ver de forma clara y fácil que hay problemas cuya solución es muy sencilla y que por cabezonería o por no querer dar nuestro brazo a torcer buscamos soluciones enrevesadas, complicadas, incongruentes. De esta manera sólo conseguimos agravar el conflicto hasta límites insospechados. 

La sopera y el cazo tiene una narración sencilla, amena y ágil en la que abunda el diálogo. Además, nos encontramos con una fantástica moraleja que muchos veces los adultos deberíamos recordar: los niños, con su falta de maldad y su inocencia, pondrán punto y final a la situación generada y mantenida por dos reyes egoístas. Y es que es de la mano de los príncipes Praliné y Tafilín de donde obtendremos la solución a esta batalla por la búsqueda del cazo y la sopera mágicas.

Calificación:


Para más información:


viernes, 21 de mayo de 2021

Outsphere (Guy-Roger Duvert)


Buenos días blogueros,

Hoy os traigo la reseña de una novela de ciencia-ficción escrita originalmente en francés y que acaba de ser traducida a nuestro idioma. Se trata de Outsphere de Guy-Roger Duvert.


Outsphere (Guy-Roger Duvert) - Portada


SINOPSIS:


Si nos dieran una nueva oportunidad, ¿qué haríamos con ella?

Tras haber dejado una Tierra agonizante debido a los errores de nuestras sociedades, el Arca, la primera nave en colonizar un exoplaneta, llega al cabo de un largo viaje de 80 años. Los colonos salen de sus cámaras criogénicas y descubren lo que debe convertirse en un nuevo comienzo para la humanidad. Un nuevo planeta, un mundo esencialmente vegetal bautizado Edén. Las sorpresas se acumulan rápidamente: la superficie alberga a una especie primitiva, aunque inteligente, unas ruinas demuestran la existencia de civilizaciones pasadas avanzadas, el sistema climático obedece a unas reglas muy concretas. A pesar de todo esto, la colonización comienza de una manera muy clásica con las tradicionales oposiciones entre soldados, científicos y civiles.

Pero todo cambia con la llegada de un nuevo jugador: llega una segunda nave espacial, solo algunos meses después del Arca. A bordo, unos terrícolas que partieron 60 años más tarde, beneficiándose de una tecnología avanzada, y ellos mismos fuertemente modificados genéticamente. Capaces de sincronizarse y de comunicarse telepaticamente entre ellos, se han convertido en una especie fundamentalmente colectivista, totalmente opuesta a los tradicionales terrícolas individualistas del Arca. Los dos pueblos intentan, en un primer momento, cohabitar y aprender los unos de los otros, pero los obstáculos encontrados y el pasado del planeta, que resulta ser mucho más rico y misterioso de lo previsto, van a aumentar rápidamente las tensiones. ¿Representa Edén una nueva esperanza o, por el contrario, el fin de una civilización?

"Outsphere "es una saga de ciencia -ficción que, mientras desarrolla un universo especialmente minucioso, se divierte explorando cuestiones filosóficas ligadas, por un lado, al transhumanismo y, por otro, a las oposiciones entre pensamientos colectivistas e individualistas.



SU AUTOR:


Guy-Roger Duvert - Autor novela Outsphere

Guy-Rogert Duvert vive en los Ángeles desde comienzos de 2010, trabajando como director , guionista y compositor de bandas sonoras de películas. Ha producido y dirigido el largometraje "Virtual Revolution", película estrenada en 2016, que ha recibido más de 50 premios internacionales. Ha compuesto la banda sonora original de varios largometrajes, así como la música de varios tráileres de éxito de taquilla hollywoodenses ( Transformers 3, Prometheus,  El único superviviente, entre otros ).


OPINIÓN:


Outsphere es una novela de ciencia ficción de 320 páginas que nos transporta a un futuro incierto sobre la faz de la Tierra. Los habitantes llevan años preparándose tecnológica y mentalmente para abandonar su hogar, su planeta y todo lo que conocen hasta el momento para viajar al espacio y comenzar a construir un futuro mejor, diferente y en el que no se repitan los errores que han contribuido a la destrucción del planeta. 

Los primeros en abandonar la Tierra han sido escogidos minuciosamente ya que cada uno tendrá un rol, una tarea asignada. Así encontraremos a Helena Cruz, una mujer que deberá supervisar a los civiles; científicos como las doctoras Laureen Kappa (doctora en física cuántica, astronomía y geología planetaria) y Vanessa Fulton (doctora en etnología, biología, lingüística y medicina, entre otros) que se encargarán de tomar muestras, analizarlas e investigar cómo adaptarse al nuevo medio; y militares como Jake Bowman y su equipo compuesto por Eddie Barnes, Francisco Baya, Nash Olsen y Zheng Tchang que deberán garantizar la seguridad de la tripulación. Cada una de las personas elegidas para viajar al nuevo mundo tienen distintas capacidades y habilidades que les servirán de utilidad para asentarse y construir una nueva sociedad en el planeta elegido como destino. 

Tras ochenta años de vuelo, los pasajeros de la nave El Arca irán despertando progresivamente de su letargo. Su tarea es ardua ya que deberán, por un lado, identificar los peligros existentes y, por otro, buscar todo tipo de información sobre el planeta al que han llegado: la fauna y la flora, las condiciones climatológicas, las características del terreno, la posible existencia de vida inteligente, etc. Con estos datos serán capaces de decidir si abandonar la nave y comenzar a construir una base en la superficie del planeta en la que vivir. El nuevo planeta será bautizado con el nombre de Edén y la ciudad que construirán en su superficie se llamará Outsphere. 

Pocas semanas después de su llegada hará aparición otra nave llamada Utopía. Esta nave ha tardado solo veinte años en llegar al mismo sitio que El Arca. En su interior se encuentran unos seres, conocidos como atlantes, parecidos a los humanos pero muy diferentes a la vez. Han sido modificados y mejorados tecnológicamente por aquellos que quedaron en la Tierra después de que El Arca partiera. Todos ellos comparten una fisionomía muy característica y tienen una ideología muy arraigada en la que el individualismo no existe. Se consideran una comunidad, un colectivo y actúan como tal. Creen en el bien común y entienden, sin cuestionarlo, que el individualismo es un inconveniente, una característica a la que a nadie beneficia y que es inevitable sacrificarse por la comunidad cuando sea necesario. Asimismo, son capaces de conectarse entre ellos a través de telepatía, método que usan para estar en contacto cuando están separados y para recopilar cualquier información o avance que hayan logrado obtener hasta el momento. Todos tienen, por tanto, acceso a la misma información desde el instante mismo en el que se descubre y se conectan unos a otros para actualizarse. Es una raza muy sincera; no saben qué es mentir y responden solo y exclusivamente a lo que se les pregunta. Su testimonio nos deja una imagen desolada del planeta Tierra.

En esta novela veremos si ambos, los humanos y los atlantes, serán capaces de convivir, de seguir unas reglas comunes, de confiar los unos y los otros y de superar las adversidades que les pueden esperar en Edén y comenzar un nuevo mundo juntos.



Outsphere- Nuevo planeta


Outsphere es una novela que nos hace plantearnos muchas cosas. Por ejemplo:

  •  ¿Seríamos capaces de abandonar la Tierra, a todos nuestros seres queridos y todo lo que conocemos para estar criogenizados durante ochenta años y ver qué nos depara el futuro?
  • ¿Cómo reaccionaríamos al ver llegar gente más evolucionada que nosotros al mismo lugar en el que intentamos asentarnos? ¿Nos sentiríamos amenazados?
  • ¿Seríamos capaces de cambiar todos aquellos errores cometidos en la Tierra y por la que ésta ha dejado de ser factible como lugar de vida?  ¿O cometeríamos los mismos errores una y otra vez?
  • ¿Dejaríamos que los militares tuvieran la última palabra y gobernaran sobre los civiles? ¿ o tal vez nos opondríamos y crearíamos grupos para liberarnos y poder tomar nuestras propias decisiones?


El autor, Guy-Roger Duvert, hace buen uso de su imaginación desarrollando un mundo completamente diferente al que vivimos y respondiendo perfectamente a las preguntas que podemos plantearnos. La ambientación de la novela es muy buena y las descripciones de los lugares, de los animales, del clima, muy creíbles .

Aunque los personajes no están muy perfilados ni detallados sí conocemos alguna característica que los define y diferencia fácilmente de los demás. Por ejemplo, la doctora Fulton no es muy dada a las relaciones sociales ni le da mucha importancia a la interacción con los demás por lo que suele ser bastante callada, fría, antipática y borde. Por su parte, el militar Bowman es estricto, tiene un gran sentido de la responsabilidad y el deber y desea lo mejor para los suyos. De igual manera, el militar Zheng Tchang es parco en palabras y suele hablar con refranes y máximas. 

Outsphere es una novela cuyo ritmo va in crescendo, de menos a más. La historia se cuenta de forma lineal y, siempre desde la perspectiva de los humanos, los primeros en llegar a Edén, desde el momento en el que El Arca llega al nuevo planeta. A partir de la mitad del libro te muerdes las uñas pensando qué va a pasar, cómo va a acabar la cosa y cómo solucionarán todos los frentes abiertos con los que se encuentran nuestros personajes. A pesar de ser una saga, la trama queda prácticamente cerrada a excepción de algún hilo sin resolver que da pie al siguiente libro.

Como pega diría que la novela necesita una buena revisión ya que hace un uso excesivo de la coma y de la pasiva, lo que resta naturalidad a la narración.

En definitiva, Outsphere es una novela de ciencia ficción que me ha gustado mucho, en la que me he sentido  identificada con algunos de los personajes y me he sumergido entre sus páginas olvidándome de lo que había a mi alrededor para trasladarme al espacio y al mundo que ha creado Guy-Roger Duvert. Si te gusta la ciencia ficción no lo dudes, no debes perdértelo. 

" - Estaba pensando, simplemente, que algunas cosas que nos parecen tan naturales terminarán por ser olvidadas...

 - ¿Cómo qué?

Banaké no veía adónde quería llegar el asiático.

- Un huevo... quiero decir, un huevo de verdad, no un plato sintético. Una cosa con su cáscara, vamos. El placer de cascar un huevo en una sartén y de freírlo... Una cosa tan trivial como esa... Todos acabaremos olvidándola... Es un tanto perturbador, ¿no?"

Calificación:

Para más información:

   


miércoles, 10 de febrero de 2021

El gigante Botafuegos (Juan Ignacio Pérez)

Buenos días blogueros,

Juan Ignacio Pérez Palomares, un magnífico profesor de mi hijo pequeño, regaló a toda su clase un cuento ideado por él mismo titulado El Gigante Botafuegos




SINOPSIS:


El libro no tiene sinopsis, así que la que dejo a continuación es un pequeño resumen.

Cada 6 de Enero, el día de Los Reyes Magos, los niños del pueblo se quedaban sin juguetes. Un año tras otro ocurría igual. ¿Y por qué? Porque el gigante Botafuegos lo llenaba todo de niebla y los Reyes Magos no eran capaces de encontrar el camino al pueblo para depositar sus regalos en las casas.

Tras largos años decidieron hacer algo al respecto. ¿Crees que funcionó?



SU AUTOR:



Imagen sacada de https://cutt.ly/LjZCDMG


Juan Ignacio Pérez Palomares nació en Algeciras en 1964. Es diplomado en Magisterio, especialista en Educación Infantil, Primaria, Lengua Castellana y Francesa. Finalizó un máster en Promoción de la Lectura por la Universidad de Castilla-La Mancha y es especialista en Literatura Infantil. Preside LitOral, la Asociación Andaluza para la Difusión de la Literatura Oral. 

Él mismo se define como "contador, cuentista, cuentero o cuentacuentos". Es investigador de la literatura oral, experto en fomento de la lectura e imparte cursos y talleres sobre animación a la lectura y el valor de la narración oral en ámbitos como el hogar, la escuela o las bibliotecas. 

Ha impartido un centenar de cursos en centros de profesorado de Andalucía y publicado cuentos para niños y adultos, como La mejor noche de Reyes (Santander, 2000), El gigante Botafuegos (Algeciras, 2001), Batalla de naipes (Kalandraka, Sevilla, 2005), Las bodas de la pulga y el piojo (Everest, Madrid, 2005), Viejos cuentos para los más jóvenes (premio Santillana de Experiencias Educativas 2007) o Cuentos redondos.

Ha dedicado los últimos 20 años a realizar trabajo de campo recogiendo tradición oral y cuenta ya con 10.000 textos grabados. Algunos los plasmó en los libros "Debajo del puente", "Cien cuentos populares andaluces", "Leyendas y cuentos de encantamiento recogidos junto al Estrecho de Gibraltar".
 
Es miembro del consejo de redacción de la revista Tantágora (Barcelona).


OPINIÓN:


El gigante Botafuegos es un cuento escrito por el profesor Juan Ignacio Pérez. Está dedicado para que los más pequeños disfruten de la historia que se narra así como de las ilustraciones a todo color, obra de Nono Granero. Consta de treinta páginas y fue editado por LitOral, una asociacion andaluza dedicada a la recuperación y difusión de la literatura oral desarrollada a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.   


Hay una tradición en Algeciras que consiste en arrastrar latas la víspera de los Reyes Magos y que tiene un origen popular. Era celebrado por los niños, quienes tomaban sus juguetes de hojalata y los terminaban de romper en la víspera de la celebración de los Reyes Magos para poder así recibir regalos nuevos. 

Juan Ignacio Pérez se inventó una historia en 1998 para dinamizar y relanzar ese arrastre de latas que se había perdido en décadas anteriores en Algeciras. Para este fin, creó un personaje gigante al que los niños vencerían haciendo ruido, de una manera cooperativa, no violenta y original. Esta historia fue publicada por primera vez en el suplemento Aquí hay duendes del Diario Europa Sur el 6 de enero de 1999.  Juan Ignacio contó la historia a su hijos y alumnos y pudo apreciar  cada vez más la reacción positiva de las personas con el enfoque de esta historia. 


Para los que no conozcáis a este profesor os comento que es un verdadero cuentacuentos. Cuando narra una de sus historias te sumerges con él y eres parte de un todo. Es un profesor de los de vocación, de aquellos a los que les gustan los niños, y enseñar y verlos aprender. Hace un montón de excursiones para que los niños aprendan viendo, experimentando, tocando y razonando. Por eso me da mucha pena que tras tantos años de esfuerzo y dedicación le intenten plagiar, menospreciar y quitar mérito de sus trabajos. Parece que vivamos en una España que intenta pisotear al que hace algo bien, o mejor que tú, o diferente. 


El libro El gigante Botafuegos inicia cuando un abuelo cuenta a sus nietos una historia que él conocía desde niño. Un gigante malvado al que llamaban Botafuegos llenaba la ciudad de niebla el día antes de que llegaran los Reyes Magos para ocultar las casas y evitar así que los regalos fuesen entregados a los niños. Y entre todos idean hacer mucho ruido con latas para que los Reyes puedan orientarse mediante el sonido y encontrar las casas que no pueden ver. De esta manera vencerían al malvado gigante y ellos recibirían sus ansiados juguetes.

El gigante Botafuegos es un cuento infantil contado de manera sublime. Es como si Juan Ignacio Pérez nos estuviera contando la historia directamente a nosotros. Tanto la primera como la última parte contiene mucho diálogo. El cuento, está narrado en tercera persona, y es, como os comentaba, entretenido, didáctico y con ilustraciones acordes a la historia y mucho colorido. En definitiva, El gigante Botafuegos es un cuento que reúne tradición, humor, emoción y miedo.

La historia del gigante Botafuegos ha escapado de las hojas del libro gracias a una empresa de Algeciras, Omnium Lab, que pidió el consentimiento de Juan Ignacio para realizar una serie animada y poder concienciar a los más pequeños sobre la importancia de reciclar las latas y el resto de residuos.

Más información en: 

https://www.lavozdigital.es/cadiz/20140105/local/campo-gibraltar/vuelve-reyes-gigante-botafuegos-201401050955.html

https://www.orientacionandujar.es/2016/12/14/una-forma-diferente-celebrar-la-navidad-gigante-botafuegos/

jueves, 10 de diciembre de 2015

Book trailer Donde lloran los dragones

Buenos días,

Donde lloran los dragones es una de las obras de fantasía que se sortea en el blog gracias a la Editorial Nazarí. ¿Queréis saber algo más del libro? Aquí lo podéis ver.





SINOPSIS:

Soy el espectro, la sombra y el enigma.

No hay palabras bellas que describan mi historia, ni actos que merezcan ser recordados. Aquí no hay héroes de leyenda, ni princesas que merezcan ser salvadas. No hay canciones que alivien el dolor de mi alma, ni melodías que apacigüen al dragón. Viví muerto y luché desarmado. Llamé insensatos a todos los que vieron luz en este mundo podrido. Taché de estúpidos a los que se enamoraron. Vagué por lugares donde el viento aún susurra mi nombre entre lamentos. Abrigué mis entrañas con la más densa oscuridad, pues nadie conoce tan bien como yo el significado de la palabra rencor.

Si aún no vivís en las sombras, acercaos. Os hablaré de lo que queda cuando el corazón se rompe; cuando se repudia el amor. Acercaos, os hablaré de lo que queda, cuando no queda nada.



Para más información:


lunes, 13 de abril de 2015

Khimera (César Pérez Gellida)

Buenas noches blogueros,


Gracias a la lectura conjunta que organizaron Laky del blog Libros que hay que leer, Albanta de Adivina quien lee, Tatty de El universo de los libros, Manuela de Entre mis libros y yo y Lectora de tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido he tenido la oportunidad de leer Khimera con ellas y compartir nuestras impresiones a través de las redes sociales. Hoy os las presento aquí. 




SINOPSIS:

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera. En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre. 

César Pérez Gellida, autor de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, éxito absoluto de crítica y ventas en el último año, vuelve a la narrativa sobrepasando todas nuestras expectativas y rompiendo sus propios cánones con un relato que estilísticamente recuerda a la habilidad creativa de J. R. R. Tolkien y a la maestría visionaria de George Orwell o William Blake. Una reinvención del thriller literario al más puro estilo Gellida que algunos ya han calificado de obra maestra.


SU AUTOR:




César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones y la Industria Audiovisual (especializada en películas y videojuegos), hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera como escritor.



DOSSIER DE PRENSA:

La guerra es la piedra con la que el hombre ha tropezado a lo largo de la historia, no una, sino varias veces. Está claro que los errores y los millones de muertes no le han servido de aprendizaje. Entre los años 2036 y 2039 se vivió en la Tierra la que se llamó Guerra de Devastación Global, una confrontación mundial que supuso la más importante y radical alineación en bloques de los países. Tras la firma del Tratado de Paz de Buenos Aires, comenzó el período conocido como Década Triste, durante el que se consolidó una nueva realidad social y geopolítica cuyos pilares se centraron básicamente en la negación y el rechazo a cualquier forma de gobierno anterior. Los conceptos de democracia y capitalismo han sido dinamitados por las corrientes ideológicas transhumanistas que propugnan la absoluta libertad del ser humano para traspasar los límites que impone la propia naturaleza.

En el año 2054 el planeta todavía se está recuperando de las profundas heridas causadas por aquella guerra. Ahora el poder está concentrado exclusivamente en manos de la Asamblea, un órgano de gobierno que agrupa a las más grandes e importantes corporaciones empresariales. Ellos son los encargados de mantener el nuevo orden establecido en un mundo sin fronteras y en el que todos los seres humanos se miden por su productividad. Sin embargo, la explosión demográfica gracias a los avances médicos se está convirtiendo en un gran problema. En las urbes, organizadas por cinturones y fiel reflejo de la fractura social, los habitantes son registrados por su estatus y aportación social. La revolución tecnológica que supuso el descubrimiento y uso del grafeno ha permitido enormes avances no solo en el campo de la defensa sino también en el de las comunicaciones. Hoy todo pasa por el control ciudadano de La Lupa, alma informática de la Asamblea, y nada sucede sin que haya quedado debidamente rastreado por este complejo sistema de observación.  Sin embargo, todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que escapa al exhaustivo examen del poder: KHIMERA.



OPINIÓN:


Khimera es un thriller futurista muy diferente a cualquier otra historia que hayamos leído con anterioridad. Está estructurada en cuatro movimientos musicales cuya intensidad va creciendo. La primera parte nos presenta la realidad que nos depara el futuro. En él se nos explica con detalle qué ha ocurrido y cómo se ha evolucionado desde entonces. Esta parte me ha resultado un poco espesa tanto por el ritmo del capítulo como por la cantidad de datos nuevos que debemos asimilar. Así por ejemplo veremos cómo se han dividido los países, las ciudades y las personas según su estatus social. También obtendremos información de las guerras que se han sucedido prácticamente una detrás de otra en este período de tiempo. Por esas razones he tenido que leer este primer capítulo con tranquilidad y detenimiento, incluso llegando a tener que releer varios párrafos del mismo para poder continuar la historia. Han sido unos momentos un poco engorrosos en los que los ojos querían volar sobre el texto para avanzar sin realmente leer la parte de guerra y acabar esa pequeña agonía. El propio autor nos pide disculpas por este lento comienzo pues cree que es la mejor manera de presentarnos su historia: conocer todo desde el principio, entender en qué mundo vivimos y ver cómo se transforma.

"Se construían 48 viviendas por planta.... Todas compartimentadas de la misma forma y gobernadas por la inteligencia artificial de un sistema domotizado conocido como DOM. Este podía considerarse un asistente personal doméstico, aunque era del dominio público que su función principal era alimentar a la LUPA con la información que registraba sobre la actividad cotidiana de cada ciudadano".

Lo mejor de esta primera parte es la leyenda que nos presenta César Pérez Gellida sobre un pato y una liebre escondidos, que tendrá relevancia a lo largo de la novela y que dice así: "descansa dentro de un huevo que porta un pato que vive dentro de una liebre encerrada en un cofre escondido bajo las raíces de un gran roble en la lejana y secreta isla de Buyán".

Superadas las primeras cien páginas, aproximadamente, comenzamos el segundo capítulo con mucha información que nos servirá de base para entender todo lo que ocurre a lo largo de la novela. Y el ritmo va aumentando progresivamente, capítulo tras capítulo, al igual que las ganas de avanzar y adentrarnos en la historia. Una historia en la que iremos a la búsqueda del último bogatyr, un personaje que ha sido clave y estratégico en las guerras de las que hemos hablado anteriormente por diversos motivos. 

La historia transcurre entre los años 2037 y 2054. La historia no es completamente lineal sino que en varias ocasiones, incluidas partes del vertiginoso final, dan saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. En cuanto a los personajes de la obra destacaría a los siguientes:

Rusalka es una mujer sin identidad aparente, que representa la máxima autoridad del proyecto Khimera. 

Ake Dahl es un científico noruego que descubrirá una mutación que afecta a la reproducción humana, y por la que será perseguido. 

Patricia Jones es una periodista inexperta en busca de reconocimiento profesional, motivo por el cual se embarca en un difícil viaje para conseguir una entrevista con el último bogatyr. Como protección le asignarán a un acompañante, un mercenario senegalés de casi dos metros llamado Souleymane Sonko.

Kai-Xi Chengwu es el jefe de una organización criminal que espera el momento justo para ejecutar su esperada venganza. 

El MOC (Movimiento de oposición civil) tiene por líder a Petra Toivonen y a su responsable de operaciones especiales Frederik Keergarrad. Luchan por recuperar las libertades civiles. 

Todos, por diversos e insospechados motivos, confían en la supervivencia del proyecto Khimera y quieren encontrar al bogatyr antes de que pueda ser eliminado por las afiladas garras de Harding.

Benjamin Harding es el presidente de la Asamblea, Está obsesionado con acabar con el proyecto Khimera, una organización clandestina que supone el único inconveniente para la consumación del macabro plan que tiene entre manos.

Todos los personajes están perfilados en su justa medida y si me dan a elegir me quedo con Souleymane Sonko por su sencillez, su forma práctica de ver la vida y por su graciosa forma de hablar y comunicarse.

Las descripciones son asombrosas. Es como si estuvieras allí, viendo y sintiendo cosas que sólo existen en la imaginación de César, como las innovaciones tecnológicas, las armas, los lugares y terrenos, las nuevas formas de comunicación, los vehículos, las viviendas, las empresas, etc. Es una novela muy visual.

Si antes los ojos volaban por encima del texto para avanzar sin leer la primera parte, después siguen pasando velozmente sobre las páginas porque no quieres parar de leer ni perderte detalle de la historia que cada vez engancha más y no puedes ni quieres dejar de leer. Como ya he comentado anteriormente el ritmo va aumentando hasta llegar a un final repleto de sorpresas.

Khimera es una obra en la que encontraremos un mundo frío controlado por máquinas sin alma ni conciencia, donde el contacto cercano y físico ha dado paso a la comunicación virtual y a distancia. Pero no todo está perdido porque como bien dice la inspectora Lebrel, protagonista de Los misterios de Laura "No podemos cambiar el pasado, pero cómo vivamos el futuro depende de nosotros."

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 23 de marzo de 2015

Alejado del tiempo (Ramón López Pazos)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que os quiero hablar hoy se titula "Alejado del tiempo". Su autor es Ramón López Pazos y ha sido publicado por la editorial Nazarí.




SINOPSIS:

“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.

[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.

[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”


SU AUTOR:



Ramón López Pazos nació en Madrid. Su gusto por la escritura se despertó siendo un adolescente. Si bien ha hecho incursiones en la poesía y la novela, es en el cuento donde su escritura se expresa mejor. Ha colaborado en publicaciones culturales y participado en talleres literarios. 


Los relatos que integran este volumen fueron escritos por pura necesidad creadora en el transcurso de los últimos tres años, obedeciendo a un impulso inexorable de plasmar, negro sobre blanco, la peripecia vital de todos los personajes que han compartido su devoción por la escritura. Ellos son, en definitiva, quienes azuzan su instinto literario, asomados a las páginas de este libro donde esperan pacientes la mirada curiosa del lector.


OPINIÓN:


Alejado del tiempo es un libro de relatos. Veintinueve relatos para ser exactos repartidos en las 326 páginas que componen este libro publicado por la editorial Nazarí. Todos los relatos son completamente diferentes, en su forma, en su contenido, en su expresión. Pero, aunque parezca raro también tienen todos algo en común. Y es algo tan humano que a veces da vértigo. Los 29 relatos comparten sentimientos como la soledad, el miedo, la inquietud y el desasosiego, pero siempre contado a través de un punto y un toque de humor negro.

"Un hombre joven debe planear su vida por si algo o alguien la trastoca.  Eso sí, si es la muerte quien decide intervenir, entonces...  sus planes son inamovibles e inaplazables".


Algunas de estas pequeñas grandes historias están contadas en primera persona. Otras en cambio son narradas por una tercera que todo lo ve y todo lo sabe, y nos va haciendo partícipes de la misma a su ritmo, a veces pausado a veces rápido. Pero una de las cosas que más me ha llamado la atención es que a pesar del tema que une a todos los relatos (la soledad), Ramón López Pazos consigue transmitirnos esa sensación de optimismo y entusiasmo por la vida

"Dicen que los lunes es mejor no levantarse, son fatídicos"

Reseñar relatos ya lo he dicho en más de una ocasión no es fácil, al menos para mí. Y este libro no es una excepción.  Ramón López Pazos se ha estrenado en el mundo de la literatura con Alejado del tiempo, su ópera prima. Un primer libro de relatos en el que creo que el autor en cierto modo ha intentado dejar patente una crítica social, llevando hasta lo absurdo nuestras reacciones personales contra lo que no está bien visto, o cómo somos capaces de manejar todo aquello que se sale de la escala de la "normalidad". Y lo hace teniendo en cuenta todos los planos de la vida. Por eso, podremos encontrar dentro de este libro relatos cuyo tema principal será la familia (sanguínea o política), otros que tienen en cuenta a los amigos o los compañeros y como decía al principio todo rodeado de sentimientos.

"Ahora descubro mi cara cuando charlo con Clifford, si él no le da importancia a conversar con un tipo extraño, yo tampoco. Es muy probable que sea a los otros, a la civilización que cultiva prejuicios y mide a las personas por su apariencia, a quienes Clifford considere extraños"

El mismo Ramón López Pazos comenta que ha intentado crear "personajes enfrentados a situaciones para las que nadie está preparado de antemano; obligados en muchos casos a convivir con lo insólito"

En todos los relatos hay un personaje protagonista que destaca y sobre el que girará la historia que Ramón ha imaginado para él. La longitud de los relatos varía entre los que tienen como mínimo una extensión de entre 3 o 4 páginas y el mayor que cuenta con una extensión de 27.  Como siempre, en este tipo de libros hay relatos que me han gustado más que otros, y con un par de ellos me he quedado un poco corta. Vamos, que no los he entendido. Pero la tónica general no es esa.

Quiero destacar varios relatos por la forma en que me han llamado la atención.

  1. AZUL. Es uno de los relatos más largos de la obra. Me he reído mucho leyéndolo. Está contado en primera persona y nos descubre cómo te puede cambiar el mundo si de repente un día tu piel no fuera de color carne, sino que se volviera de color azul. Desde diferentes puntos de vista Ramón nos descubre cómo este protagonista es mirado y observado por la sociedad, cómo es repudiado y cómo el aludido no sabe cómo reaccionar. Igualmente trata el tema de la amistad y de la forma en que los amigos nos ven y nos tratan, por nuestro interior no por el físico. 
  2. LA CLÍNICA. Es uno de esos relatos que te gustan y que no te deja indiferente. El autor hace que te metas en la historia y sientas lo que ocurre alrededor. También tengo que decirlo me ha asombrado la manera de hacernos creer que las cosas sencillas son complicadas y que las complicadas son en realidad las sencillas. Tiene un toque final muy original que te hace dudar de lo que has leído, y que te da un poco de yuyu. 
  3. HABEMUS PAPAM. Es otro de los relatos con el que me disfrutado mucho. Su longitud excede a la media, pero no podrás parar de reírte con todo lo que le ocurre a nuestro protagonista. Todo comenzará con una apuesta que tendrá como meta Roma en especial y el Vaticano en concreto.  Todo lo que rodea al protagonista nos hará reír así como las circunstancias y hechos que le ocurren a nuestro protagonista. Este relato además servirá para mostrarnos ejemplos de compañerismo, de sinceridad. A la par, seremos testigos de buenas conversaciones con sus contestaciones y réplicas por parte de los obispos.   Está contada en primera persona y recordaremos que "no es santo quien sermonea, sino quien obra con santidad".

Dibujo de Nano extraido de http://www.21rs.es/news/view/8065

En definitiva, Alejado del tiempo es un libro para disfrutar, para leer tranquilamente, para descansar y reír. Al ser un libro de relatos se puede alternar fácilmente con otros libros. Si te decides a leerlo comprobarás que no te llevará mucho tiempo, pues se lee muy rápido y su lectura es ágil.

"Una cosa es asumir la muerte y otra, bien distinta, asimilarla. No se muere uno todos los días, ahí radica el problema, en la falta de costumbre."


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:





martes, 24 de febrero de 2015

El último ángel (Ismael Contreras Carmona)

Buenas tardes blogueros,

La reseña de hoy pone fin a la trilogía de fantasía épica que ha escrito Ismael Contreras Carmona. Y es que El último ángel es la tercera y última parte de El legado de los dioses que ha publicado con mucho acierto la editorial Nazarí.


Gracias a la editorial Nazarí por el ejemplar



SINOPSIS:


¿Qué es lo que queda cuando el mundo se eclipsa y tiembla ante la amenaza de una muerte segura?

¿Qué es lo que queda cuando la esperanza se rompe en mil pedazos y tañen las campanas de la desolación?

¿Qué queda cuando las lágrimas forman charcos tan grandes que hacen que los océanos parezcan pequeños?

Dime, ¿qué es lo que queda cuando el mundo se quiebra en dos y ni el mayor de los milagros es suficiente?

En ese momento, lo único que queda son héroes. O quizá no quede nada…


SU AUTOR:


El último ángel (Ismael Contreras Carmona)




Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos sin dejar apartada su pasión por la lectura y la escritura. Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, con catorce años empieza a interesarse por los libros de fantasía épica y a los quince decide empezar su propia novela. Creó varios mapas, tanteó argumentos y personajes e incluso empezó a escribir varios relatos que con el tiempo descartó. En 2010 comenzó a escribir una historia que en los años toma cuerpo en la trilogía "El Legado de los Dioses", publicadas por la editorial Nazarí: La Leyenda de los Cielos, Los Cuentos del Árbol Viejo y El último ángel. Gracias a estas publicaciones, recientemente Ismael ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras. Aquí el enlace a su blog.


OPINIÓN:

El último ángel. El legado de los dioses 3 es, como os comentaba, la tercera y última parte de la trilogía escrita por Ismael Contreras. Esta novela tiene 299 páginas y consta de prólogo, 64 capítulos y epílogo. Además el autor incluye una preciosa dedicatoria a su abuelo. Está contado por un narrador omnisciente y abundan los capítulos cortos que facilitan la lectura.  

Como ha pasado algo de tiempo desde que reseñé los libros predecesores, voy a recordar un poco la historia que nos cuenta El legado de los dioses. O si lo preferís podéis refrescaros la memoria leyendo las reseñas de los volúmenes anteriores: La leyenda de los Cielos Los cuentos del árbol viejo.



Nos encontramos con una historia de fantasía épica. Nuestros protagonistas, dos jóvenes y pobres granjeros de una pequeña aldea del continente de Lon-An,  se llaman Myst y Deis y aunque no son hermanos se han criado juntos. Deis es un chico tímido, bueno y responsable y está enamorado de Lya. Por otra parte, Myst tiene un carácter fuerte, es extrovertido y muy realista.

Trabajan en una granja hasta que se encuentran con una elfa llamada Alana, que les pedirá que le acompañen hasta el reino de Gaia para salvar al mundo, pues alguien quiere revivir a Shon, un dios maldito, y destruir todo lo que hasta este momento se conoce.

Deis y Simon acompañarán a Myst en este largo viaje, en el que tendrán más de una sorpresa. Conoceremos a varios personajes muy simpáticos y variopintos: Eón el grifo (noble y leal), Delfos el oráculo (místico y callado),  el enano Car' Hug y el duede Alvy (simpático y gracioso), por supuesto a Yggdrasil el sabio árbol viejo (fantástico personaje).

Los cuentos del árbol viejo (Ismael Contreras Carmona)

La primera parte nos mete de lleno en la historia. Nos presenta a los personajes, nos cuenta qué problemas deben solventar nuestros elegidos y nos lleva de viaje desde Lon-An hasta Gaia. En la segunda parte los sentimientos serán una parte muy importante, y se valorarán la amistad, el amor y la valentía entre otros. El final de esta parte central nos dejará con la boca abierta y con ganas de tener en nuestras manos este tercer tomo.

Recomiendo saltar esta parte de la opinión si no habéis leído los libros anteriores, o si tenéis intención de hacerlo en breve.


Si hay alguna pega que achacarle a El último ángel, es la misma que le pongo a todas las sagas. Y es que a pesar de que en general está bien que te cuenten partes de la historia de volúmenes anteriores, da la sensación de ser un poco repetitivo cuando te lo cuentan más de una vez. En este caso me refiero a la pelea de Zen, que Sibyl es un hombre lobo, etcétera.

El comienzo de este nuevo tomo es contundente. A través de Myst vemos cómo ha experimentado su viaje en esta aventura hasta este mismo momento.

"Desde que supe que era un elegido, una persona que estaba destinada a salvar el continente, no he hecho más que fracasar. No he contribuido en nada a la causa por la que todos estamos luchando. Durante una temporada mis amigos creyeron que había muerto tras caer al mar y los hice sufrir. Odín atacó Abanium, la capital de los elfos, y no fui capaz de detenerlo. Después me expulsaron de allí y, consumido por el odio, me alié con Zen, un mago con peores intenciones que Odín. Más tarde perdí el tiempo buscando la forma de romper el trato que había hecho con dicho mago, mientras Odín atacaba Ulbanfor. Conseguí llegar a tiempo y, sin embargo, pudo conseguir la sangre de Aurea y Athene y, ahora, Shon vuelve a estar vivo."   

Efectivamente el Rey Shon ha resucitado, y Myst pretende hacer una incursión en Ard' Borlen para acabar con él antes de que éste recupere por completo sus fuerzas. En esta historia nuestros amigos tendrán que ir buscando la fórmula para resucitar al rey Alu. No hay casi acción ni demasiado movimiento. Se trata más bien de caminatas, de visitar lugares y encontrar personajes que puedan ayudar en la lucha contra el Dios Shon.


Ya podéis seguir leyendo.


Como os decía, La leyenda de los cielos es una historia de magia, de guerra, de misterio y de leyendas. Bien ambientada, la novela nos adentrará en una historia juvenil que mezcla fantasía, romanticismo, elementos mágicos, sabiduría, aventuras y desventuras. 

Cada parte de la trilogía es diferente. En la primera podemos destacar las descripciones y las presentaciones de los diferentes personajes. Nos mete en situación hasta que para y nos deja con la boca abierta. La segunda parte tiene mucha acción, lucha, guerra y una gran parte de reflexión. Y es que el árbol viejo me ha ganado el corazón. Esta última parte hace más referencia a los sentimientos. Esto no significa que en los anteriores no lo haya, pero en esta parte están más acentuados: depresión, decaimiento, ganas de luchar, etc.

"¿Cuán agresivo puede volverse el lobo cuando tiene hambre?"




Los tres libros tienen en común que sus descripciones son muy certeras. La historia está muy bien ambientada, con sus mercadillos medievales, la descripción de las calles empedradas y la vestimenta de la gente, las tabernas de la época, las luchas, etc. Es un libro con abundantes diálogos, lo que aumenta el dinamismo y la acción. Nos mantiene atentos a todo lo que sucede. Y lo que está presente en todas es la amistad, el compañerismo, la bondad. Y es que nuestros personajes son como una piña. ¿Recordáis en El señor de los anillos como todos a pesar de sus diferencias luchaban juntos para ayudar a Frodo? Pues aquí es igual, con sus más y sus menos.

El final no me ha maravillado, pero pensándolo bien no podría ser otro. Éste es el mejor final de la historia. Cualquier otro de los que he imaginado no supera al actual.

Ismael Contreras te mete en la historia sin dificultad, incluso a pesar de no conocer los mundos por los que se mueven los protagonistas de El legado de los dioses. Sus descripciones son buenas y no tienes dificultad en representarlo visualmente. Su forma de escribir es amena, fácil y clara. Me encanta cuando de vez en cuando encontramos frases con profundidad y hecha con el corazón, como la siguiente:

"Hay veces en las que somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestra propia familia y da igual que haya lazos de sangre o no de por medio. Queremos a esas personas por lo que son y por lo que significan para nosotros. Eso es ser una familia, por eso no hace falta que nos una la sangre, basta con que nos una el corazón".

En definitiva, es una trilogía que os recomiendo leer de un tirón para no perder el hilo de la historia y ver la evolución de los personajes. Unos protagonistas y unos secundarios muy bien perfilados física y psicológicamente hablando. Unos paisajes maravillosos y unas criaturas fantásticas que te ganan con su forma de ser. Estamos hablando de una historia sin cabos sueltos, donde todo queda bien atado y con la que podemos aprender a ser más humanos, más reales, más auténticos.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 8 de diciembre de 2014

Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

Buenas tardes blogueros,

Un sueño sin más es un libro escrito por Mª Ángeles Ichaso Anadón disponible en formato digital.


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)


SINOPSIS:


El médico la bombardeó de preguntas inquieto ante la calma con la que Mina se tomaba los acontecimientos, pero ¿cómo explicarle que lo que había pasado no tenía nada que ver con una banal agresión en el metro? ni con el metro en sí, ni siquiera con el mundo real. Era un sueño, un maldito sueño que interfería con su trabajo, su vida y su salud. Sintió el somnífero hacer efecto y pronto se encontró avanzando por el desierto en compañía de Dav y de Ezequiel. El Viejo era la respuesta. Relegando su trabajo, sus amigos y sus compañeros que la veían perecer angustiados decidió bucear hasta lo más profundo de su pesadilla y cerrar para siempre el capítulo del paseo de los Melancólicos, el clic-clac de la baldosa de la entrada y la voz insistente de su adorable abuela.


SU AUTORA:


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

Mª Ángeles Ichaso Anadón nació en Zaragoza y después de haber vivido en Madrid hasta su mayoría de edad, se trasladó con su familia a Túnez, donde vive hoy en día con su marido y su hijo.Tras cursar estudios de Geografía e Historia por la UNED, ejerció como profesora de español en Túnez hasta que decidió dedicarse por entero a su gran pasión: la escritura. 

Tiene dos novelas editadas por Entrelíneas Editores: "Sonia, 13 años; profesión: esclava" y "Nada ocurre en el vertedero" que desde 2012 están disponibles como e-book Kindle en Amazon. En 2012 publicó también en formato de e-book Kindle: "Un sueño sin más (Mina)" y "Las Legiones de Alá". Lleva varios años trabajando en una novela histórica, ambientada en la antigua Cartago.


OPINIÓN:

¿Alguna vez habéis imaginado que al menos uno de vuestros sueños se está haciendo realidad sin hacer aparentemente nada para conseguirlo? Eso es lo que le está ocurriendo a Mina, nuestra protagonista. Ella trabaja como secretaria de dirección en una empresa madrileña. Tiene algunos kilos de más de los que quiere deshacerse. Pero las dietas siempre acaban igual (dejas de comer, adelgazas, comienzas a comer de nuevo, engordas). Pero en esta ocasión es diferente. Mina tiene un apetito voraz, come como una lima, y está perdiendo peso a pasos agigantados. Tanto es así, que sus compañeros de trabajo Luis y Ros están preocupados por ella. Piensan como es normal que pueda estar sufriendo algún trastorno alimenticio como la bulimia, o que esté dedicando demasiadas horas al ejercicio físico en el gimnasio. 


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)


Rollos, como así la llaman, es su jefa. Una persona desagradable, desagradecida, intolerante, en definitiva, una depredadora que abusa de Mina, de su trabajo y de su carácter tranquilo y honesto. También tendremos oportunidad de conocer a Cris, una amiga de la infancia de Mina, algo rellenita y sin ningún complejo, algo que a veces envidia Mina con toda su alma. 

Todo comienza con unos sueños que empieza a tener Mina, que se repiten todas y cada una de las noches y que comienzan en el mismo punto en el que lo dejó la noche anterior. Los protagonistas de su sueño son dos chicos, Dav y Ezequiel. Son apuestos y de caracteres diferentes. Dav es más arisco, más serio, un poco desagradable para ser sinceros. Ezequiel en cambio parece preocuparse por Mina, por sus continuos desmayos, por su integridad física. Es bastante guapo, o así se lo parece a la protagonista, es más paciente y tranquilo que su compañero Dav. 

Mª Ángeles Ichaso irá alternando sus días y sus noches, y por tanto iremos conociendo poco a poco tanto a nuestra protagonista Mina, como al resto de personajes secundarios. Ninguno de ellos está demasiado perfilado, porque lo que importa son los sueños que está teniendo Mina, o mejor dicho el sueño, ya que es uno que se alarga en el tiempo.


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

  
¿Y cuál es el objetivo del sueño? Pues bien, Ezequiel y Dav serán los encargados de llevar a Mina a visitar "al viejo". Están en una época antigua, con unas costumbres muy diferentes a las que está habituada Mina. Tendrá que aprender rápido las normas de comportamiento, así como caminar muchos kilómetros para poder llegar a su destino. 

Como podéis imaginar los diálogos no son muy abundantes. En cambio, los parajes y paisajes por los que debe pasar Mina sí abundan y en gran cantidad, y están bastante bien descritos. Nuestra protagonista tendrá que seguir algunas pistas encontradas en el camino que le llevarán a ver "al viejo", ofrecerle lo que éste busca y terminar por fin con este sueño que puede llegar a cambiar su vida. Y es que en ese largo camino Mina aprenderá a reconocer las cosas importantes, a valorar su vida y todo lo que la rodea. 


Calificación:



Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 29 de septiembre de 2014

La ciudad mágica (Edith Nesbit)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de un maravilloso libro de aventuras mágicas y de desafíos donde podremos aprender y/o recordar lecciones y valores importantes que nos guiarán en nuestro día a día. Se trata de La ciudad mágica, una historia que escribió Edith Nesbit en 1910 y que ha sido publicada ahora por la editorial Berenice. La encargada de la traducción y las notas a pie de página ha sido Nuria Reina Bachot, mientras que H.R. Millar es responsable de las ilustraciones que podemos encontrar en el interior del libro.


La ciudad mágica (Edith Nesbit)


SINOPSIS:

Helen, hermana mayor y único miembro de la familia de Philip, se ha casado, y él debe marcharse a vivir con su nueva hermanastra, Lucy. Al principio todo son problemas. Arrojado a un mundo diferente al de su idílica vida anterior, Philip se siente abandonado por su hermana mientras ella disfruta de su luna de miel. No aguanta a Lucy, a pesar de los esfuerzos de la chica por llevarse bien con él. Además, ha caído en manos de una niñera intransigente, y de aspecto inquietante, que cada vez lo deja más aislado. Durante una ausencia de la niñera, Philip decide desobedecer y entretenerse mediante la construcción de una de esas ciudades mágicas que construía con su añorada Helen. Para ello, como siempre, se servirá de multitud de objetos de la casa: piezas de cubertería, candeleros, tableros, cubos, juegos, libros, placas, tazones, etc. Una noche, mientras se escabulle de los miembros del servicio de la casa, cae en un profundo sueño que le adentra en un mundo extraño. Además se encuentra allí, y no por casualidad, con su hermanastra Lucy. ¿Es realmente un sueño? ¿Qué hace allí la pesada de Lucy? ¿Cómo es que les suenan a ambos algunos edificios de esa curiosa ciudad? Y, ¿por qué los apresan esos guardianes con aspecto de soldaditos de plomo?

AUTORA:




Edith Nesbit nació en Londres en 1858, en el seno de una familia numerosa y nada convencional. Cuando tenía tres años quedó huérfana de padre y eso provocó que tuviera que mudarse en diversas ocasiones, incluso fuera de Inglaterra, llevando una vida de continuo cambio. En ese periodo vivió durante tres felices años en una casa llamada Halstead Hall, en Kent —que estaba al lado de una pequeña estación de tren—, cuyos ecos encontraremos más tarde en muchos de sus libros. En 1880 se casó con Hubert Bland, activista radical con el que fundaría la Sociedad Fabiana, un grupo de filiación socialista y reformista en el que compartió amistad con G. B. Shaw, el matrimonio Webb, H.G. Wells... 

Su familia llevaba una vida bohemia y la propia Edith Nesbit hacía gala de indumentarias, peinados y un estilo de vida nada acordes con los tiempos. De hecho, su costumbre empedernida de fumar le provocaría un cáncer de pulmón del que moriría en Londres en 1924. Aunque su ambición era la de ser una poetisa, las necesidades económicas le hicieron dirigir su talento hacia la escritura por encargo para niños y jóvenes, en la que conseguirá enormes éxitos desde muy pronto. Con los relatos de la saga de la familia Bastable y su primer libro juvenil, The story of the treasures seekers, consiguió recursos en 1899 para trasladar a toda la familia a una antigua casa con foso, en Kent, en la que viviría durante 23 años, aunque nunca lograría una economía estable debido a su desprendida hospitalidad. 

Escribió novelas de terror y romance para adultos, poesía, propaganda socialista, obras de teatro y reseñas, pero hoy es conocida por los casi 60 libros escritos para y sobre niños entre 1894 y 1924, y entre los que destacan: The Story of the Treasure Seekers, Bastable novels, Five Children and It, The Phoenix and the Carpet, The Story of the Amulet, House of Arden series, The Enchanted Castle... Berenice ya ha publicado por primera vez en español su mayor éxito, Los chicos del ferrocarril (2013), e irá publicando el resto de sus títulos a buen ritmo.



OPINIÓN:

La editorial Berenice ha decidido, en mi opinión con gran acierto, acercarnos esta novela a nuestros días. Un libro de encuadernación rústica con solapas y un tamaño de 12 x 17 cm que favorece el transporte del libro pues cabe dentro de un bolso, una mochila pequeña, etc., a pesar de sus 304 páginas. Como bien nos informa la editorial, la historia que tenemos entre manos fue publicada originalmente como serial en The Strand Magazine. No fue hasta el año 1910 cuando por fin se publicó como libro, y fue uno de los mayores éxitos de Edith Nesbit. Tanto es así, que realizó una exposición en el Olimpia de Londres con las ciudades mágicas construidas por ella misma y publicó, en 1913, Wings and the Child (or The Building of the magic cities), un manual educativo para niños basado en el juego de construir «ciudades mágicas». Por eso no es de extrañar que La ciudad mágica esté considerada entre los mejores libros de Edith Nesbit por la crítica, por su gran seguidor en las letras norteamericanas, Edward Eager, y por Diana Wynne Jones.


Primera edición de La ciudad mágica


Si habéis leído la sinopsis sabréis que Helen, Philip y Lucy son los protagonistas de este libro. Helen se convertirá en un personaje secundario y dejará como protagonistas a los más pequeños: su hermano Philip de diez años y la hija de su prometido, Lucy, que comparte edad con Philip. La historia está contada por un narrador omnisciente, pero a pesar de ello nos hace sentir muy cercanos a los personajes y a su vida y nos pone en el pellejo de Philip para que comprendamos su comportamiento, conozcamos cómo ve él su nueva situación, y seamos capaces de entender sus pensamientos y razonamientos y por tanto su forma de actuar, que en principio puede parecernos un poco egoísta. Y es que nos encontramos con una situación difícil para un niño de 10 años, que ha vivido toda su vida con una hermana 20 años mayor que él, que se ha visto querido y acompañado de ella, que ha disfrutado de sus juegos, sus mimos, sus comidas, en definitiva de sus costumbres y hábitos. Ahora Helen ha decidido casarse y se dispone a marcharse de luna de miel. 

¿Os imagináis la situación? ¿Qué haríais si de repente vuestra vida cambiara, si pasaseis de sentiros dichosos y felices con buena compañía, disfrutando y jugando, a encontraros solos y sin nadie con quien compartir vuestro tiempo, a pesar de los múltiples objetos y cosas que sí tenéis a vuestro alcance? ¿Cómo os sentiríais si pudierais evitar todo aquello que no os gusta, vuestras obligaciones de ir al colegio o el trabajo, a cambio de tener que quedaros en una gran casa desconocida sin poder hacer nada más que pasear por un jardín grande y hermoso? ¿Disfrutaríais si tuvieseis que cambiar una casa pequeña y humilde por una casa grande con granja y animales?  Los sentimientos que nos transmite Philip en la obra son contradictorios, le gusta la casa pero no disfruta de ella, ni se siente tan entusiasmado y emocionado de la manera en la que disfrutaba de su humilde casita con su hermana. 

También tendremos oportunidad de conocer la visión de Helen, una chica que disfruta viviendo y criando a su hermano. Su alegría aumenta cuando ve la posibilidad de casarse con la persona a la que ama, y teniendo la certeza de que su hermano Philip se va a encontrar bien, en una casa mejor, y sabiendo que podrá compartir su tiempo con una hermana de su misma edad, con la que divertirse y jugar. Pero no todo resulta como Helen piensa. Philip intentará comportarse como una persona mayor, como una persona que no le tiene miedo a nada, como si fuese feliz con lo que tiene con tal de no disgustar a su hermana, porque sabe que ella sí es feliz. Su hermana se marcha de luna de miel y él se queda en esa gran casa desconocida tan diferente del entorno al que estaba acostumbrado. Jugará, construirá una ciudad con los objetos y materiales que hay a su alcance y se sumergirá en La ciudad mágica.


Ciudad mágica construida por Edith Nesbit y exhibida en 1912
 Children's Welfare Exhibition. 


Como os comenté en la redes sociales, esta novela derrocha imaginación de principio a fin. Me recuerda en cierto modo a Alicia en el País de las Maravillas, donde  la protagonista va pasando por distintos niveles en los que encuentra dificultades que deberá superar sola o con ayuda de animales u objetos. En este caso será Philip el que viva grandes aventuras, el que descubra diferentes mundos y lugares, y donde le retarán a superar siete desafíos para salvar la ciudad mágica, en la que entrará sin saber muy bien cómo ni porqué, pues cuando la luna brilla sobre la ciudad ésta cobra vida. Todos los desafíos y retos que deben superar son diferentes en formato, contenido y lugar de realización, y con ellas Philip y Lucy intentarán sobreponerse a sus miedos e intentarán conseguir dominar a los malos, intentarán salvar a los demás, aprendiendo así a no ser egoístas sino todo lo contrario, a darse cuenta de que las diferencias no tienen porqué hacer que te lleves mal con una persona sino que enriquece esa relación. A través de las páginas de este libro podremos encontrar valores y cualidades tan importantes como la amistad, la bondad, la alegría, la simpatía o la valentía.


Uno de los desafíos


Como ya os digo, es un libro donde la fantasía, la magia y la imaginación abundan. Todos y cada uno de los retos son originales, imaginativos, creativos e interesantes. Nuestros protagonistas tendrán que hacer uso de su talento para poder superarlos. El narrador es una persona que nos cuenta la historia directamente a nosotros, los lectores, y nos comenta cosas que pasan que hacen que nos reflejemos en ellas y nos sintamos identificados con los mismos sucesos, situaciones y sentimientos que sufren nuestros protagonistas. 

Es una lectura cercana y amena muy propia para los comienzos de un lector. Así lo creo porque los capítulos son cortos, tienen ilustraciones en blanco y negro que resumen la parte importante del capítulo que está leyendo, porque no se aburrirá en ningún momento, y disfrutará de la lectura del libro y aprenderá a valorar la lectura en general. Y a los no tan niños nos hará desear construir nuestra propia ciudad en miniatura con los elementos que tenemos en casa.


Además nos encontraremos con frases tan sencillas y contundentes como:

  •    "No sólo se debe ser valiente sino también honrado".
  •   "Todo lo que hay en nuestro mundo es mágico, pero la magia desaparece cuando entendemos el porqué de las cosas y vemos cómo funcionan y entonces dejamos de maravillarnos, ya sabes".

Edith Nesbit escribió La ciudad mágica después de construir por sí misma algunas ciudades de este estilo. En su libro Wings and the Child or The building of Magic Cities nos cuenta que "la construcción de ciudades es el mejor juego del mundo pues es una de las pocas actividades que tanto niños como adultos adoran"

Calificación:


Puedes comprar este libro en la web de la editorial pinchando aquí.








Englobo esta reseña en los siguientes retos: