Mostrando entradas con la etiqueta entretenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entretenimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2023

Estocolmo Mon Amour (Marc Egea)

Buenos días blogueros,

Marc Egea es un autor al que tuve el privilegio de leer el año pasado. Me estrené con Superpoder, una obra de teatro con la que me divertí muchísimo y cuya opinión podéis leer haciendo click aquí.

Hoy vengo con otra obra de teatro del mismo autor llamada Estocolmo Mon Amour - Una comedia negra.



SINOPSIS de Estocolmo Mon Amour

En un lugar del sur de Europa, unos maestros de escuela han cometido un secuestro. El jefe máximo de la operación (Señor X) reúne a los secuestradores para informarles de algo importante: han secuestrado a la persona equivocada. Hay que proceder, por tanto, a la liberación de la rehén. Cuando se disponen a hacerlo, la impericia de los secuestradores permite a la secuestrada ver el rostro de uno de ellos. Después de eso, solo hay una manera de asegurarse de que la víctima no puede denunciarles: matarla. Se desencadena entonces un conflicto que pone al descubierto las tragicómicas miserias de los secuestradores.

 

AUTOR de Estocolmo Mon Amour

Imagen y textos sacados de: https://autormarcegea.com/

Soy Marc Egea, dramaturgo y guionista dedicado a la escritura de textos teatrales y guiones de ficción. Mi deseo es que mis textos cobren vida en escenarios o en sets de rodaje y lleguen al mayor número de espectadores posible.

En 1996, inicié estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritura y Humanidades del Ateneu Barcelonés, en Barcelona (España). Al mismo tiempo, me introduje en el mundo del teatro a través de la Compañía Brehon de Formación artística, con la que trabajé en el montaje de las obras “Broadway Express” y “The me nobody Knows”, bajo la dirección del actor, coreógrafo y director norteamericano Antoneo Brehon.

Siguiendo mi etapa de desarrollo, impartí talleres de teatro para niños y jóvenes dentro del Grup d´Esplai Espurnes de Esplugues de Llobregat donde, entre otros trabajos, adapté y dirigí la obra de Gilbert & Sullivan, ‘The Pirates of Penzance’.

Posteriormente formé la compañía de teatro Dequevá para adaptar y dirigir la obra de Woody Allen “Dios”, bajo el título “Oh, Déu meu”. Con esta compañía estrené mi primera obra de creación propia, titulada “Estocolmo Mon Amour” (2004). Un año después, creé la Compañía Atic 3, con la que estrené mis obras: “A mi manera” (2005) y “Extraños en la noche” (2007). Desde entonces, y hasta hoy, me dedico profesionalmente a la escritura de obras de teatro y guiones de ficción.

También imparto clases, charlas y seminarios ocasionalmente sobre aspectos relacionados con la escritura teatral y la creación y corrección de guiones.

Marc Egea es dramaturgo, autor de numerosas obras de teatro y microteatro, entre las que destacan: "A mi manera", "Superpoder", "Se están equivocando", "Aire de París", "Suéltate", "Moonlight blues", "La última novedad del inspector Torres", "Por favor", "Y punto"...


OPINIÓN de Estocolmo Mon Amour


Marc Egea lo ha vuelto a hacer: ha conseguido que me lea su obra en un santiamén. Por diversos motivos: por ser un libro corto, por la cantidad de diálogos que tiene, por la forma en la que está escrita, por la agilidad y fluidez que consigue el autor con las conversaciones que mantienen los personajes de la obra, por la situación en que se ven envueltos, por cómo lo viven y la forma en la que intentan solucionar el contratiempo con el que finalmente se encuentran.

Estocolmo Mon Amour es una obra compuesta por 149 páginas divididas en índice, prólogo, personajes, primera y segunda parte y el escenario. El autor nos cuenta que lo escribió en el año 2003 cuando decidió convertirse en dramaturgo profesional. Es una comedia negra perteneciente a la colección Teatro para Leer y, como bien nos comenta Marc Egea, es una historia que nos "habla de las ilusiones, del atrevimiento necesario para perseguirlas, aunque no sepamos dónde nos pueden llevar."




¿Y qué vamos a encontrar?

Marc Egea nos cuenta la historia de un grupo de jóvenes maestros de escuela que han secuestrado a una chica y esperan indicaciones del Señor X. Debido a su inexperiencia cometen ciertos errores que se convertirán en graciosas y cómicas escenas. Así que coge asiento y acomódate porque la función está a punto de comenzar. 

Estocolmo Mon Amour es una obra de teatro dividida en dos partes. La primera transcurre desde la parte frontal del escenario. En ella vemos un almacén con cuatro sillas y una caja. Es en este lugar donde nuestros personajes, los secuestradores, interactúan entre ellos mientras en el zulo, en un nivel inferior que no alcanzamos a ver, se encuentra Natalia, la chica secuestrada.

La segunda parte es la misma historia pero contada desde la parte de atrás, desde el zulo. Natalia cobra mayor importancia y situaciones que pasan desapercibidas en el primer plano hacen su aparición en este. La acción transcurre simultáneamente en ambos espacios, en el zulo y en el almacén. Marc Egea nos da información suficiente para ubicarnos en el escenario e identificar a los personajes que intervienen en cada momento.

Estocolmo Mon Amour es una obra de teatro con muchísimo diálogo. Esto permite que nuestros dedos pasen volando entre sus páginas y leamos la historia en un suspiro. Las descripciones son cortas y certeras al igual que pasaba en la obra Superpoder. Y la sensación de su lectura también es idéntica: es cómo estar en el teatro, en los asientos centrales, viendo la obra que se está representando sobre el escenario y disfrutando de ella hasta el final.

Es una obra que me ha gustado por su aparente sencillez, por su facilidad de lectura, por su claro mensaje a pesar de tener una extensión corta. Y es que, queda patente en esta obra cómo los sentimientos pueden transmitirse sin apenas hablar, a través de gestos y miradas. Vemos cómo se puede demostrar a una persona que no te conoce cuál es tu estado de ánimo, qué sientes, cómo te encuentras e incluso si eres capaz de compartir algo con ese alguien. Algo que te dé ilusión, que te haga seguir adelante, que te anime y que te emocione. Algo que cambie tu vida y que te haga sentir que estás viviendo realmente los momentos que tú deseas y que no te dejas llevar por la rutina diaria de trabajo y sentimientos personales. Una rutina que, como todos bien sabemos, acaba siendo nefasta porque nos sume en un estado de apatía, desinterés y falta de motivación.

En definitiva, Estocolmo Mon Amour del dramaturgo Marc Egea es una obra de teatro cortita que nos hace ver la importancia de la empatía y el amor. Además, nos habla de nuestros deseos y de lo que estamos dispuestos a hacer para conseguirlos, y nos anima a perseguir nuestros sueños de forma libre y decidida. 


Calificación:


miércoles, 28 de diciembre de 2022

La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)

Buenos días blogueros,

Se acerca el fin de año y esta será la última reseña del 2022. La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que me ha hecho sonreír con las ocurrencias de Crispin Horsfall, su protagonista.




SINOPSIS de La tumba de Vera Thwait


La vida de Crispin Horsfall en Wettingham no es tan apacible como él quisiera. Observador y con inquietudes científicas, Crispin aspira a una existencia tranquila dedicada a sus hobbies, como descifrar inscripciones funerarias en el pequeño cementerio local, esquivar los planes casamenteros de su madre o esperar algún que otro paquete misterioso del cartero. Pero cuando es enviado a la mansión Royceston, en misión maternal, para resolver el despido improcedente de una criada, nada le hace sospechar que acabará por descubrir un asesinato. Quizá habría hecho mejor en quedarse unos días más en Harrogate, tomando los baños con tía Cassia.



AUTORA de La tumba de Vera Thwait

Imagen sacada de: https://anabolox.com/

Ana Bolox es licenciada en Filología Inglesa. Ha ejercido como profesora de idiomas, español e inglés, durante más de veinte años y ha trabajado como traductora de textos científicos. 

Es escritora de novela policíaca y editora de su propio blog, Detrás de un escrito, donde imparte y ofrece tanto talleres de novela policíaca como servicios de mentoría para escritores. En 2015 publicó en ebook su primer libro de ficción, una serie policíaca que se desarrolla en la Inglaterra de la posguerra y que lleva el título genérico de Carter & West, con el que recupera la novela de misterio al estilo cozy para el público de habla hispana. Publicado en papel un año después por Medianoche Editorial, comenzó también a crear la serie Las cosas y casos de la señora Starling, que, como en el caso anterior, sigue el estilo clásico de novela policíaca, pero en esta ocasión situado en el Nueva York de finales de la década de los 70. Dos series a las que ha añadido recientemente esta que, protagonizada por Crispin Horsfall, tienes entre tus manos. Publica también libros de ayuda al escritor. 

Ha sido directora y presentadora del programa de radio Vidas Asesinas, en Radio Ya, un programa de acción que cuenta casos reales de personas cuyo instinto fue el de matar, y forma parte del equipo de redacción de la revista MoonMagazine, en la que, además de su tarea como redactora, se hace cargo de una sección fija, dentro del Club Literario, titulada Construye tu novela con Ana Bolox. Participa, además, y colabora activamente en blogs relacionados con el mundo de la escritura para los que escribe artículos.

Puedes contactar con ella a través de su blog (www.anabolox.com), a través de twitter (@ana_bolox) o en su página de Facebook (https://www.facebook.com/AnaBolox).


OPINIÓN de La tumba de Vera Thwait

La tumba de Vera Thwait de Ana Bolox es una novela cortita, de 128 páginas, que fue publicada en marzo de 2019. Es la tercera novela del reto Serendipia 2022 que me propuse leer a principios de año por lo que doy por cumplido el reto de Mónica Gutiérrez.


¿De qué trata La tumba de Vera Thwait?

La tumba de Vera Thwait tiene como protagonista a Crispin Horsfall, un joven felizmente soltero de un pueblecito inglés llamado Wettingham al que se han empeñado en casar con Ada, una chica del pueblo. Crispin vive con Edwina Horsffal, una madre como las de antes; una persona seria, recta, mandona y metomentodo, que hará todo lo posible por emparejar a su hijo.

Sin comerlo ni beberlo, Crispin se verá empujado a investigar el despido de una criada en la mansión Royceston cuyo misterio resolverá gracias a sus dotes de observación.

Ahora, su hija Becky servía en casa de los Royceston, pero el día anterior alguien había encontrado en la alfombra del salón la larva de un insecto y Becky había sido despedida por no limpiar con la presteza debida.


¿Qué me ha gustado de la novela La tumba de Vera Thwait?

        Su protagonista, Crispin Horsfall. Me ha parecido entrañable, carismático, gracioso, divertido, inocente, vivaz, despreocupado y con muchas ganas de vivir y disfrutar la vida. Te da la sensación de despreocupación, de libertad, de felicidad.

        La ambientación. Ana Bolox consigue recrear un pequeño pueblo de la campiña inglesa en la que vive nuestro protagonista. Wettingham, como todos los pueblos pequeños, tiene los típicos personajes que están al acecho de noticias para poder comentar con el resto de vecinos, donde el tema de conversación pasa de uno a otro porque todo lo mínimamente novedoso es noticia de la que sacar punta y comentar en la plaza del pueblo, en la iglesia, en las reuniones para tomar té, ...

        El tono en el que está escrita la novela es ligero, gracioso, irónico y con mucha frescura. Te incita a leer y no parar.

        Los ingredientes que Ana Bolox ha incluido en el libro: misterio, intriga, viajes, enredos familiares, obligaciones familiares, pequeños secretos, y, por supuesto, los típicos cotilleos de pueblo que no pueden faltar. Ingredientes muy variados y sin sobrecargar porque os recuerdo que la novela tiene 128 páginas.

        Las referencias sutiles a clásicos como Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne o a la mítica Ágatha Christie.

En ocasiones, Crispin intentaba adivinar en Septimus la figura de Otto Lidenbrock, con quien compartía erudición pero de cuya naturaleza aventurera carecía. Él, sin embargo, se veía en cierto modo como Axel. A excepción de su juventud, creía participar de la misma inteligencia y sensatez que el joven sobrino mostraba a lo largo de la novela y también, en cierto modo, de su naturaleza temerosa renuente a todo aquello que se le propusiera desde fuera. 

        El toque de humor que está presente en todas las páginas de la novela desde su comienzo hasta el final. La tumba de Vera Thwait está escrito con un humor característico que te saca la sonrisa cuando menos te lo esperas. Pero a la vez es una narración muy cuidada y detallista.



La tumba de Vera Thwait tiene, como ya os he comentado, 128 páginas que se dividen en 8 capítulos a través de los cuales un narrador omnisciente con un lenguaje sencillo pero elegante nos hace encariñarnos de los personajes que nos presenta: Crispin, por por sus ocurrencias; Ada por su inteligencia y saber estar, aunque en ocasiones parezca sumisión; Ina Foss por sus cotilleos; el reverendo Horace por sus pasatiempos, Septimus por sus rarezas, etc. En definitiva, podríamos decir que los personajes que Ana Bolox ha creado y la relación existente entre ellos son el principal encanto de la novela. Una  novela, entretenida, bien escrita, con carácter.


El instinto de supervivencia, que el ser humano había venido desarrollando desde hacía miles de años, alcanzaba el culmen de su perfección en el organismo de un hijo cuyo mayor temor residía en verse obligado a afrontar la charla intrascendente de su propia madre, habilidosa como nadie para crear ideas peregrinas de las que resultaba imposible escapar.

En definitiva, La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que te hará pasar un buen rato con su protagonista, su ironía y la resolución del misterio que se encuentra escondido entre sus páginas. Asesinato en la mansión Bloodworth es la continuación de La tumba de Vera Thwait si bien el final de esta deja totalmente aclarados los misterios a los que se enfrenta Crispin en esta entrega.

Calificación:


Para más información:


martes, 14 de junio de 2022

Sol de brujas (Félix G. Modroño)

Buenos días blogueros,

La última novela que ha publicado el autor vizcaíno Félix G. Modroño se titula Sol de brujas y está ambientada en Santander. A continuación encontraréis mis impresiones. 


Novela Sol de brujas (Félix G. Modroño)

 

SINOPSIS de Sol de brujas

El cuerpo de una niña aparece colgado de la Grúa de piedra en la bahía de Santander. Está expuesto, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas. Su uniforme escolar conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la inspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, a investigar en las aulas del elitista colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales. Porque, ¿sabemos que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su móvil?


AUTOR de Sol de brujas 


Félix G. Modroño autor de la novela Sol de brujas


Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos, afincado en Santander. Licenciado en derecho por la universidad de Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que abandonó para dedicarse a la literatura. Es autor de la saga detectivesca protagonizada por el doctor Zúñiga, así como de la exitosa serie de novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao, La ciudad de los ojos grises y La ciudad del alma dormida, de la que actualmente está escribiendo la tercera entrega. Su obra se caracteriza por el mestizaje de géneros y el uso de una prosa evocadora, que le han valido el reconocimiento de los lectores. En Sol de brujas retoma la novela negra, con la que ya destacó en Secretos del Arenal al obtener el Premio Ateneo de Sevilla.


OPINIÓN de Sol de brujas


Este maldito sol de brujas. No te fíes nunca de su apariencia.

Félix G. Modroño es un autor al que empecé a seguir la pista tras publicar Secretos del Arenal, una novela ambientada en diferentes épocas entre Sevilla y Bilbao. Me hice con un ejemplar tanto de esta novela ganadora del Premio Ateneo de Sevilla como del libro La ciudad de los ojos grises. Aún no puedo opinar de ellas puesto que no las he leído.

Cuando me enteré de que publicaba novela nueva, de género negro y ubicada en Santander pensé que ya era momento de estrenarme con el autor. Así que compré el libro en preventa y cuando terminé la lectura que tenía entre manos empecé con Sol de brujas.

Lo primero que quiero destacar es su portada. Me parece una imagen que llama mucho la atención, inequívocamente explícita y que incita a saber más de la historia que hay detrás de ella. Creo que es una muy buena cubierta y su elección ha sido acertada.

Lo segundo, es el grave problema que tienen en la vida real las autoridades en general, y los policías en particular, con respecto a la delincuencia. En esta novela se pone de manifiesto y es que es desesperante perseguir y pillar a los delincuentes, encarcelarles, para que, poco después, sus abogados o los jueces los pongan en libertad y vuelva a repetirse la misma historia una vez y otra vez y otra vez más.

No valía con tener la certeza de saber quiénes eran los delincuentes. Ni siquiera con detenerlos. Había que acumular pruebas suficientes para que los jueces decretaran su ingreso en prisión. Y además hacerlo sin cometer fallos administrativos que las invalidaran.


Sol de brujas es una novela de 366 páginas que está dividida en 59 capítulos. La historia, narrada en tercera persona, la conoceremos de la mano de Isabel, a pesar de que a nosotros nos parezca que el narrador es omnisciente. Incluso cuando ya nos ha sorprendido este personaje y sabemos que es ella quien nos guía por la historia, nos vemos absortos en la lectura de esta truculenta novela y lo olvidamos. Hasta que vuelve a colarse en la redacción y nos recuerda que es ella la que sabe todo lo que pasó y cómo pasó. 

Como protagonistas principales tenemos al inspector Alonso Ceballos vestido con su inconfundible gabardina azul marino; una persona organizada, con las ideas claras, que se lleva bien con sus subordinados, sabe cómo tratarlos, cómo poner a cada uno en su lugar para que no se le suban a las barbas y consigue formar un buen equipo de investigación. Por otro lado está Silvia Martínuna joven subinspectora palentina que lleva tres meses trabajando en Santander. De ella destaco sus ansias de superación y de intentar que las mujeres puedan encajar en un mundo que parece hecho para hombres.

Como personajes secundarios me quedo con Isabel y su particular manera de ver y vivir la vida, su despreocupación, su desinhibición, su forma liberadora de disfrutar del día a día; y con Menéndez, apodado Minuto por su forma constante de expresar que algo tarda poco midiéndolo en minutos. "¡Dejadme solo un minuto con él y canta hasta Santander, la Marinera!" 


¿Y de qué trata la novela?


Sol de brujas es una novela policíaca muy entretenida en la que seremos testigos del descubrimiento del cadáver de una joven estudiante de quince años que aparece colgada, con el uniforme escolar, de un monumento histórico y en desuso llamado La grúa de piedra en la bahía de Santander. El cadáver resulta ser de Sandra Milena, la hija de Humberto Marulanda, un colombiano huido de su país, afincado en Santander y metido en negocios turbios.

La forma en la que se ha perpetrado el crimen así como la puesta en escena del cuerpo son significativas. La niña, que aún lleva el uniforme escolar, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas. 

Desde el instante en el que se encuentra el cadáver y se logra dispersar al público que ha estado agrupado a su alrededor comienza una exhaustiva investigación por parte de la unidad de delitos de violencia en la que estará el inspector Alonso Ceballos y la subinspectora Silvia Martín, una novata que lleva trabajando muy poco tiempo en la zona. La acción transcurre en diciembre, desde los días previos al puente de la Inmaculada hasta el último sábado del mes, momento en el que se nos desvela el misterio.

En Sol de brujas hay dos protagonistas: el inspector Alonso Ceballos y la subinspectora Silvia Martín. Además hacen aparición de forma breve diversos individuos con los que mantendrán alguna relación o conversación: personas residentes en el pueblo, algunos relacionados con el colegio donde estudiaba la niña, sus familiares, la unidad de investigación, etc. Aunque los personajes principales no están totalmente perfilados sí es cierto que cada uno tiene una personalidad propia y unas características acordes a ella. 

En cuanto a la ambientación, debo decir que es muy buena. Me ha encantado la descripción de los acantilados, las maravillosas vistas de la bahía, las calles, las plazas, los bares y, por supuesto, la gente de Santander.

A lo largo de la novela veremos que un pueblo siempre es y será un pueblo, independientemente de su tamaño (ya sea grande o pequeño), de la extensión de terreno que tenga ni del número de habitantes que residan en él. Quiero decir, que todo el mundo se conoce, se han relacionado anteriormente de algún modo, han vivido durante mucho tiempo juntos y todo el mundo sabe los secretos de los demás. Ni siquiera importa el hecho de que haya pasado mucho tiempo desde la última vez que se vivió allí. Por ese motivo, me ha resultado curioso, pero no me ha sorprendido, que, a pesar de que Alonso es el inspector y Silvia la subinspectora, mucha gente del pueblo acuda a ella para las confidencias, para sincerarse. Precisamente por ese motivo, porque no es del pueblo, porque no tiene relación con ellos de ningún tipo, y, por tanto, no tiene prejuicios creados de ninguno de los inculpados o presuntos culpables.

Otro protagonista indiscutible en la novela Sol de brujas es el uso del móvil en adolescentes. Es este un componente extra que nos hace reflexionar tras su lectura. Aquí podríamos entrar en un gran debate porque como nos dice en la sinopsis el autor "¿sabemos que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su móvil?"

La mayoría deberíamos responder que no. No sabemos qué hacen ni en qué emplean su tiempo. ¿Están haciendo deberes, buscando información para algún trabajo, explicaciones sobre algún tema que no entienden? Eso es lo que queremos creer pero seguramente estén realizando otro tipo de actividades. Por ejemplo ver publicaciones (algunas no adecuadas para su edad), vídeos de contenido explícito, gastando bromas de mal gusto a compañeros o profesores. Y es que los adolescente tienen un acceso a Internet casi ilimitado, y no supervisado, que no saben controlar, unos padres que no se enteran de nada tanto por la falta de tiempo para supervisarlo como por la brecha generacional existente y el desconocimiento de las herramientas de las que hacen uso los jóvenes. Y mientras, ellos andan a sus anchas por el mundo virtual como si nada tuviera que ver con el real.

Las charlas que damos a los críos en nuestro plan director les impresionan en el momento pero se les olvida enseguida. La mierda es que lo relativizan todo. Y más a medida que van creciendo. Creen que tienen la situación controlada y que las cosas malas solo les pasan a otros. Su nivel de inconsciencia es preocupante. Hacen barbaridades en las redes como si estuvieran en un videojuego y pudieran apagar la consola cuando les da la gana.


No se pueden poner límites a lo que se desconoce, a herramientas que por mucho que intentemos aprender nuestros hijos manejan a la perfección o a redes sociales de las que ni siquiera hemos oído hablar. Por ejemplo, yo he descubierto gracias a este libro la red social F3, que según cuenta el autor, Félix G. Modroño, es una red social en la que los usuarios pueden hacer preguntas anónimas a otros usuarios. Dicho así aparenta ser inofensiva pero ya sabemos que la información es poder. ¿Qué se hace con lo que obtenemos de esas preguntas? ¿Cómo se va a emplear y con qué propósito? Así llegamos entre otras cosas al acoso escolar que antes tenía un ámbito limitado (el escolar) y que ahora, con la tecnología, puede convertirse en ilimitado, sobrepasar la escuela y ampliar rápidamente el número de acosadores e instigadores.  

Pero no todo es desconocimiento por parte de los progenitores. ¿Qué pasa con esos jóvenes que no tienen aún la madurez suficiente para ser capaces de comprender el peligro que sus actos suponen? ¿Saben realmente con quién se relacionan al otro lado de la pantalla? Aquellos más inocentes pueden ser objeto de mafias, extorsiones, chantajes, etc. de los que les costará hablar con adultos y de los que difícilmente se librarán por sus propios medios. 

Hemos puesto en manos de los niños armas sin enseñarles a disparar. Porque no tenemos ni puta idea de lo que hacen con el teléfono. Nos queda grande. Y lo más que hacemos es quitárselo cuando creemos que están muy enganchados.


A pesar de que este no sea un libro de alta tensión sí es cierto que durante los últimos diez-quince capítulos me encontraba nerviosa y ansiosa por ver qué iba a ocurrir, cómo iba a ser el desenlace de la historia. Sol de brujas es una novela bien construida en la que si bien el motivo para cometer el asesinato no es original sí lo es la puesta en escena y la forma de llegar hasta el culpable. Una de las cosas que ocurren me la he imaginado al principio del libro y no me he equivocado pero hay otros giros en la historia que no se me han ocurrido ni por asomo, que me han sorprendido mucho para bien y que le han dado un toque de originalidad más a esta novela cuya lectura he disfrutado.

En resumen, Félix G. Modroño nos muestra a través de Sol de brujas la historia de un asesinato premeditado, el dolor y la angustia de ser víctima de acoso escolar, la impotencia de las autoridades al saber que su trabajo puede quedar en nada por una minucia, de las influencias negativas que tienen en ocasiones las redes sociales, y el poder tan enorme que hemos dado a los adolescentes al ponerles en sus manos móviles inteligentes con el que tienen acceso a casi todo sin supervisión alguna. 

Una novela en la que lo importante son las personas y sus relaciones así como la necesidad de soledad, de aislamiento, de dejar distancia entre los demás para acercarse a uno mismo. Porque Sol de Brujas nos enseña que, a veces, hay que dejar tiempo y espacio para interiorizar y asimilar nuestros pensamientos y sentimientos y poder continuar relacionándonos adecuadamente con los demás.

Todo el mundo tiene su lugar. Y si no, debería tenerlo.  Uno físico, inmutable, ajeno a las emociones de quienes recurren a él como refugio. No es necesario que sea grandioso, solo que nos transmita paz. Una llanura de campos, un acantilado, una ermita, la cima de un monte, una playa...


Calificación:

Para más información:


martes, 12 de abril de 2022

La bruma verde (Gonzalo Giner)

Buenos días blogueros,

El libro que hoy nos ocupa fue ganador del Premio de novela Fernando Lara 2020. La bruma verde fue una novela de la que leí críticas muy positivas y que puso mis expectativas muy altas. ¿Queréis saber qué opino yo? ¡Empezamos!

Portada de la novela La bruma verde - Autor: Gonzalo Giner
Imagen sacada de Planeta de libros


SINOPSIS de La bruma verde

Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Máxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.

Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.

Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.

Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.


AUTOR de La bruma verde


Gonzalo Giner - Autor de la novela La bruma verde

Gonzalo Giner logró un gran éxito literario con El sanador de caballos (2008), que lo convirtió en un autor de renombre y en un referente de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. En su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), nos descubrió los orígenes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad (2014), el autor dio un salto en su producción literaria: una novela minuciosamente documentada que narró, por primera vez, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En el año 2017 publicó Las ventanas del cielo, una maravillosa novela histórica sobre la creación de las vidrieras góticas.


OPINIÓN de La bruma verde


La bruma verde es una novela de aventuras compuesta por 606 páginas, 71 capítulos y epílogo. La historia que nos cuenta su autor, Gonzalo Giner, está dividida en cuatro partes diferenciadas y tiene un trasfondo que pretende ser una crítica social sobre los graves problemas que está causando el primer mundo en El Congo.

Este libro, cuya primera edición fue publicada por la editorial Planeta en octubre de 2020, comienza con dos tramas diferentes que confluirán a mitad del libro.

Por un lado, en el Congo, encontramos un pequeño poblado en el que vive nuestra protagonista Bineka junto a su abuelo Tonuk y su amiga Sanza. Su vida discurre plácidamente hasta que, de repente, un día al volver de buscar comida descubren que su pueblo ha sido arrasado y sus habitantes asesinados. Los responsables de tal matanza aún están en la aldea y consiguen matar a Sanza y raptar a Bineka, salvándola de una muerte inminente, tras descubrir en ella esos maravillosos, grandes y espectaculares ojos verdes que posee y que, como su abuelo Tonuk le decía, parecían formar parte de la selva. Tras sufrir un accidente, Bineka logra escapar de sus raptores y huir por la selva donde, gracias a la sabiduría y enseñanzas que le proporcionó su abuelo, conseguirá relacionarse con los chimpancés, parecer una más entre ellos y que la acepten en el grupo evitando así tener que continuar su travesía sola en la inmensa selva eludiendo afrontar en solitario los peligros que allí acechan. Esta parte nos recordará a Mowgli y El libro de la selva. 

Por otro lado tenemos a Lola, una directiva ejecutiva de una empresa de telecomunicación muy importante que durante una reunión de trabajo recibe una llamada que la deja en shock. En ella le informan de que Beatriz Arriondas, su mejor amiga, posiblemente haya sido secuestrada pues lleva desaparecida un tiempo y no ha dado señales de vida. Por eso, Lola no duda en dejarlo todo para buscar a su amiga y marcharse de Galicia, su tierra natal, con destino al Congo, donde Beatriz estaba trabajando de cooperante. Quiere ver y tocar todo lo que Beatriz vio y tocó, quiere hablar con las personas que la vieron por última vez e intentar conseguir toda la información posible que le dé alguna pista para buscarla. En este proceso conocerá a Colin Blackhill, uno de los delegados de la ONG Greenword, en la que colaboraba Beatriz.

Prepárate para el concentrado de sensaciones más potentes que posiblemente hayas experimentado en tu vida.


Gonzalo Giner ha intentado que esta novela sirva de crítica social y lo ha conseguido. La primera parte, la de Bineka y los chimpancés, nos habla de deforestación y genocidio. Está muy trabajada y la lectura me ha absorbido por completo, haciéndome sentir parte de la manada a la que se une Bineka, comprendiendo su jerarquía y entendiendo su forma de actuar como, por ejemplo, las peleas por ser el macho dominante o la protección que ofrecen las hembras. Sufriremos, como ellos lo hacen, con la deforestación provocada por empresas multimillonarias con intereses puramente económicos, la falta de comida que eso conlleva, etc. Nos habla de la necesidad de cuidar estos espacios naturales, de los animales en peligro de extinción, de la forma que tienen de cuidarse entre ellos, de buscar comida y alimentarse, de moverse de un sitio a otro dependiendo de donde haya comida, del sentimiento de unidad frente a los peligros, de proteger a la manada de otros grupos con los que se puedan encontrar, etcétera.

En la segunda parte, se nos habla del trabajo tan grande y desinteresado que hacen los cooperantes de las ONG, del sentimiento de felicidad que les invade cuando hacen algo para ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Igualmente, el autor, nos deja ver cómo la ingratitud provoca que el desánimo se les venga encima al ser conscientes de todas las injusticias que ocurren y que no pueden frenar. También nos habla de los malnacidos que hacen cualquier cosa por ganar dinero (me refiero tanto a empresas como a personas como a sicarios últimos). Hablamos de asesinatos rayando el genocidio, de deforestación de los magníficos bosques tropicales del Congo o del daño que causa la ambición de unos pocos. Gonzalo Giner no olvida la corrupción en general y la del Congo en particular, donde se ha normalizado pagar bajo mano a las autoridades para librarse de cualquier trámite o situación indeseada.  El autor nos describe los pueblos del Congo, el lamentable estado de sus calles, de las chozas o de las casas en las que habitan los congoleños o de los caminos prácticamente intransitables que hay que recorrer para llegar a cualquier vivienda. Pone de manifiesto la caza furtiva, la tala indiscriminada y nos habla mucho de su cultura y sus costumbres.

La ambientación de la novela La bruma verde de Gonzalo Giner es muy buenalas descripciones del Congo son espectaculares: sus ríos, sus bosques, sus habitantes, su forma de vida. Quedamos prendados de su extraordinaria belleza, nos infunde un sentimiento de libertad completa y desinhibida, y nos emociona y duele el daño que se le está haciendo al terreno y a sus habitantes. 

El autor también nos llevará de viaje a Galicia, a Madrid y a Londres. Pero para mí, la parte importante y fundamental está en El Congo.

Una novela como La bruma verde no se escribe en dos días. Necesita investigación, documentación y conocimiento, y está claro que Gonzalo Giner ha hecho un buen trabajo. Es impresionante cómo describe en sus páginas tanto la reacción de los animales en las diferentes situaciones que se van encontrando, como la forma que Bineka tiene de tratar con ellos, pasando por las normas de convivencia y supervivencia de los congoleños, o qué problemas se encuentran allí los cooperantes de las distintas ONG, entre otros.


Siempre dicen que las expectativas son malas y yo tenía muchas expectativas puestas en este libro. Por eso, a pesar de habérmelo comprado hace casi un año, no lo he leído hasta ahora. Aún así, hay algunas cosas que me han chirriado y que, personalmente, no considero que sean creíbles, reales ni posibles. Cosillas que han conseguido restar puntos a la valoración de mi lectura.

La principal protagonista, Bineka, una joven de 17 años que hará todo lo que esté en su mano para defender la selva y a los suyos, está muy bien perfilada. Brilla por sí misma y podríamos decir que eclipsa un poco a los demás personajes restándoles protagonismo. Me ha encantado la relación de amistad sincera y desinteresada que mantiene con Fuhara, un bebé chimpancé huérfano alegre, inocente y despreocupado.

Me ha costado mucho la primera parte en la que coinciden Colin y Lola. Me ha resultado pesada a ratos al repetir continuamente que todo lo hacían por Beatriz, por buscar a Beatriz, por encontrar a Beatriz, porque es mi amiga Beatriz,... Y aún así, cuando ya tenemos claros los motivos por los que actúan Lola y Colin se sigue repitiendo la canción machacona de Beatriz, Beatriz, Beatriz. Da la sensación de que ni siquiera el autor se cree las motivaciones de Lola y Colin para buscar a la desaparecida y lo remarca tras un tiempo para hacer un recordatorio que no debería ser necesario si realmente las motivaciones se notaran a lo largo del trascurso de la novela.

Me he sentido un poco engañada en tanto en cuanto en la sinopsis se nos habla de "Un vertiginoso thriller". Yo no considero que La bruma verde sea un thriller. La englobo en una novela de aventuras con momentos de alta tensión. También se nos dice que tiene "una gran historia de amor en la legendaria selva africana". Cuando uno lee esto piensa en amor romántico, un amor sincero entre dos personas que perdurará en el tiempo. Yo no lo he visto entre los personajes pero sí entre Bineka y su tierra, El Congo. Tal vez el error haya sido mío por interpretarlo de manera incorrecta.

No he entendido la actitud del padre de Beatriz ni he compartido el distanciamiento de su pareja. 

Además, el final me ha parecido muy brusco y abrupto. Después de toda una novela de más de 600 páginas esperaba que el final fuera más paulatino y se extendiera algo más de dos páginas, que el autor diera más explicaciones y que me dejara con mejor sabor de boca. Es un final que no me ha convencido ni gustado.

En definitiva, La bruma verde de Gonzalo Giner es una novela de aventuras con un trasfondo de crítica social para que podamos abrir los ojos e intentar solucionar el grave problema que están viviendo en el Congo y pon ende, en el mundo entero.


Calificación:

Para más información:




lunes, 21 de marzo de 2022

Memento Mori (César Pérez Gellida)

Buenos días blogueros,

Este año, como os comenté, tengo intenciones de leer varias trilogías pendientes que tengo en casa esperando turno desde hace bastante tiempo. El libro del que os hablo hoy se titula Memento Mori, el primer libro de la trilogía "Versos, canciones y trocitos de carne" de César Pérez Gellida y que fue ganador del premio Racimo de Oro de literatura en 2012.


Portada de Memento Mori - Primer libro del autor César Pérez Gellida


SINOPSIS de Memento Mori

Septiembre de 2010.

Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y en cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desem­boca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los ase­sinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento Mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.


AUTOR de Memento Mori

 

César Pérez Gellida - autor del libro Memento Mori

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974.

Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid.

Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

Memento Mori es su primera novela.


OPINIÓN de Memento Mori

Memento Mori es el primer libro de la trilogía "Versos, canciones y trocitos de carne" cuyo orden es: Memento mori, Dies irae y Consummatum est. Coincide además que es la ópera prima de César Pérez Gellida y sorprende por su calidad, su originalidad y su ritmo narrativo que no decae en ningún momento.

Esta novela de 584 páginas está dividida en prólogo, la lista de los personajes más importantes que aparecen en la novela, 30 capítulos sin numerar pero titulados con letras de Enrique Bunbury, la lista de la banda sonora compuesta por las 21 canciones que nuestro asesino escucha, un poemario con la recopilación de los poemas que se encontrarán en el lugar del crimen y finaliza con una nota del autor.

Planificación, procedimiento y perseverancia, las tres «pes» eran infalibles, esa era la fórmula.


En esta historia contamos con dos protagonistas que comparten importancia en la novela a partes iguales. Por un lado tenemos a nuestro asesino, Augusto Ledesma, que trabaja como diseñador gráfico. Es un sociópata narcisista al que le encanta escuchar música y que nos muestra trozos de canciones en los momentos importantes o críticos de su vida, entre los que destacan Enrique Bunbury, Love of Lesbian, Depeche Mode, Nacho Vegas o Rammstein, entre otros. También es un enamorado de las grandes obras de la literatura universal y posee una fantástica biblioteca en su casa en la que se encuentran obras de Historia, Filosofía, Derecho, Poesía, de autores importantes de la generación del 27 como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Miguel Hernández, y novela clásica con obras de Homero, Dante Alighieri, Shakespeare, Goethe, Kafka o James Joyce. 

Por otra parte tenemos a Ramiro Sancho, el inspector de la policía del Grupo de Homicidios de Valladolid encargado de la investigación. Un hombre tranquilo, reservado, sereno, solitario y sensato.  Es un policía de la vieja escuela que no se deja llevar por corazonadas sino que busca pruebas para esclarecer el crimen y motivos que les den sentido. Tiene aspecto irlandés por ser pelirrojo y tener la piel y los ojos claros. Es experto en vinos, utiliza habitualmente dichos y refranes y le gusta disfrutar del deporte, sobre todo del rugby. 

Como os decía, es una historia original en tanto en cuanto el lector tiene dos visiones completas de lo que ocurre: la de Augusto Ledesma, el asesino que pondrá en jaque a la policía con sus habilidades y que firma sus asesinatos dejando junto a los cadáveres un poema de su propia cosecha; y la de Ramiro Sancho, el policía encargado de la investigación, que hará todo lo posible por descubrir al asesino y evitar que vuelva a matar

Estamos asistiendo a una macabra partida entre un asesino y un policía en un tablero cuyas casillas son nuestras calles y las fichas son vidas humanas.


Los personajes bien construidos y la pluma del autor hacen que sientas conocer a Augusto y Sancho; e incluso que entiendas sus razones y motivaciones aunque no las compartas. Si los protagonistas están bien perfilados y me han gustado mucho, hay un personaje que me ha encantado. Se trata de Armando Lopategui, más conocido por el mote de Carapocha. Y no solo me ha gustado porque su abuelo embarcara a su padre desde mi pueblo natal (Santurce) hasta Rusia. Que también. Sino por su forma de hablar, de torear al resto, de diluir lo que quiere decir en interminables discursos llenos de información inútil para el caso que tratan de resolver, por cómo le da vueltas a lo que otros dicen, por su desinhibida forma de actuar, por su aparente manera de hacer las cosas a su libre albedrío, y por su forma tan diferente e intensa de expresarse. Carapocha es psicólogo, ex agente del KGB y de la Stasi, especialista experto en el comportamiento de los asesinos en serie, y llegará a Valladolid con la intención de ayudar a nuestro protagonista.

Memento mori es una novela negra escrita en tercera persona, con mucho mimo y con mucha documentación, trabajo y esfuerzo por parte del autor que se nota en el resultado final. La acción transcurre en Valladolid donde César Perez Gellida nos describe escenarios reales como bares y restaurantes o el club Zero Café. La ambientación es magnífica y te ves recorriendo las calles de la ciudad junto a los protagonistas.


Memento Mori es un libro que te enganchará a la historia con tan sólo leer las tres páginas que forman el prólogo, querrás saber cómo continúa la trama y sin darte cuenta habrás caído rendido a los pies de su autor, César Pérez Gellida. La forma de narrar del autor te involucra, te absorbe y te hace participe de la historia desde el primer momento por lo que en cuanto hay un ratito de ocasión vuelves al libro para continuar leyendo y sentir cómo esas páginas vuelan entre tus dedos. El ritmo y la tensión se mantiene constante a lo largo de toda la novela, algo difícil en un libro con tensión y ritmo casi frenético.


En definitiva, Memento mori es una novela negra muy original, con dos protagonistas muy bien trabajados y un experto en asesinos en serie que me ha cautivado, un libro que te guiará por las calles de Valladolid con un ritmo rápido y constante, con unos poemas y unas letras de canción apropiadas para cada momento de la historia y un trabajo policial exhaustivo por parte de Ramiro Sancho. 


- Los irlandeses son los mayores especialistas del mundo en materia de emigración; los españoles en procrastinar, y los rusos, en beber. Y tú... ¿qué haces bien?


Calificación:

Para más información:



lunes, 28 de febrero de 2022

La tienda de la felicidad (Rodrigo Muñoz Avia)

Buenos días blogueros,

La tienda de la felicidad es una novela epistolar en clave de humor escrita por Rodrigo Muñoz Avia y publicada por la editorial Alfaguara a principios de 2021. Hoy os cuento mis impresiones.


La tienda de la felicidad (Rodrigo Muñoz Avia)


SINOPSIS de La tienda de la felicidad

Carmelo Durán necesita pocas cosas en la vida: un ordenador con internet, un supermercado online donde comprar comida en cantidad y unos cuantos interlocutores cibernéticos con los que discutir. Pero todo cambia cuando un error en un pedido le pone en contacto con Mari Carmen, la encargada de atención al cliente del super. La tienda de la felicidad es una novela epistolar, escrito en forma de mensajes de correo, con un protagonista inolvidable, mezcla quijotesca del Ignatius de La conjura de los necios y la Helene de 84, Charing Cross Road. Una historia de personajes reales, con sus peripecias diarias, que se ganará un hueco en el corazón de los lectores.


AUTOR de La tienda de la felicidad

Rodrigo Muñoz Avia - Autor de La tienda de la felicidad
Imagen sacada de: https://www.penguinlibros.com/


Rodrigo Muñoz Avia nace en Madrid en 1967. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense, se formó como escritor en la Escuela de Letras de Madrid. Es autor de las novelas Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos (Alfaguara, 2005), acogida con notable éxito por los lectores y reeditada en múltiples ocasiones, Vidas terrestres (Alfaguara, 2007) y Cactus (Alfaguara, 2015). Recopiló una antología de entradas de su blog personal en el libro El gato de guardia (Punto de Lectura, 2008). En el ámbito de la literatura infantil y juvenil ha publicado siete novelas y una obra de teatro, por las que ha obtenido importantes galardones. También ha escrito guiones de cine y diversos artículos y estudios de arte contemporáneo. En este terreno presta especial atención a la obra de sus padres, los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia, a los que dedica La casa de los pintores (2019). Ha sido traducido a numerosos idiomas.


OPINIÓN de La tienda de la felicidad

Llegué a La tienda de la felicidad gracias a la iniciativa Serendipia recomienda de Mónica Gutiérrez. Me pareció interesante que fuese un libro epistolar y lo escogí porque me permitía cambiar de género literario al que estoy acostumbrada. Además, hace unos años leí un libro muy cortito titulado Volverán las naranjas de Xisela López, también epistolar, y que me sorprendió muy gratamente.

Rodrigo Muñoz Avia es el autor del libro La tienda de la felicidad que fue publicado en enero de 2021 por el sello Alfaguara. La novela comienza cuando Carmelo, que así se llama nuestro protagonista, recibe un correo electrónico de Carrefour online en el que le notifican la imposibilidad de entregarle ciertos artículos de su pedido y le informan que la factura vendrá con esos artículos descontados en el precio y no se le cargarán en la tarjeta que les proporcionó al hacer el pedido. Y ni corto ni perezoso responde al email del servicio de atención al cliente del mencionado supermercado para poner de manifiesto el desagrado y la enorme molestia que le causa dicha situación. A partir de este momento, el intercambio de emails entre Mari Carmen, la persona que hay detrás del servicio de atención al cliente, y nuestro protagonista va en aumento.

Según cuenta el autor en una entrevista que le hicieron la historia de este libro nace de su propia experiencia con el servicio de atención al cliente de este supermercado: concretamente, por unas gambas que pedía, siempre le cobraban y nunca le llegaban. Así que al final, decidió escribir "unos mails de protesta bastante cínicos y gamberros".

Como os decía, La tienda de la felicidad es una novela epistolar basada en los correos electrónicos que envía y recibe nuestro protagonista, Carmelo Durán. Es un personaje solitario, misántropo, al que no le gusta relacionarse con la gente. Es brusco, sincero y, en ocasiones, cortante a la hora de decir las cosas. Me ha sorprendido su capacidad para elaborar textos escritos con ironía y una pizca de maldad cuando está enfadado, pero sin mandar a nadie al carajo. Es tierno y actúa como un verdadero Quijote, anteponiendo sus ideales a su conveniencia y defendiendo las causas que él considera justas de forma totalmente desinteresada.

Nadie puede escoger lo «mejor» para sí mismo, porque no existe lo «mejor», ese es un concepto que definen los demás por criterios sociales que nunca tienen nada que ver con nosotros mismos.

Rodrigo Muñoz Avia ha escrito un libro sin narrador. La historia está contada como si fueras Carmelo Durán y tuvieras acceso a la cuenta de correo (tanto a los mensajes entrantes como a los salientes). Leeremos emails de su madre, su hermano, su sobrino y familiares lejanos, la presidenta de la comunidad, tiendas donde suele hacer compras y, por supuesto, correo basura. El libro tiene 304 páginas y es bastante rápido de leer. Es cierto que puede tener un puntito de humor por lo absurdo de las situaciones que se plantean. A mí, personalmente, no me ha aportado nada, no me he reído y tampoco le he encontrado el sentido ni la gracia. Ya en el primer tercio de la novela pensé en dejarla, en abandonar su lectura pero finalmente decidí terminarla por si la historia diera un giro inesperado.  Desafortunadamente no fue así. La lectura se me ha hecho algo lenta y aburrida.

Como parte positiva me quedo con las referencias bibliográficas a Emily Dickinson, a los escritores en general o a Julian Assange. También me ha gustado que los ponga como ejemplos de personas que voluntariamente un día deciden permanecer en sus casas, sin salir (ni siquiera para ir a comprar, al médico, etcétera), aunque no haya ningún motivo para ello. 

¡es alucinante! ¡Qué distinto es lo que uno cree contar cuando escribe y lo que cada persona interpreta cuando lee!

Calificación:

Para más información:




lunes, 31 de enero de 2022

SUPERPODER (Marc Egea)

Buenos días blogueros,


Mi primera reseña del año es para la obra de teatro titulada Superpoder - Una comedia para-normal. Su autor es el dramaturgo Marc Egea, la obra se publicó en diciembre de 2021 y puedo adelantaros que me ha divertido mucho.


Portada Superpoder - Una comedia para-normal de Marc Egea


SINOPSIS de Superpoder - Una comedia para-normal:

La pequeña editorial de Jake y Candy Wallace recibe un ultimátum del banco: o pagan lo que deben o les cierran el negocio. Para poder pagar, Jake emprende la heroica tarea de escribir él mismo un bestseller. El problema es que Jake jamás ha escrito nada. Esto hará que afloren tensiones matrimoniales que sacarán a relucir los más íntimos y paranormales secretos de la pareja.

"SUPERPODER es un libro difícilmente clasificable. Por lo pronto, tiene portada de cómic, pero no es un cómic, es teatro. Pero se lee como una novela, aunque más ágilmente, porque va directo al grano  - porque carece de descripciones, de disgresiones, de párrafos-. SUPERPODER es una lectura canalla. Hilarante. Transgresora. Inquietante. Queriendo gustar. Romper. Se diría que ha sido diseñada para la generación YouTube. Una locura. Un soplo de aire fresco. Una deliciosa sorpresa." Buck Richman.



AUTOR de Superpoder - Una comedia para-normal:

Marc Egea - Dramaturgo -Autor de Superpoder
Imagen y textos sacados de: https://autormarcegea.com/

Soy Marc Egea, dramaturgo y guionista dedicado a la escritura de textos teatrales y guiones de ficción. Mi deseo es que mis textos cobren vida en escenarios o en sets de rodaje y lleguen al mayor número de espectadores posible.

En 1996, inicié estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritura y Humanidades del Ateneu Barcelonés, en Barcelona (España). Al mismo tiempo, me introduje en el mundo del teatro a través de la Compañía Brehon de Formación artística, con la que trabajé en el montaje de las obras “Broadway Express” y “The me nobody Knows”, bajo la dirección del actor, coreógrafo y director norteamericano Antoneo Brehon.

Siguiendo mi etapa de desarrollo, impartí talleres de teatro para niños y jóvenes dentro del Grup d´Esplai Espurnes de Esplugues de Llobregat donde, entre otros trabajos, adapté y dirigí la obra de Gilbert & Sullivan, ‘The Pirates of Penzance’.

Posteriormente formé la compañía de teatro Dequevá para adaptar y dirigir la obra de Woody Allen “Dios”, bajo el título “Oh, Déu meu”. Con esta compañía estrené mi primera obra de creación propia, titulada “Estocolmo Mon Amour” (2004). Un año después, creé la Compañía Atic 3, con la que estrené mis obras: “A mi manera” (2005) y “Extraños en la noche” (2007). Desde entonces, y hasta hoy, me dedico profesionalmente a la escritura de obras de teatro y guiones de ficción.

También imparto clases, charlas y seminarios ocasionalmente sobre aspectos relacionados con la escritura teatral y la creación y corrección de guiones.

Actualmente estoy presentando mi primer libro, “SUPERPODER”, una obra de teatro que se lee como una novela. 


Marc Egea es dramaturgo, autor de numerosas obras de teatro y microteatro, entre las que destacan: "A mi manera", "Estocolmo mon amour", "Se están equivocando", "Aire de París", "Suéltate", "Moonlight blues", "La última novela del inspector Torres", "Por favor ", "Y punto" ...



OPINIÓN de Superpoder - Una comedia para-normal:

Superpoder - Una comedia para-normal (Marc Egea)

Cuando recibí el libro Superpoder de Marc Egea, y a pesar de tener algo de información sobre el mismo, no sabía qué me iba a encontrar en sus páginas. Hoy os cuento lo que me pasó.

Al abrir la primera página y comenzar a leer, de repente se quedó todo a oscuras. No había luz ni sonido alguno. Y allí me encontraba yo, en la oscuridad, intentando ver qué estaba pasando hasta que descubrí que estaba sentada en el centro de las filas de un teatro, frente al escenario, mirando a un lado y a otro, sin comprender cómo ni cuándo me había transportado hasta allí. 

De repente, la música suena, hay más ruidos de fondo que no distingo, las luces del escenario se encienden (por fin veo algo), se levanta el telón y aparecen Jake y Candy, nuestros protagonistas, en el escenario.

La función acaba de empezar y lo único que resta es disfrutar de la obra. Esa que entra por tus ojos y tus oídos, que te mantiene bien sentada en la butaca, que te impide perder el hilo de la historia, esa obra y esa historia que sientes en tu piel, que atraviesa tu cuerpo y que te hace sentir. ¿Y qué sientes? Liberación, alegría, entusiasmo. Libertad para disfrutar de lo que ves, no sientes la opresión sobre lo que debes o no pensar, sobre lo que debes o no hacer, no tienes obligaciones (o al menos no las sientes), te evade de los momentos negativos y evoca en tu mente momentos muy buenos, alegres, comunes, del día a día que, finalmente con nuestras prisas y estrés, pasan desapercibidos. Superpoder te saca muchas risas, algunas carcajadas y te mantiene pendiente de los personajes en todo momento.

Y así sucede toda la obra hasta que llegamos a la palabra FIN, escuchamos los aplausos del público y la 5ª Sinfonía de Beethoven. Cerramos el libro y reflexionamos.


Marc Egea - Logo

Como personajes principales tenemos a Candy y Jake, un matrimonio con una editorial que publica libros escritos por mujeres y que está pasando por una mala racha. Como secundario aparece Larry, un barman que me ha encantado. No os lo podéis perder. Sus diálogos y sus repuestas a las situaciones que Marc Egea plantea son geniales. También tenemos a un psiquiatra y a un inquietante hombre de camisa a cuadros.

Superpoder - Una comedia para-normal tiene un ritmo muy ágil. Sus diálogos son en su mayoría muy cortos, sus descripciones son escuetas y detalladas en el punto justo para ubicarte donde el autor quiere que te encuentres. Son un total de  34 capítulos y 190 páginas escritas con letra grande que vas pasando rápidamente y que se leen en un suspiro. El libro, además, contiene unas palabras del autor donde nos explica de dónde ha sacado la idea de este obra (de On Watching, un libro aún inédito por diversas circunstancias, del periodista canadiense Buck Richman), e incluye los dos primeros capítulos del mismo. Con esto se llega a las 250 páginas que conforman el libro. A continuación os dejo las portadas de On Watching en su versión original y la traducida a español.

Portada del libro original On Watching Portada de la traducción de On Watching



El libro Superpoder, como os decía, es una obra de teatro que se publicó en diciembre de 2021 y que contiene multitud de guiños a las obras de Stephen King, el gran maestro del terror. La preciosa y sugerente ilustración de la cubierta es de Jordi Pastor que, a mí personalmente, me ha enamorado por su originalidad, por su aparente simpleza y por toda la información que recibimos de un solo vistazo antes de leerlo y que cobra un mayor sentido si cabe cuando has terminado el libro. 

Si aún no te queda claro si debes o no leer Superpoder de Marc Egea, aquí tienes algunas pistas adicionales:

  • Si no te gusta leer libros con un gran número de páginas, con mucha letra y que te hagan pensar, lee Superpoder. Tan sólo tendrás que dejarte llevar por los diálogos hilarantes de sus protagonistas y disfrutar.
  • Si tienes poco tiempo para leer y buscas algo corto y divertido, lee Superpoder. No te defraudará.
  • Si eres amante de las obras de Stephen King no debes perderte Superpoder porque está lleno de referencias y guiños a las novelas del gran maestro del terror.
  • Si te gustan las obras de teatro puedes estar seguro de que Superpoder te hará pasar un buen rato, te hará reír, disfrutar y amenizará tu tiempo.

En definitiva, hazte con un ejemplar de esta obra de teatro y disfrútala. Si consigues divertirte aunque tan solo sea la mitad de lo que la he disfrutado yo, te habrá merecido la pena.


Calificación:


Para más información: