Mostrando entradas con la etiqueta ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Ay el amor el amor (Antonio Manzini)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la última novela publicada en español del autor italiano Antonio Manzini. Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, un agente de policía de lo más pintoresco. Me he quedado prendada de él.


Portada de la novela "Ay el amor el amor" de Antonio Manzini protagonizada por Rocco Schiavone


SINOPSIS de Ay el amor el amor


Mientras la lluvia no deja de caer sobre Aosta y las Navidades están a la vuelta de la esquina, el subjefe Rocco Schiavone se recupera en el hospital de una operación de riñón de resultas de un violento tiroteo. La situación es tranquila en el centro en lo que cabe hasta que Rocco se entera de que otro paciente, Roberto Sirchia, un rico industrial de la ciudad, acaba de morir durante una intervención idéntica a la suya. La familia del empresario sostiene que ha sido una negligencia médica y se propone denunciar al cirujano y su equipo, pero Rocco, profundamente impresionado ante una muerte que podría haberle tocado a él, investiga y hace preguntas al personal hasta convencerse de que no ha sido un error de quirófano, sino un asesinato encubierto. Entonces, aún convaleciente, se decide a encontrar al culpable. 


AUTOR de Ay el amor el amor


Antonio Manzini , autor de la novela "Ay el amor el amor" protagonizada por Rocco Schiavone
Imagen sacada de: https://www.abc.es/

Antonio Mancini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, fue alumno de Andrea Camilleri en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti, Sull'orlo del prepizio y Gli ultimi giorni di quiete, así como varios libros de relatos, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone lleva dos millones de ejemplares vendidos en Italia, se ha traducido a varios idiomas y se ha adaptado a la pequeña pantalla con un espectacular éxito de audiencia. Además de la colección de relatos El anillo perdido: Cinco investigaciones de Rocco Schiavone, Salamandra ha editado las ocho primeras entregas de la serie: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo, 7-7-2007, Polvo y sombra, Hagan juego y No más apuestas


OPINIÓN de Ay el amor el amor


Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, escrita por Antonio Manzini y publicada en español en el mes de febrero por Ediciones Salamandra. Tiene 316 páginas divididas en una introducción, en la que se nos muestra la muerte en quirófano de un paciente el día de Navidad, y seis capítulos, en los que nuestro protagonista investigará los sucesos ocurridos desde el día siguiente, jueves 26 de diciembre, hasta la Nochevieja, el martes 31 de diciembre. 

Cuando empecé a leer Ay el amor el amor no sabía que pertenecía a una serie. Pero cuando te adentras en la lectura del libro te das cuenta de que los personajes tienen ya una andadura, un pasado en común y se refleja en algunas conversaciones. 

Para mí, que es la primera novela que leo de la saga, no me ha resultado una lectura difícil. Es cierto que en ocasiones notas que hay algo que te estás perdiendo porque ha ocurrido con anterioridad y no lo están contando. Por ejemplo, alguna mención de pasada a casos anteriores, algún cambio físico o de hábitos de compañeros o por qué Rocco Shiavone está en el hospital ingresado con una bala en su riñón. Lo que sí nos perdemos es la relación que haya habido entre los compañeros y cómo se ha ido transformando hasta la que hoy tienen. A pesar de esos pequeños inconvenientes puedo decir que la historia que nos cuenta Antonio Manzini en Ay el amor el amor puede ser leída de manera independiente.

Rocco Schiavone, nuestro protagonista, me ha parecido un personaje excepcional. Me he divertido mucho con él y con su forma de actuar. Tiene una personalidad muy definida y marcada. Es una persona irascible, molesta, ruda, impertinente, tocapelotas, arisca, solitaria, que no tiene paciencia, su forma de hablar intimida, da unas contestaciones abruptas y cortantes, al que le importa poco lo que piensen los demás de él y que hace lo que le viene en gana. Lo dicho, me ha parecido muy original y me ha gustado mucho.

Rocco está ingresado en el hospital porque alguien le ha disparado en un tiroteo (aún no se ha descubierto quién) y le han tenido que extirpar un riñón. La cirugía ha sido todo un éxito y está recuperándose con calmantes y reposo. Cuando se entera de que un paciente que ha sido intervenido en una operación idéntica a la suya ha fallecido en quirófano no puede evitar sentir miedo e inquietud. No quiere siquiera imaginar que podría haber sido él quien estuviera en la sala de operaciones y hubiera pasado del sueño de la anestesia al sueño eterno sin darse cuenta.  


[...] y en el fondo eso era el hospital: una trinchera donde las bombas eran silenciosas, el enemigo sin nombre lo llevabas dentro y cada día te roía un poco de vida. Vencerlo era solo la victoria de una batalla, la guerra continuaría hasta una desastrosa derrota.


El paciente muerto resulta ser Roberto Sirchia, un rico empresario de la ciudad, y su familia amenaza con demandar al cirujano y a su equipo así como al hospital por negligencia médica. Tras unas breves pesquisas iniciales, a Rocco todo le parece que huele mal, muy mal. Aparentemente, todo se ha hecho bien y acorde a la intervención realizada. Pero si eso fuera cierto el resultado de la operación no habría acabado con la muerte de Sirchia. Así que Rocco, hospitalizado y de baja, se pondrá a investigar por su cuenta, de estranjis, para averiguar qué pudo salir mal en esa cirugía. Hará uso de sus malas artes, de sus influencias, contará mentiras, tirará de contactos con tal de conseguir investigar aquello que le interesa y descubrir si detrás de la muerte de Roberto existe algo más que un simple error de quirófano.


Y, mientras tanto, su vida como enfermo hospitalizado continúa. Tiene un compañero de habitación al que trata con el mismo odio y rabia con el que trata al resto de personajes: sin respeto, sin educación, sin miramientos y sin empatía alguna. Hace caso omiso de las recomendaciones de los médicos. Por ejemplo, no come la comida que le traen a la habitación sino que se va al bar a alimentarse de lo que más le apetece aunque no sea saludable ni recomendable, sale a escondidas a las escaleras de incendios a fumar, no se queda en reposo, deambula por los pasillos del hospital con el riesgo de coger frío, entra en zonas restringidas, etcétera. Y es que Rocco no parece tener respeto ni hacer caso a nadie, excepto a Loba, su perra.


Ay el amor el amor es una novela muy entretenida y con la que me he divertido mucho. Está dividida en prólogo y seis capítulos y un narrador omnisciente será el encargado de contarnos las nuevas peripecias del subjefe Rocco Schiavone. La narración es muy fluida, hay mucho diálogo y los personajes están bien construidos. Como decía al principio, a pesar de no haber leído ninguno de los libros anteriores de la saga no he tenido ningún problema en seguir la historia desde el principio.

Me ha gustado mucho el estilo del autor Antonio Manzini y me he enamorado de Rocco, de su espontaneidad, de su pasotismo, de las respuestas cortantes que da a los demás y de la forma en la que se salta la justicia a la torera. 

Ay el amor el amor es una novela policíaca de estilo noir muy recomendable.


En el amor a veces se toman decisiones valientes y dolorosas que, en el momento, nos parecen aterradoras, inafrontables. Luego, sin embargo, igual que, en el mar, después de la tormenta llega la calma, se puede reprender el viaje y buscar otros puertos.


Calificación:

miércoles, 9 de abril de 2025

Preludio, muerte y fuga (Arturo Palenzuela Reyes)

Buenos días blogueros, 

Preludio, muerte y fuga es una novela publicada en el año 2024 que combina literatura, filosofía y música pero cuya historia no he llegado a entender. Os cuento.

Portada de la novela Preludio, muerte y fuga del autor Arturo Palenzuela Reyes


SINOPSIS de Preludio, muerte y fuga

Fer es el guitarrista y letrista de Luna, un dúo musical que, en cuestión de pocos años, ha alcanzado una enorme fama. Cuando la relación sentimental que existe entre ambos termina, el grupo se disuelve de manera inevitable. Tras la ruptura, Luna no tiene ningún problema para continuar con su carrera en ascenso - ella es Luna, la cantante-; Fer, en cambio, se queda arruinado, sin trabajo - él tan solo es "el guitarrista de"- y, lo peor de todo, sin la voz que encarna sus letras. 

A lo largo de una interminable mudanza, mientras trata a duras penas de rehacer su vida, Fer evocará a través de las distintas habitaciones y objetos de su antiguo piso las intimidades de su enigmático y frustrado amor. Entre tanto, en su necesaria vuelta a los clubes nocturnos como guitarrista acompañante, conocerá a Rosa, una música aficionada con una extravagante visión sobre la vida, la muerte y el arte. 


AUTOR de Preludio, muerte y fuga

Arturo Palenzuela Reyes, autor de la novela Preludio, muerte y fuga
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Arturo Palenzuela Reyes (Almería, 1987) es músico, dibujante y escritor. Compagina su actividad docente, concertística y literaria con la colaboración artística en diversas revistas y festivales. Es autor del libro de relatos Aria con perversiones (2011) y de las novelas El Cortijo (2013), El profesor (2015) e Hypokeimenon (2017). En 2021 fue becado como artista residente en la fundación Valparaíso, donde llevó a cabo parte de su última novela, Preludio, muerte y fuga.


OPINIÓN de Preludio, muerte y fuga


Preludio, muerte y fuga es una novela corta compuesta de 214 páginas divididas en 19 capítulos. Su autor, Arturo Palenzuela Reyes, nos cuenta a través de un narrador omnisciente la historia de Fer, un músico (guitarrista y letrista) que acaba de terminar la relación que mantenía, tanto sentimental como laboral, con su pareja Luna. Juntos formaban un dúo que estaba en pleno auge con agendadas citas internacionales. Luna lo era todo para él, además de ser la voz que interpretaba las letras de las canciones que Fer escribía por y para ella. Y, ahora, tras quedarse sin pareja, sin grupo y arruinado, tiene la sensación de que nunca va a ser nada, que siempre ha estado en un segundo plano, que no ha sido más que "el guitarrista de..." 

Percibimos a Fer como un hombre a la deriva y con baja autoestima. A pesar de estar teniendo mucho éxito piensa que no va a poder encontrar un trabajo fácilmente y eso le hace ir dando pequeños tumbos y giros en su vida sin una explicación que convenza al lector. O, al menos, a mí. No entiendo su relación con Rosa, ni con su padre, ni con el contrabajo, ni con la que fuera su casa hasta romper su relación con Luna. 

No he terminado de congeniar con el protagonista y creo que es porque no alcanzo a comprender las razones que le llevan a hacer todo lo que hace. Es una persona reservada que no quiere compartir ni aclarar los motivos sobre su ruptura y se me junta con que algunas de las cosas que dice y hace son totalmente contradictorias. Me atrevo a decir que no he entendido al personaje en general ni lo que el autor nos quiere contar con esta historia en particular. 


En cuanto a su autor, Arturo Palenzuela Reyes, se nota que es músico y disfruta con lo que hace. En Preludio, muerte y fuga nos habla sobre diferentes estilos musicales, guitarristas, cantantes de jazz y otros instrumentos que, a mí, como inculta musical, me hacen sentirme un poco perdida. Arturo nos habla sobre la posición de los dedos en las cuerdas de los instrumentos, sobre términos que indican cambio de intensidad y sobre vocablos que, para los que nunca nos hemos adentrado en ese mundo, resultan muy técnicos. Supongo que a los entendidos y a aquellas personas aficionadas a la música les guste leerlo. Yo, que no entiendo nada de música, me pierdo. Además, desde mi punto de vista, ese texto no aporta nada al lector, a excepción de querer darle un pequeño toque de ambientación a la novela. Si se omitieran esas partes, la novela seguiría teniendo el mismo sentido. Os dejo un par de ejemplos:


Debía buscar una caída cómoda del brazo que favoreciera la libertad de movimiento, permitiéndole sentir, de manera consciente, la extremidad al completo. Cada mínima parte del peso corporal que, valiéndose de la fuerza de la gravedad, consiguiera trasladar hacia la mano contribuiría de manera directa al ahorro energético; lo cual, si se multiplicaba por las innumerables horas de estudio que potencialmente le aguardaban, suponía decir mucho.


Matemáticamente, las distintas combinaciones que existían entre las cuatro cuerdas eran bastante limitadas, calculó Fer, por lo que podría explorarlas a través de sencillos ejercicios desarrollando todas sus permutaciones: dedos repetidos, alternos y simultáneos; deslizamientos por dos, tres y cuatro cuerdas; con o sin saltos; con ángulo de ataque en paralelo o en diagonal; cerca o lejos del puente, etcétera. Además, podría añadir una infinidad de variaciones si implementaba el uso del metrónomo, de diferentes compases o de algunos matices, como crescendo, diminuendo, accelerando, ritardando ...


Personalmente, me da la sensación de que este libro ha sido escrito por diferentes personas. El estilo narrativo de la novela no me parece homogéneo. He detectado un cambio muy fuerte entre el capítulo cero y el resto de la novela. Se usan palabras más cultas, menos usuales en el día a día, con un tono más poético. Podría decirse que son metáforas a las que hay que prestar atención para obtener el significado de lo que el autor quiere decir. Estamos ante una prosa que te obliga a estar pendiente de lo que lees y me gusta mucho cómo resuena la lectura en mi cabeza. En cambio, a partir del capítulo uno, a excepción de algunos fragmentos, el estilo se vuelve más narrativo y coloquial. No pretendo decir que sea peor. Solo quiero hacer hincapié en el cambio de estilo.

Otro de los personajes que tiene relevancia en la novela es Rosa, una mujer que se cruzará en el camino de Fer. Es una señora aficionada a la música que me ha resultado un tanto extraña. Comienzan definiéndola como una persona hortera, estrafalaria y extravagante en su modo de vestir cuando sube al escenario. En general, es una chica que habla de manera corriente y la mayoría de sus diálogos la hacen parecer una adolescente. "Mira que eres tonto. Eso lo reservo para desfasar con las chicas, cada música tiene su momento." Aunque luego nos enteraremos de que tiene una carrera universitaria y que ejerce una profesión seria.

Lo que más me ha desconcertado de ella es el cambio tan brusco de registro al hablar. En ocasiones, en sus conversaciones con Fer, abandona su idiolecto para utilizar palabras profundas como si fuera poeta para describir un único sentimiento. 

[...] me da un tiempo precioso para prepararme y poder ignorarlas al refugio de otras cavilaciones; en esos momentos, parapetada en mi pusilánime coraza, las siento atravesar mi mente como una amenazadora tormenta que pasara de largo sin descargar su furia. Pero otras, mi voluntad flaquea, mi mente me traiciona, y no puedo evitar pensarlas intensamente. Entonces, caigo con violencia en ellas, como un un pozo mal señalizado [...]

No es que esas partes no me hayan gustado pero me ha llamado mucho la atención el cambio tan brusco de registro: de chica mediocre a literata. Creo que este personaje tiene mucho potencial pero debería haberse tratado de otro modo. 


No quiero terminar la reseña sin hablar de la portada que ha realizado Belén Esturla. Me parece una maravilla. Es preciosa y, además, creo que refleja muy bien qué ocurre con la vida de Fer y cómo esta se va desmoronando poco a poco.

En definitiva, Preludio, muerte y fuga es un libro que no me ha terminado de convencer. Yo esperaba algo totalmente distinto a lo que he encontrado. Veo una discordancia entre lo que se dice en la sinopsis y lo que descubrimos en el interior del libro. El autor nos habla de cómo Fer pasa sus días tras la ruptura con Luna. Pero no hay sentimientos de por medio, ni situaciones en las que nos cuenten detalles sobre su idílica relación o sobre sus amistades, sus viajes o sus conciertos. Su lectura se me ha hecho pesada en ocasiones y el ritmo no me ha enganchado. Sinceramente, no me interesa demasiado la historia.


¿Qué es si no la letra de una buena canción? Te enfrenta a una idea, te inocula la emoción, y te mece con su ritmo para que el trance precipite en un inolvidable viaje estético. Lo que la palabra te quita, cuando no tienes nada, la palabra te lo da.


Calificación:


viernes, 4 de abril de 2025

El guardián de las Rosas (Antonio Mejías)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de El guardián de las Rosas, una novela publicada por Editorial Nazarí en 2023, en la que el autor, Antonio Mejías, mezcla el romanticismo con la fantasía . 

Portada de la novela El guardián de las Rosas de Antonio Mejías


SINOPSIS de El guardián de las Rosas

Mi nombre es Marina, tengo dieciséis años y sé que nadie va a creer mi historia. Lo que peor llevo de todo es lo de tener dieciséis. Con eso basta para que los adultos piensen que soy estúpida o una loca o quien sabe qué.

La gente de mi pueblo, Cargivel, es así. Les gusta estar pendientes de todo y criticar sin conocer. Salvo que sea algo verdaderamente importante, claro. En ese caso no son capaces de comprender la realidad o no quieren hacerlo, que cualquiera sabe. Supongo que por eso es por lo que no fueron capaces de entender lo de las desapariciones, ni la maldición, ni tampoco la presencia de... Demasiadas cosas. Ni siquiera la más importante, que los peores monstruos son aquellos que nos rodean y que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Por eso escribo mi historia, porque quiero que se sepa lo que en realidad ha sucedido. Por supuesto, los adultos no nos creerán. Ni a mí ni a mis amigas. No ya lo que les parece imposible, sino también aquellas otras cosas que saben que son ciertas pero que jamás admitirán. Que hagan lo que quieran. Nosotras sabemos la verdad. 


AUTOR de El guardián de las Rosas

Antonio Mejías, autor de la novela El guardián de las Rosas
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Antonio Mejías ( Sevilla, 1973) es licenciado en Filología Hispánica y Psicología y actualmente ejerce la docencia en un centro de Sevilla capital. Ganador de varios premios y certámenes literarios, ha publicado hasta el momento De  Asesinos y Gobernantes (2020) y De maestros y aprendices (2021), los dos primeros volúmenes de la saga La Canción de los Aravacos. Junto a ellos ha presentado también Ciclo natural (2022), una novela corta de ciencia ficción, además de haber participado en la antología Libélulas negras (2022).

Con El guardián de las rosas el autor ha pretendido, sin olvidar la fantasía, mostrar las diferencias a la hora de percibir la vida que existen entre los adolescentes y los adultos, algo que lleva más de veinte años comprobando con su experiencia como docente.


OPINIÓN de El guardián de las Rosas


El guardián de las Rosas es una novela de ficción contada en primera persona por Marina, una chica de dieciséis años que vive en un pequeño pueblo llamado Cargivel. Tiene tres amigas (Silvia, Rosa y Laura) a cada cual más dispar y eso hace que el grupo sea una mezcla muy interesante. A una le encanta leer y aprender; a otra le encanta hacer deporte; y a la última le gusta entender el porqué de todo, más aún si parece que no es posible encontrar una respuesta lógica.

La narración es muy fresca y descubriremos la historia desde el punto de vista de lo que piensa y siente un adolescente de dieciséis años, la edad de Marina. 

Cargivel no es feo. [...] La verdad es que para los de fuera es hasta bonito, así que no hay que extrañarse si los fines de semana esto se llena de turistas dando vueltas por las calles, cruzando el viejo puente romano y, sobre todo, haciéndose selfis con Sierra Nevada o la Alpujarra a sus espaldas para colgarlos en las redes con los hashtags #Ilovecargivel o #turismodeprincesas.

El guardián de las Rosas nos sitúa en septiembre, el mes en el que se retoman las clases escolares. Marina, nuestra protagonista, es una joven que vive con su madre y su hermana pequeña. Este año comienza con muchas ganas 2º de bachillerato. Sus razones: por un lado, necesita buenas notas para conseguir una beca y continuar sus estudios en la universidad; y, por otro, quiere salir del pueblo, dejar todo atrás y comenzar de nuevo en otro sitio, con otra gente.

En esta novela habrá tres detalles importantes que nuestras amigas tendrán que combinar, no sin esfuerzo, para desentrañar el misterio que se oculta entra sus páginas:

  • El primer día de clase, Marina se fija en que hay un chico nuevo muy guapo cerca de la puerta del instituto. Pero no es ni un profesor ni un alumno. Según pasan los días le extraña verlo en el mismo sitio como si esperara algo y cuando intenta acercarse a él desaparece en un visto y no visto. El resto de compañeros parece no darse cuenta y esto le escama.
  • Laura, por su parte, no puede olvidar el caso de Eva Luengo, una chica del pueblo que desapareció sin dejar rastro hace ya tres años. Cada vez que ve uno de los viejos carteles con su foto evoca lo que una vez pasó en Cargivel y vuelve a preguntarse qué pudo suceder. Quiere descubrir la verdad sobre Eva porque en el pueblo ha habido chismes para todos los gustos pero ninguno que se haya podido probar. Y finalmente, con el paso del tiempo, todo ha quedado en el olvido excepto esos carteles que le recuerdan de manera solitaria su desaparición.
  • Tiene también relevancia una casa abandonada a la que nadie se atreve a acercarse. Perteneció a una familia que siempre tuvo suerte, éxito y dinero pero sus miembros nunca fueron bien vistos por la gente del pueblo y no mantenían ninguna relación con ellos.

Marina es un personaje que me ha gustado mucho. Es sincera, directa, espontánea y natural y nos lo demuestra en la forma en la que nos relata la historia. Entenderemos qué cosas son las que les preocupan a esa edad, qué tipo de relación tienen con sus padres, en el instituto o cuando salen de marcha, qué es lo que buscan en otras personas y cómo van aprendiendo a conocerse a sí mismas. Veremos qué les sucede a nuestras cuatro amigas y cómo, gracias a la confianza plena y ciega que tienen entre ellas, luchan para protegerse mutuamente de cualquier peligro o amenaza. 

Creo que una amiga de verdad es eso. Alguien que comprende que algo pasa y que te deja tiempo para que lo cuentes si quieres y que lo acepta si no lo haces.

Los personajes están bien construidos, nos atrapan con sus pasiones y conflictos y nos hacen partícipes de sus emociones y anhelos. Además, muestran valores primordiales como la amistad, la lealtad, el compañerismo y la empatía.

El guardián de las Rosas es una novela de 301 páginas divididas en 27 capítulos en la que cuatro amigas se disponen a sacar a la luz los entresijos de un suceso importante que parece que nadie más percibe. Solo ellas creen ser conscientes de ese hecho e investigarán por su cuenta utilizando todos los recursos que están en sus manos (archivos municipales, registros eclesiásticos, obteniendo información de la gente del pueblo, etc.) hasta llegar al quid de la cuestión.

No sé por qué razón al ver la portada de El guardián de las Rosas y leer la sinopsis imaginé que habría vampiros de por medio. Pero no es así. Así que si no os gusta esa temática, no temáis. Este libro va como decía al principio de juventud, romanticismo y fantasía. Y me ha sorprendido gratamente a pesar de haberme dado cuenta antes de tiempo de un detalle sobre nuestra protagonista que ha restado algo de sorpresa a la novela.


En resumen, El guardián de las Rosas es una novela narrada desde un punto de vista que ya tenía olvidado, con un vocabulario fresco y juvenil que nos invita a reflexionar sobre el libre albedrío, sobre el poder del amor y la fuerza del destino. Nos incita a preguntarnos si algo que parece estar predestinado a suceder puede cambiarse o si por el contrario ocurrirá sin remedio. Una lectura muy recomendable.

Me gusta cómo soy. No siempre ha sido así. Hubo un tiempo en que creía que todo el mundo era mejor que yo. Más guapa, más lista, con más suerte. Hoy no. Hoy sé que las cosas son difíciles, que hay que mirar al mal a los ojos y echarle valor. Y lo hago. A estas alturas, y después de todo lo que he vivido, sé que si he llegado hasta aquí es porque me han traído mis decisiones.


Calificación:

jueves, 20 de marzo de 2025

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)

Buenos días blogueros,

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es una novela de Albert Espinosa publicada en 2010 por la editorial Grijalbo. Ha resultado ser una novela entretenida y muy fácil de leer. Os cuento.

Portada de la novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)


SINOPSIS de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


¿Y si con solo mirarte pudiera desvelar tus secretos más profundos?

¿Y si con solo mirarte pudiera sentir con tu corazón?

¿Y si en solo un instante fuera posible saber exactamente quiénes somos el uno para el otro?


Marcos acaba de perder a su madre, una reconocida bailarina que le ha enseñado todo en la vida, y decide que su mundo ya no puede ser igual sin ella. Justo en el momento en que va a dar un giro a su vida, una llamada de teléfono cambia radicalmente los acontecimientos.


AUTOR de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


Albert Espinosa - Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo
Imagen sacada de: https://www.noticiasdenavarra.com/

Albert Espinosa (Barcelona, 1973). Actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. 

Es creador de las películas Planta 4ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65' y No me pidas que te bese porque te besaré. Entre sus trabajos más destacados como actor está el personaje del doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano, que le proporcionó el premio al actor revelación del año. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El periódico de  Catalunya

Después del gran éxito que obtuvo con El mundo amarillo (Grijalbo, 2008), Espinosa nos presenta su primera novela, escrita con su habitual humor, ternura y verdad. 


OPINIÓN de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


La novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo de Albert Espinosa se lee en un suspiro. Tiene 204 páginas divididas en 19 capítulos. Todos los capítulos tienen títulos curiosos como "Ciervos con cabeza de águila", "Lluvia roja sobre la infancia" o "Soñar sin lienzos, pintar sin colores".

Esta novela contada en primera persona tiene un ritmo casi frenético. Es como si el protagonista tuviera prisa por contarnos su historia aunque en realidad no sea así. De forma que las páginas vuelan entre nuestros dedos.

El protagonista se llama Marcos y le conoceremos a través de su propio relato donde se mezclarán recuerdos, sentimientos y vivencias actuales. El día que recibe la noticia de la muerte de su madre decide que su vida ha de cambiar por completo. Y, ciertamente, lo hará pero no de la forma que él tiene pensado.

Marcos ha llevado una vida muy ligada a su madre. Ha sido una estupenda e inigualable bailarina, muy querida y aclamada por el público. Y ella les correspondía viviendo por y para ellos. Marcos nos cuenta cómo, desde siempre, ha viajado acompañándola en sus giras a lo largo de todo el continente, descubriendo sus obras, sus excentricidades, rutinas y aprendiendo sobre otros países, culturas, visitando museos, teatros, etc. Ella era una madre bastante liberal pero muy sensata al mismo tiempo. Le hablaba mucho sobre las relaciones personales y desmitificaba cuestiones sobre el sexo que a los padres no nos gusta comentar con nuestros hijos adolescentes. 

Al principio me abrumé. Con trece años no deseas que tu madre te hable de nada y menos de sexo.


Eso es algo que también me enseñó mi madre: confiar en la gente que no tiene tus carencias. Esa es la base del verdadero talento.


Marcos no es un chico normal. Marcos tiene un don que le permite mirar a una persona directamente a los ojos y descubrir sus mejores y sus peores recuerdos, haciéndose una idea de ante quién está. Tras la muerte de su madre, asomado a su pequeño balcón, ve en el centro exacto de la plaza a una chica que le llama poderosamente la atención y que finalmente acaba entrando en el Teatro Español para ver la maravillosa obra de Arthur Miller "Muerte de un viajante". No sabe por qué pero se ha quedado prendado de ella. Nota que es importante para él, que tiene que conversar, conocerla y compartir parte de su tiempo con ella.

Poco después, recibe una llamada de El Jefe que le insta a reunirse con él con suma urgencia pues los medios se han hecho eco de una noticia que está escandalizando el planeta completo y es necesario que se pongan a trabajar cuanto antes. En esta novela solo nuestro protagonista tiene nombre. A los demás se les hará referencia de forma genérica: "la chica del teatro", "el jefe de seguridad", "El extraño", "el peruano", "el chico de las gafas", etc. Y, a partir de ahí, su vida dará un giro de 180º.

En resumen, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, es una historia entretenida escrita con un ritmo vertiginoso.  Sus frases son cortas y contundentes. Es una novela de ficción muy fácil y rápida de leer. Nos muestra cómo la vida puede tambalearnos con tan solo un soplo de viento, nos hace conscientes de lo volátil que es todo, y, por supuesto, acabaremos descubriendo por qué es tan importante para Marcos la chica de la plaza.


Nunca se sabe qué encontrará uno tras una puerta. Quizá en eso consiste la vida: en girar pomos.


Calificación:


viernes, 12 de abril de 2024

La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La biblioteca de los deseos, una novela que he tenido la oportunidad de leer gracias a la lectura conjunta organizada por Laky y la editorial Newton Compton Editores. Encontraremos un libro lleno de positivismo, de reflexiones y de empatía.

Portada de la novela La librería de los deseos del autor Éric de Kermel


SINOPSIS de La librería de los deseos

Existe un libro perfecto para cada uno de nosotros y en la librería de los deseos sabemos cuál es el tuyo.

En cuanto Nathalie puso un pie en Uzés, una pequeña ciudad turística al sur de Francia, se enamoró del lugar. La vieja catedral, el castillo, las plazas inundadas por el sol, la gente, acogedora y hospitalaria... Así que, cuando vio el cartel de "SE VENDE" en la librería de la plaza principal, no pudo resistirse y decidió cambiar de vida y mudarse allí. 

En poco tiempo su librería se convirtió en un punto de referencia para los habitantes del lugar y Nathalie adquirió el papel de confidente, guía y mediadora de todos aquellos que iban a verla para charlar o pedirle consejo. Desde Cloé, una adolescente difícil, hasta Bastien, que todavía busca a su padre, pasando por Tarik , un soldado con heridas de guerra... 

Una novela puede curar todos los males. Nathalie, desde luego, tiene el libro perfecto para cada uno de ellos.


AUTOR de La librería de los deseos

Éric de Kermel, autor de la novela La librería de los deseos


Éric de Kermel es periodista y editor de revistas. Durante su juventud vivió entre Marruecos y Sudamérica, aunque más tarde regresó a Francia, concretamente a Uzés (Occitania), ciudad en la que está ambientada la novela y en la que echó raíces. Tiene cuatro hijos y es un ecologista convencido.


OPINIÓN de La librería de los deseos

La librería de los deseos es una de las últimas novelas publicadas por Newton Compton Editores. Su autor es Éric de Kermel, la traducción viene a cargo de Cecilia Fernández Santomé y se publicó en marzo de este mismo año. La novela tiene 287 páginas y consta de prólogo, once capítulos y epílogo.  

A lo largo del libro descubriremos a Nathalie, su protagonista, una profesora de Literatura a la que le encanta viajar con su marido y disfrutar en su tiempo libre de lugares con encanto. Nathalie es una apasionada de la Literatura y gracias a la curiosidad y entusiasmo que desbordan sus alumnos de la rama de letras del instituto Montaigne tiene la libertad de darles a conocer a autores que no estén contemplados en el programa de estudios. En cambio, con los alumnos del bachillerato científico, cada año es un desafío porque ven la asignatura como una opción para rascar puntos en selectividad.


La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Nathalie se enamora del pequeño y acogedor pueblo de Uzés y decide dar un giro de 180 grados a su vida cuando ve el cartel de "SE VENDE" en la librería situada en la famosa Place aux Herbes de este mismo pueblo. Su marido se llama Nathan, es arquitecto y le ha dicho en numerosas ocasiones que él podía montar su estudio de arquitectura en cualquier sitio. Así que, después de valorar lo mucho que le gustan los libros de cualquier temática, los lomos de los libros, el papel, de sentir todo lo que le debe a sus lecturas que le han permitido crecer, escoger su camino y ver el mundo no sólo desde su óptica sino también desde el punto de vista de otras épocas, se decide firmemente a comprar la librería y mudarse a Uzés.

Como os decía al principio, la novela La librería de los deseos consta de once capítulos. Cada capítulo está dedicado a un cliente de Nathalie y es ella quien narra en primera persona cómo se va formando una pequeña relación de confianza y un vínculo personal entre librera y lector. Nathalie no solo recomienda libros sino también películas que servirán de un modo u otro para cambiar algo de la vida de su cliente. 


Haced que el sueño devore vuestra vida para que la vida no devore vuestro sueño.

Es un libro que podría categorizar como metaliteratura ya que Éric de Kermel nos habla de autores tan variados como Shakespeare, Víctor Hugo, Anna Gavalda, Pascal Ruffenach, Michael Cunningham, Virginia Woolf o Stefan Zweig, entre otros. 

Podría también decir que es como un libro de relatos pues en cada capítulo se habla de un personaje distinto, sin ninguna relación con los demás y cuyo único nexo entre ellos es la librería y Nathalie quien acaba ayudándolos a encontrar lo que buscan, aunque ellos no lo sepan, gracias a sus magníficas recomendaciones, a su tremenda psicología y a sus ganas de ayudar al prójimo. 

Los personajes, sobre todo los primeros, hablan con mucha seguridad, con fuerza y un intenso entusiasmo sobre sus aspiraciones, sus planes y sus ideales. Te transmiten las ganas de hacer cosas y cumplir tus objetivos.

La librería de los deseos es una novela que te incita a leer, a meditar y a reflexionar. Es un libro lleno de frases para enmarcar.

Reconocemos la felicidad por el ruido que hace al marcharse (Cita de Jacques Prévert)

La protagonista me ha encantado y, para ser sincera, le tengo envidia sana. ¿Por qué? Porque Nathalie es un pozo de sabiduría. No sólo lee todos los libros que le llegan a la librería sino que también tiene la capacidad de hacer un resumen a modo de titular de ellos, sabe a quién se lo puede recomendar y por qué. 

En resumen, La librería de los deseos es un libro muy entretenido, con unos personajes secundarios sin relación entre sí pero muy bien definidos, que nos plantea temas muy diversos como la arquitectura, el trabajo en el campo, la vida en el convento, los viajes alrededor del mundo, los peregrinos, los efectos de la guerra, etc.

Los libros curan más en profundidad que los antidepresivos. Ellos son los que consiguen despertar en nosotros las ganas de vivir.
Los médicos deberían hacerles a sus pacientes una receta para la farmacia y una recomendación para la librería.


Calificación:

viernes, 8 de marzo de 2024

Más allá del Bosque del Ocaso (Juan Manuel Peñate Rodríguez)

Buenos días blogueros,

Pocas veces son las que siento un nudo en el estómago al terminar un libro y no puedo ni quiero empezar otro porque aún estoy inmersa en la historia que acaba de concluir y no dejo de pensar en sus personajes. Esto es lo que me ha pasado con Más allá de bosque del Ocaso. Os cuento por qué.



SINOPSIS de Más allá del Bosque del Ocaso

En una era antigua y agonizante, una serie de extraños peregrinos de diferentes confines remotos entrecruzarán sus caminos en busca de respuestas, pues su entorno, tal como lo conocían, se acerca a su fin: una joven aprendiz de bruja sin apenas habilidades y su gato, un muchacho descendiente de nigromantes con un pasado oscuro y deshonroso, un par de enanos rivales entre sí desde que nacieron, un gólem de piedra con crisis de identidad, un legendario hombre - planta, una numerosa familia de gnomos de los pantanos... 

Todos ellos, los últimos de un linaje casi extinto, emprenderán un peligroso viaje hacia lo desconocido más allá de las fronteras prohibidas. Un grupo ridículo y poco preparado, y sin embargo la única esperanza de un mundo que, por día que pasa, se desvanece sin que nadie sepa por qué. 

Después de tres antologías inolvidables, el autor regresa con su estilo inconfundible para atrapar a los lectores, y lo hace con Más allá del Bosque del ocaso, su primera novela, una aventura oscura y envolvente que bebe de La historia interminable, El mago de Oz, el universo de Mundodisco y el realismo mágico de las obras de Studio Ghibli, entre otras historias atemporales.


AUTOR de Más allá del Bosque del Ocaso

Juan Manuel Peñate Rodríguez es el autor de la novela Más allá del Bosque del Ocaso, una historia de fantasía que te emocionará y enganchará desde el primer momento.


Juan Manuel Peñate Rodríguez es autor de Al otro lado del cristal (2013), El niño pájaro (2016) e Insomnio (2018), tres antologías aclamadas por la crítica que, una vez tras otra, se han colado entre las mejores lecturas del año de los lectores. Más allá del Bosque del Ocaso es su primera novela.

Administra el blog literario Érase una vez, donde es conocido como "Ray". La lectura y el cine son sus mayores obsesiones, aunque en sus ratos libres también disfruta de los cómics y los juegos de mesa.

 Vive en Sevilla con su mujer y sus tres gatos hijos (Haru, Mico y Totoro).


OPINIÓN de Más allá del Bosque del Ocaso


Más allá del Bosque del Ocaso es la primera novela de Juan Manuel Peñate Rodríguez. Sigue siendo fiel a su sello editorial y ha publicado con Círculo Rojo, al igual que sus tres antologías previas. La novela consta de quinientas quince páginas y está dividida en tres partes. La primera y tercera son muy cortas y en la segunda está concentrado todo el meollo de la historia (que cobrará mayor sentido con las otras dos).

En Más allá del Bosque del Ocaso nos adentramos en Limbo, un fantástico mundo creado por la imaginativa e increíble mente del autor. En esta novela nos encontraremos con toda serie de criaturas fantásticas y asombrosas como gnomos, enanos, goblins, gólems, brujas, hechiceros y hombres planta entre otros. Todos van en busca de la solución definitiva que consiga eliminar el gran problema al que se enfrentan sus reinos de unos años a esta parte. Una misteriosa niebla aparece durante el invierno y se lleva consigo sin dejar ningún rastro a algunos de los habitantes de forma totalmente inesperada y sin previo aviso. Y si nadie pone fin a esa niebla todos desaparecerán.

Iremos conociendo a los personajes poco a poco y se encontrarán en este difícil camino que finalmente recorrerán juntos, apoyándose y luchando por lo que consideran que es su deber. Todos los personajes, sin excepción, son entrañables. Te encariñas con ellos nada más conocerlos y harán piña para resolver su problema.

Más allá del Bosque del Ocaso está narrada en tercera persona pero eso no significa que te quedes al margen. Su autor, Juan Manuel Peñate Rodríguez, te involucra hasta tal punto que pasas de ver a unos extraños personajes viajando a ser un miembro más del heterogéneo grupo que conforma la expedición. Recorres el mismo camino que ellos, salvas los mismos obstáculos y sufres en cada batalla, al igual que lo hacen ellos. Realmente te adentras en la historia y, aun siendo el lector, eres un integrante más del grupo. 

La ambientación es magnífica y espectacular. El autor ha desplegado todas las armas de su imaginación para describir tanto los personajes como los lugares fantásticos de los que nos habla en la novela. Me han encantado también sus bonitos nombres como Valle Perdido, Montañas Heladas, Ciénaga del Olvido, etc.

Como os decía, los lugares por donde van pasando nuestros personajes así como los parajes en los que se asientan durante su viaje están muy bien descritos: la vegetación, los paisajes, las costumbres de cada comunidad y la personalidad de los personajes que nos acompañan. Te sientes como un personaje más acompañando a nuestros protagonistas en su cometido. Personajes con los que te  encariñas fácilmente porque, a pesar de ser todos diferentes, comparten su buen corazón, su inocencia, su bondad y, en el fondo, su altruismo. Es difícil escoger uno solo pero si tuviera que hacerlo me quedaría con la abuela Verdina: por su espontaneidad, su autosuficiencia, su seguridad, su franqueza y su forma de ir directa al grano, sin rodeos ni tapujos. Ha sido un viaje inolvidable a un mundo de fantasía acompañado por unos personajes que va a ser difícil olvidar. 

Tengo que decir que una de las escenas de lucha fue muy intensa, enérgica y apasionada y me dejó sin aliento. Me tuvo en extrema tensión hasta el final. Tanto, que llegados a ese punto tuve que cerrar el libro para descansar, relajarme, reflexionar, respirar y poder continuar con la historia. Hasta ese punto llega el autor con su narrativa. Te metes tanto en la historia que lo vives en primera persona. Y llegado el momento final, cierras el libro, suspiras y te das cuenta de que ya añoras a los personajes y la historia que acabas de vivir y comprendes que te has quedado un poco vacío por dentro y te sientes huérfano. 

En definitiva, Más allá del Bosque del Ocaso es una novela de fantasía muy rápida de leer, muy fácil y sencilla, muy bien escrita, muy entretenida y que recomiendo a todo aquel que le guste la fantasía. Y al que no, también.

Intento enseñarle que no todo es feo y desagradable, que el mundo también está lleno de maravillas... Pero que cada uno ha de descubrir lo que le gusta, lo que le hace sentir vivo.


Calificación:


miércoles, 17 de enero de 2024

Book Rebels - La playa de los lectores clandestinos (P.D. Baccalario y Luigi Spagnol)

Buenos días blogueros, 

Hoy os hablo de un libro juvenil que me ha gustado mucho y que se titula "Book Rebels. La playa de los lectores clandestinos.". Sus autores son: P.D. Baccalario y Luigi Spagnol.


Portada del libro Book Rebels - La playa de los lectores clandestinos (www.elsalondellibro))


SINOPSIS de Book Rebels

Bienvenidos a Banalia: el pueblo donde los libros están prohibidos.

"Al llegar a la habitación, comprobó que sus padres estuvieran viendo la tele y, cerró la puerta y entonces sacó la bolsa. Dentro había medio libro, como los del escaparate de El Capitán Valiente: sin título ni tapa, como si alguien lo hubiese cortado. Y también faltaban las primeras páginas. 

El texto parecía empezar por el principio, o por lo menos en la parte superior de la primera página estaba escrito CAPÍTULO PRIMERO; pero el número de la página era el 19.

Para saber más cosas,  para intentar entender por qué era tan valioso y peligroso, había que leerlo por fuerza."


SOLAPA

Los padres de Pierluigi están extrañadamente de buen humor, porque acaban de decidir que irán de vacaciones a Banalia: no está demasiado lejos pero tampoco demasiado cerca; agradable pero no inolvidable; y con playa, pero no especialmente bonita.

¿Por qué ir entonces? Pierluigi está aburridísimo. Y también lo están sus nuevos amigos: los gemelos Edoardo y Everardo, y la valiente Margherita. Hasta que un día descubren algo raro en Banalia: los niños tienen totalmente prohibido leer libros. 

Al principio no parece gran cosa, pero pronto los cuatro se involucran en misiones ultrasecretas, reuniones clandestinas, persecuciones, robos de libros e incluso profecías. Porque la lectura, por supuesto, es una de las aventuras más apasionantes de todas.


AUTORES de Book Rebels


Foto de Luigi Spagnol - fundador y director editorial de Duomo ediciones - www.elsalondellibro.es
Luigi Spagnol

Luigi Spagnol fue el fundador y director editorial de Duomo ediciones. Más que un editor, era un hombre que hizo de su pasión una misión - la literatura infantil - con la certeza inquebrantable de que leer conduce a la felicidad. Su legado en Italia es uno de los catálogos infantiles más significativos y respetados del mundo - con autores como Roald Dahl, Astrid Lindgren, j k Rowling o Philip Pullman.

Foto de Pierdomenico Baccalario - www.elsalondellibro
Pierdomenico Baccalario

Pierdomenico Baccalario nació en Acqui Terme, una hermosa localidad situada en la región italiana de Piamonte, y creció en una vieja casa con más de veinte mil libros. De niño ya escribía historias en el colegio, fingiendo que tomaba apuntes. Ganó el Premio Battello a Vapore mientras estudiaba en la universidad. Desde entonces no ha dejado de escribir. Actualmente es considerado uno de los autores italianos más importantes de la literatura infantil y juvenil.


OPINIÓN de Book Rebels


Book Rebels - La playa de los lectores clandestinos es un libro de corte juvenil publicado por Duomo Ediciones. El diseño de la cubierta es de Fabian Negrin y la traducción de Oriol Sánchez Vaqué. Tiene 272 páginas divididas en 27 capítulos y su primera edición es de septiembre de 2023.


Nuestro protagonista, Pierluigi Tamburini, es un joven que no se esfuerza por sacar el máximo provecho a sus estudios: no lee los libros que le mandan en el colegio durante las vacaciones, no tiene muy claro qué asignaturas está dando, y juega a escondidas con el móvil sin que sus padres lo sepan. Parece el típico pasota graciosillo que no quiere tener ningún tipo de responsabilidad y que hace lo justo y necesario para ir aprobando.

Sus padres, Amalia y Tommaso, a los que llama Madre y Padre, son inteligentes, serios y tienen carreras técnicas por las que son respetados. Se alimentan con las comidas ecológicas que preparan como, por ejemplo, galletas de espelta, confitura de alga espirulina o tofu de cáñamo con col y eneldo, entre otras.


Este año decidirán cambiar el lugar donde pasar sus vacaciones de verano (siempre van a San Giocondo) y llevar a su hijo a Banalia. Un lugar situado en la costa en el que no hay nada que aparentemente valga la pena. No hay nada excepcional. Hay casas que no son ni feas ni bonitas; hay tiendas que no están ni lejos ni cerca; hay vistas normales sin nada extraordinario y sin nada que valorar, etc.

¿Y qué ocurrirá en Banalia?

Allí Pierluigi irá haciendo amigos. Conocerá a los gemelos Everardo y Edoardo, y a la decidida, atrevida y valiente Margherita. Juntos descubrirán que la única librería del pueblo, "El capitán Valiente", tiene la entrada prohibida a los menores de 18 años, serán testigos de lo que les pasa a los niños que intentan leer o adquirir libros, descubrirán que todos los ejemplares sin excepción tienen, al menos, el principio y el final cortado, y vivirán juntos aventuras de emoción y riesgo.

Los demás se pusieron a reír y Pierluigi se sintió orgulloso, porque siempre es muy gratificante cuando alguien te ríe las gracias, especialmente si son amigos nuevos.


Book Rebels - La playa de los lectores clandestinos es un libro que está escrito con un tono muy fresco, ágil, y que incita a leer. Tiene un toque característico de humor, que se deja ver en los nombres y apodos de los profesores (como el escritor Bruno Gorrino o el director del colegio al que apodan "El hombre que nunca estuvo allí") pero sobre todo en la actitud y en la conversación de los gemelos, tanto la que tienen con los demás como la que mantienen entre ellos dos. 

Me ha parecido un guiño curioso que el nombre del protagonista, Pierluigi, se haya formado juntando los nombres de los autores.  (PIERdomenico y LUIGI)

Durante la lectura de Book Rebels me ha venido a la mente el libro La guerra de los botones. Y es que, a pesar de ser distintos, me ha recordado situaciones similares: los protagonistas son niños, hacen una piña y luchan por un fin común; la libertad con la que actúan les hace parecer mayores; tienen un propósito al que se enfrentarse y a pesar de los miedos no se achantan; asumen riesgos y toman decisiones como si fueran adultos sin pensar en pedirles ayuda en ningún momento; idean misiones, las prepararan y se ven involucrados de tal manera que la única solución es tener éxito. Todos tienen un objetivo claro que conseguir, secretos que guardar y un líder al que respetar. 

Aquella manera de mirar da al traste con cualquier cosa que se esté pensando. Aquella mezcla de orgullo, petición de ayuda y curiosidad. Con un punto de desafío y otro punto de imposición. Todo ello en un equilibrio precario, a un paso de una amarga decepción.


En definitiva, Book Rebels es un libro de corte juvenil que tiene mucha acción, narrado en tercera persona, cuyo ritmo va de menos a más y que recomiendo especialmente para edades comprendidas entre los diez y los catorce años. Sus protagonistas disfrutarán de total libertad para deambular por Banalia y disfrutar de su tiempo sin obligaciones. Pero habrá algo que cambie el curso de sus vacaciones y juntos asumirán y correrán riesgos para descubrir los motivos por los que se prohíbe leer a los menores de edad, intentarán averiguar qué les ocurre a aquellos que desobedecen esta advertencia y se verán involucrados casi sin saberlo en la defensa de los libros de texto y de la lectura en sí misma. Y para ello, nuestros protagonistas, pondrán en juego valores necesarios como el honor, la amistad, la valentía o el compañerismo.  


Puede que sea uno de esos frikis que viven para y por los libros. En mi clase hay una que es así, se pasa todo el rato leyendo.


Calificación:



lunes, 30 de octubre de 2023

La ciudad de los inmortales (Jaime Escribano Ortiz)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una novela histórica que me ha encantado. Se titula La ciudad de los inmortales y os la recomiendo encarecidamente. Y es que su autor, Jaime Escribano Ortiz, nos engancha desde el principio con una historia que transcurre durante la guerra del Peloponeso y donde nos muestra la lucha que mantienen Esparta y Atenas por conseguir el control de Grecia. 




SINOPSIS de La ciudad de los inmortales


EL MAL SEDUCE INCITANDO A LA LUCHA

Atenas, año 431 a.C.


Dos poderosas ciudades se desangran luchando por el control de Grecia: la militarizada Esparta, imbatible en tierra, contra la opulenta democracia e insuperable flota de Atenas.

Dion, un joven de familia aristocrática al que las leyes de la polis negaron injustamente la ciudadanía, se propone conseguir la gloria en la confrontación, redimiéndose en el campo de batalla.

Pero la política, que dirige la guerra, se revela más ingrata que la lucha con las armas, y pronto descubrirá que hay distintas corrientes que pugnan dentro de la misma Atenas. Tras conocer al admirable e intrigante Alcibiades, Dion debe tomar decisiones difíciles sin saber en quién puede confiar, en un mundo en el que la ambición lo corrompe todo, a pesar de los consejos de Sócrates, el hombre más sabio de Grecia.

Cuando aparece la cautivadora Roxana, una mujer enigmática que guarda un secreto, uno que puede poner en peligro todo por lo que ha luchado, no puede evitar caer en una espiral de pasión y traición, dejándose arrastrar hacia un oscuro destino del que ni él ni Atenas podrán escapar.

La ciudad de los inmortales es una historia épica e inolvidable, llena de personajes complejos y emocionantes, que transportará al lector a la Grecia antigua en su apogeo y lo mantendrá en vilo hasta la última página.


BOOK Trailer de La ciudad de los inmortales





AUTOR de La ciudad de los inmortales



Jaime Escribano nació en Sevilla (España) en 1975.

Es escritor y fotógrafo y en www.jaimescribano.com comparte artículos y fotografías intentando aportar su particular visión del mundo.

Su propósito es recuperar la capacidad de sorpresa, de despertar de nuevo la fascinación ante tantas cosas extraordinarias que suceden a nuestro alrededor y que no solemos advertir, tal como hacíamos cuando éramos niños.

Finalmente, es autor de “La ciudad de los inmortales”, una novela histórica épica e inolvidable, llena de personajes complejos y emocionantes, que transporta al lector a la Grecia antigua en su apogeo y lo mantiene en vilo hasta la última página.


OPINIÓN de La ciudad de los inmortales


Los que me conocéis sabéis que hasta hace poco la novela histórica no era un género que leyera con asiduidad. Solía decir que no me gustaban los libros de esa temática, que no los disfrutaba. De un tiempo a esta parte estoy conociendo autores que están cambiando no solo mi opinión sino también el gusto por la lectura de este género literario. Son novelas como ésta de la que hoy os hablo las que me confirman que el motivo de que no disfrutara de ellas no estaba en mí sino en la forma en la que el autor transmitía la historia. Pero este no es el caso. Como os decía al principio, La ciudad de los inmortales me ha encantado y os la recomiendo encarecidamente. 

Es una obra de 491 páginas, divididas en 65 capítulos y publicada en julio de 2023. Jaime Escribano nos transportará al año 431 a.C., a la antigua Grecia, y veremos cómo Esparta y Atenas, las dos principales potencias, luchan por conseguir su control. Los narradores serán Dion y Aristosdos personajes que, en primera persona, nos irán haciendo partícipes de los hechos sucedidos. Ambos irán contando su historia desde su propio punto de vista, de manera intercalada, hasta los últimos capítulos en los que la historia se irá enlazando. 


Imagen sacada de: https://viajerodelahistoria.com/

Atenas es la mayor potencia marítima y comercial del Mediterráneo y está viviendo, bajo el mando de Pericles, su momento de esplendor de la democracia. Los atenienses, sabiéndose capaces de construir una flota de barcos cada vez más grande gracias a los tributos de sus aliados, intentarán conseguir una privilegiada posición defensiva reforzando la ciudad con murallas. Posee un ejército profesional que sigue un duro entrenamiento militar realizando maniobras de batalla sofisticadas, usando armas combinadas y tropas mixtas (infantería ligera, caballería, etc).

Por su parte, Esparta, que observa con creciente preocupación cómo el poder de Atenas va en aumento, decide prepararse para la batalla. Sus militares están bien entrenados y organizados, son luchadores valientes, que saben qué deben hacer y cuándo deben hacerlo. Son constantes en su entrenamiento, nunca rehúyen un combate y su principal estrategia es atacar las tierras atenienses provocando la mayor destrucción posible porque saben que por mar les será casi inviable atacar. Además, es una sociedad que no da importancia a los bienes materiales, la propiedad privada o el dinero.

Nunca he ocultado mi admiración como soldado por las formaciones hoplitas espartanas. Son hombres entrenados para matar y morir desde pequeños y por los dioses que se percibe en el campo de batalla. Su organización, su solidez y su arrojo son incontestables.

En este contexto histórico se sitúa la historia de La ciudad de los inmortales, una novela muy bien ambientada, con unas descripciones certeras, muy bien escrita, con un amplio vocabulario, una narración que te sumerge en la historia y que te emociona, en la que sientes que acompañas a los protagonistas en la lucha contra sus enemigos y a los que, en parte, admirarás por su valentía, por su trabajo, por su organización, por la necesidad de justicia y por la pasión con la que hacen las cosas.

Se trata de una época de esplendor para el arte y el pensamiento en la que brillan grandes filósofos como Sócrates, un hombre sabio y austero que ayuda a cualquiera que se lo solicite; un ciudadano con libertad de conciencia que no se deja llevar por la opinión de la mayoría, que no accede a luchar por obtener riqueza o prestigio social y al que le encanta conversar sobre cualquier tema para intentar hacer dudar y razonar a su acompañante, para hacerle cuestionarse si realmente sus pensamientos son libres y correctos. Es una persona con unos valores muy concretos y piensa que el hombre debe evitar la injusticia y el mal.

Jaime Escribano nos habla de la filosofía y sus diferentes ramas, y explica la diferencia entre Sócrates y los sofistas, aquellos que recibían un sueldo por sus enseñanzas y cuyo objetivo era enseñar a sus alumnos a triunfar en la vida, a imponer sus puntos de vista y sacar provecho de ello. 


Imagen sacada de: https://filosofiaontemehojeblog.wordpress.com/


La ciudad de los inmortales es una novela histórica que cuenta con unos protagonistas muy bien perfilados. Son personajes complejos y con las ideas claras. Entre ellos descubriremos a Sócrates, el filósofo con unos valores muy arraigados; a nuestro protagonista Dion, un meteco que lucha por Atenas contra Esparta; a Alcibíades, una persona con una labia y oratoria increíble que es capaz de mover a las masas y vender arena en el desierto, una persona con mucho poder y un gran nivel de liderazgo; y a Roxana, una mujer que es todo un misterio y nos deja desconcertados hasta el final de la novela. 

Jaime Escribano nos muestra cómo los personajes de esta historia están dispuestos a arriesgar su vida por luchar y defender su tierra, así como las peripecias y aventuras que corren nuestros protagonistas durante la Guerra del Peloponeso. Conoceremos también la función de los oligarcas, el desempeño de la democracia en Atenas y las argucias de las que se valen los políticos y dirigentes de la época para conseguir lo que desean de los ciudadanos. Estos temas, aunque secundarios, están muy bien plasmados en la novela. 

Estamos ante una ambientación increíble. Leer la ciudad de los inmortales es sumergirte en una magnífica historia. El autor te traslada a la antigua Grecia donde puedes involucrarte en los sucesos que van ocurriendo, en las decisiones que se van tomando, en la guerra y los combates que se están librando, en las pasiones de los ciudadanos y en las traiciones que se comenten. Es como sentarte delante de la gran pantalla, ante una película épica, fantástica y maravillosa, de la que no puedes apartar ni medio minuto la vista porque la atención está completamente focalizada en la historia y no te quieres perder ningún detalle. Vemos cómo funciona la política de Atenas, paseamos por las calles llenas de esculturas de dioses griegos, entablamos conversación con sus conciudadanos y percibimos su forma de gobierno. Estamos viviendo con nuestros protagonistas todo lo que está ocurriendo en Grecia y casi parece que podamos tomar decisiones dando nuestra opinión y voto.

Converso con la gente para encontrar verdades. A diferencia de los políticos que buscan halagar a los ciudadanos, yo aspiro a hacerlos mejores, porque siempre he considerado que el bien de los individuos culmina en el bien social.


Jaime Escribano consigue que La ciudad de los inmortales sea una novela ágil, entretenida, rápida y fácil de leer. Las palabras se convierten automáticamente en imágenes que tu cerebro procesa y te ves inmerso en la historia, luchando por tierra con los arqueros o por mar en las trirremes. Las páginas pasan volando entre tus dedos a una velocidad pasmosa y cuando quieras darte cuenta el libro se ha acabado.

Si aún te quedan dudas aquí te dejo algunos MOTIVOS por los que deberías leer La ciudad de los inmortales:


La ciudad de los inmortales nos narra la historia de nuestros protagonistas en tiempos de guerra, una época difícil en la que no hay más alternativa que la lucha por el poder y la supervivencia, donde hay que demostrar la supremacía y mantener el estatus. Tiene unos personajes que se muestran orgullosos de su tierra, que darían la vida por ella, que arriesgan todo aun sabiendo que lo que dejan atrás pueden no volver a recuperarlo nunca.

El estilo narrativo de Jaime Escribano Ortiz es exquisito. Consigue provocar en el lector las sensaciones que busca en cada momento e impacta con el desarrollo de la trama y de los personajes. Ha creado una novela a la que no se le puede poner pegas, muy bien escrita y construida y perfectamente documentada. Es una obra que te transportará al mundo de la antigua Grecia donde te sumergirás en un mundo lleno de intrigas y pasiones. La ciudad de los inmortales contiene muchos ingredientes llamativos y encontraremos lucha, emoción, pasiones y venganzas, suspense, espías y conspiraciones, un mundo de corrupción, de decisiones difíciles, de confianza, de traiciones;  nos daremos cuenta de lo fácilmente manipulables que somos los seres humanos, cómo somos capaces de ver sólo aquello que queremos obviando el resto, cómo la política desbarajusta todos los planes y cambia el ritmo y modifica el curso de la historia. 

La ciudad de los inmortales es una novela que me ha maravillado tanto por la forma como por el fondo.  Como en toda buena historia no puede faltar el amor:  por las mujeres, por el dinero, por la tierra, por los valores propios, por la sabiduría, por la justicia y, por supuesto, por la batalla. 

En definitiva la ciudad de los inmortales es una novela muy entretenida, que me ha gustado mucho, que me ha sorprendido por su naturalidad a la hora de contar las cosas, por su forma de envolvernos en la historia y de sumergirnos en ella, consiguiendo que vivamos la guerra en primera persona.

Así que si te apetece leer una novela histórica, con buen ambiente, acción, con personajes fuertes, con Sócrates, un filósofo cuyos diálogo te hacen reflexionar y llegar a una conclusión propia sin decirte nada, no debes dejar pasar esta novela. Y si no te gusta la novela histórica dale una oportunidad porque La ciudad de los inmortales lo merece.


La envidia siempre ha sido una razón muy poderosa para ver faltas en los demás.

El conocimiento es el principal recurso para afrontar los problemas de la vida cotidiana. Ante la imposibilidad de saber de todo, lo prudente es acudir a los expertos.


Calificación:

Para más información: