miércoles, 11 de febrero de 2015

Novedades editoriales GRUPO ALMUZARA

Buenas tardes blogueros,

Os acerco las últimas novedades presentadas por el grupo editorial Almuzara.


ALMUZARA


Almuzara presenta Almería Misteriosa de José Manuel Frías, un libro que trata, entre otros temas, el misterioso origen de Walt Disney




Almería Misteriosa es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra del periodista de investigación, José Manuel Frías, en el que su autor diseña una asombrosa ruta para que el lector recorra, tanto con la imaginación como físicamente, los lugares donde tuvo lugar lo sobrenatural.

Y es que el misterio se encuentra anclado en la provincia almeriense desde la misma prehistoria, como así lo expresó el hombre del neolítico cuando, sobre la dura roca de la Cueva de los Letreros, y en otras tantas del entorno, pintó el símbolo que sería una insignia para los futuros habitantes de Almería: el indalo.

Desde los edificios oficiales encantados y los fenómenos paranormales, hasta los prodigios religiosos y las apariciones marianas, pasando por el fenómeno OVNI y los encuentros imposibles tendrán cabida en este volumen, todo ello sin olvidar los crímenes y conspiraciones, las viejas leyendas y tradiciones, las historias de sanadoras, curanderos, brujas y hechiceros, y otros sucesos insólitos.

Historias como la de los fenómenos extraños del Teatro Cervantes y los fantasmas del Cortijo Santa Isabel; sucesos como los acontecidos en el Museo de Adra y en la Casa de Socorro, actual Concejalía de Turismo; fenómenos como el del tren fantasma de Adra y el del reflejo en el cristal de las víctimas del diluvio acontecido en el Colegio de la Compañía de María; avistamientos como los de la Playa del Zapillo o los de El Ejido ; crímenes como el del hombre del saco; y misterios tan impactantes como el del origen de Walt Disney, compondrán, entre otros, los relatos de este libro.



SU AUTOR:





“José Manuel Frías es uno de los cronistas de la España misteriosa que mejor lo hace”, asegura el prologuista de la obra, Alberto Cerezuela, quien igualmente comenta que el mérito del autor estriba en que en esta época del corta y pega, de búsquedas en Internet y de los refritos, nunca haya recurrido a estas prácticas porque “jamás ha dejado al lado su raza como reportero de lo insólito”.

José Manuel Frías se dedica al periodismo de investigación desde hace dos décadas. En la actualidad es presentador, reportero, guionista, asesor y corresponsal de diferentes medios de comunicación de radio y televisión a nivel internacional, y publica de manera habitual con las revistas nacionales Más Allá, Año Cero,Sexologies y Sensuality. En esta misma colección de Almuzara es autor de los libros Extremadura Misteriosa(2009), Málaga Misteriosa (2010), Granada Misteriosa (2011) y Sevilla Misteriosa (2012).







ALMUZARA


Almuzara presenta Inquisidores 2.0. El sueño del robot o el fraude de la libertad de expresión, de Plácido Fernández-Viagas.  Los medios de comunicación: Los nuevos inquisidores del siglo XXI.



 “El ojo de la prensa todo lo ve; ni siquiera el alma más profunda puede ocultarse, pues las cámaras sacan a luz del día los reductos más secretos de la intimidad”

“La Inquisición fue una pesadilla. Nos movemos en la convicción de vivir en un Estado de Derecho del que habrían desaparecido los sambenitos. Sin embargo, no conviene dejarse llevar por el optimismo”, comenta Plácido Fernández-Viagas en el libro que acaba de publicar Almuzara, Inquisidores 2.0. El sueño del robot o el fraude de la libertad de expresión, quien afirma que “sin necesidad de burda violencia, hoy día existen medios más eficaces para conseguir la humillación de los que infringen las reglas”.

Y es que una nueva fórmula inquisitorial más sibilina se he apoderado de la sociedad: la de los medios de comunicación. Son los nuevos inquisidores de los que es imposible escapar, tal y como comenta el autor: “El ojo de la prensa todo lo ve; ni siquiera el alma más profunda puede ocultarse, pues las cámaras sacan a luz del día los reductos más secretos de la intimidad”.

Pero al igual que ocurrió con el Santo Oficio, que más allá de castigar al hereje utilizó esta institución para la eliminación de la individualidad, pasa con los medios de comunicación, al determinar éstos las pautas de comportamientos, los valores y creencias por las que se deben regir los ciudadanos, y contribuyendo con ello a la creación de un cerebro colectivo y a la implantación de un pensamiento único, destruyendo con ello al individuo.

“En definitiva, una nueva dictadura está triunfando, quizá la más peligrosa porque técnicamente no lo es; es divertida como todo mundo cotilla y frívolo lo suele ser. Pero nos hace tan iguales que termina por eliminar la personalidad. Los seres originales son destinados al sanatorio o al circo”, comenta el autor.

Y es que el alma de Torquemada reina de nuevo en Occidente. Aunque la revolución cultural y científica refrendó la legitimidad de la transmisión de información, los legítimos razonamientos que le sirvieron de base, como fueron, entre otros, el espíritu de la transparencia, han sido enormemente dañinos, ya que todos los individuos poseen zonas oscuras y que, a juicio de la prensa, el público tendría derecho a conocer para evitar el engaño, pues la vida en sociedad debe basarse en la confianza.


SU AUTOR:




Plácido Fernández-Viagas (Tánger, 1952) es Doctor en Ciencias Políticas, Magistrado en excedencia y actualmente Letrado de Asamblea Legislativa. Ha sido Profesor de Teoría del Estado en la Universidad de Granada y ha ejercido la Abogacía.

Autor de diversos libros de Filosofía política y Derecho, entre ellos La inviolabilidad e inmunidad de losdiputados y senadores, El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, El juez imparcial, La conjura de los iguales, ¿Quedan dioses en la ciudad? (publicado en Almuzara en 2005) y Palabras de guerra. Ha dirigido también Los parlamentarios andaluces en la II República. En la actualidad preside la Asociación de juristas Derecho y Democracia.





ALMUZARA


Almuzara presenta La ciudad de la memoria, de Santiago Álvarez. Nace la Valencia del detective Mejías, con una historia negra, corrosiva y diferente. La novela relata un extraño caso que involucra a un poderoso clan familiar, propietario del mayor grupo constructor de la ciudad, y que conecta nuestros días con otros tiempos donde aún yacen ocultos muchos secretos. Un estrafalario detective será el único que pueda enfrentarse a ello.




La ciudad de la memoria es el título de la novela que acaba de publicar la editorial Almuzara dentro de su colección Tapa Negra, obra del escritor murciano Santiago Álvarez. Un autor adicto al género negro como así lo atestigua su bagaje profesional; es el director de contenidos de Valencia Negra, uno de los certámenes literarios más prestigiosos en este ámbito.

En esta ocasión, Álvarez se presenta con una novela de género en la que urde una intricada trama bañada de nostalgia, que sumerge al lector en una feroz lucha de ambiciones y poder que tendrá que desenmascarar un detective –Mejías-, cuya personalidad se asemeja a los sabuesos que Dashiell Hammett dibujaba en sus novelas. 

Situada en la Valencia de nuestros días, La ciudad de la memoria es un relato divertido y corrosivo de amores insatisfechos que pugnan por salir a la luz, además de “una palpitante novela negra que nos recuerda que el pasado, para bien o para mal, camina siempre junto a nosotros”, según su editor, Javier Ortega. 

La historia comienza con el personaje de Berta Valero, una universitaria ingenua que pasa por apuros económicos y que comienza a trabajar casi por azar en la agencia de investigación que regenta un extravagante detective privado, inconformista y audaz, que se conduce como Humphrey Bogart en un mundo que cambia demasiado deprisa. 

Jun tos indagarán un extraño caso que involucra al muy poderoso clan familiar de los Dugo- Escrich, propietario del mayor grupo constructor valenciano, y cuyas raíces se hunden en un pasado lleno de secretos que todos parecen —o aparentan— desconocer. 

Mejías desoye las voces que tratan de apartarle del asunto y encadenará situaciones geniales, descabelladas y peligrosas hasta que, finalmente, la caja del tiempo se remueva con el estruendo de una losa mortuoria que tendrá que destapar el detective. 

Para ello cuenta con la ayuda de una singular y atípica compañera que jamás pensó dedicarse a resolver crímenes como el que presenta el autor en esta novela, que está provocando el interés de algunas editoriales extrajeras.



SU AUTOR:




Santiago Álvarez (Murci a, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. 

Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. 

La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta Valero y el detective Mejías –www.detectivemejias.com-.





ALMUZARA


Editorial Almuzara presenta “Abuso de influencia. Manipulación, control mental y estafas” de José Manuel Aguilar. Un ensayo que analiza los métodos psicológicos que utilizan políticos, médium o vendedores para manipular a los que les rodean. El ensayo utiliza como ejemplos lo ocurrido con las participaciones preferentes, los casos Pujol, Pescanova o Gowex, explicando métodos como la lectura en frío, el efecto Barnum o la mentalidad de asedio que hacen que sus víctimas caigan en estafas con un elevado coste económico y emocional.




Conocer las estrategias de las que se valen políticos, banqueros, espiritistas, videntes, vendedores, financieros, publicistas, fundadores de sectas o curanderos para estafar; explicar por qué tanta gente es engañada, estudiar el perfil y el entorno de las víctimas, así como dotarlas de instrumentos preventivos para que no caigan en sus redes y sean manipuladas, es el principal objetivo de este original ensayo que acaba de publicar la Editorial Almuzara, obra del psicólogo forense, José Manuel Aguilar, quien publicó el primer libro que se editó en España sobre la manipulación que se realiza sobre los hijos en el divorcio, Síndrome de Alienación Parental (Almuzara).

Su autor se vale de ejemplos en este estudio, primer texto sobre este concepto en nuestro idioma, como el del presunto fraude de Pujol, la estafa mil millonaria llevada a cabo por Madoff, los fraudes que los presidentes de Gowex o Pescanova llevaron a cabo en las cuentas de sus empresas o el caso de la venta de participaciones preferentes, para hacer un exhaustivo análisis de los perfiles y de las conductas de los embaucadores, así como de los métodos qu e utilizan para cometer abuso de influencia, que el ensayista define como "la improcedente persuasión que un individuo lleva a cabo sobre otro, aprovechando la relación establecida entre ambos basada en la confianza y credibilidad".

“Las estrategias utilizadas por los abusadores para manipular la voluntad de sus víctimas son variadas y extensas”, comenta su autor, quien divide los mecanismos que utilizan en tres grupos. El primero de ello incluye aquellas técnicas denominadas de “lectura en frío” utilizadas, entre otros, por médium y adivinadores. 

En el segundo tipo incluye los métodos abordados por los estafadores para engañar a sus objetivos centrándose en el mundo financiero y tecnológico, y el tercero reúne las prácticas de abuso que la literatura, especialmente la psicología forense, re laciona con los timadores de personas mayores y dependientes.

Técnicas como la de la utilización de la estadística, la complicidad de la propia víctima, la escenografía, el efecto halo, el argumento de autoridad o los rituales, la aplicación de sesgos cognitivos y de la polisemia, prácticas como el paisajismo o el uso de la soledad, del aislamiento y del apremio son explicados con profusión de detalles en este ensayo, y explican datos tan estremecedores como el que se extrae del estudio de la consultora PwC que revela, entro otras cosas, que el 50,6% de las empresas españolas declaró haber sufrido en su organización al menos un delito económico en 2013. 

En definitiva, a lo largo de estas páginas aprenderemos a reconocer a quienes abusan de su influencia, los métodos que usan, las situaciones en las que suelen actuar, brindándonos un modelo que nos permite denunciar con garantías ante la Justicia este tipo de comportamiento.


SU AUTOR:



José Manuel Aguilar (Madrid, 1968), psicólogo clínico y forense, está especializado en la evaluación y tratamiento de las patologías que se analizan en el ámbito de los tribunales. Director de investigación de las más importantes consultoras internacionales, participa en más de un centenar de proyectos de investigación cada año, entre los que se incluyen estudios para distintas Administraciones y Universidades de nuestro país. 

Ha publicado: SAP. Síndrome de alienación parental (Ed. Almuzara), primer texto en nuestro idioma que abordó la manipulación de los hijos en los procesos de ruptura de pareja, Con mamá y con papá (Ed. Almuzara), obra que trata la c ustodia compartida, Tenemos que hablar (Ed. Taurus), dos guías para el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, un manual de evaluación del Síndrome de Alienación Parental (Ed. Síntesis) y las novelas Lo que tarda en morir un idiota y Lo que nunca te conté (Ed. Suma).



ARCOPRESS


Arcopress presenta Cosmética natural de Gloria Martín. La salud y la belleza no tienen por qué estar reñidas. El libro es una guía y un recetario escrito para satisfacer los cuidados del cuerpo con las mismas prestaciones que las que publicitan las grandes multinacionales, pero con diferentes resultados para salud, a largo plazo, y para el bolsillo, a corto.



La constante exposición y uso de sustancias químicas es una práctica habitual de la mayoría de los habitantes de este planeta. Unas veces estamos expuestos de forma involuntaria y otras no, como es el caso de los productos cosméticos que ofertan, en algunas ocasiones, las grandes firmas. Sus satisfactorios resultados a cortísimo plazo – estar guapa o guapo al instante, o tener una piel y un cabello sano en apariencia- esconden, a la larga, una realidad bien distinta; disfunciones fisiológicas y, a veces, mentales, aún imposibles de tratar. 

Cosmética Natural, editado por Arcopress, de la experta en Bioquímica Molecular y Genética, Gloria Martín, es una completa guía y un exhaustivo recetario testado al milímetro que pretende mostrar la gran cantidad de productos naturales que existen, alternativos a los que en muchas ocasiones ofrece la industria de la belleza, para satisfacer los cuidados del cuerpo con las mismas prestaciones que las que publicitan las grandes multinacionales, pero con diferentes resultados para salud, a largo plazo, y para el bolsillo, a corto. 

Aceites para regenerar la epidermis, suavizar la piel, acabar con la caspa, revitalizar, dar brillo y volumen al cabello; mantecas para sellar grietas cutáneas, cuidar los labios, nutrir el cuero cabelludo, hidratar la piel; arcillas que usada como mascarilla limpian la piel de la cara y tratan hongos; agua de cal para acabar con los parásitos; colágeno vegetal para desterrar las arrugas y frenar el envejecimiento; y plantas como Aloe vera para el uso cosmético en general serán, entre otros muchos, los productos que su autora recomienda, eso sí, facilitando la receta gramo a gramo, así como los aperos que hay que utilizar para la alquimia, como si de un libro gastronómico de tratara.

No obstante, Cosmética Natural es un libro que no pretende enfrascar al lector con complejas recetas en las que encontrar los ingredientes resulte una proeza —lo que finalmente hace que uno acuda a la droguería más cercana a adquirir el producto ya elaborado, siempre en consonancia con los dictados del marketing correspondiente— sino que los elementos que ofrece son de muy fácil adquisición.

En los últimos capítulos se abordan aquellas afecciones que son resultado de una contaminación de nuestro entorno, y de las que nuestro cuerpo, como semáforo que es, nos avisa en forma de enfermedades cutáneas; sin olvidar que lo que está en la piel también está dentro de nosotros y, en consecuencia, acarrea antes o después un aluvión de enfermedades derivadas.

Se trata en suma “de un manual de cosmética ecológica casera o, si se quiere, artesanal”, comenta la autora, que viene a colmar una necesidad insatisfecha como puede ser, entre otras, el cuidado de la piel y del cabello con la bendiciones de la naturaleza que son infinitas y variadas.

SU AUTORA:




Gloria Martín estudió en la Universidad Autónoma de Madrid Ciencias Químicas, especializándose en Bioquímica Molecular y Genética. Allí realizó el Máster en Biotecnología Vegetal y, en la Complutense de Madrid, el Máster en producción y comercialización de Plantas Medicinales y Aromáticas.

Su ac tividad profesional se desarrolló en el mundo de la Herbodietética y la Nutrición, lo que le proporcionó un contacto más cercano a la Cosmética Natural y Ecológica. Más tarde se especializó en Dietética y Nutrición, y en Plantas Medicinales. Siguieron estudios de Terapia Floral, Naturopatía y Quiromasaje, que completó con Homeopatía y Nutricosmética.

Ha impartido cursos y conferencias de Dietética y Nutrición y Esencias Florales de Bach, y colabora con las revistas Universo Holístico y Verdemente en la escritura de artículos sobre temas de salud y bienestar






BERENICE


Berenice presenta Sirenitas, de Louisa May Alcott, una obra inédita de la autora de la novela Mujercitas. Sus textos han sido, dentro de su ingente obra, de los más valorados por la crítica literaria de la época.


Berenice continúa este año con su línea editorial de seguir publicando inéditos de grandes de la literatura, y como novedad de este mes de Enero acaba de sacar al mercado una colección singular de cuentos de sirenas, nereidas y genios acuáticos titulada, Sirenitas. Su autora: Louisa May Alcott, la gran escritora norteamericana que ganó fama universal con su novela Mujercitas.

Sirenitas, incluido dentro de la colección Libros de Pan, es una obra de excelente calidad, no sólo inédita en español, sino desconocida incluso en EE.UU., cuyos textos han sido, dentro de su ingente trabajo, de los más valorados por la crítica literaria de la época. Sus expresivos cuentos, de los que Berenice publica buena parte en este libro, algunos de ellos escalofriantes y violentos, aparecieron con pseudónimo entre 1863 y 1869 en la publicación The Atlantic Monthly.

La compilación está realizada por el traductor de la obra Óscar Mariscal, gran conocedor de la literatura victoriana y norteamericana dedicada a niños, jóvenes y adultos, y reúne en esta entrega la novela corta Ariel o la leyenda del faro y siete relatos más de criaturas acuáticas de marcado ambiente fantástico.

La historia central, de 1865, remite a los personajes de La tempestad de William Shakespeare, y la protagonista se llama Ariel March, lo que la convierte en una hermana desconocida de las protagonistas de Mujercitas. La revista Eclectic Magazine dice de la autora que “escribió los mejores libros para llegar al corazón de jóvenes de cualquier edad, desde los seis a los sesenta.»


SU AUTORA:


Louisa May Alcott,Germantown, 1832- Boston, 1888. Novelista y educadora estadounidense muy conocida por sus libros para adolescentes, especialmente por sus ya clásicas novelas Mujercitas (1868) y Hombrecitos(1871). 

Hija del reformista Amos Bronson Alcott, de quien recibió una esmerada educación, creció en los círculos trascendentalistas de Boston y de Concord, Massachusetts, de los que su padre era simpatizante. Hombre poco práctico, Bronson Alcott fracasó en Fruitlands, una comunidad utópica que había fundado, y Louisa tuvo que impartir clases y trabajar como costurera y asistenta; también con sus textos intentaba contribuir al sustento de su madre y hermanas. 

Había escrito su primer libro, Fábulas de flores, a los dieciséis años; deseaba ser actriz y compuso algu nas comedias, una de las cuales fue aceptada por el Boston Theater, pero no llegó a ser representada. 

Partidaria fervorosa de la causa abolicionista, se ofreció como enfermera durante la guerra de Secesión. Ejerció como tal en el Union Hospital de Georgetown; en esa época contrajo la fiebre tifoidea, que afectaría su salud por el resto de su vida. Las cartas en que refería sus experiencias como enfermera, publicadas con el título de Apuntes del hospital (1863), fueron la primera obra suya en hacerla famosa. 

Su primera novela, Estado de ánimo, apareció en 1864. En 1865 marchó a Europa, y dos años después asumió la dirección de una revista para niños, Merry’s Museum. Louisa May Alcott pasó los últimos años de su vida en Boston, donde murió.

Novedad editorial Baile del Sol

Buenos días blogueros,

Una de las últimas novedades de la editorial Baile del Sol se titula "El mono en el espejo".




El mono en el espejo es el título de la inquietante novela del autor coruñés Xabier López López, con la que obtuvo el Premio Lueiro Rey de Novela Curta y resultó Finalista del Premio Arcebispo San Clemente de Lectores Novos 2002. Traducida ahora del gallego al castellano por Marta García Seoane, Baile del Sol acaba de publicarla en su colección de Narrativa.

Con una personalísima prosa, el autor nos acerca a una historia que comienza como un relato costumbrista, con la aparición de un niño perdido en una playa, que es amparado por un solitario profesor de literatura. A partir de ahí, la novela va adquiriendo tintes psicológicos, a ratos existencialistas, que convierten su lectura en una turbadora mirada hacia el interior de la condición humana y de los miedos que nos acechan.

Deslizándose con una cadencia muy particular hacia un desenlace del todo inesperado, El mono en el espejocontiene una alta carga simbólica en la que se dan cita las emociones más contradictorias hasta concluir en el casi terrorífico encuentro con lo inexplicable.
Sobre la novela han dicho las críticas:

“La carta de presentación de un autor de culto” (F. Martínez Bouzas, EL CORREO GALLEGO).

“Un estudio psicológico y sociológico que, en un arriesgado mortal sin red, nos hace aterrizar de repente en el terror que mantiene, agudiza y redimensiona toda su carga simbólica”. (X.M. Eyré, A NOSA TERRA)


SU AUTOR:




Xabier López López (Bergondo, A Coruña, 1974) reside en Betanzos desde comienzos de los años 90, donde participa activamente en el asociacionismo cultural de base, y es autor de las siguientes obras: 

NOVELA: 
Doutor Deus. SOTELO BLANCO 1999.­ 
O caderno. SOTELO BLANCO 2001, Premio Risco de Literatura Fantástica 2001.­ 
O mono no espello. SOTELO BLANCO 2002 [EL MONO EN EL ESPEJO (Tenerife, 2014)], Premio Lueiro Rey de Novela Curta, Finalista Premio Arcebispo San Clemente de Lectores Novos 2002.­ 
A estraña estrela. EDITORIAL GALAXIA 2003, Finalista Premio Losada Diéguez 2003; traducida al portugués como A estranha estrela. Deriva Editores, Porto 2004.­ 
A vida que nos mata. EDITORIAL GALAXIA 2003, Premio García Barros, finalista premio Novela Europea Casino de Santiago, Premio de Crítica española 2003; traducida al español como La vida que nos mata, EDITORIAL FUNAMBULISTA, Madrid­ 
Trinta e dous dentes. EDITORIAL GALAXIA Vigo 2007,Finalista Premio Torrente Ballester 2006.­1989, BIBLOS CLUBE DE LECTORES 2013.­ 
Cadeas, EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA, Premio Xerais de Novela 2013.­ 
Olympia ring, 1934 EDITORIAL GALAXIA 2014;traducida al español por EDITORIAL GREGAL.


RELATOS. 
En volumen colectivo:­ 
Ollos verdes/Ojos verdes en Trece por Docena, VVAA.CABALLO DE TROYA, RANDOM HOUSEMONDADORI,Barcelona 2005.­ Cartier­París en Manuel Lueiro Rey (1916­1990)­ A liberdadeferida, VVAA EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA, 2013.

En volumen individual:­ 
Os libros prestados, EDITORIAL GALAXIA 2010. Como TRADUCTOR: A Filla do Filosófo, (vvtt), Elena Poniatowska, EDITORIALGALAXIA 2009.



martes, 10 de febrero de 2015

Muerte en el Nilo (Agatha Christie)

Buenas tardes blogueros,

Muerte en el Nilo es la última novela de Agatha Christie que reseñaré por el momento. La he leído con motivo del homenaje a su autora que nos propusieron Pedro de El Búho entre Libros y Teresa de Leyendo en el bus



SINOPSIS:

Linnet Rideway es una joven agraciada y millonaria que lo posee todo. Su amiga, Jacqueline de Bellefort, no menos hermosa aunque pobre, sólo tiene amor de su prometido Simon Doyle. Sin embargo, Simon acaba casándose con Linnet. El nuevo matrimonio inicia un crucero por el Nilo a bordo de Karnak y durante el viaje, que habría de haber sido el mejor viaje de su vida, Linnet muere asesinada. Tras su asesinato se suceden otros que serán investigados por Hercule Poirot, que viaja en el mismo crucero.


SU AUTORA: (Sacado de www.sellorba.com)



La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon), Inglaterra. Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie. 

Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hércules Poirot y Miss Marple.


Entre sus obras se pueden citar: 

El Secreto de Chimneys (1925) 
El asesinato de Roger Ackroyd(1926) 
El Misterioso Mr. Quin (1930) 
Asesinato en Mesopotamia(1930) 
Asesinato en el Orient Express(1934) 
Muerte en el Nilo (1937) 
Cita con la muerte (1938) 
Los Trabajos de Hércules (1947) 
La muerte de Lord Edgware 
El misterio del tren azul 
Diez negritos 
Tres ratones ciegos 
Un cadáver en la biblioteca 
Las siete esferas 
El secreto de Chimneys Telón (1975) (donde se produce la muerte del detective Hércules Poirot).
Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power 

En teatro, se puede nombrar el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, La ratonera, representado a partir de 1952 en teatros londinenses. 


Escribió también novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como Ausente en Primavera.


En 1971 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.


Falleció en 1976.




OPINIÓN:


Muerte en el Nilo (Poirot en Egipto) es un libro escrito por Agatha Christie de 231 páginas. Está dividido en 30 capítulos, lo que hace que sean cortos y facilite su lectura.

Para los que no hayáis leído aún nada de ella, os comento que al comienzo de todas sus obras hay una guía del lector en la que se relacionan en orden alfabético los principales personajes que intervienen. A Agatha le gusta presentarlos al principio de sus novelas e introducirlo de manera escalonada en la historia para posteriormente reunirlos en algún lugar concreto para dar comienzo a la acción.
Nuestra protagonista se llama Linnet. Es una chica alta, guapa, esbelta, millonaria y que goza de una espléndida salud. Por eso no es de extrañar que todos la admiren y envidien a partes iguales, tanto hombres como mujeres y es que de ella dicen que:

"Tienes el efecto combinado del dinero y la belleza. Todo se inclina a tu paso. Lo que no puedes comprar con dinero, lo obtienes con una sonrisa. Resultado: Linnet Ridgeway, la muchacha que lo tiene todo."

Baste deciros que me dio envidia hasta a mí mientras leía el libro. Y es que Agatha Christie nos la muestra como la chica perfecta tanto en lo físico como en lo espiritual. Es una chica alegre, tiene personalidad propia, tiene dinero y sabe qué hacer con él y cómo hacerlo. Quiere lograr sus sueños y sabe cómo orientar los trabajos necesarios para conseguirlos. Es como el sol que ilumina todo lo demás, y no hay obstáculo que la paralice.
El primer capítulo lo dedica Agatha a presentar a la mayoría de sus personajes. Al principio es un poco más lento y dedica más páginas para cada uno, pero llegando al final del capítulo se conoce de forma rápida a la mayoría de ellos y puede parecer un poco lioso (tantos nombres y tantos personajes de golpe), pues el ritmo es bastante más rápido que en las primeras hojas.

¿Y qué nos encontramos? Pues, también como siempre, con una gran variedad de personajes, muy diferentes entre sí, tanto en estatus social, como en carácter, tanto en forma de vida, como en la relación que mantenían con Linnet. Entre los personajes que intervienen encontraremos una novelista y su hija, un doctor, las personas encargadas del dinero de Linnet, su criada, aristócratas, un arqueólogo, y una enfermera.

Linnet se encuentra de viaje de novios (pues se acaba de casar) junto a Simon, su recién estrenado marido. Se da la circunstancia de que éste ha sido hasta hace muy poco novio de Jacqueline, la que fuera la mejor amiga de Linnet. Ellos tenían planes de boda y el viaje de novios que habían planificado era precisamente el mismo que al final han realizado Linnet y Simon. Imaginaros cómo se te queda el cuerpo. No sólo te quedas sin chico, sino que además parece que otra persona ha usurpado tu vida, está realizando tus planes, y disfrutando de tus sueños.

"Cuán verdadero es el proverbio que dice que el hombre inventó el trabajo para no tener que pensar".



Prácticamente todos los personajes tienen motivos para matar a nuestra víctima: dinero, envidia, venganza, entre otros. Y dará la casualidad (o no) de que todos ellos irán de viaje a Egipto y viajarán a bordo de un barco, de nombre Karnak, lugar donde se cometerá el asesinato y el robo de una collar de perlas. Allí encontraremos a nuestro querido detective belga, Poirot, que resolverá el enigma junto al coronel Race, presente en el barco por casualidad, que está buscando a un peligroso criminal y sospechan que está a bordo de Karnak. Todos quieren ocultar algo y pasar desapercibidos. 

La acción transcurre, tal y como sugiere el título de la novela, en Egipto, concretamente en el Nilo. Las descripciones del lugar son bonitas. Nunca he estado allí pero desde luego leyendo la novela te entran ganas de visitarlo y conocer toda esa fascinante cultura (a mí me llama mucho la atención este país).

Los personajes como os decía, se irán conociendo poco a poco, y Poirot conseguirá exprimir toda la información posible de ellos bien interrogando, bien preguntando al resto de pasajeros, bien observando, que es lo que mejor se le da.

De los libros que he leído de Agatha Christie tal vez Muerte en el Nilo es el que menos me ha gustado. La protagonista es demasiado perfecta (guapa, rica, cuerpazo, dinero, amigos, etc) y la historia me ha parecido un poco predecible. Y es que estoy acostumbrada a la impresionante imaginación de esta autora, la de vueltas que hay que darle al coco para solucionar alguno de sus casos (siempre sin éxito) y en este he acertado de lleno.


"Hay que resignarse a sufrir las consecuencias de las acciones pasadas"


Calificación:


Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:


      





sábado, 7 de febrero de 2015

Diez Negritos (Agatha Christie)

Buenos días blogueros,

Continúo con las reseñas pertenecientes al homenaje que estamos haciendo a Agatha Christie. En esta ocasión he leído Diez negritos, una lectura nueva para mí y que me apetecía mucho por las buenas críticas que he escuchado y leído durante años.



Diez Negritos (Agatha Christie)



SINOPSIS:


Diez personas sin relación alguna entre sí son reunidas en un misterioso islote de la costa inglesa por un tal Mr. Owen, propietario de una lujosa mansión en el lugar a la par que un perfecto desconocido para todos sus invitados. Tras la primera cena, y sin haber conocido aún a su anfitrión, los diez comensales son acusados mediante una grabación de haber cometido un crimen. Uno por uno, a partir de ese momento, son asesinados sin explicación ni motivo aparente. Sólo una vieja canción infantil parece encerrar el misterio de una creciente pesadilla. Agatha Christie publicó esta brillante novela en 1939, superando una vez más las expectativas de sus más fieles seguidores. Con Diez negritos, la «Reina del Crimen» da nuevamente una vuelta de tuerca a su método: en esta ocasión, el detective no es otro que el lector, y será su propósito averiguar las claves de la intriga.




SU AUTORA: (Sacado de www.sellorba.com)

Diez Negritos (Agatha Christie)


La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon), Inglaterra. Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie. 

Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hércules Poirot y Miss Marple.


Entre sus obras se pueden citar: 

El Secreto de Chimneys (1925) 
El asesinato de Roger Ackroyd(1926) 
El Misterioso Mr. Quin (1930) 
Asesinato en Mesopotamia(1930) 
Asesinato en el Orient Express(1934) 
Muerte en el Nilo (1937) 
Cita con la muerte (1938) 
Los Trabajos de Hércules (1947) 
La muerte de Lord Edgware 
El misterio del tren azul 
Diez negritos 
Tres ratones ciegos 
Un cadáver en la biblioteca 
Las siete esferas 
El secreto de Chimneys Telón (1975) (donde se produce la muerte del detective Hércules Poirot).
Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power 

En teatro, se puede nombrar el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, La ratonera, representado a partir de 1952 en teatros londinenses. 


Escribió también novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como Ausente en Primavera.


En 1971 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.


Falleció en 1976.


OPINIÓN:

La novela Diez negritos de Agatha Christie tiene 179 páginas. Fue publicado por primera vez en 1939 y traducido por Orestes Llorens. Esta novela consta de 26 capítulos, epílogo y un documento manuscrito. Me ha resultado curioso ver que el primer capítulo se titula Capítulo Primero (con letras) y los demás vienen identificados con números romanos.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue su título original: Ten little niggers. Estudiando en la escuela de idiomas me comentaron que la palabra nigger significa persona de color, pero con tintes peyorativos. Algo así como decir "negrata" en español. Por eso no lograba encajar cómo uno de los títulos de Agatha Christie podía llevar ese calificativo en el título de uno de sus libros más famosos. Al terminar el libro lo he comprendido perfectamente, y es que a veces, las traducciones no dan la misma información que el original. Más adelante intentaré explicarlo mejor.




Al igual que en Asesinato en el Orient Express (podéis leer la reseña aquí) Diez negritos comienza con una guía para el lector en la que se incluye una relación de los principales personajes que intervienen en la obraEn este caso nos encontramos, entre otros, con un joven doctor, un viejo y retirado juez, dos criados, un general, un detective privado y una profesora.

Agatha Christie nos tiene acostumbrados a un estilo particular. Tiende a presentar todos los personajes al principio, para una vez tengamos conocimiento de todos y cada uno de ellos, juntarlos y comenzar así nuestro misterio a resolver. Con Diez negritos, todos los personajes, sin excepción, serán convocados a emprender un pequeño viaje que tendrá como fin asistir a una isla el día 8 de Agosto. Cada uno será notificado de una manera diferente entre sí, y todos acudirán a la cita, pues no están exentos de motivaciones. Unos lo harán por placer (la idea de vacaciones gratuitas con todo pagado en una isla es magnífica), otros por ofertas de trabajo para la época estival, algunos para reunirse con viejos amigos del ejército, otros para visitar a alguna antigua paciente que requiere del servicio de un médico y del anonimato, etc.

La isla en cuestión se llama la Isla del negro. Tanto la isla como la mansión que hay construida en ella han sido adquiridas recientemente por alguien que no conoceremos y sobre el que hay múltiples rumores. ¿Habrá sido el ejército que quiere hacer experimentos secretos? ¿O tal vez una actriz o un cantante que desea descansar y pasar unas vacaciones lejos del mundanal ruido? En definitiva, estos rumores han conseguido que la Isla del negro sea noticia a diario y a todos les pique la curiosidad de saber más: quién es el dueño, qué van a hacer allí, etc.

Tras llegar a la isla, se encuentran con una primera sorpresa inicial: los anfitriones no están en la isla y nadie les ha visto nunca. Imaginan que habrán sufrido un retraso en el viaje y que llegarán al siguiente día. La segunda sorpresa llega tras la cena: una voz les acusa a todos y cada uno de ellos de haber asesinado a alguien en su pasado. El revuelo que se forma entre ellos es grande y empiezan a desconfiar de todos y a hacer hipótesis sobre si alguna de esas acusaciones puede ser cierta. Aquí tenéis un vídeo donde se pueden escuchar las acusaciones realizadas.




A esto hay que añadirle una antigua canción infantil, que se encuentra enmarcada en cada habitación de la mansión y que dice así:

"Diez negritos se fueron a cenar. Uno se ahogó y quedaron: Nueve.
Nueve negritos trasnocharon mucho. Uno no se despertó y quedaron: Ocho.
Ocho negritos viajaron por Devon. Uno se escapó y quedaron: Siete.
Siete negritos cortaron leña con un hacha. Uno se cortó en dos y quedaron: Seis.
Seis negritos jugaron con una colmena. A uno de ellos lo picó una abeja y quedaron: Cinco.
Cinco negritos estudiaron derecho. Uno de ellos se doctoró y quedaron: Cuatro.
Cuatro negritos se hicieron a la mar. Un arenque rojo se tragó a uno y quedaron: Tres.
Tres negritos se pasearon por el Zoo. Un oso los atacó y quedaron: Dos.
Dos negritos estaban sentados al sol. Uno de ellos se quemó y quedó: Uno.
Un negrito se encontraba sólo. Y se ahorcó, y no quedó
¡Ninguno!"




Lo escalofriante de esta sencilla canción es darse cuenta de que las muertes se van sucediendo una tras otra en ese mismo orden. En Diez negritos no veremos a nuestro magnífico detective Poirot, pero hay alguien que lleva la voz cantante. Se trata del juez Lawrence Wargrave. Imagino que adopta esa postura por ser veterano y, además, estar acostumbrado a dar órdenes y dictar sentencias en el juzgado. Y supongo que por esa misma razón, tampoco les extraña a los demás invitados.

Y para colmo, hay diez estatuillas de diez negros que van desapareciendo una a una tras cada muerte sucedida en la mansión.

Los personajes son variopintos (introvertidos, extrovertidos, autoritarios, sumisos, alocados, juerguistas, obedientes). Las descripciones del lugar (la isla y la mansión) las iremos conociendo poco a poco a lo largo de la historia, mientras seguimos con los ojos a los personajes en busca del asesino de la Isla del negro.

El ritmo de la novela es constante, y la tensión se va acumulando tras cada asesinato. Tu cabeza da vueltas sobre quién puede ser el culpable de tanto crimen y, aunque en mi caso he acertado, hay varios puntos en la novela que te hacen cambiar de opinión y pensar que estabas por completo equivocado en tu hipótesis. El final desvelará las motivaciones de nuestro misterioso asesino para deshacerse de estas diez personas y la forma en que lo consigue sin que nadie le pueda parar los pies. Y es que nuestro asesino quiere hacer justicia y eliminar de la faz de la tierra a estas diez personas a las que considera non gratas. Por eso creo yo que hace uso de la palabra nigger, para calificar a las personas que han sido invitadas a la isla con desprecio.

Diez negritos es otra magnífica historia de Agatha Christie. Amena, curiosa e interesante. 


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:

          

jueves, 5 de febrero de 2015

Book trailer El vino del místico

Buenos días blogueros,

El vino del místico es un libro escrito por Paramahansa Yogananda. Algunos lo conoceréis por ser el autor de, entre otros libros, Autobiografía de un yogui, Este libro, cuyo vídeo os muestro hoy, pretende ser una interpretación espiritual del Rubaiyat de Omar Khayyam, quien es considerado un avanzado maestro místico.




SINOPSIS:


En El vino del místico, Paramahansa Yogananda, uno de los grandes místicos de la era moderna, ofrece una nueva e luminadora interpretación del Rubaiyat de Omar Khayyam, una obra clásica de la literatura universal que en Persia siempre fue venerada como una inspirada escritura sufí. Las cautivadoras cuartetas escritas por Khayyam en el siglo XI, consideradas comúnmente como una celebración del vino y de otros placeres terrenales, proclaman su verdadero significado al leerse como un canto a los gozos trascendentales del Espíritu.

Paramahansa Yogananda, considerado el padre del Yoga en Occidente, revela que tras el enigmático velo de la metáfora se halla la verdadera esencia mística de esta obra cumbre de la poesía universal. Al igual que los sabios iluminados de todas las tradiciones espirituales, Yogananda percibía que en el fondo de las doctrinas y prácticas de las diversas religiones existe una Verdad única, una Realidad trascendente. Esta perspectiva universal y amplitud de visión le permitió esclarecer la profunda similitud entre las enseñanzas de la antigua ciencia del Yoga, originaria de la India, y los escritos de Omar Khayyam, uno de los más grandes e incomprendidos poetas místicos del mundo islámico.

El vino del místico, una deslumbrante joya de inspiración, es una obra cuidadosamente editada y repleta de exquisitas ilustraciones que ha sido galardonada con el prestigioso Premio Benjamin Franklin.



Para más información:

martes, 3 de febrero de 2015

Yincana Criminal

Kayena del blog Negro sobre blanco y Carmina del blog De tinta en vena nos proponen participar con ellas en una yincana criminal que tendrá lugar a lo largo de los tres meses que componen el segundo trimestre: Abril, Mayo y Junio.

Esta yincana está unida a un calendario que indicará en qué fechas se han de publicar las reseñas que cumplan con unos requisitos concretos. Os lo dejo a continuación:


domingo, 1 de febrero de 2015

Asesinato en el Orient Express (Agatha Christie)

Buenos días blogueros,

Cuando, antes de las fiestas de Navidad, Pedro del blog El búho entre libros y Teresa del blog Leyendo en el bus nos propusieron hacer un pequeño homenaje a Agatha Christie no me pude resistir. En mi juventud había leído bastantes libros de esta autora, y me apetecía recordar sus investigaciones.

Asesinato en el Orient Express será la primera de las reseñas que englobe dentro de este homenaje.



SINOPSIS:

En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen. Una víctima, doce sospechosos y una mente privilegiada en busca de la verdad: Agatha Christie construye con esta novela una intrigante historia de suspense que desencadena en una resolución magistral.



SU AUTORA: (Sacado de www.sellorba.com)



La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon), Inglaterra. Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie. 

Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hércules Poirot y Miss Marple.


Entre sus obras se pueden citar: 

El Secreto de Chimneys (1925) 
El asesinato de Roger Ackroyd(1926) 
El Misterioso Mr. Quin (1930) 
Asesinato en Mesopotamia(1930) 
Asesinato en el Orient Express(1934) 
Muerte en el Nilo (1937) 
Cita con la muerte (1938) 
Los Trabajos de Hércules (1947) 
La muerte de Lord Edgware 
El misterio del tren azul 
Diez negritos 
Tres ratones ciegos 
Un cadáver en la biblioteca 
Las siete esferas 
El secreto de Chimneys Telón (1975) (donde se produce la muerte del detective Hércules Poirot).
Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power 

En teatro, se puede nombrar el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, La ratonera, representado a partir de 1952 en teatros londinenses. 


Escribió también novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como Ausente en Primavera.


En 1971 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.


Falleció en 1976.


OPINIÓN:

Asesinato en el Orient Express es uno de los mejores libros que he leído de Agatha Christie. Fue publicado por primera vez en el año 1933, y traducido por E. Machado-Quevedo. La versión que yo he utilizado para este homenaje fue publicado en 2008 por la editorial RBA Coleccionables.

Como en casi todos los libros de Agatha, encontramos al principio una guía para el lector, en la que se incluye una relación de los principales personajes que intervienen en la obra. Puede parecer una tontería, porque al principio lees nombres y oficios, y no los relacionas con nada, así que desaparecen de tu mente rápidamente. Pero no lo es. Al menos en mi caso, me ha servido y bastante. Con un único repaso he podido saber y relacionar de forma rápida a la persona a la que se estaba haciendo referencia.

Asesinato en el Orient Express consta de 199 páginas, y está dividido en tres partes: "Los hechos",  "Las declaraciones" y "Hércules Poirot se sienta y reflexiona", de 8, 15 y 9 capítulos respectivamente. Los capítulos, en su mayoría, son cortos lo que facilita la atención y la lectura. La forma de escribir es amena durante todo el libro, aunque el estilo cambia dependiendo del momento. Al principio hay más descripciones, en la zona intermedia (los interrogatorios) hay mucho diálogo, y al final (la resolución del crimen) predomina el monólogo. Los personajes están bien definidos y no resulta difícil meterse bien en la historia.

Imagen de Hércules Poirot sacada de http://www.redbubble.com/

En este libro, encontramos personajes variopintos y diversos, como diplomáticos, un coronel del Ejército, una princesa, un viajante, médicos, una maestra, una enfermera, una doncella, y, por supuesto, nuestro detective Hércules Poirot, con la peculiaridad de que todos son de diferentes edades y diversas nacionalidades. 

Todos ellos viajan en el tren Orient Express, y uno de ellos (Samuel Ratchett) aparecerá muerto a cuchilladas. En la investigación preliminar que llevan a cabo en el compartimento de la víctima se encuentra un pañuelo de seda carísimo con la letra H bordada, y un limpiapipas. Esto complica un poco la investigación, pues no sabemos si el asesino es mujer u hombre. Y lo más difícil del caso es que todos y cada uno de los ocupantes del vagón tienen coartada corroborada por alguien que no conocían hasta subirse en este famoso tren.


Distribución de personajes en el coche cama del Orient Express


Para los que no hayan leído nunca nada sobre Hércules Poirot, Agatha nos hace referencias constantes a su forma de ser y de pensar. Así en Los Hechos, nos aclaran que Poirot no confía en el procedimiento de los expertos. Es la psicología lo que le interesa, no las huellas digitales, ni las cenizas de los cigarros. La autora nos describe también su método de trabajo: "La mirada de Poirot no dejaba de recorrer el reducido compartimento. Sus ojos tenían el brillo y la vivacidad de los ojos de la aves. Daban la sensación de que nada podía escapar a su examen". Y es que este curioso detective privado se ha hecho famoso tanto por sus métodos como por sus resultados. Por eso, Bouc, uno de los dueños del tren, le dice a Poirot que "para resolver un caso no tiene más que recostarse en un sillón y pensar [ ..] Utilice, como sé que dice usted a menudo, las células grises de su cerebro, ¡Y todo quedará aclarado!"

Como os comentaba este libro tiene diferentes estilos. Al principio podemos encontrar amplias descripciones que nos ayudan a conocer a los personajes, sus vestimentas, sus caracteres, sus gustos y aficiones. Pero en ningún momento se hacen pesadas. Es un ritmo un poco más lento, pero es una buena forma de meterte en la novela, conocer a los personajes, así como entablar un primer contacto con ellos. Y es que en la primera parte, de 56 páginas, Agatha nos muestra a todos los que viajan en el Orient express, sus nacionalidades, vestimentas, caracteres, etc., sin olvidarse del crimen sucedido y la causa de que se origine.

La segunda parte incluye la declaraciones que se hacen a pasajeros y trabajadores del tren. Por tanto abunda el diálogo, y la puesta en escena de la zona horaria en la que se sospecha se cometió el asesinato. Un quimono escarlata bordado con dragones, y una daga oriental son dos de los elementos del asesinato principales que Poirot tendrá que investigar. Me ha resultado curioso que otro libro que he leído para este homenaje, titulado Muerte en el Nilo, haga referencia a ese quimono escarlata. Y acaba con una gran reflexión de nuestro detective: "el interés que tiene este caso para mí reside en que se aparta de todos los procedimientos normales. ¿Han dicho la verdad o han mentido las personas a quienes hemos interrogado? No tenemos medios de averiguarlo, excepto lo que podamos discernir nosotros mismos. Es un gran ejercicio cerebral el que debemos realizar."
La tercera parte nos muestra la forma en que discurren Bouc, el dueño del tren, y el médico  que ha revisado el cadáver, Constantine. Vemos cómo sus pensamientos acaban divagando en temas personales y seremos testigos de cómo Hércules Poirot resuelve el misterio

En definitiva, Asesinato en el Orient Express es un libro ameno, con un toque de humor, entretenido y fácil de leer. Te meterás de lleno en el asesinato cometido, y le darás vueltas al coco para intentar resolverlo, aunque imagino que pocos lo conseguirán. Yo, desde luego, no fui una de las afortunadas, y en esta relectura aún recordaba quién era el asesino, pero no he sido capaz de hilar todos los sucesos para demostrarlo. Esa es una tarea que hay que dejarle a nuestro protagonista, el famoso Hércules Poirot. Es tranquilo, observador, paciente, reflexivo, organizado, y posee una gran memoria, cualidades que le serán muy útiles para la resolución del caso que tiene entre manos. Y que una vez más me ha dejado boquiabierta.


Calificación:


Para más información:





Englobo esta reseña en los siguientes retos:


               





jueves, 29 de enero de 2015

Book trailer La música del silencio

Buenos días blogueros,

Con el vídeo de hoy no pongo fin a la trilogía de Patrick Rothfuss, pues aún está terminando el tercer tomo. Pero mientras esperamos, el autor ha querido ofrecernos con La música del silencio una visión diferente, y veremos el mundo a través de los ojos de Auri y quizá averigüemos lo que solo ella sabía. Este pequeño libro, como sabéis, hace apenas un par de meses que está en el mercado.





 SINOPSIS: 

La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas hay un laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de pasillos serpenteantes y semiderruidos… La Subrealidad. Allí vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de este otro mundo, para ella acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: Auri sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas.



Para más información:

 

jueves, 22 de enero de 2015

Book trailer El temor de un hombre sabio

Buenos días,

Aquí está, tal y como os dije la semana pasada, el segundo volumen de la trilogía de Patrick Rothfuss. Este libro se titula El temor de un hombre sabio.




SINOPSIS:

«Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable.» El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar. Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.


Para más información:

viernes, 16 de enero de 2015

Tarro-Libros 2015

Buenas tardes,

Nuestra amiga Carmen Forján del blog Carmen y amigos nos propone una iniciativa que me ha parecido muy interesante. Se llama Tarro-Libros 2015 y consiste en introducir un euro por cada libro que vayamos leyendo. En esa moneda se añadirá un papel con el nombre del libro que hemos leído, de forma que al final de año podamos recordar los buenos momentos que nos han dejado sus lecturas. La iniciativa consiste por tanto en leer, en divertirse y al final de año usar ese dinero para comprar ... MÁS LIBROS.



Los tarros que estoy viendo por la blogosfera son de diferentes formas, materiales y decorados. Yo he decidido por mi parte elegir uno transparente. Se trata de una bombonera con un pajarito en la parte superior que me recuerda a mi mascota Lola.




Edito para incluir la foto del tarro-libro de mi hijo mayor. Le ha gustado mucho la iniciativa que nos ha propuesto Carmen y es todo un crack. En Enero se leyó varios libros de ciento y pico páginas y cuatro de los gordos (la serie de Gerónimo Stilton en el mundo de la fantasía). Le ha quedado muy bonito y le ha puesto muchas ganas.





Para seguir esta iniciativa podéis informaros en este grupo que Carmen Forján ha creado en Facebook.


Reto Sabuesos

Hola blogueros,

Las chicas del blog No solo Leo nos tientan con el reto Sabuesos. Se trata de ir leyendo libros donde el protagonista sea un detective, un policía, investigador, etc. 


Y yo me apunto porque este género me gusta mucho. Podéis leer las bases aquí.

Además, este reto me viene muy bien, ya que hemos comenzado con el Homenaje a Agatha Christie y alguno de los libros que lea me servirán para este reto :-)

Detective: Hércules Poirot (Agatha Christie)
Libros: Asesinato en el Orient Express
             Muerte en el Nilo
             

Detective: Daniel
Libros: Memorias de un asesino a sueldo


Policía: Patrick Hëdstrom
Libros: La mirada de los ángeles


Policía:Nikkie Heat
Libros:Aumenta el calor


Policía: Comisario Dupin
Libros:El misterio de Pont-Aven


Policía: Amaia Salazar
Libros:Ofrenda a la tormenta


Policía: Silva
Libros: Atocha 1977

Policías: Laura, Jacobo, Martín, Lydia y Cuevas
Libros: Laura y el misterio de la isla de las gaviotas



Policía: Emanuel Mason
Libros: La hija del dragón


Policía: Domenico Morelli
Libros: Y Azul - La extraña historia de Meg Sanders




Reto Autores de la A a la Z 2015

El año pasado me apunté al reto Autores de la A a la Z y me pareció muy divertido. Lo superé y sólo me faltó un autor cuyo apellido comenzara con la letra X para completarlo. Así que este año repito.

Marisa del blog Books & Co, Pedro del blog El búho entre libros y Fesaro del blog Libros en el petate nos animan a participar en el reto Autores de la A a la Z.



Este reto consiste en leer libros para ir completando el abecedario con los apellidos de los autores. Se excluyen 5 letras para que el reto sea más fácil de conseguir, aunque cada una de ellas (una vez conseguido el reto) nos dará puntos extra.

Si os interesa pasad por el blog de cualquiera de los tres administradores y leed las bases. Aquí os dejo uno de ellos.

Mis autores:

A.-

B.- El misterio de Pont - Aven de Jean-Luc Bannalec

C.- Asesinato en el Orient Express  de Agatha Christie
      Diez negritos de Agatha Christie
      Muerte en el Nilo de Agatha Christie
      El último ángel de Ismael Contreras Carmona
      Aumenta el calor de Richard Castle
      La cena de los caníbales de Fer Carredano
      EO de Luis Cerezo
      Me emborraché para olvidarte de Alba Corpas

D.-

E.-

F.-

G.- Atocha 1977 de Silvestre García
      Donde habitan las sombras de José Fran González-Amorós

H.-

I.-

J.-

K.-

L,- La grieta de Doris Lessing
     Alejado del tiempo de Ramón López Pazos
     La mirada de los ángeles de Camilla Läckberg

M.- La hija del dragón de Myriam Millán

N.- Gente que viene y bah de Laura Norton

O.-

P.- Aunque no haya nadie de Alejandro Palomas
      Khimera de César Pérez Gellida
      La guerra de los botones de Louis Pergaud
      Y Azul - La extraña historia de Meg Sanders de Christophe Paul

Q.-

R.- Ofrenda a la tormenta de Dolores Redondo
      Gigoló de José de la Rosa

S.-

T.- Memorias de un asesino a sueldo de Daniel Ter
      Responde primero a la segunda pregunta de Patricia Tablado Félix

U.-

V.- Laura y el misterio de la isla de las gaviotas de Javier Vila y Carlos Holgado

W.-

Z.-

Letras excluidas
CH.-

LL.-

Ñ.-

X.-

Y.-


Reto Autores Noveles II

Buenas tardes,

Susana del blog Mi corazón y yo nos propone por segundo año consecutivo su reto Autores Noveles. 



El reto consiste en dar una oportunidad a esos autores que van a publicar su primera novela. Es muy fácil de superar pues tenemos doce meses y tan sólo es obligatorio leer, al menos, a un autor novel. ¿Os apuntáis? Bases aquí.


Mis lecturas:

1.- Alejado del tiempo de Ramón López Pazos
2.- Donde habitan las sombras de José Fran González-Amorós
3.- EO de Luis Cerezo
4.- Responde primero a la segunda pregunta de Patricia Tablado Félix
5.- Me emborraché para olvidarte de Alba Corpas

Reto Eternos Pendientes II

Cartafol del blog O Meu Cartafol de Libros propone por segundo año consecutivo su reto Eternos pendientes. En 2014 no lo he superado, así que en esta ocasión intentaré ser un poco más comedida.


El reto consiste en leer al menos un libro de dos autores diferentes, a los que tengamos muchas ganas y con los que aún no nos hayamos puesto manos a la obra. Si estáis interesados podéis consultar las bases en este enlace. En Twitter se utilizará el hastag #retoeternos para hacer referencia a este reto.

Mis autores pendientes serán:
Félix G. Modroño
César Pérez Gellida


OBJETIVO CONSEGUIDO.

He leído:
Khimera de César Pérez Gellida
La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño

Reto 25 españoles 2015

Buenas tardes de nuevo,

Uno de los retos que he superado este año era 25 españoles propuesto por Laky del blog Libros que hay que leer. En 2015 repite reto y vuelvo a participar en él.


Esta cuarta edición que Laky nos presenta mantiene las bases de las ediciones anteriores. El reto consiste en leer libros de 25 autores diferentes que hayan sido escritos originalmente en castellano.

El plazo para apuntarse acaba el 28 de Febrero, y si queréis hacerlo podéis visitar su blog desde este enlace.

Aquí iré dejando los enlaces a las reseñas que se engloben dentro de este reto:

  1. Aunque no haya nadie de Alejandro Palomas
  2. El último ángel de Ismael Contreras Carmona
  3. Alejado del tiempo de Ramón López Pazos
  4. Memorias de un asesino a sueldo de Daniel Ter
  5. Khimera de César Pérez Gellida
  6. La cena de los caníbales de Fer Carredano
  7. Ofrenda a la tormenta de Dolores Redondo
  8. Atocha 1977 de Silvestre García
  9. Laura y el misterio de la isla de las gaviotas de Javier Holgado y Carlos Vila
  10. Donde habitan las sombras de José Fran González-Amorós
  11. La hija del dragón de Myriam Millán
  12. EO de Luis Cerezo
  13. Gente que viene y bah de Laura Norton
  14. Responde primero a la segunda pregunta de Patricia Tablado Félix
  15. Me emborraché para olvidarte de Alba Corpas
  16. Gigoló de José de la Rosa
  17. Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble de Alba Corpas
  18. Responde primero a la segunda pregunta de Patricia Tablado
  19. Gente que viene y bah de Laura Norton
  20. EO de Luis Cerezo
  21. La hija del dragón de Myriam Millán
  22. Donde habitan las sombras de José Fran González-Amorós




Reto Leemos en digital

Buenas tardes,

Me voy poniendo poco a poco al día sobre los retos que hay preparados en la blogosfera para este año 2015.  Comienzo apuntándome a 12 meses en libros digitales que nos propone Mª Carmen de la Mancha del blog Adictos a los libros.




Este reto consiste en leer al menos doce libros en formato digital a lo largo del año. Si os animáis podéis visitar las bases del reto pinchando encima de la imagen.

Aquí iré dejando los libros digitales que voy leyendo:


jueves, 15 de enero de 2015

Book Trailer El nombre del viento

Buenas tardes blogueros,

Este es el primer libro de la trilogía que escribió Patrick Rothfuss hace ya unos años. En 2014 se publicó la Música del silencio mientras esperamos su tercera y última parte sobre La historia de Kvothe, así que he pensado que los próximos vídeos serán para mostraros esta historia a la que tengo muchas ganas, pero que aún no he comenzado. El primer libro se titula El nombre del viento.





SINOPSIS:

"Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron." En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe... músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora revelará la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad, y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando. Atípica, profunda y sincera, El nombre del viento es una novela de aventuras, de historias dentro de otras historias, de misterio, de amistad, de amor, de magia y de superación, escrita con la mano de un poeta y que ha deslumbrado -por su originalidad y la maestría con que está narrada- a todos los que la han leído.



Para más información: