Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Salamandra. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo sobre un libro juvenil titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Fue escrito por Mark Haddon en 2003, traducido al español en 2004 y publicado por Ediciones Salamandra.


Portada del libro titulado El curioso incidente del perro a medianoche del escritor Mark Haddon


SINOPSIS de El curioso incidente del perro a medianoche


El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor  Primer Libro. Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. 

A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes - el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos -, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.


AUTOR de El curioso incidente del perro a medianoche


Mark Haddon, autor del libro titulado El curioso incidente del perro a medianoche
Imagen sacada de: https://www.bbc.co.uk/

Mark Haddon nació en Northampton, Inglaterra, en 1963. Ilustrador, pintor, poeta y profesor de escritura creativa, es autor de dos novelas y una veintena de libros para niños, entre ellas, ¡Bum! (Salamandra, 2010). Licenciado en Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford, trabajó durante un tiempo con personas que padecían deficiencias físicas y mentales. Ha ejercido asimismo como guionista para la televisión, medio en el que ha ganado dos de los prestigiosos propios BAFTA. Impulsado por un creciente proceso de boca a boca, El curioso incidente del perro a medianoche se convirtió en un éxito sin precedentes en todos los países donde se publicó - los derechos se vendieron para 48 idiomas -, superando los diez millones de ejemplares y alcanzando las listas de ventas en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia. Asimismo, obtuvo diecisiete premios, entre ellos el Premio Whitbread. Mark Haddon vive en Oxford.


OPINIÓN de El curioso incidente del perro a medianoche

El curioso incidente del perro a medianoche es una historia narrada en primera persona que destaca por su curioso protagonista. Cristopher es un joven de quince años que vive en la ciudad de Swindon, al suroeste de Inglaterra. Y es muy especial. Mark Haddon evita nombrar qué hace que Cristopher sea diferente y especial. Pero sí nos describe tanto su comportamiento como su forma de reaccionar a los demás y a las situaciones ordinarias con las que debe lidiar en su día a día.

Así descubrimos que es una persona muy sensible, extremadamente inteligente y con una memoria colosal, al que le apasionan las matemáticas y la lógica, le gustan las personas conocidas, las rutinas, el color rojo y, por supuesto, los perros. Necesita tener orden a su alrededor y rutinas en su vida que le hagan saber qué va a pasar a continuación. Le encantan los números primos y los problemas porque sabe que todos, siguiendo unas normas y reglas, tienen al final solución.

Yo creo que los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aunque pasaras todo el tiempo pensando en ellos.

Para los que hemos visto la serie The Big Bang Theory o El joven Sheldon, Cristopher nos recuerda completamente a Sheldon Cooper: por su falta de empatía, por su incapacidad para entender los sentimientos o las emociones que expresan las demás personas, por no saber interpretar las expresiones faciales, por no captar la ironía, los chistes o el sarcasmo, porque no le gusta que le toquen. Tiene las cosas muy claras. Sabe qué le gusta y qué no, y actúa en consecuencia. 

Personalmente, creo que el trastorno que sufre Cristopher es el síndrome de Asperger pues éste se caracteriza por tener dificultades para establecer relaciones sociales, por tener intereses intensos y repetitivos, dificultad para interpretar el lenguaje no verbal, por su lenguaje literal, por su falta de empatía y, por supuesto, por su enorme inteligencia.

Y a veces, cuando estoy en un sitio nuevo y hay mucha gente, es como un ordenador que se cuelga, y tengo que cerrar los ojos y taparme las orejas con las manos y gemir, que es como cuando aprietas CONTROL + ALT + SUPR y cierras programas y apagas el ordenador y lo reinicias, para así poder recordar qué estoy haciendo y adónde se supone que debo ir.

El curioso incidente del perro a medianoche es una novela de 269 páginas con capítulos muy cortos y fáciles de leer. La numeración de los capítulos es muy original pues el autor, Mark Haddon, ha utilizado solo números primos, comenzando la novela en el capítulo 2 y terminando en el 233. Toda la historia comienza a medianoche, cuando Christopher ve desde su ventana a Wellington, el perro de su vecina, tumbado en la hierba e inmóvil en medio del jardín. De su lomo sobresale algo y él sospecha que el perro está muerto. Se acerca hasta el jardín de su vecina y comprueba con horror que alguien ha asesinado a Wellington. Él que adora los perros no puede dar crédito a lo que está viendo y no entiende quién ha podido hacer algo tan vil. Se propone emular a su querido Sherlock Holmes y descubrir qué ha pasado, quién lo ha asesinado y por qué. A partir de aquí nuestro protagonista se verá inmerso en diferentes aventuras, andanzas y periplos que le acarrearán más de un problema. 

En una novela policíaca alguien tiene que descubrir quién es el asesino y luego atraparlo. Es un acertijo. Si el acertijo es bueno a veces puedes deducir la solución antes de que el libro acabe.

Es una historia narrada en primera persona por el propio Cristopher en la que nos cuenta las cosas desde su perspectiva, tal y como él las ve y las siente. No es alguien contando algo sobre una persona con Asperger sino alguien con Asperger contando su propia historia. Y, sin duda, eso imprime un toque de valentía al personaje dado lo difícil que le resulta a Christopher relacionarse con los demás, moverse por sitios desconocidos, etc. 

Me ha resultado curioso ver cómo Cristopher describe lo que está sucediendo en cada momento de manera pausada. Él es ajeno a la preocupación y el sufrimiento de los adultos, a la incomprensión del resto del mundo frente a su comportamiento, y a cómo llegan al límite de la paciencia en determinadas circunstancias por no poder controlar alguna situación concreta. Y, a pesar de que nosotros somos capaces de sentir todo esto que Cristopher nos cuenta, él no es capaz de verlo.  Él lo narra como el que describe un coche que acaba de ver por la calle, de forma totalmente objetiva.

En definitiva, El curioso incidente del perro a medianoche es una novela juvenil protagonizada por un personaje muy peculiar que nos hace replantearnos la forma en la que nos relacionamos con el mundo. Trata temas importantes, y tal vez infravalorados, como la familia, la honestidad y las relaciones interpersonales. 

Yo dije que no era listo. Tan solo advertía cómo son las cosas, y eso no es ser listo. Solo es ser observador. Ser listo es ver cómo son las cosas y utilizar la información para deducir algo nuevo.


Calificación:

viernes, 18 de abril de 2025

Ay el amor el amor (Antonio Manzini)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la última novela publicada en español del autor italiano Antonio Manzini. Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, un agente de policía de lo más pintoresco. Me he quedado prendada de él.


Portada de la novela "Ay el amor el amor" de Antonio Manzini protagonizada por Rocco Schiavone


SINOPSIS de Ay el amor el amor


Mientras la lluvia no deja de caer sobre Aosta y las Navidades están a la vuelta de la esquina, el subjefe Rocco Schiavone se recupera en el hospital de una operación de riñón de resultas de un violento tiroteo. La situación es tranquila en el centro en lo que cabe hasta que Rocco se entera de que otro paciente, Roberto Sirchia, un rico industrial de la ciudad, acaba de morir durante una intervención idéntica a la suya. La familia del empresario sostiene que ha sido una negligencia médica y se propone denunciar al cirujano y su equipo, pero Rocco, profundamente impresionado ante una muerte que podría haberle tocado a él, investiga y hace preguntas al personal hasta convencerse de que no ha sido un error de quirófano, sino un asesinato encubierto. Entonces, aún convaleciente, se decide a encontrar al culpable. 


AUTOR de Ay el amor el amor


Antonio Manzini , autor de la novela "Ay el amor el amor" protagonizada por Rocco Schiavone
Imagen sacada de: https://www.abc.es/

Antonio Mancini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, fue alumno de Andrea Camilleri en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti, Sull'orlo del prepizio y Gli ultimi giorni di quiete, así como varios libros de relatos, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone lleva dos millones de ejemplares vendidos en Italia, se ha traducido a varios idiomas y se ha adaptado a la pequeña pantalla con un espectacular éxito de audiencia. Además de la colección de relatos El anillo perdido: Cinco investigaciones de Rocco Schiavone, Salamandra ha editado las ocho primeras entregas de la serie: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo, 7-7-2007, Polvo y sombra, Hagan juego y No más apuestas


OPINIÓN de Ay el amor el amor


Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, escrita por Antonio Manzini y publicada en español en el mes de febrero por Ediciones Salamandra. Tiene 316 páginas divididas en una introducción, en la que se nos muestra la muerte en quirófano de un paciente el día de Navidad, y seis capítulos, en los que nuestro protagonista investigará los sucesos ocurridos desde el día siguiente, jueves 26 de diciembre, hasta la Nochevieja, el martes 31 de diciembre. 

Cuando empecé a leer Ay el amor el amor no sabía que pertenecía a una serie. Pero cuando te adentras en la lectura del libro te das cuenta de que los personajes tienen ya una andadura, un pasado en común y se refleja en algunas conversaciones. 

Para mí, que es la primera novela que leo de la saga, no me ha resultado una lectura difícil. Es cierto que en ocasiones notas que hay algo que te estás perdiendo porque ha ocurrido con anterioridad y no lo están contando. Por ejemplo, alguna mención de pasada a casos anteriores, algún cambio físico o de hábitos de compañeros o por qué Rocco Shiavone está en el hospital ingresado con una bala en su riñón. Lo que sí nos perdemos es la relación que haya habido entre los compañeros y cómo se ha ido transformando hasta la que hoy tienen. A pesar de esos pequeños inconvenientes puedo decir que la historia que nos cuenta Antonio Manzini en Ay el amor el amor puede ser leída de manera independiente.

Rocco Schiavone, nuestro protagonista, me ha parecido un personaje excepcional. Me he divertido mucho con él y con su forma de actuar. Tiene una personalidad muy definida y marcada. Es una persona irascible, molesta, ruda, impertinente, tocapelotas, arisca, solitaria, que no tiene paciencia, su forma de hablar intimida, da unas contestaciones abruptas y cortantes, al que le importa poco lo que piensen los demás de él y que hace lo que le viene en gana. Lo dicho, me ha parecido muy original y me ha gustado mucho.

Rocco está ingresado en el hospital porque alguien le ha disparado en un tiroteo (aún no se ha descubierto quién) y le han tenido que extirpar un riñón. La cirugía ha sido todo un éxito y está recuperándose con calmantes y reposo. Cuando se entera de que un paciente que ha sido intervenido en una operación idéntica a la suya ha fallecido en quirófano no puede evitar sentir miedo e inquietud. No quiere siquiera imaginar que podría haber sido él quien estuviera en la sala de operaciones y hubiera pasado del sueño de la anestesia al sueño eterno sin darse cuenta.  


[...] y en el fondo eso era el hospital: una trinchera donde las bombas eran silenciosas, el enemigo sin nombre lo llevabas dentro y cada día te roía un poco de vida. Vencerlo era solo la victoria de una batalla, la guerra continuaría hasta una desastrosa derrota.


El paciente muerto resulta ser Roberto Sirchia, un rico empresario de la ciudad, y su familia amenaza con demandar al cirujano y a su equipo así como al hospital por negligencia médica. Tras unas breves pesquisas iniciales, a Rocco todo le parece que huele mal, muy mal. Aparentemente, todo se ha hecho bien y acorde a la intervención realizada. Pero si eso fuera cierto el resultado de la operación no habría acabado con la muerte de Sirchia. Así que Rocco, hospitalizado y de baja, se pondrá a investigar por su cuenta, de estranjis, para averiguar qué pudo salir mal en esa cirugía. Hará uso de sus malas artes, de sus influencias, contará mentiras, tirará de contactos con tal de conseguir investigar aquello que le interesa y descubrir si detrás de la muerte de Roberto existe algo más que un simple error de quirófano.


Y, mientras tanto, su vida como enfermo hospitalizado continúa. Tiene un compañero de habitación al que trata con el mismo odio y rabia con el que trata al resto de personajes: sin respeto, sin educación, sin miramientos y sin empatía alguna. Hace caso omiso de las recomendaciones de los médicos. Por ejemplo, no come la comida que le traen a la habitación sino que se va al bar a alimentarse de lo que más le apetece aunque no sea saludable ni recomendable, sale a escondidas a las escaleras de incendios a fumar, no se queda en reposo, deambula por los pasillos del hospital con el riesgo de coger frío, entra en zonas restringidas, etcétera. Y es que Rocco no parece tener respeto ni hacer caso a nadie, excepto a Loba, su perra.


Ay el amor el amor es una novela muy entretenida y con la que me he divertido mucho. Está dividida en prólogo y seis capítulos y un narrador omnisciente será el encargado de contarnos las nuevas peripecias del subjefe Rocco Schiavone. La narración es muy fluida, hay mucho diálogo y los personajes están bien construidos. Como decía al principio, a pesar de no haber leído ninguno de los libros anteriores de la saga no he tenido ningún problema en seguir la historia desde el principio.

Me ha gustado mucho el estilo del autor Antonio Manzini y me he enamorado de Rocco, de su espontaneidad, de su pasotismo, de las respuestas cortantes que da a los demás y de la forma en la que se salta la justicia a la torera. 

Ay el amor el amor es una novela policíaca de estilo noir muy recomendable.


En el amor a veces se toman decisiones valientes y dolorosas que, en el momento, nos parecen aterradoras, inafrontables. Luego, sin embargo, igual que, en el mar, después de la tormenta llega la calma, se puede reprender el viaje y buscar otros puertos.


Calificación:

sábado, 1 de marzo de 2025

La nieta del señor Linh (Philippe Claudel)

Buenos días, blogueros. 

Una amiga, a la que le encanta la literatura oriental y con la que suelo comentar lecturas de vez en cuando, me recomendó leer La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel. Así que le hice caso y la verdad es que esta lectura ha sido todo un acierto.

Portada del libro La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel

SINOPSIS de La nieta del señor Linh

Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia.

Instalado en un piso de acogida, el señor Linh solo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo.

Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.

 AUTOR de La nieta del señor Linh


Philippe Claudel, escritor francés autor de la novela La nieta del señor Linh

Philippe Claudel es un escritor y cineasta francés nacido en Dombasle-sur-Meurthe el 2 de febrero de 1962. Es Licenciado en Letras Modernas y es un apasionado de la Literatura y el Cine. Comenzó su carrera literaria en 1999 con su primera novela, Meuse l’oubli

Antes de convertirse también en guionista y realizador de películas, publicó varios libros como Quelques-uns des cent regrets (1999), Le Café de l’Excelsior (1999), J’abandon (2000). 

Fue galardonado con el premio Roman France Télévision por Barrio Flores (2000) y El ruido de los ajuares (2001). Aunque tuvo cierto éxito con estas obras, finalmente fue reconocido en 2003 por el libro Les Âmes grises, que cuenta la historia de un asesinato durante la Primera Guerra Mundial. 

Claudel pasó su infancia en su ciudad natal hasta que fue al Liceo Bichat de Lunéville. Obtuvo el bachillerato en 1981 y luego llevó una vida algo desordenada durante los dos años siguientes, escribiendo numerosos poemas, relatos cortos, escenarios… o incluso visitando museos o actuando en numerosos cortometrajes. 

En 1983 se licenció en Literatura Moderna, así como en Historia del Arte y obtuvo un DEUG en Historia y Geografía. Mientras tanto, trabajó como supervisor de escuela secundaria, que dejó en 1985 tras aprobar el examen PEGC (profesor de secundaria general). Poco después, aprobó y obtuvo el CAPES en Literatura Moderna, y luego la agrégation en Literatura Moderna. En 2001, defendió una tesis doctoral en literatura francesa, bajo la dirección de Gilles Ernst: «Géographies d’André Hardellet». El jurado le felicitó pero se negó a publicar su obra. 

Claudel dio clases en la escuela secundaria, también durante doce años en la cárcel de Nancy con niños enfermos y luego, durante cuatro años, en un establecimiento especializado para niños discapacitados. 

Ha sido docente y guionista de cine y televisión. Durante su época de maestro dio clases en Liceos y en la Universidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. En su tiempo libre también impartió clases a niños discapacitados y a presos. 

En 2008 fue director y guionista de la película Il y a longtemps que je t’aime (Hace mucho que te quiero) que consiguió, entre otros premios, el César a la mejor ópera prima.​ Su segundo filme, de 2011, lleva por título Tous les soleils (Silencio de amor) y posteriormente también dirigiría Avant l’hiver (Antes del frío invierno) en el 2013 y Une enfance en el 2015.


OPINIÓN de La nieta del señor Linh


La nieta del señor Linh es una obra escrita con pausa, con mimo, con delicadeza. Es una tierna historia que nos narra el viaje en barco hasta una tierra desconocida para nuestro protagonista y los días posteriores a su llegada. El señor Linh es uno de los personajes que ha abandonado su país y huye de la guerra que ha destrozado su aldea y que se ha cobrado, entre otras, las muertes de su hijo y su nuera. 

Todo para él es nuevo y desconocido: el idioma, los paisajes, la comida, el fluir de la gente y hasta el olor general de la ciudad en la que le han ubicado, y nuestro protagonista se encuentra confundido y desorientado, sin un punto de referencia en el que apoyarse. Si no fuera por su nieta Sang Diu, el señor Linh se sentiría solo, sin fuerzas y completamente abatido. Ella es quien da sentido a su vida y todo lo que hace lo hace por ella. Él es ya un anciano pero hace de tripas corazón para cuidarla y sacarla adelante. 

La nieta del señor Linh es una obra muy corta (tan solo 128 páginas) en las que los nombres no son relevantes. No nos importa en qué nuevo país ha desembarcado nuestro protagonista, ni el nombre de las calles por las que transita, ni siquiera conoceremos el nombre de los personajes que le rodean, a excepción del de su nieta (Sang Diu), el del que será su amigo (el señor Bark) y el suyo propio (el señor Linh).

El estilo narrativo tiene las características propias de la novela oriental: es una historia lenta, con poca acción y mucha descripción. Su lectura da serenidad y tranquilidad. Está muy bien narrada, siempre desde el punto de vista del Sr. Linh, un anciano sosegado y calmado que reflexiona mucho sobre las cosas. 


Bien mirado, un tiovivo no es más que un redondel que da vueltas… Entonces, ¿por qué les gusta tanto a los niños?


Philippe Claudel consigue con aparente sencillez una prosa elegante y fluida. Nos cautiva y seduce creando un personaje, el señor Linh, con el que empatizaremos, al que cogeremos cariño y sentiremos con mucha cercanía. Un protagonista que dejará poso y se quedará en nuestra mente mucho tiempo después de finalizar el libro. 

El único fallo es que al 40% del libro aproximadamente descubrí el misterio que se esconde entre sus paginas pero no eso no le ha restado interés a la lectura.

En resumen, La nieta del señor Linh es una novela intimista, tierna y conmovedora, narrada con cariño y delicadeza, que nos demuestra, por un lado, que las cosas tienen la importancia que queramos darles y, por otro, que la esperanza mueve montañas.

La cabeza del señor Linh está llena de cansancio, de sufrimiento, de desilusiones. Le pesa demasiado. Demasiadas derrotas y demasiadas huidas. ¿Qué es la vida sino un collar de heridas que cada hombre se cuelga del cuello?


Calificación:


lunes, 13 de diciembre de 2021

Seis Cuatro (Hideo Yokoyama)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de Seis Cuatro, el libro que ha revolucionado Japón y, con el que el autor, Hideo Yokoyama, ha conseguido más de un millón de ventas en la primera semana de lanzamiento.



SINOPSIS:

La pesadilla que ningún padre podría soportar. El caso que ningún inspector podría resolver. El giro que ningún lector podría prever.

En enero de 1989, una niña de siete años fue raptada al norte de Tokio. Los padres nunca llegaron a saber la identidad del secuestrador. Tampoco volvieron a ver a su hija. Nombre en clave del caso: Seis Cuatro.

Más de una decada despues, el jefe de prensa de la policía se ve obligado a volver sobre el suceso, cuyo estigma no se ha diluido en el tiempo: el fracaso de la investigación sigue siendo motivo de escándalo. Pero el veterano Mikami no aspira ya a resolver el crimen, solo pretende tender una mano a la familia de la víctima y contribuir de algún modo a limpiar la reputación del cuerpo. Sin embargo, tras detectar una irregularidad en el expediente, Mikami acabará desvelando el móvil de un delito que encierra secretos inimaginables.


SU AUTOR:

Imagen sacada de: https://www.laopiniondemalaga.es/


Hideo Yokoyama es un autor japonés nacido el 17 de enero de 1957 en Tokio. Antes de dedicarse a la escritura trabajó durante doce años como reportero de investigación en un periódico regional de su ciudad natal, en el norte de la capital.

Yokoyama debutó en el panorama literario en 1998 con una colección de historias policiacas que le valieron el Premio Matsumoto Seicho, además de la nominación al Premio Naoki. A partir de ese momento, las obras de Yokoyama fueron aclamadas tanto por el público como por la crítica, convirtiéndole en uno de los autores superventas de Japón.

En 2003 fue hospitalizado a causa de un infarto que le sobrevino después de trabajar setenta y dos horas sin descanso. Escritor prolífico y de enorme proyección internacional, sus libros han permanecido inéditos hasta ahora en español. 

En Japón, Seis Cuatro , su sexta obra, vendió más de un millón de ejemplares en una semana, obtuvo el premio a la mejor novela negra del año y se llevó a la gran pantalla. Un éxito de público y crítica que también ha cosechado en países como Inglaterra (donde fue seleccionada para el premio CWA International Dagger en 2016), Estados Unidos (donde fue elegida en 2017 por The New York Times como uno de los cien mejores libros del año), Alemania (donde obtuvo el Deutscher Krimipreis internacional en 2019), Francia e Italia.


OPINIÓN de Seis Cuatro:


La novela Seis cuatro de Hideo Yokoyama es una historia que se cocina a fuego lento. Está ambientada en la Prefectura D, una región imaginaria lejos de las grandes ciudades y rodeada de un entorno montañoso. En ella conoceremos al que será nuestro protagonista, el comisario Yoshinobu Mikami, que trabaja actualmente como jefe de prensa de la jefatura de policía.

Mikami y su mujer Minako están profundamente preocupados por su hija Ayumi. Ésta se ha marchado de casa tras una discusión y lleva casi tres meses sin dar señales de vida. Esta situación se ve magnificada por un crimen sin resolver acontecido catorce años antes del comienzo de la novela. En 1989, el año 64 de la era Showa, una niña de siete años llamada Shoko es secuestrada y, a pesar de que el padre y la madre pagaron el rescate, la niña apareció muerta. Este caso sigue sin resolverse y queda tan solo un año para el crimen prescriba. Por eso, Mikami y Minako no pueden evitar hacer comparaciones y encontrar similitudes cada vez que les llaman para identificar si un cadáver encontrado es el de su hija Ayumi.

Rezar por que no fuera su hija... Era consciente de que eso equivalía a desear que fuera la de otros.

Con Seis Cuatro tendremos la oportunidad de conocer un poco mejor a la sociedad nipona, a lo largo de las 656 páginas y los 81 capítulos que componen la novela. Entenderemos algunas de sus costumbres, la actitud que toman ante la vida y la forma de enfrentarse a los problemas que se encuentran, su manera de pensar, sus reacciones ante la vida cotidiana. Veremos también que la cortesía está por encima de otras cosas y seremos testigos de cómo las normas se acatan rigurosamente.

El contexto de la novela, aunque no hace un profundo hincapié en los siguientes detalles, sí nos permite hacernos una idea de cómo se protege a las mujeres niponas, cómo éstas son las que dejan el mundo laboral para dedicarse a la familia; seremos conscientes de la cantidad de habitantes que tiene Japón así como de las pocas viviendas que existen, veremos cómo familias completas con hijos deben vivir en casa de sus padres sin apenas espacio. También se toca el tema de la privacidad de los datos personales como, por ejemplo, el número de teléfono que aparece en un listín telefónico.

Como os decía, la editorial Salamandra ha publicado un libro de ritmo lento. Es una novela en la que al principio hay muchas descripciones, recuerdos y explicaciones, algunas veces, repetitivas. Vamos entrando en la historia a través de la mente de Mikami: qué piensa, qué recuerda, qué ve y, en ocasiones, puede darnos la sensación de que se repite mucho porque recuerda con detalle algo que ya nos han explicado anteriormente. Pero es la forma en la que Hideo Yokoyama nos hace partícipes de lo que pasa por la cabeza de Mikami en todo momento. Su objetivo no es otro que ponernos en situación de cómo funciona la policía nipona y ver cómo están estructuradas las organizaciones, las comisarías y la jefaturas, entre otras cosas.

Todas las organizaciones eran iguales, incluida la policía: se llegaba a la cima controlando primero el dinero y después a las personas;

Mikami, nuestro protagonista, ha trabajado anteriormente como investigador criminal pero ahora es jefe de prensa del departamento de Relaciones con los Medios; es decir tendrá que tratar con la prensa. Sus funciones serán poner en una balanza la información que se le puede suministrar a los medios y la que debe ocultar por el momento sin que estos se le echen encima, tratar con los representantes de los principales periódicos e ir dando datos sobre lo que debe o no publicarse. Deberá negociar y dialogar con ellos hasta qué punto el derecho a la información de los ciudadanos choca con la privacidad de las víctimas de un delito. Y, lo más difícil será, lidiar con ellos entre lo que quieren y lo que se les puede dar. Por eso, el suyo es un departamento mal visto y en el que nadie casi nadie quiere estar ni trabajar.

Con esto, Hideo Yokoyama ha conseguido de Yoshinobu Mikami un personaje con una gran carga mental originada por sus problemas personales, la desaparición de su hija, la poca relación con su mujer y los problemas a los que se debe enfrentar a diario en su trabajo.

Las palabras eran armas, agudos instrumentos en el arsenal de la guerra psicológica capaces de trinchar un corazón humano.
Como en todas las empresas, y la policía no deja de ser una de ellas, parece haber una guerra entre departamentos. No fluye la información adecuadamente en ambos sentidos, intentan competir unos contra otros en lugar de aunar fuerzas y luchar juntos contra el crimen. No se sabe quién la ha iniciado ni cuál es el propósito de la misma aunque nuestro protagonista intentará averiguarlo para ponerle solución. En esta novela nos encontraremos con trabajadores pelotas, jefes que no sirven para nada y que están puestos a dedo, ambos buscando solo su porvenir, así como gente que por celos intenta boicotear el trabajo de los demás sin importarles en absoluto desacreditar a policías implicados en la investigación y cuyo propósito es hacer las cosas bien.

Es aquí, durante estas investigaciones, donde Mikami descubrirá un dato muy relevante que podría levantar ampollas en la policía por un error cometido durante la investigación del secuestro de  Shoko Amamiya, la niña del 64.

Ahora no necesitaba fuerza, sino palabras. Algo auténtico capaz de llegar al corazón de un hombre.

En definitiva, 64 es una novela policíaca japonesa de ritmo pausado pero con una cuidada tensión narrativa. El autor, Hideo Yokoyama, ha conseguido una obra en la que todos los detalles que nos cuenta están relacionados de alguna manera por pequeño que sea y todo queda bien atado al finalizar la lectura del libro. El último tercio de la novela te mantiene en vilo ya que el autor consigue generar un suspense que mantendrá hasta prácticamente el final de la novela. A mí, personalmente, me ha sorprendido ya que no he detectado quién está detrás ni qué motivaciones podría tener para hacer lo que ha hecho.

No hay nada más estúpido que desaprovechar el presente por un futuro incierto.

Calificación:

Para más información:

martes, 19 de marzo de 2013

El abuelo que saltó por la ventana (Jonas Jonasson)


Hola blogueros,

El último libro que he leído, y que hoy intentaré reseñar aquí, me lo prestó el padre del mejor amigo de mi hijo mayor. Se titula "El abuelo que salió por la ventana y se largó", que como veréis es un título muy largo, además de peculiar.

No suelo hacerlo, pero en este caso voy a hacer una excepción y voy a copiar la sinopsis de este libro, para que los que no hayáis escuchado hablar de él, os hagáis una idea de él.



Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Allan Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba. Allan Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, no teme a la muerte, ¡ni al crimen! Un anciano centenario que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo. 

Yo no había escuchado nunca hablar de él, hasta que me dijeron el título y me puse a investigar un poco por Internet, pero no demasiado, para no estropearme la lectura y no condicionarme a la hora de leerlo. Y encontré de todo, opiniones buenas y opiniones no tan buenas. Y ahora os traigo la mía, que no por ello será ni mejor ni peor que las demás.

El libro está organizado, al igual que otros muchos libros, en dos tiempos diferentes. Por un lado nos sitúa en el año 2005 donde ocurren todos los hechos desde que este abuelo, llamado Allan Karlsson, salta por la ventana y se larga, literalmente. Por otro lado va intercalando capítulos desde el nacimiento de Allan, hecho que ocurre en 1905 hasta llegar a mezclarse casi al final con los hechos que ocurren en el año 2005.

En cuanto a mi opinión debo decir, que empecé a leerlo con muchas ganas. Me pareció una historia ligera contada en clave de humor y con mucha ironía. Como ejemplo buenísimo de esto que comento está la frase: "a lo largo de casi veinte años de autónomo en el ramo del robo y la rapiña apenas tuvo que pasar un par de cortas vacaciones en la cárcel".

El problema vino con el cuarto capítulo. Justo cuando empieza a hablar de su nacimiento y de su vida desde que apenas era un chiquillo hasta el resto de sus días, pues tengo que decir que me ha aburrido soberanamente, y no fueron ni una ni dos las veces que estuve tentada de dejar el libro sin terminar. 

Allan Karlsson es, en mi opinión, un chiflado castrado al que desde niño le gusta jugar con explosivos sin demasiado criterio. Este hecho hará que se convierta en un experto en explosivos y su vida gire en torno a trabajos de este tipo viajando alrededor de todo el mundo: Suecia, España, Estados Unidos, China, América, El Himalaya, Irán, Corea, Rusia, Balí, etc., y cree que los mayores problemas de la humanidad se resolverían tomando un poquito de aguardiente (dependiendo del problema pueden ser varias botellas). Además su actitud es como muy pasota y uno de sus lemas es: "las cosas son así y así seguirán siendo". 

A lo largo de su larga vida, Allan Karlsson, se encuentra envuelto en diversos momentos históricos como la Guerra Civil Española, el atentado a Winston Churchill, la guerra de Vietnam, y muchas más. Y el hecho de que esté constantemente hablando de política y enfrentamientos entre los distintos bandos (comunistas, marxistas, socialistas, islamistas, ...) se me hace cuesta arriba.

Por poner un ejemplo de lo que me aburre os pondré el siguiente párrafo (aunque podrían ser muchos más): 

"Por lo visto, Austria le había declarado la guerra a Serbia. Alemania se la había declarado a Rusia. Luego, Alemania invadió Luxemburgo en una sola tarde, antes de declararle la guerra a Francia. A raíz de ello, Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania y los alemanes contestaron declarándosela a Bélgica. Entonces, Austria le declaró la guerra a Rusia, y Serbia se la declaró a Alemania. Y así sucesivamente. Después quisieron participar los japoneses, y también los americanos. Los británicos tomaron Bagdad por alguna razón , y luego Jerusalén. Los griegos y los búlgaros se enfrentaron y acto seguido llegó la hora de que el zar de Rusia abdicara, mientras los árabes invadían Damasco..."

Como podéis observar cuenta tantas cosas en tan poco tiempo que me abruma.Y debo volver atrás y releer otra vez esa parte para saber quién está en guerra con quién (como es este caso) y me rompe el hilo de la historia.

Así que podría resumir diciendo que la historia actual, cuando se escapa por la ventana y comienza sus andaduras fuera de la residencia, está contada de una forma divertida y amena. Pero la historia de toda su vida no puedo calificarla de agradable. Es más, llegaba a los capítulos de su vida pasada y me entraban ganas de contar cuántas páginas me quedaban para volver al 2005.

Por otro lado, el libro está lleno de disparates. Gente sin conocimientos ni estudios llega a lo más alto con dinero y a través de sobornos, gente con experiencia pero sin estudios enseña a construir una bomba atómica a importantes físicos; desgracias de todo tipo se suceden a lo largo del libro como muertes sin razón de ser, secuestros sin motivo aparente, viajes inesperados o sobornos a cualquier escala entre otros.

En cuanto a aspectos positivos puedo decir que el autor tiene una forma curiosa de responder a las preguntas del diálogo. Ejemplos:

- ¿Podría pasarme el pan? - pidió Allan.
El jefe Krook no podía.

o

"A menos que tuviera la increíble suerte de que Yuli lo reconociese a él"
No, no tuvo esa suerte.

Al principio del libro, lo comento como curiosidad, el autor nos describe lo que son las Zameadillas. ¿Os arriesgáis a saber qué son, y por qué se llaman así? Pues bien, ahí va: 

Zameadillas (así llamadas porque a cierta edad rara vez mea uno más lejos de sus propios zapatos)

En definitiva a mí no me ha gustado y por tanto no la recomiendo. Pero si te interesa saber cómo acaban juntos un experto en explosivos, un jefe de una banda relacionada con drogas, un elefante, una mujer que no para de soltar tacos por su boca, un comisario de la policía, un hombre orquesta (es casi veterinario, literato, conductor de todos los permisos, enfermero, etc...), tendrás que leerla. 


Calificación:



Para saber más sobre el autor podéis visitar su página y su facebook (ambas en inglés):
www.jonasjonasson.com
http://www.facebook.com/pages/The-Centenarian-the-novel/173821219304867