Mostrando entradas con la etiqueta familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familiar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El serial killer de la Navidad (Alex Pine)

Buenos días blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre la novela El serial killer de la Navidad. Y es que ahora que se aproximan las fiestas navideñas, ¿qué mejor que leer una novela ambientada en estas fechas? 


Portada de El serial killer de la Navidad (Alex Pine)


SINOPSIS de El serial killer de la Navidad

El detective James Walker está preparado para pasar una Navidad en familia en el apacible pueblo de Kirkby Abbey. Lo único que busca tras haber huido de Londres es tranquilidad y descanso.

Pero cuando, unos días antes de Nochebuena, se encuentra de forma inesperada un paquete delante de su puerta, se da cuenta de que sus planes están destinados a fracasar. Dentro se esconde una carta con una amenaza clara: "Doce días. Doce asesinatos". A las pocas horas la policía encuentra el primer cadáver, medio congelado en la nieve.

Unas terribles tormentas empiezan a azotar la zona y el pánico invade el cada vez más aislado pueblo norteño. Entre sus habitantes se esconde un asesino y, con once víctimas más anunciadas, cualquiera podría ser el siguiente... ¿Logrará James detenerlo antes de que vuelva a actuar?


AUTOR de El serial killer de la Navidad

Alex Pine - Autor de El serial killer de la Navidad
Imagen sacada de: http://www.james-raven.com/


Álex Pine es el pseudónimo del autor bestseller también conocido en el Reino Unido como James Raven y J. P. Carter. Creció en Londres, donde inició su carrera como periodista de la sección de sucesos y enviado especial en varios países. Más tarde se convirtió en productor televisivo. Actualmente reside entre Hampshire (Reino Unido) y España.


OPINIÓN de El serial killer de la Navidad


El serial killer de la Navidad de Álex Pine es una de las últimas novedades de la editorial Newton Compton editores y su primera edición ha sido publicada en noviembre de 2023. La traducción viene a cargo de P. B. Salem y el libro consta de prólogo, setenta y tres capítulos y epílogo que conforman un total de 382 páginas.


Cualquiera es capaz de reaccionar con violencia si se le presiona lo suficiente.


Alex Pine ha creado una novela policíaca en la que el protagonista, James Walker, se  encontrará con uno de los casos más enrevesados de su vida. Han transcurrido apenas unas semanas desde que James y su mujer Annie se mudaran de Londres a Kirkby Abbey, un pequeño y tranquilo pueblo en la región de Cumbria, de tan solo setecientos habitantes, donde ella creció. Están reformando la casa en la que viven y han invitado a toda la familia de James a pasar las Navidades junto a ellos y fuera del bullicioso Londres.


El viernes 16 de diciembre, tras salir de su jornada de trabajo habitual, James regresa a casa con ganas de descansar cuando encuentra en la puerta de su vivienda un inesperado y anónimo paquete. En su interior hallará un desagradable regalo y un mensaje escrito en una bonita postal navideña con rotulador negro que trastocará todos sus planes. Un mensaje basado en un villancico infantil, que yo personalmente no conocía, y que se titula Los doce días de Navidad. El mensaje es corto y claro, y termina anunciando lo que pondrá en jaque a la policía del condado de Kendal: habrá doce asesinatos en los próximos días.

"Doce días. Doce asesinatos. Doce víctimas"


La policía se verá en la tesitura de decidir si este mensaje es algo a tener en cuenta, una advertencia de alguien que realmente va a cumplir su amenaza, o si, por el contrario, es solo una broma de mal gusto hacia el nuevo detective James Walker, recién llegado al tranquilo pueblo de Kirkby Abbey. Un pueblo al que se está todavía acostumbrando pues todo es muy diferente de Londres, su lugar de origen, con su bullicio, las prisas, los grandes casos policíacos e, incluso, el agitado ritmo de vida de los ciudadanos.


Aún no han despejado todas estas incógnitas que rondan en la cabeza de la policía para determinar cómo abordar este asunto, cuando descubren el primer cuerpo sin vida de uno de los habitantes del pueblo medio enterrado en la nieve. Es en este momento en el que deberán establecer el método de investigación adecuado así como empezar a pensar qué información debe dárseles a los vecinos y cuál no para preservar la tranquilidad del pueblo y que no cunda el pánico entre sus conciudadanos.


James Walker comenzará así con una investigación minuciosa en la que cualquiera puede ser el asesino. Seremos testigos de discusiones acaloradas en lugares públicos entre vecinos del pueblo, comportamientos extraños y sospechosos de algunos personajes, actitudes a la defensiva y secretos que van saliendo a la luz. Y es que, la novela El serial Killer de la Navidad nos descubrirá que en todos los pueblos, incluso en este que es pequeño, de pocos habitantes y tranquilo, se esconden secretos.

Este pueblo tiene una buena cantidad de pequeños secretos sórdidos. Por fuera desprende encanto, pero si rascas la superficie, sale pus maloliente.



Una investigación que estará coordinada por James y dirigida desde Kendall por su superior Tanner y otros compañeros que involucrarán a forenses, patólogos y policías investigadores. Pero la pregunta que flota en el aire es ¿será la policía capaz de detener al serial killer antes de que concluya su cometido?

El serial killer de la Navidad es una novela con un narrador omnisciente, con un vocabulario sencillo, capítulos cortos y un ritmo de lectura ágil. 

En cuanto a la ambientación, me ha encantado la estampa tan preciosa que el autor nos pinta para estas fechas navideñas con tormentas, plazas cubiertas de nieve y mucho frío, a pesar del cual "la plaza del Mercado rebosaba vida y el espíritu festivo era casi palpable." Aunque entiendo que para el equipo de policía una tormenta de nieve no es el mejor escenario posible ya que la investigación se verá obstaculizada por las consecuencias que acarrea como carreteras cortadas, ocultación de pruebas, etc. 

También me ha gustado recordar esas tiendas de ultramarinos donde se vende de todo, desde productos de limpieza, productos de alimentación o souvenirs. Un lugar donde la gente del pueblo va a comprar y a charlar porque todos se conocen. No hay prisas ni estrés. Es un sitio más para socializar: compras mientras charlas y al terminar te vas.

En definitiva El serial killer de la Navidad es una novela narrada en tercera persona, con capítulos cortos, que se lee muy rápido, muy entretenida, con una trama original en la que se ponen de manifiesto las rencillas entre los vecinos, se sacan algunos trapos sucios del pasado y del presente y que pondrá en peligro la tranquilidad del pueblo y la celebración de las fiestas navideñas.


Estoy en una edad en la que puedo decir las cosas como son sin tener que preocuparme por lo que va a pensar la gente.



Calificación:

Para más información:

 

lunes, 27 de febrero de 2023

La evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mi opinión sobre un libro que nos habla, desde la perspectiva de una niña de once años, sobre la ciencia, la naturaleza y la convivencia en una casa habitada por diez personas de diferentes edades y gustos. Se trata de la novela titulada La evolución de Calpurnia Tate de la autora Jacqueline Kelly.


SINOPSIS de La evolución de Calpurnia Tate

Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y la subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.

AUTORA de La evolución de Calpurnia Tate


Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda en 1964 y creció en Canadá. Estudió Medicina en la universidad y tras ejercer varios años se sacó la carrera de Derecho. Unos años después se dio cuenta de que quería escribir ficción. Su primera historia se publicó en Mississippi Review en 2001. La evolución de Calpurnia Tate es su primera novela con la que ha ganado el Newbery Honor.

En la actualidad vive con su marido y varios perros y gatos en Austin y Fentress, Texas, USA.


OPINIÓN de La evolución de Calpurnia Tate

Tengo que decir que no había escuchado hablar de este libro. He llegado a él porque lo encontré en el escritorio de mi hijo y me comentó que era una lectura que la profesora de Biología les había mandado. Leí la sinopsis y ya no pude soltarlo. Y es que, La evolución de Calpurnia Tate te atrapa desde el primer momento.

Cama, libro, gatito y sándwich. Realmente, todo lo que una necesita en la vida.

La evolución de Calpurnia Tate se publicó por primera vez en el año 2009. El ejemplar que yo he leído de la editorial Roca en formato bolsillo fue la segunda reimpresión de la octava edición en el año 2018. La traducción es de Isabel Margelí. Es un libro muy cortito que consta de 268 páginas y que está dividido en 28 capítulos. 

Según cuenta la autora, las primeras páginas de la historia las escribió cuando tras comprarse una vieja casa en Fentress llegó un verano de muchísimo calor. Lo plasmó en el papel, se lo enseñó a su grupo de críticos y coincidieron en que debía convertirse en una novela. La casa, que se quemó en un incendio y no ha sido reconstruida, fue la fuente de inspiración de Jacqueline Kelly.

El calor era un suplicio para todos los que vivíamos en Fentress, pero las que más lo sufrían eran las mujeres, con sus enaguas y corsés. (A mí todavía me faltaban unos años para esa forma de tortura exclusivamente femenina.)

¿De qué trata La evolución de Calpurnia Tate?

La evolución de Calpurnia Tate es un libro en el que su autora, Jacqueline Kelly, nos cuenta de una forma divertida el periodo de tiempo que transcurre entre el verano de 1899 y un par de días después del comienzo del nuevo siglo, en 1900, en Texas.

La historia, narrada en primera persona, nos la relata la protagonista, Calpurnia Tate, que cuenta con once años de edad. Es la única chica de siete hermanos lo que le confiere una serie de ventajas y desventajas. Es una chiquilla abierta, alegre, vivaracha, perspicaz y observadora. No entiende las normas que le imponen por el mero hecho de ser chica ni las órdenes a las que debe atenerse. Se rebela a su manera contra lo que cree injusto y lo hace desde una perspectiva inocente, desde un punto de vista de una niña de once años. Vive en una familia acomodada con servicio doméstico. Su abuelo William Tate, aparentemente huraño, parco en palabras y más interesado en su biblioteca y sus experimentos que en otra cosa, comenzó y levantó un negocio de cultivo de algodón que ahora dirige su hijo.

El abuelo [...] se pasaba el día haciendo "experimentos" en su "laboratorio"... Cuando no estaba allí, salía a cazar especímenes o se refugiaba con sus apolillados libros en un rincón sombrío de la biblioteca, donde nadie se atrevía a molestarle.

En esa casa viven diez personas: Calpurnia, sus padres, su abuelo y sus seis hermanos varones. Como os podéis imaginar su día a día no es para nada aburrido. Estamos hablando de una época en la que se hace mucha vida en la calle, en la que se siente la libertad de poder jugar, correr, saltar y descubrir las cosas sin miedo y con tiempo libre de sobra por delante, tal y como nos ocurría a nosotros hace no demasiados años (antes de que la tecnología nos invadiera por completo). Estamos en una época en la que a los chicos se les enseñaba a trabajar, a ser duros y fuertes, a ser habilidosos y respetuosos. Mientras tanto, las señoritas se debían vestir de una determinada manera, se les enseñaban modales y comportamiento, costura y cocina, etc.; todo con la finalidad de que aprendieran a ser unas buenas amas de casa y facilitar el proceso de encontrar un buen marido. 

-Mamá me está amenazando con enseñarme a hacer un nuevo plato cada semana. Puede que no esté tan mal, pero es que tardas horas en hacerlos y luego desaparecen en quince minutos. Después recoges la cocina y friegas la encimera y tienes que empezar otra vez sin un segundo de descanso. ¿Qué te aporta eso?

El verano de 1899 se presenta extremadamente caluroso en Texas y en las horas centrales del día la población se guarece en sus casas, al cobijo de sus techos y sus sombras. Calpurnia aprovecha para ir al río cuando los demás descansan. Nuestra protagonista es muy observadora y le gusta entender el porqué de las cosas. Cuando le surge una duda que sus hermanos mayores no le saben responder, éstos le aconsejan que vaya a hablar con su abuelo, el señor Tate. Lo que ella no imagina es la respuesta que el abuelo William, enfrascado en sus experimentos, le va a brindar. Le contesta que vuelva a él cuando ya tenga la respuesta a su pregunta. Calpurnia sigue observando, encuentra la respuesta y va a comunicársela con un poco de recelo a su abuelo. A partir de ahí se forja una relación entre abuelo y nieta que se va estrechando con el tiempoCalpurnia acompaña al abuelo en los experimentos que éste va realizando en el laboratorio, salen a observar la naturaleza, tanto flora como fauna, y lo hacen siguiendo un método científico de observación, anotando rigurosamente todo aquello que observan como buenos naturalistas. Es esta una relación que no distingue de género ni edad. Y en la que queda demostrado que el roce hace el cariño. De una relación casi inexistente pasamos a una relación de camaradería, de amistad, de afinidad y de complicidad maravillosa. Una relación en la que se comparten ideas y, lo más importante, se respetan. Se creará entre ambos una conexión que será la envidia de algunos de los hermanos varones de nuestra protagonista.

El abuelo le descubrirá a Calpurnia conceptos, ideas y personas que ella ni siquiera puede imaginar como son, por ejemplo, la evolución de Darwin, las fotografías, le hablará de Marie Curie y sus investigaciones, de la importancia de la observación y de un montón de experimentos que son necesarios tener como base para convertirse en un buen científico.


Me contó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar las cosas mediante la observación y llegar a una conclusión. Me habló de la navaja de Occam, de Ptomoleo y la música de las esferas, y de que todo el mundo llevaba siglos equivocado sobre el Sol y los planetas.


La evolución de Calpurnia Tate también se muestra a través de la relación que nuestra protagonista mantiene con sus hermanos. Me han gustado especialmente las que tiene con su hermano mayor, Harry y con su hermano pequeño Jim Bowie, más conocido por J.B.  Callie admira a Harry, es su referente, su modelo, su punto de referencia. Es la persona a la que acudiría en primer lugar si necesitara consejo o ayuda, confiando en que su hermano Harry le dará siempre la respuesta que ella busca. Saben que pueden contar el uno con el otro en todo momento. Para Harry, Calpurnia es su hermana, su pequeña, su "bicho". En cambio, J.B. es menor que Calpurnia, es muy inocente y sensible, no tiene malicia y se sentirá desplazado cuando su única hermana comienza a pasar tiempo con el abuelo hasta el punto de recriminarle que ya no juegan juntos. A J.B. le encantan los animales y se dedica a cuidarlos con esmero  y mimo.

En definitiva, La evolución de Calpurnia Tate es una novela de estilo juvenil que nos enseña valores como la confianza y el respeto, que el roce hace el cariño, la perseverancia, la curiosidad, la ilusión y la espera, la paciencia, el descubrimiento de nuevos hallazgos, la satisfacción de las cosas bien hechas y la amistad. Es una novela divertida, escrita con un tono fresco y muy bien ambientada. Nos habla del amor por la naturaleza y los animales (como sus perros Áyax, Homero, Héroe o Zeus, su gata Idabelle, las luciérnagas o saltamontes) y nos inculca el amor por la Ciencia. También nos enseña que hay que ser perseverante, que hay que perseguir los objetivos que nos marcamos y que no hay que dar nada por perdido, que hay que luchar por lo que uno quiere y seguir intentándolo hasta que se logre, que hay que disfrutar del camino que se anda aunque el resultado no sea el final esperado. Nos habla de las relaciones entre los amigos, los hermanos y la familia. Vemos cómo se organizan y comparten las obligaciones diarias en una familia y cómo las tareas van realizándolas por turnos cada uno de los miembros, sin excepción, del más grande al más pequeño.

La evolución de Calpurnia Tate es la ópera prima de la autora, Jacqueline Kelly y aún así me ha resultado una lectura muy agradable, muy entretenida y muy fácil de leer. Es un libro que me ha gustado mucho y que nos deja grandes y numerosas citas y razonamientos.

En 2015 se publicó el libro El curioso mundo de Calpurnia Tate, la continuación de esta novela ganadora de la Medalla de Honor Newbery.

Es asombroso lo que uno puede ver cuando se sienta a mirar


Calificación:

Para más información:

           


viernes, 12 de marzo de 2021

El silencio más noble (Susana López Pérez)

 Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de mis impresiones de El silencio más noble, una novela costumbrista de la autora Susana López Pérez,  ambientada en la Guerra Civil española.

El silencio más noble (Susana López Pérez)


SINOPSIS:


«El silencio más noble» nos cuenta la historia de tres mujeres nacidas a principios del siglo XX: Lucía, una joven vasca de origen humilde; Elvira, una inmigrante burgalesa que se traslada a Bilbao para trabajar; y Renata, una bella italiana de padre gallego. Son mujeres normales, amas de casa, sencillas madres de familia que tienen en común el coraje para hacer frente a las adversidades. Sus destinos se cruzan a partir de un suceso violento ocurrido en 1937, en plena guerra civil. Desde entonces, y a su pesar, sus destinos se unen irremediablemente.

Esta novela es el retrato de una época difícil, marcada por la guerra civil y sus consecuencias. Los bombardeos, el miedo, el envío de los niños al extranjero, la represión, las amistades rotas por las ideologías, la tuberculosis, el poder de los curas, la propaganda, el racionamiento, el estraperlo, el hambre, la solidaridad o los burdeles, son algunos de los temas que aparecen a lo largo de sus páginas. Con esta apasionante historia la autora ha querido rendir un homenaje a todas esas mujeres que durante aquellos años difíciles y desde la trinchera de sus propios hogares resultaron ser un motor clave de una sociedad arruinada. Sus nombres y sus biografías nunca aparecerán ni en los libros de historia ni en las enciclopedias.


SU AUTORA:


Susana López Pérez - El silencio más noble

Susana López (Erandio, Bizkaia, 1963) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y ha ejercido como docente en varias universidades españolas, por lo que gran parte de sus publicaciones son trabajos de investigación referidos al mundo de la comunicación, entre ellos una tesis doctoral sobre prensa y transición política. 

El relato breve y la novela son los géneros literarios por los que discurren sus historias, y en su estilo destacan la fuerza y la complejidad de sus personajes. Fue galardonada con el Premio Iparragirre de relato por Ausencia de madre, una dramática historia de violencia intrafamiliar, y su relato sobre la guerra civil y la orfandad, titulado La infancia usurpada, alcanzó similar reconocimiento en el Certamen del Foro de la Memoria Histórica de Córdoba. Además fue finalista en los premios Bruma Negra de relato. 

En el ámbito de la novela ha publicado Vías muertas, una interesante historia de intriga policial ambientada en el mundo rural, y Khalil, una conmovedora novela sobre la amistad entre un inmigrante y un jubilado, publicada en formato digital por Click Ediciones.


OPINIÓN:


La novela titulada El silencio más noble, escrita por Susana López Pérez y publicada por Click Ediciones, tiene 535 páginas divididas en 42 capítulos de diversa extensión. La trama nos cuenta tres historias completas y diferentes en las que las vidas de nuestras protagonistas se ven irremediablemente condenadas al reencuentro.

¿Y quiénes son nuestras protagonistas?
Sí, hablo en femenino porque El silencio más noble es una novela en la que las mujeres son las grandes protagonistas. Y Susana López nos lo hace ver desde el principio con unos personajes muy bien definidos, con mucha profundidad y complejidad y una larga historia personal y familiar detrás de cada una de estas tres grandes mujeres.

Hablamos de Lucía Elejalde, una joven vecina de Ibaya, que posee un carácter vivo, es orgullosa, no se amilana y disfruta de la vida. Es avispada, inteligente y muy trabajadora.

Nos referimos también a Elvira Contreras, una muchacha nacida en Burgos y criada por sus abuelos que decide ir a Bilbao a trabajar y labrarse un porvenir. 

A Elvira le gustaba ese paisaje industrial porque mostraba la tenacidad, la lucha, el esfuerzo y el sacrificio de hombres y mujeres venidos de todas partes con la esperanza de salir adelante. Vizcaya siempre estaba en movimiento.

Y, por supuesto, no nos olvidamos de Renata Acosta, una bella e inocente joven, hija de un emigrante gallego a Italia y la más pequeña de las tres.

Cada una tendrá su propia historia ocupando Lucía y Elvira gran parte de la novela. La trama usará un desagradable incidente ocurrido en la Guerra Civil como punto común para unir a ambas con Renata, que es la que menos peso tiene en la obra.




A través de un narrador omnisciente veremos el trascurrir del tiempo, comenzando en los años veinte, pasando por la guerra civil y la postguerra. La autora, Susana López Pérez, nos comenta al principio de la novela que "Esta no es una novela histórica, ni pretende serlo. Sin embargo, el hecho de enmarcarse en un momento histórico concreto me ha exigido ser escrupulosa con los hechos y con los datos. Por este motivo he tenido que bucear en la prensa de la época y acompasar los acontecimientos reales con el devenir de mis protagonistas." Y efectivamente, esta es una novela muy bien documentada.

Todo ocurre en el inventado pueblo vizcaíno de nombre Ibaya. Así lo decidió la autora ya que, según sus palabras, al no definir un lugar real le permitía muchas licencias descriptivas. Aún así, yo pienso que habla de la localidad de Getxo, un municipio donde actualmente conviven las tradiciones marineras vascas y los más bellos palacetes fruto de los orígenes burgueses de sus habitantes. Aunque debo ser sincera y decir que durante la lectura de la obra, por mi imaginación no cesaban de pasar imágenes de mi pueblo natal, Santurce, por las similitudes que he encontrado en las descripciones de la novela que Susana López nos hace de Ibaya (situado a 15km de distancia de Bilbao, el pueblo dividido en dos por las vías del tren paralelas a la ría, el quiosco de baile de la plaza, el majestuoso ayuntamiento y los edificios de alrededor con sus altos portalones, etc).


El silencio más noble es una novela costumbrista que retrata y describe las costumbres del País Vasco en la época en la que está ambientada. Usa canciones populares que nos retrotraen en el tiempo, retrocediendo así a una época de feliz juventud como pueden ser "Al pasar la barca" o "Desde Santurce a Bilbao". Nos habla de la villa de Portugalete, del Campo Volantín, del pueblo minero de Gallarta, de Bilbao, del fantástico Puente Colgante, el primer transbordador de estructura metálica construido en el mundo e inaugurado en 1893 y de las típicas y tradicionales sardineras de Santurce que exhibían su descaro y desparpajo mientras vendían su mercancía fresca.

... el embarcadero, donde las sardineras de Santurce se situaban para mostrar su mercancía fresca. Cada día, si había habido pesca, el paisaje de la ribera se animaba con el desfilar de esas mujeres alegres y descaradas que vendían su género a gritos. Algunas, por costumbre, caminaban descalzas por la orilla de la ría, con sus delantales arremangados y un pañuelo en la cabeza sobre el que cargaban sus anchas cestas. Marchaban en un difícil equilibrio, con una mano en la cintura y la otra moviéndose al compás de sus piernas.
Imagen sacada de https://garciadeiturrospe.files.wordpress.com/


Con una fantástica y maravillosa ambientación, Susana López consigue que te sumerjas en la época y en la vida de los personajes. Imaginad ahora lo interesante y gratificante que ha sido para mí leer la novela, cuando todo lo que ella describe a la perfección pasa por mi mente como imágenes en color porque son los lugares donde ha transcurrido mi niñez. Si para una persona que no conozca la zona es maravilloso, para mí ha sido una fortuna poder viajar por las calles, las plazas, subirme al tren o cruzar la ría del Nervión en el Puente colgante.
 


Aunque no lo creáis aún no es he dicho sobre qué versa la novela. ¿Y de qué nos habla?

Nos habla de cómo transcurre la vida de tres jóvenes mujeres en el antes, el durante y el después de la Guerra Civil, que llegó en 1936 para trastocar la vida de los habitantes y barrer el sueño que tenían de de un futuro mejor.

Nos habla de la lucha por la igualdad de género, de cómo las mujeres estando en segunda línea hacían frente muchas veces ellas solas a los quehaceres del día a día, siendo luego obviadas y ninguneadas.

Como mujer no tenía derecho a firmar nada y para todo le exigían la autorización de su marido. Eso la sacaba de sus casillas: no se acostumbraba a ser ciudadana de segunda clase. ¿Dónde estaba escrito que un varón, por el simple hecho de tener algo distinto en la entrepierna, fuera más listo, más avezado en los negocios que una mujer? 

Nos habla del maltrato que sufrieron en aquella época las mujeres que no tenían otra escapatoria que vivir con el que fuera su marido hasta que este muriera, a expensas de su voluntad, sin libertad ni independencia económica, sabiendo además que nadie creería a una mujer ni se pondrían en contra de un hombre y lo achacarían a que los problemas íntimos en la casa debían quedarse.

Llegó un día en que tras zarandearla ya no le pidió perdón. Y ella temió que cruzara la frontera donde el maltrato deja huellas visibles.

Sin embargo, no llegó a más, no la abofeteó nunca, aunque cada vez que la agarraba por las solapas de su bata o apoyaba las manos sobre sus hombros para sacudirla como a una muñeca de trapo, mirándola con los ojos inyectados en sangre, ella se sentía tan magullada como si hubiera recibido una auténtica paliza.


Nos habla de los hábitos de limpieza y pulcritud que tenían las mujeres de la época, de esas esposas tan hacendosas y que desprendían tanta energía que mientras lees la novela te anima a poner tu casa de punta en blanco. Nos recuerda esas calles llenas de niños jugando, ilusionados, cuidando los hermanos unos de otros mientras la madre seguía afanada con las tareas del hogar.

la costura es lo que tiene: permite trabajar y disfrutar a la vez de una buena conversación.


Nos habla del respeto a los mayores que hoy día se ha perdido, de saber escucharles y obedecerles sin rechistar, de entender que cuando prohíben algo es porque debe ser así, porque son sabios y tienen experiencia y en un futuro sabremos cuál es el motivo y la razón de esa prohibición.


Se habla de la guerra y de la dura etapa que tuvieron que vivir: el hambre, la muerte, los bombardeos, la postguerra, el franquismo y la dictadura, y de cómo esa situación los sumió en un estado de pesimismo derrotista, sin dinero, sin trabajo, casi sin dignidad. Nos habla de la pobreza, de la escasez y la miseria, de la falta de alimento y de la cartilla de racionamiento.

Las familias humildes no podían permitirse criar niños débiles. La debilidad del pobre era su certificado de defunción.


Nos habla de valores como la lealtad, la confianza, la amistad y el honor, de cómo una familia puede permanecer unida y sobrevivir agachando la cabeza, olvidándose del coraje, tragándose la rabia y sacando a flote la valentía para cuidar unos de otros.

La guerra le había quitado muchas cosas: la libertad, la sensación de seguridad, el aceite de oliva, el pollo y el jabón de rosas, pero no había podido arrebatarle el amor de los suyos.


Nos habla de las relaciones personales, de las amistades, de los compañeros y camaradas. Y de cómo se rompe ese contacto por las ideas políticas que profesan o por luchar en bandos contrarios.

Salió a la calle con renovado optimismo, pensando que, a pesar de todo, Carmen y Alfredo eran buenas personas, que siempre lo habían sido, pero que las diferencias políticas y la guerra les habían cambiado la manera de verse los unos a los otros, como las herencias distorsionan la relación entre hermanos, generando desconfianzas y recelos cancerígenos. Le dolía en el alma que las cosas acabaran así.


Nos habla de las ilusiones truncadas, de las que se quedaron a medio camino por la dichosa guerra que nadie quiso y de cómo las mujeres con su extrema fuerza de voluntad lucharon, frente a las inclemencias que la vida les ponía por delante, por sus seres queridos, quitándose de comer para dárselo a los más pequeños, aprendiendo a reutilizar ropa, zapatos, libros, compartiendo dolor y sufrimiento.

—¡Qué lástima de país! Con lo bien que estábamos antes de la guerra. Porque, Carmelo, éramos pobres, pero teníamos toda una vida por delante, y muchas ilusiones, y estábamos seguros de que nuestra situación iba a mejorar, de que nada se nos iba a poner por delante. Y ¿qué tenemos ahora? Una tierra que agoniza, que pasa hambre y frío, que se muere de miedo. La gente ha perdido la esperanza.


Nos habla de que la libertad tanto de pensamiento como de acción está restringida. En el franquismo hablar era peligroso, no seguir la corriente a los victoriosos también lo era. Había que hacer lo que se suponía que hacían los que habían ganado la guerra, seguir sus pasos de puertas para afuera para que nadie supiera tus opiniones, había que doblegarse y fingir que te importaba lo contrario a tus ideales si no querías que te señalaran con el dedo y te acusaran sin prueba alguna de lo que ellos creyeran conveniente. Debían evitar encontrarse de frente con un soldado que tuviera ganas de divertirse y te llevaran al calabozo sin causa justificada para poder darte una buena paliza.


Desde la instauración del nuevo régimen se impusieron rápidamente los ideales del ahorro y la austeridad, en parte por las penurias económicas, pero también como una forma de vida promovida por el estado nacional-católico. El exceso estaba mal visto en todos los ámbitos de la vida. La gente de la calle tenía que ahorrar en palabras, lo que llevaba al dominio del silencio. El lenguaje es pensamiento, y a los ojos del Gobierno el pensamiento resultaba peligroso.


Nos habla de Dolores Ibárruri Gómez más conocida como La Pasionaria, una histórica dirigente del Partido Comunista de España que destacó en la Segunda República y en la Guerra Civil  y que luchó por los derechos de las mujeres.

La firmeza de sus ideas y su apabullante personalidad la habían convertido en una activista que escribía artículos en periódicos mineros bajo el seudónimo de La Pasionaria, y lo hacía mejor que muchos hombres. Elvira no lograba entender cómo una mujer que era madre podía compaginar su labor doméstica con la actividad política.


Nos habla de los secretos: esas obligaciones que contraen sin querer nuestras protagonistas y que les destrozan el corazón y les destruye el alma. Esas confidencias que se deben mantener en silencio como si se hubiera hecho un pacto que no se puede quebrantar, un compromiso que hay que soportar hasta las últimas consecuencias. 

Nos habla del dolor. Somos capaces de notar el desgarro que produce un dolor profundo por una pérdida, nos hace ver lo absurdo de una guerra y todas sus consecuencias, nos desorienta, nos obnubila, nos ofusca  y nos nubla la razón.

Pero sobre todo nos habla de una generación de la que debemos estar orgullosos. El silencio más noble es un homenaje a toda una generación por la que sentir el respeto y la admiración más profunda por su capacidad de lucha, por su trabajo en el campo, en la casa, con la familia y por sus esfuerzos por sacar de donde no hay. Una generación que luchó, independientemente del bando en el que se afiliaran, por la felicidad y el bienestar de los suyos, una generación tenaz, con fuerza y valentía, con miedo pero que dejaban a un lado por lograr su cometido. Es un reconocimiento a su vida, a su esfuerzo, a su entereza y coraje. Es una forma de hacerles saber que escuchamos con detalle "la nostalgia de aquella niñez perdida, de aquella infancia tan humilde y sin embargo tan feliz y cálida." que vivieron. Una época que no fue fácil, en la que se separaba a las personas por sexo en los bancos de misa, en la que el baile constituía una de las principales formas de cortejo, y en la que no estaba permitido mostrar el dolor y el sufrimiento que se padecía en público.

En definitiva, El silencio más noble es una novela contemporánea muy bien escrita en la que la autora nos deleita con tres vidas que se unirán en un momento dado sin pedirlo ni desearlo. Una novela con tres sencillas y humildes mujeres como protagonistas siendo aparentemente nada más que bondadosas amas de casa, y que en realidad han sido las que han llevado el timón de sus familias y sus hogares, las que han devuelto sentido y cordura a la sociedad que hoy tenemos. Una  historia que nos narra las vivencias de tres familias que te llegan al corazón y te encogen el alma.  No puedo evitar pensar en mi abuela, en mi madre y en todos los mayores que han luchado contracorriente con el único objetivo de salir adelante, de cuidar de los suyos, de poder darles lo que ellos no pudieron tener y, como no, de ser respetables.


La memoria es un valor que debemos preservar. La memoria de nuestros padres y abuelos es una fuente de sabiduría que debiera guardarse en un cofre muy especial. La memoria nos permite aprender del pasado ofreciéndonos herramientas para no cometer los mismos errores. 
Calificación:


Para más información:


jueves, 26 de marzo de 2020

De febrero a marzo (Francisco Calvo)

Buenas tardes blogueros,

Acabo de terminar de leer la última novela de Francisco Calvo, De febrero a marzo, y os puedo asegurar que me ha gustado mucho.



SINOPSIS:

Fermin Vidal ha ingresado de urgencias en un hospital de la Costa del Sol, y su hijo León debe volver de Canadá lo antes posible.

No tenía ni idea de lo que le esperaba en España. Va a ser un viaje que cambiará de forma decisiva del sentido de su existencia. Tras la entrega de un manojo de llaves, experimentará emociones impensadas, un secreto que necesitará esclarecer y un padre muy distinto al que había conocido.

Aparecerán en su vida personajes como María, una mujer reservada y silenciosa cuyo origen todos ignoran. Conocerá a Mariano, quién supondrá para León un flotador en medio del desconcierto. Se interesará por el ambiguo padre Jota, un cura esquivo con el que perdiera la paciencia en más de una ocasión. Y al final, solo Catalina esclarecerá sus dudas. 

Esta historia, tan breve como intensa, transcurre desde un día de febrero hasta otro de marzo.


SU AUTOR:

Imagen sacada de su perfil de Facebook: https://www.facebook.com/francisco.calvo.5


Francisco Calvo Sánchez nació en Albacete 1950. Allí nacieron sus dos hijas, estudió Ingeniería Técnica forestal y también residió hasta 2001. Ese año se trasladó con su familia a Estepona (Málaga), donde vive actualmente. Hasta su jubilación ha sido el responsable, a pie de calle, del mantenimiento de los parques y jardines públicos del Ayuntamiento de Estepona. 

Es un lector incansable. Le gusta leer tanto a escritores consagrados como a noveles españoles, en cuya cantera ha descubierto con satisfacción a más de un talento que merecería estar en los escaparates de todas las librerías. Escribe desde su juventud y ha conseguido algunos premios literarios, siempre de relatos cortos. 

Su primera novela, Hijos de papel, se publicó en 2014 gracias al mecenazgo del escritor alemán Alexander Potenkim. En la actualidad está escribiendo su cuarta novela.



OPINIÓN:


En el último trimestre de 2019 el escritor Francisco Calvo resultó ganador en el XI Certamen de novela "Ciudad de Almería" con su obra De febrero a marzo. Y Editorial Aldevara fue la encargada de la publicación y distribución de la misma.

Francisco Calvo es una persona entrañable que tuve el placer de conocer en persona en el club de lectura de Estepona, del que es miembro. Allí los componentes del club también tuvimos el honor de leer "Hijos de papel", una de sus anteriores novelas, antes de que se publicara.  Me ha hecho ilusión ver que el autor hace una sutil referencia en este libro a Mariola y Macarena, dos de las primeras creadoras del mencionado club de lectura.


Imagen sacada de Amazon.es https://amzn.to/3dwuYe8 


Para aquellos que no lo conozcan diré que Francisco Calvo es una persona sabia, culta, bondadosa y amigable. Siempre intenta aprender cosas nuevas y mejorar en todo lo que hace. Prueba de ello es esta novela. Más adelante os contaré algunas similitudes y diferencias que he encontrado entre Hijos de papel y De febrero a marzo.

Esta, su tercera y última novela hasta el momento, tiene 352 páginas divididas en cinco secciones diferentes y compuestas por un total de veintiún capítulos. La historia encuentra a León, nuestro protagonista, pescando en el lago Ontario cuando recibe una llamada de una desconocida llamada María que le insta a viajar a España con premura, y en particular a la Costa del Sol, ya que es allí donde realmente comienza esta historia.

Nuestro protagonista, León, es un chico joven que trabaja de oftalmólogo en Canadá y se encuentra completamente descolocado al principio de la novela, tras averiguar que su padre, Fermín, ha muerto en el Hospital Costa del Sol tan solo dos días antes de su llegada a España. Allí le harán entrega de sus objetos personales así como de un manojo de llaves con una dirección escrita que no reconoce y se verá empujado a viajar hasta Estepona, un pueblo que nunca antes había visitado para averiguar más sobre la situación tan extraña y desconcertante con la que se ha topado al llegar a España.


Imagen sacada de: https://www.malaga.es/es/turismo/naturaleza/lis_cd-10503/parque-botanico-orquidario


Allí, León conocerá a María, Inocencio y Mariano, tres amigos de su padre que, poco a poco, le irán poniendo al día sobre las últimas indagaciones que realizó Fermín en vida; Indagaciones que tuvieron como resultado información crucial sobre algo trascendente en la existencia de nuestro protagonista: un secreto bien guardado durante años sobre sus ascendientes. Pero la historia está inacabada, como si fuera un puzle al que le falta la última pieza y nuestro protagonista decide investigar y llegar hasta el final en la resolución de este misterio, motivado por el amor tan profundo que sentía por su padre. Y, sin quererlo, se ve arrastrado sin remedio a iniciar sus primeras pesquisas, a investigar y averiguar si son ciertas las incógnitas y los embrollos en los que su padre le ha inmerso, sin ser consciente de ello, en sus últimos días de vida. De febrero a marzo está narrada en primera persona y es el mismo León el encargado de explicarnos los entresijos a los que tendrá que hacer frente en la búsqueda de sus orígenes.

Francisco Calvo reúne en esta novela a las dos ciudades españolas que tanto ama, motivo por el que, imagino, las ha escogido como los lugares principales de su narración. La historia tiene lugar a caballo entre ambas: Málaga (tanto la capital como el municipio de Estepona, su actual residencia) y Albacete, su ciudad natal y en la que vivió durante 50 años. 

En cuanto a los personajes podemos decir que no son muchos pero sí variados y están muy bien descritos y perfilados. A través de saltos en el tiempo, el escritor nos irá presentando a Fermín y a María. Estas partes me han encantado sobre todo por cómo el autor nos acerca a ellos humanizándolos y dotándolos de una vida difícil, con sus vaivenes, sus altibajos, su sufrimientos y desgracias, sus momentos de gloria, su fuerza y energía y su forma de aceptar los designios del destino.


Imagen sacada de https://www.espinof.com/diccionario-cine-television/paso-del-tiempo-y-saltos-temporales


También conoceremos un poco mejor a León, pues nos lo mostrará en todas sus etapas gracias a los recuerdos evocados junto a su padre, sobre todo en su vivienda de Málaga capital cuando era niño. Y por supuesto, ya de adulto, veremos cómo se va produciendo en él en pocos días el proceso de cambio y maduración, a través de sus actos y por su forma de pensar y actuar, al principio con inseguridad y al final con firmeza y convicción, ante las enrevesadas situaciones que se va encontrando.

Si hay algo que pienso que se puede mejorar en esta novela, es el principio. Es un poco repetitivo en tanto en cuanto el autor intenta ponernos en situación y descubrirnos quién es León y qué le pasa a mil por hora por la cabeza. Es complicado para el protagonista asimilar la situación con la que se encuentra al llegar a España y tal vez sea esa la causa de que también sea difícil la forma de explicarlo. Pero desde mi punto de vista podría haberse causado el mismo efecto con algo menos de duplicidad.

Pero el resto del libro es excelente. Tiene una prosa impecable, sus palabras están impregnadas de fuerza, y te dejas llevar por el ritmo de la historia, tu imaginación vuela hasta Albacete para descubrir junto a León sus calles más céntricas, te pasea por la ciudad de Estepona, y descubrirás el brillo y la cantidad de luz natural que tiene la Costa del Sol, podrás oír en tu mente el oleaje de sus playas, sentirás muy cercana a su gente y te mezclarás con ellos como si fueras uno más en su ambiente.

Y es que al igual que en su novela Hijos de papel, Francisco Calvo, hace referencia al lugar donde lleva viviendo los últimos veinte años y nos hace un recorrido virtual por Estepona. Nos habla de la la cercanía al mar, de la vegetación, de los espectaculares caminos y puentes por los que se puede pasear y relajarse frente al mar, de bares y establecimientos que recomienda visitar, en definitiva, de cómo transcurre la vida diaria en esta ciudad.





Ambas novelas también comparten en cierto modo, el tributo al padre desconocido. En Hijos de papel la relación entre padre e hijo era inexistente y en De febrero a marzo al parecer había algún que otro secreto oculto que esclarecer. 

Pero si algo pensé que se podía mejorar bastante en Hijos de papel, su primer libro, eran las escenas que tenían que ver con los sentimientos: románticas, eróticas o de cama. Creo que Francisco Calvo no sabía muy bien cómo abordarlas. En cambio en esta novela encontraremos insinuaciones sensuales, guiños entre los protagonistas, situaciones incómodas y sentimientos acordes, amor en la tercera edad caracterizado por la ternura, la confianza mutua, el cariño, la compañía y la amistad, encontraremos amor juvenil y apasionado sin miedo a las consecuencias, y cómo no, amor esclavo y egoísta que tiene la necesidad de sentir a la otra persona como propia, como un objeto. En esta ocasión Francisco Calvo lo ha bordado. Chapó.


En resumen, De febrero a marzo es un libro cuya historia va in crescendo, que abre puertas a nuevos interrogantes, escrito con un vocabulario culto y una prosa sencilla de leer, que te atrapa con sus bien elaborados personajes y las relaciones que existen entre ellos, con un ritmo ágil y un final inmejorable. Si tenéis ocasión de leerlo, no dejéis pasar la oportunidad.


Imagen sacada del vídeo de presentación De febrero a marzo


Os dejo a continuación el enlace a un vídeo publicado en Facebook que se realizó para la presentación de esta novela y en el que podréis ver al autor y a varios integrantes del club de lectura.

https://www.facebook.com/100855048053563/videos/516404535613209/


Calificación:



Para más información sobre De febrero a marzo:

http://www.aldevara.es/autores-contemporaneos-c-5/de-febrero-a-marzo-p-1894


Para más información sobre Hijos de papel:

jueves, 27 de septiembre de 2018

Book trailer El sabor de las pepitas de manzana

Hola blogueros,


Retomo la sección de los jueves y os muestro el book trailer del libro "El sabor de las pepitas de manzana", una novela de Katharina Hagena sobre el recuerdo y el olvido, una casa heredada y un jardín que atesora los secretos de tres generaciones de mujeres.




SINOPSIS:

Una casa heredada, un árbol y muchos recuerdos

Tras la muerte de Bertha, sus tres hijas –Inga, Harriet y Christa– y su nieta Iris, se reencuentran para leer su testamento. Para sorpresa de todas, Iris es la heredera única de la casa y debe decidir en pocos días qué hacer con ella. Como primer paso, comienza por poner orden en las pertenencias de su abuela.

A medida que va redescubriendo las habitaciones y los rincones del maravilloso jardín que rodea a la casa, Iris reconstruye la historia, tierna y amarga como el sabor de las pepitas de manzana, de tres generaciones de mujeres: su abuela Bertha, que perdió la memoria tras caerse del manzano del jardín; su madre Christa, quien se trasladó al sur del país cuando se casó, manteniéndose alejada de su familia; su tía Inga, la más bella de las tres hermanas, fotógrafa de profesión, que se ha recorrido el mundo, y Harriet, la menor, a quien la muerte de una hija cambió para siempre. Iris descubre secretos familiares y busca respuestas a los enigmas de su pasado.

SU AUTORA:(Sacado de https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/katharina-hagena/20077542)



Katharina Hagena (1967) estudió Literatura inglesa y alemana en Marburg, Londres y Friburgo y más adelante se dedicó a la investigación y la enseñanza. Colaboró con la Fundación James-Joyce y fue profesora en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Hamburgo. Actualmente vive en Hamburgo y, tras el éxito de su primera novela, en la actualidad está completamente dedicada a la escritura. El sabor de las pepitas de manzana permaneció durante semanas en las listas de los libros más vendidos en Alemania y Francia y ha sido publicado en numerosos países. 

www.katharinahagena.de



Para más información: