Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

El espejo del cerebro (Nazareth Castellanos)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un ensayo científico publicado en 2021 escrito por la doctora en Neurociencia Nazareth Castellanos: El espejo del cerebro.

Portada del ensayo El espejo del cerebro de Nazareth Castellanos


SINOPSIS de El espejo del cerebro

Conocer el cerebro es el gran reto de la neurociencia y se podría decir que es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La autora de este ensayo nos invita a hacerlo a través de su experiencia científica en laboratorios y su continua búsqueda de conocimiento en áreas, todas interconectadas, como la medicina, la filosofía o la espiritualidad. Este libro recoge los resultados de la neurociencia de la meditación donde se muestran los cambios cerebrales que suceden cuando tenemos una actitud atenta y consciente. Estas investigaciones nos invitan a conocer los obstáculos de la mente y a recordar que la biología nos permite moldearnos y ser escultores de nuestro propio cerebro.


«Escribir este libro, nos dice la autora, ha sido como destilar la neurociencia para extraer el aceite que nos ayude a conocernos a nosotros mismos».

Este libro es una oda al crecimiento personal basado en la neurociencia y la reflexión filosófica.


AUTORA de El espejo del cerebro

Nazareth Castellanos - Autora del ensayo El espejo del cerebro
Imagen sacada de: https://nazarethcastellanos.com/


Nazareth Castellanos es licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Lleva más de veinte años dedicada a la investigación científica de la actividad cerebral. Ha trabajado en universidades españolas y europeas como el King ́s College de Londres o el instituto Max Planck de Alemania.

Dirige un laboratorio que investiga la neurociencia de la meditación y la relación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Realiza formaciones, para todos los públicos, de crecimiento personal basadas en la filosofía de diferentes tradiciones y en la evidencia aportada por la neurociencia.


OPINIÓN de El espejo del cerebro


He llegado a este ensayo a través de un amigo que me estaba enseñando los últimos libros que le habían regalado y aún no había tenido la oportunidad de leer. De entre todos ellos, El espejo del cerebro fue el que llamó poderosamente mi atención. 

Recordé el último ensayo científico que había leído. Se titula La nariz de Charles Darwin, está dividido en diferentes secciones de corta longitud y escritos con un toque de humor que ameniza la lectura. Me divertí y aprendí mucho con él y no paro de recomendarlo a quien se interese por este tipo de obra.

El espejo del cerebro de Nazareth Castellanos, por su parte, es un estudio cortito e interesante que fue publicado en el año 2021. Consta de 105 páginas divididas en 9 capítulos y la autora nos habla de su experiencia personal, de su crecimiento laboral y sus relaciones con varios investigadores, científicos, budistas y otros compañeros de trabajo. El ensayo del que os hablo hoy mezcla, por tanto, ciencia, filosofía y meditación. Esta última ayuda a que cambie el cerebro cuando tenemos una actitud atenta y consciente.

La autora nos explica cómo la amígdala, esa mandona que coge atajos para que se haga lo que ella quiera, se relaciona con la corteza frontal consiguiendo a su vez fortalecer la habilidad de darnos cuenta de que estamos divagando, de que hemos perdido nuestra concentración. 

El cerebro tiene una vida propia bastante ajetreada. Hoy en día, el estudio de esa actividad espontánea del cerebro es uno de los temas más importantes para la neurociencia. ¿A dónde va la mente cuando la dejamos a la deriva?

Y es que es cierto. Cuando intentamos relajarnos, dejar la mente en blanco, no pensar en nada, como cuando quieres dormir y no puedes conciliar el sueño, todo se viene de repente a la cabeza y un batiburrillo de pensamientos e ideas sin conexión ni cohesión, tanto pasadas como futuras, inunda nuestra mente sin que sepamos muy bien porqué.

Alguna que otra vez me han dicho que cuando quieres dormir y no lo consigues lo mejor es poner toda la atención en tu respiración. Inspirar profundamente, centrarte en sentir cómo pasa el aire por tu cuerpo hasta llegar a la punta de tus pies y hacer el recorrido inverso hasta exhalar todo el contenido de tus pulmones. Y vuelta a empezar.

Uno de los antídotos propuestos para combatir el diálogo interior consiste en llevar la atención a las sensaciones del cuerpo, hacer lo que se conoce como ejercicio de consciencia corporal en el que uno va recorriendo su cuerpo con la atención para observar sus sensaciones. Curiosamente ahí el diálogo interior se aquieta


El espejo del cerebro es un libro interesante que se lee en un suspiro aunque haya ciertas partes que se tengan que releer para entender todo el sentido que la autora quiere darle. Encontraremos observaciones interesantes con conclusiones curiosas y mezcladas con conocimientos ya adquiridos y/o estudiados.

Nazareth nos muestra que el estrés domina nuestras vidas: lo hacemos todo rápido, caminamos rápido, hablamos rápido, conducimos rápido, respiramos rápido. Esa es la razón de que ponga tanto énfasis en la meditación y en cómo ésta modifica la corteza frontal. La autora nos recuerda la plasticidad del cerebro, la capacidad que tiene de moldearse, de cambiar. Nos enseña los beneficios de la meditación mindfulness ("atención plena") que se define como aquella en la que se presta atención al momento presente sin juzgarlo.

Como bien explica la doctora Castellanos, "meditar no es no hacer nada, sino relacionarse con la propia experiencia, intimar con nuestros estados mentales". Y esto nos provoca bienestar. Nazareth Castellanos nos muestra cómo seremos capaces a través del ejercicio de la meditación, con la modificación y fortalecimiento de nuestro cerebro, de detectar las interrupciones involuntarias y poder retomar nuestro estado de pensamiento original. Nos habla de las emociones, de cómo las sentimos y de cómo nos afectan. 
No lloro porque esté triste, estoy triste porque lloro. - William James

En definitiva, El espejo del cerebro es un ensayo científico que nos ayuda a entender el cerebro un poquito mejor, a saber que los campos eléctricos son la base de su funcionamiento y que lo importante no son las neuronas sino la comunicación entre ellas. También consigue que seamos conscientes de aquello que sabemos pero a lo que no damos relevancia. Nos ayuda a aprender a detectar nuestras emociones, nos muestra que no sabemos estar con nosotros mismos, que la mente a veces tarda en darse cuenta de aquello que el cuerpo ya sabe, que la serotonina (también llamada hormona de la felicidad) se produce en el intestino, que la meditación es un procedimiento complejo que trata de la fabulosa capacidad de controlar voluntariamente la atención frente a las distracciones involuntarias y nos recuerda que tenemos la capacidad de cambiarlo y mejorarlo. Por último, enfatiza la trascendencia que tiene la atención que ponemos en las cosas que hacemos.

No importa tanto lo que hagamos sino cómo de atentos lo hagamos. Hacer una tarea sin ser consciente de ella, sin dar cuenta del momento presente nos causa insatisfacción independientemente de la tarea a realizar.

 

Calificación:

Para más información:




lunes, 2 de mayo de 2022

Más allá del tiempo (Jiddu Krishnamurti y David Bohm)

Buenos días blogueros,

Un compañero me recomendó leer Más allá del tiempo. Es un libro al que él recurre periódicamente, si bien no para leerlo entero sí para retomar ciertas partes de su contenido.

Os cuento mis experiencias a continuación.



SINOPSIS de Más allá del tiempo

Este libro reproduce la apasionada y profunda discusión entre un gran maestro espiritual y un físico eminente. Un abanico de cuestiones recorre los diálogos. ¿Ha tomado la humanidad un rumbo equivocado que conduce a una serie interminable de conflictos y destrucciones? El origen del conflicto humano, ¿no reside en la incapacidad del individuo para enfrentarse a lo que realmente es? ¿No tiene esa incapacidad su raíz en las divisiones que el «pensamiento» introduce en la «psique»? ¿Por qué hemos convertido el «pensamiento» en algo tan desmesurado y avasallador?

Ambos sabios coinciden en la escasa adecuación entre el pensamiento de la técnica y la realidad más profunda. Es preciso alcanzar la libertad respecto a las posturas egocéntricas. Una libertad que implica una índole especial de «discernimiento». Este discernimiento es el que hace percibir que más allá del pensamiento solo hay energía y forma, sin «yo» y sin tiempo, un trasfondo vacío de todo contenido, y que más allá de esta «nada» se encuentra algo mucho más intenso. Tal es la «base» de todo lo que existe, el comienzo y fin de todas las cosas.

La ciencia ha identificado esta «base» con la materia, pero ello comporta el olvido de lo «interior». Krishnamurti enseña que el contacto con la «base» solo se alcanza cuando la mente está en silencio, vacía de todo pensamiento. Entonces se disipa ese «centro de oscuridad» que es el «yo», y se produce una mutación fundamental.

Nuevas preguntas surgen a partir de aquí. ¿Cuál es la relación entre alguien atrapado en «la oscuridad del yo» y alguien liberado? ¿Cómo repercute la liberación en el cerebro? ¿Puede evitarse el deterioro de las células nerviosas y la senilidad? Krishnamurti coincide con Bohm en la idea de que la libertad y el discernimiento inciden en el funcionamiento del cerebro. El referente es la energía que está más allá del pensamiento, más allá del tiempo y la materia. El ser humano es transformable: un mensaje de lúcida esperanza impregna finalmente estos apasionantes diálogos.


AUTORES de Más allá del tiempo


Jiddu Krishnamurti (1895-1986) nació en Madanapalle, en el actual estado de Andhra Pradesh, al sur de la India. Ha sido uno de los maestros espirituales más aclamados y carismáticos del siglo XX, único y revolucionario, despertador de conciencias y admirado por muchos. Inicialmente visto como un nuevo mesías, en un momento de su vida hubo un cambio tan profundo que rechazó cualquier título de maestro o autoridad,  afirmando que la verdad es “un país sin camino” ajeno a cualquier religión, filosofía o secta.

Su máxima fue la de que el descubrimiento personal no viene de fuera, en formas de dogmas y religiones, sino mirando hacia dentro, en nuestro interior, que es el lugar de donde tendremos la respuesta a la cuestión sobre quienes somos. No ofrecía una «filosofía», sino la posibilidad de que el ser humano quedara libre de todos los sistemas, de las cadenas de las ideologías y de las opiniones populares, de las religiones organizadas, de la tiranía de la mente y de la del cuerpo. 

La vida de Jiddu Krishnamurti es un largo trayecto, con sus giros y altibajos, en los que tuvo el honor de codearse con grandes figuras de su época e influyó en el pensamiento filosófico del siglo XX. Sus conferencias y escritos han inspirado a miles de personas. Sus charlas y diálogos están recogidos en numerosos libros, muchos de los cuales han sido publicados por Kairós.


David Bohm - Autor Más allá del tiempo con Jiddu Krishnamurti

David Bohm fue uno de los científicos más destacados del siglo XX en física teórica a nivel mundial. Colaborador de Einstein, es mundialmente conocido por sus trabajos en física cuántica (teoría de las variables ocultas no locales) que dieron pie a un nuevo paradigma científico que pone en entredicho nuestro concepto de realidad.

De fuerte compromiso social y político tuvo que abandonar los Estados Unidos cuando los tribunales le exigían que delatara a sus antiguos compañeros del partido comunista.

Entre la ciencia y la filosofía, David Bohm es autor de muchas obras destacadas. La síntesis de su pensamiento la ha expuesto en el libro La totalidad y el orden implicado, publicado por Kairós.


OPINIÓN de Más allá del tiempo

Más allá del tiempo es un libro de 384 páginas divididas en 13 capítulos cuya primera edición se publicó en 1996. Ha sido elaborado basándose en una serie de diálogos que sostuvieron Krishnamurti y el profesor David Bohm en Estados Unidos e Inglaterra entre los meses de abril y septiembre de 1980. En ocasiones estuvieron presentes otras personas y sus aportaciones circunstanciales a las discusiones, con una excepción, se atribuyen a interlocutor y no a individuos concretos.

El libro consta de trece conversaciones en las que podemos observar a dos personajes grandes, importantes e influyentes en sus campos (Krishnamurti en el campo espiritual y Bohm en el campo de la física teórica) diseccionando conjuntamente conceptos como pensamiento, espacio o tiempo, entre otros.

Creo que uno tiene que negar la noción misma del tiempo en el sentido de anticipar el futuro, y negar todo el pasado.


No suelo dar mi opinión sobre aquellos libros que no he terminado de leer pero con este voy a hacer una excepción. Más allá del tiempo es un libro que, como os comentaba al principio, me ha recomendado y prestado un compañero de trabajo. Es un libro que él suele leer de manera recurrente si bien no en toda su totalidad sí para refrescar partes concretas del libro. Yo no he sido capaz de terminarlo. Ni siquiera de llegar a la mitad. Lo empecé con muchas ganas, intentando entender todo aquello de lo que hablaban y seguir su conversación de cabo a rabo.

Con este libro ha quedado demostrado que mi mente es muy sencilla. No soy capaz de seguir la lógica, los razonamientos y las conclusiones que estos dos personajes van sacando tras sus conversaciones. Es más, aún a riesgo de que os riais de esta servidora, os diré que esos diálogos muchas veces me han recordado a la escena de Abbot y Costello "¿Quién está en primera base?" A mí, personalmente, me han parecido diálogos absurdos y sinsentido, y he sido incapaz de poder hilar o inferir razonamiento alguno desde el tema que tratan hasta la conclusión a la que llegan. Hay partes que me leído dos o tres veces pero al llegar a la conclusión pienso: "¿Y cómo dan por válido ese razonamiento y descartan cualquier otra posibilidad?" 


Ejemplo1:

"DB: Usted está diciendo que el pensamiento es un proceso que está incluido en el tiempo.

K: ¿No le parece que el pensamiento es el proceso del tiempo? Porque el pensamiento se basa en la experiencia, en el conocimiento, en la memoria y su respuesta, que constituya la totalidad del tiempo.

DB: Tratemos de expresarlo diciendo que el pensamiento, tal como generalmente lo conocemos, está en el tiempo.

K: El pensamiento, tal como lo conocemos actualmente, pertenece al tiempo.

DB: Sí. Hablando en general, yo estaría de acuerdo.

K: Hablando en general, el pensamiento es tiempo.

DB: Se basa en la noción del tiempo

K: Sí, muy bien. Pero para mí el pensamiento en sí es tiempo.

DB: El pensamiento mismo crea el tiempo, correcto."



Ejemplo2:

"DB: Me parece que lo que usted está diciendo es que la noción de controlarse a sí mismo psicológicamente no tiene sentido.

K: Por lo tanto el conocimiento del «yo», el conocimiento psicológico, es tiempo.

DB: Sí, entiendo que la totalidad de ese conocimiento es «yo», es tiempo.

K: Entonces, ¿qué es la existencia sin esto? No hay tiempo, no hay conocimiento en el sentido psicológico, ningún sentido del «yo». ¿Qué es lo que queda entonces? Al llegar a ese punto, la mayoría de la gente diría: «¡Qué horror es todo esto!»

DB: Sí, porque parece que no hubiera nada.

K: Nada. Pero si uno ha llegado a ese punto, ¿qué hay? ¿Diría usted que porque no hay nada eso es todo?

DB: Sí, aceptaría eso. Lo sé. Es verdad, lo contiene todo.

K: No hay meditación, nada.

DB: Ninguna cosa.

K: Ninguna cosa, correcto.

DB: Una cosa es limitada y esto no es una cosa porque no hay límites... Al menos lo contiene todo en potencia.

K: Un momento. Si no es nada, y por lo tanto lo es todo, entonces todo es energía.

DB: Sí. La base de todo es energía.

K: Por supuesto. Todo es energía. [...]"


He leído esos fragmentos varias veces, incluso escribiendo esta pequeña opinión del libro Más allá del tiempo. Pero sigo sin entenderlo, sin comprenderlo, sin poder seguir los pasos de estos dos grandes: Jiddu Krishnamurti y David Bohm. Viniendo estos diálogos de dos eminencias no puede darse el caso de que sean un sinsentido; por eso la conclusión lógica es que mi cerebro no da para más, es simple, es limitado. 

He intentado saltar de diálogo en diálogo para ver si completaba con éxito alguno de ellos; pero no he sido capaz. Al final acabé leyendo la última parte del libro para llegar, finalmente, a la misma conclusión. Este libro no es para mí. Tal vez porque quiero entenderlo todo para saber en qué lado posicionarme, para poder corroborar lo que ellos dan por hecho, para poder tener una idea propia. Para no pensar ni sentir que estoy viendo a dos personas hablando un idioma que no comprendo, mientras lo único que hago yo es girar la cabeza de lado a lado (como el que mira un partido de tenis) al ritmo en el que ellos mueven la boca y salen palabras de ella, pero de cuya conversación no entiendo absolutamente nada.

Mi cerebro está muy acostumbrado a esta idea evolucionista de que llegaré a ser algo, de que ganaré algo, de que debo tener más conocimientos.

Para más información: