Mostrando entradas con la etiqueta metaliteratura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metaliteratura. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

El secreto de la librera de París (Lily Graham)

Buenos días blogueros,

El secreto de la librera de París es una de las últimas novedades de Newton Compton Editores. Fue publicada en abril y aquí tenéis mis impresiones.

El secreto de la librera de París de Lily Graham publicado por Newton Compton Editores

SINOPSIS de El secreto de la librera de París

La última vez que Valerie estuvo en París tenía tan solo tres años. Desde entonces ha vivido siempre alejada de la capital francesa y nunca ha conocido al abuelo Vincent, el único de sus familiares que sigue con vida y la única persona que conoce la verdad sobre lo que les ocurrió a sus padres y por qué tuvo que abandonar su propio hogar. Sin embargo, Vincent Dupont no es un hombre fácil: es antipático, exigente y poco flexible. Lo único que realmente parece importarle es su librería. Bajo falsos pretextos y una identidad ficticia, Valerie consigue que su abuelo la contrate como dependienta con el objetivo de acercarse a su propio pasado. Mientras tanto, las calles parisinas se irán llenando, cada vez más, de susurros y sospechas...

AUTORA DE El secreto de la librera de París

Lily Graham - El secreto de la librera de París


Su autora Lily Graham nació y creció en Sudáfrica pero en la actualidad reside en la campiña inglesa. Tras haberse dedicado durante años al mundo del periodismo, la autora encontró en la ficción literaria su auténtica vocación. Desde entonces ha publicado numerosas novelas, la mayoría de las cuales se han convertido en best sellers internacionales y han sido traducidas a varios idiomas. Puedes encontrar más información sobre la autora en su página web www.lilygraham.net.


OPINIÓN de El secreto de la librera de París

El secreto de la librera de París, de la autora Lily Graham, es una novela que he tenido la oportunidad de leer gracias al sorteo y lectura conjunta organizada por Laky. Este libro ha sido recientemente publicado en español por la editorial Newton Compton Editores aunque su primera edición fue publicada en Reino Unido en el año 2018 por Storyfire LTD bajo la marca de Bookouture. La traducción viene de la mano de Josep Escarré Reig.

Lo primero que llama la atención es la preciosa portada que David Pablo ha diseñado para esta novela. En ella podemos observar la espectacular catedral de Notre Dame, una maravilla de la arquitectura gótica rodeada por las aguas del río Sena, que sufrió un horrible incendio en 2019 y aún está en fase de reconstrucción.

Catedral de Notre-Dame (El secreto de la librera de París)
Imagen sacada de: https://www.viajarparis.com/

Lily Graham nos habla de París, un lugar muy especial para ella pues siempre le ha fascinado su historia, su luz, su oscuridad, su belleza y, en especial, su capacidad para soportar tantas cosas.

El secreto de la librera de París es una novela que, a través de un narrador omnisciente, nos relata la desgarradora historia que la anciana Valerie le cuenta a la joven Annie en el viaje en tren que comparten con origen Moscú y destino París. Haciendo uso de saltos en el tiempo la autora nos lleva hacia delante y hacia atrás desde la actualidad, en la que Valerie y Annie se conocen, retrocediendo hasta el año 1962, momento en el que una Valerie adolescente viaja sola por primera vez a París para investigar su pasado, y pasando por 1940, cuando el secreto que vamos a descubrir comienza a gestarse.

Los jóvenes no suelen pensar esas cosas sobre los ancianos. No ven las cicatrices que ha dejado el tiempo, el dolor, la alegría.

Lily Graham ha escrito una entrañable y sentimental historia de la que seremos testigos a lo largo de las 254 páginas y los 34 capítulos que componen la novela ambientada en la capital de Francia, París. Conoceremos a Valerie, una chica joven deseosa de averiguar su pasado que viaja hasta allí en 1962 con muy poco equipaje y muchas ganas de aprender, descubrir e investigar sobre su familia, sus orígenes y su lugar de nacimiento. Para ello, se hará pasar por Isabelle Henry, una chica inglesa, que trabaja como ayudante en la biblioteca británica, interesada en la literatura francesa, y que pone de relieve su amor por la lectura y el deseo de vivir un año en el extranjero que se complementa con la educación y el trabajo que está escribiendo sobre la venta de libros en la Segunda Guerra Mundial. Escribe una carta a Vicent Dupont, el dueño de la enigmática y curiosa librería parisina Gribouiller donde será finalmente contratada.

Como bibliotecaria capacitada y antigua librera, Valerie se lanzaba sobre los libros como algunas mujeres lo hacían en los brazos de los hombres: inopinadamente y sin chaleco salvavidas.

El secreto de la librera de París me ha llegado al corazón, más que por la historia en sí misma por los personajes: me ha encantado Vicent Dupont, ese librero amargo, antipático, agrio, arisco e incluso, a veces, ofensivo y de trato brusco y exabrupto con sus propios clientes. Pero es una persona que ama la literatura, que ha vivido toda su vida por y para ella, que regenta su propia librería desde hace mucho tiempo y que la logró mantener abierta incluso en los peores años de la ocupación nazi.

— ¿Me estás tomando el pelo ? No puedes echar a alguien de la librería solo porque no le gusta Historia de dos ciudades.

También me ha fascinado Valerie, una muchacha joven, arriesgada, carismática, valiente, que se aventura a viajar a un país extranjero con un idioma diferente para hacer lo que le gusta, que es trabajar con los libros, mientras averigua toda la verdad sobre sus orígenes y sus familiares más cercanos. Así será como descubra algunos secretos que removerán toda su vida, toda su conciencia y conseguirán darle un vuelco a su corazón.

Y me he enamorado perdidamente de Mattaus Fredericks, ese doctor prendado hasta las trancas de Mireille, tierno, cariñoso, amable, caballeroso, respetuoso, inteligente y con el don de saber estar y saber hablar, saber qué decir y cuándo decirlo.

No hay un gran elenco de personajes en esta novela pero todos ellos están lo suficientemente perfilados para entender su forma de actuar y son coherentes a lo largo de la historia con sus actos y sus pensamientos. Además, son personajes totalmente creíbles y acabas cogiéndoles cariño sin poder remediarlo.

El secreto de la librera de París es un libro que nos habla de literatura y de escritores como Proust, Shakespeare, Hemingway, Fitzgerald, Melville, Faulkner, Dickinson, Arthur Conan Doyle y Bram Stoker, entre otros.

— ¿Por qué no se arriesga con Jane Eyre si insiste en leer a las Brōnte? ¿O con La inquilina de Wildfell Hall ...,  una novela muy infravalorada y, sin embargo, igualmente buena?

La ambientación es muy buena. Las descripciones de las calles, los edificios, los bares y restaurantes consiguen que te enamores de París y compartas esa ilusión, optimismo y alegría que siente Valerie por la forma en que es tratada y cuidada en esta ciudad. Además, la autora consigue que te quedes deslumbrado ante Gribouiller, esa pequeña y encantadora librería de París, y de esos amigos con los que la protagonista se relaciona a diario.

Es esta una novela fácil de leer, con capítulos cortos y mucho diálogo. Su autora, Lilly Graham, nos habla en este libro del poder de las decisiones, del camino hacia donde nos llevan una vez que las hemos tomado, así como de los riesgos que tenemos que asumir para disfrutar de una vida plena.

Cuando aprovechamos una oportunidad, cuando decidimos hacer lo correcto, no sabemos si funcionará o no; solo tenemos que dar el salto.

El secreto de la librera de París es un libro de reencuentros: con el pasado, con la familia y las personas queridas, con la vida que pensabas que estaba perdida, con el amor, con el trabajo que tanto añoras y, como no, con la lectura a través de esos autores clásicos que no a todo el mundo gustan.

Como parte negativa debo indicar que necesita una revisión profunda para eliminar esas pequeñas pero numerosas erratas que se encuentran repartidas a lo largo de todo el libro.

En definitiva, la novela El secreto de la librera de París es una historia sobre el amor, la familia y la valentía, una historia de descubrimiento, miedo y coraje, emotiva y, a veces, desgarradora y con unos personajes que se abrirán paso en tu corazón desde el principio. 


El trabajo no está muy bien pagado, pero incluye una habitación con tetera.


Calificación:

Para más información:



jueves, 7 de julio de 2022

El cementerio de los ingleses (Ricardo Alía)

Buenos días blogueros,

La novela de la que os voy a hablar hoy nos da una vuelta turística por algunos sitios emblemáticos de San Sebastián. Se titula El cementerio de los ingleses del escritor Ricardo Alía.

El cementerio de los ingleses (Ricardo Alía)


SINOPSIS de El cementerio de los ingleses

Un mapa literario de San Sebastián. Descubre las escenas de los crímenes a través de los escritores que dejaron su huella en la ciudad. Visita la casa museo donde residió Víctor Hugo, los lugares que frecuentó Ernest Hemingway o las numerosas referencias al donostiarra Pío Baroja que salpican las calles y plazas de San Sebastián. Un asesinato, un autor, un libro. Cada libro contiene la clave de siguiente crimen. Todo conduce a un antiguo club de lectura y a la misteriosa desaparición de una joven hace treinta años. ¿Te atreves a leer?


AUTOR de El cementerio de los ingleses

Ricardo Alía - Autor de la novela El cementerio de los ingleses

Ricardo Alía (San Sebastián, 1971) pasó su infancia en Rentería, Guipúzcoa. Dejó de competir en torneos internacionales de ajedrez para concluir sus estudios y acabó licenciándose en Ciencias Químicas por la universidad del País Vasco. En la actualidad trabaja como químico en Barcelona, ciudad donde reside junto a su familia. Autor de la Trilogía del Zodiaco y El peón envenenado. 


OPINIÓN de El cementerio de los ingleses

El cementerio de los ingleses es una novela de género policíaco y misterio compuesta de prólogo, seis partes y epílogo con un total de 21 capítulos y 328 páginas. Está narrada en primera persona por nuestro protagonista Iker Arrieta.

En ella seremos testigos de varios asesinatos sin ninguna relación aparente y con un único elemento en común: las víctimas aparecen con un libro a su alrededor, lo que nos sugiere que el asesino es el mismo en todos los casos.

Es un libro que me ha generado sentimientos enfrentados porque, si bien pienso que la trama es buena y la idea original, hay varias cosas que me han llevado a pensar que el libro se puede mejorar y mucho. Os cuento por qué.


Qué no me ha gustado.



   Empecemos por los personajes. 

Aunque hay varios que aparecen intermitentemente y de forma escueta a lo largo de la novela, podríamos decir que son tres los personajes principales: el protagonista y narrador, Iker Aguirre, su amigo Txomin y una chica joven, hija de un librero, llamada Ainhoa. ¿Qué me ha faltado? Que estuvieran un poco más perfilados. No se les conoce a ninguno en profundidad. Además, no me ha gustado tener la sensación de que esa relación de amistad que les une no es creíble. Los personajes, así como la relación entre ellos, me han parecido irreales. No concibo una relación de amistad como la que une a Iker y a Txomin. Su forma de actuar es en ocasiones muy apretada y en ocasiones muy desentendida. Hay cosas que ocurren en la novela y que entiendo que no deberían pasar entre amigos, como los que supuestamente son ellos dos.

Como os digo, no he llegado a creerme los personajes que nos dibuja Ricardo Alía. A ninguno. Ni al protagonista ni a su amigo Txomin ni a Ainhoa ni al detective investigador Cepeda. Los personajes no están perfilados, ni los tres que más protagonismo tienen ni los personajes secundarios que aparecen varias veces a lo largo de la novela. Esto me da la sensación de estar ante un personaje plano al que no puedo tenerle simpatía ni empatía y con el que no congenio. Del que más sabremos es de Iker y aún así da la sensación de tener una vida bastante vacía, bastante incompleta, falta de relaciones personales, a pesar de que nos lo pintan como una persona amable, afable y educada. Y no me cuadra nada.

Los personajes secundarios, cuando aparecen, apenas tienen diálogo y el que hay es simple, sin adentrarse demasiado en la vida de esa persona. Así pues, lo que conoceremos de ellos es más bien poco.


  La investigación.

No me ha gustado que a lo largo de la novela El cementerio de los ingleses no seamos capaces de deducir con las pistas que nos van dando quién es el culpable ni dilucidar las motivaciones que tiene para hacer lo que hace. Y menos aún que tenga que ser éste el que, en una especie de monólogo, nos cuente qué pasó, cómo pasó, cuándo pasó y por qué está haciendo lo que hace al final de la novela.

Me hubiera gustado que las pesquisas y los descubrimientos de Iker y Txomin fuesen dando pequeños pasos en la dirección correcta para la resolución del misterio, con mayor o menor dificultad.


   La forma de contar la historia.

La trama de la novela es muy buena aunque la forma de contarlo me ha parecido muy básica. A mí, personalmente, lo que me gusta de los libros, por norma general, es que me involucren, que me hagan ser partícipe, tener ganas de saber más, más, más y más, pensar que estoy en el mismo sitio en el que ocurren los hechos, sentirme un personaje más con acceso a la información, aunque sea un personaje secundario sin peso. Con El cementerio de los ingleses me he sentido como una persona a la que le cuentan algo pero sin demasiado entusiasmo. Me he sentido mera observadora y me ha faltado emoción. 


  Las faltas de ortografía

Y para finalizar con las partes negativas, señalar que hay bastantes faltas de ortografía que una revisión a fondo podría solventar fácilmente.



¿Y me ha gustado algo de El cementerio de los ingleses?

Sí. Las enumero a continuación.


  Referencias a metaliteratura

me han gustado las numerosas referencias a libros, películas, citas y escritores como Pío Baroja o Hemingway, así como su paso por zonas emblemáticas de San Sebastián. Me encanta las frases que se extraen de estos y otros escritores y se ponen en boca de algunos personajes durante toda la novela. 

También me ha gustado de la novela El cementerio de los ingleses la forma en que nos exponen la situación por la que están viviendo los personajes usando citas de otros libros, haciendo equivalencias de las circunstancias vividas por ellos con aquellas a las que se enfrenta nuestro protagonista, en su situación actual .

Aún así me ha sonado raro que todo el mundo con el que se relaciona Iker sea más o menos experto en temas literarios y sepan las características de la escritura de autores clásicos, los comparen con ciertos momentos de la vida de Iker haciendo símiles y que aparentemente parezca natural y nada forzado.


  La idea 

Me ha gustado la idea, el germen del que ha salido la trama, el origen de la novela. Aunque, como ya he comentado antes, no su ejecución. En mi opinión es una idea muy original que mezcla zonas de San Sebastián con autores que han estado por la zona y sus obras literarias.


  La ambientación


Me ha gustado la ambientación que el autor Ricardo Alía ha impreso en las páginas de la novela El cementerio de los ingleses, las zonas en las que transcurre la novela, como, por ejemplo, la casa museo donde residió Víctor Hugo o los lugares que solía frecuentar Hemingway o incluso Pío Baroja y los monumentos o calles que llevan su nombre.


En definitiva, El cementerio de los ingleses es una novela que me ha dejado con un sabor agridulce. Iker se encontrará en la tesitura de buscar a un asesino en serie con la ayuda de su amigo Txomin, a los que se unirá, posteriormente, Ainhoa. Tendremos al inspector Cepeda, un investigador que hace presencia pero que no investiga. Unos personajes insulsos, una narración con claras referencias a la metaliteratura y una ambientación espectacular. Una novela con sus más y sus menos pero, en mi opinión, mejorable.

Calificación:

Para más información:


miércoles, 8 de junio de 2022

La postura imperfecta (PL Salvador)

Buenos días blogueros,

Hoy os voy a hablar de La postura imperfecta. Una obra que he leído gracias a Laky, por organizar la lectura conjunta, y a PL Salvador, el autor, por ceder los ejemplares a los participantes.

La postura imperfecta (PL Salvador)

SINOPSIS de La postura imperfecta

Un recepcionista de noche esquizofrénico nos cuenta su azarosa vida. A lo largo de ocho horas de soledad, nos irá relatando hechos increíbles que sin embargo ocurrieron para su desgracia.

El anónimo protagonista aprovecha el encargo que le ha hecho un amigo escritor para diseccionarse. Intentará, a través de unas reflexiones estructuradas, recomponer una personalidad que cayó en los abismos. 

"De una niñez solitaria a una juventud traumatizante. De la enfermiza introversión de la adolescencia a la rebeldía más dañina. De la atrofia cerebral a la esquizofrenia. Ascensión y caída de un hombre que ha necesitado sufrir para encontrar su camino. El infierno escolar, el éxito universitario, la opción criminal y los diferentes psiquiátricos, todo un rosario de paradas para un autobús desbocado."


AUTOR de La postura imperfecta

PL Salvador - autor de La postura imperfecta
PL Salvador - Autor de La postura imperfecta


Aunque publicó su primera obra en 1999, tardó diecisiete años en encontrar su sitio en el mapa literario. Aunque en 2010 ganó el I Certamen Literario Imprimátur y el Premio de relato breve Ciudad de Arnedo, tardó seis años más en publicar con algún honor. 

Diego Medrano dijo de él que "consigue el reto de Unamuno ("Escribir con todo el cuerpo") y que "Su reto es la intensidad". Luis Arias Argüelles-Meres, que "Sabe inventarse y reinventarse a sí mismo con notable éxito narrativo". José Vicente Peiró, que tiene "Estilo propio. Muy propio, reconocible y personal". Y Constantino Bertolo dijo de Nueve semanas ( justas- justitas ) que era "Una novela fuera de la ley. Una novela absolutamente inesperada".

Obra literaria: Donde la brisa te habla, El séptimo sentido, Nadando contracorriente, Egregios, De lobos (divergentes), Nueve semanas (justas-justitas), 2222, La prodigiosa fuga de Cesia, La extraña curación de Marta, Neel Ram y La postura imperfecta.


OPINIÓN de La postura imperfecta

La postura imperfecta del autor PL Salvador es una obra corta pero intensa en la que el protagonista, cuyo nombre desconocemos, nos relata, a lo largo de las ocho horas que dura su jornada laboral, cómo ha discurrido su vida.

Es esta una auténtica radiografía de mi ser. Aquí, sobre estas páginas, estoy vomitando en unas horas toda la experiencia adquirida durante casi cincuenta años.

Así sabremos que un escritor amigo suyo llamado Salvador quiere escribir un libro con sus vivencias y le ha pedido unos apuntes en los que basarse. Nuestro personaje aprovecha la tranquilidad y el silencio del que disfruta en su trabajo como conserje de turno de noche en un bloque de edificios para ponerse manos a la obra. Y es que a nuestro protagonista le encanta su trabajo, en el que puede, durante esas relajadas jornadas de noche en invierno, disfrutar de una de sus grandes pasiones: la lectura como medio de crecimiento personal. Aunque en la jornada en la que se nos da a conocer no lea, sino escriba.

La postura imperfecta es una obra cortita de 207 páginas que hay que leer despacio y con atención. Está dividida en ocho partes en las que nuestro protagonista nos habla de su vida. Conoceremos la historia en primera persona de manos de nuestro protagonista. Este hecho hace que el personaje se nos muestre como alguien real, que nos hable directamente y que comparta con nosotros de forma totalmente subjetiva su historia, sus opiniones, emociones, pensamientos y desvaríos. Que no son pocos.

Y es que nuestro protagonista sufre varios defectos. Algunos físicos, otros mentales. Y son precisamente estas imperfecciones las que hacen que Salvador, su amigo escritor (haciendo clara referencia a nuestro autor) quiera escribir sobre él. 

Como os comentaba, a nuestro personaje le encanta leer y lo aprovecha para aprender, para evolucionar, para entender cada vez más y mejor. Por eso, no duda en tener entre sus manos obras de yoga, de filosofía, de política o de cualquier otra disciplina. 

Y aprendo con Aristóteles que he de elegir el mal menor como alternativa. Y con el Dalai Lama, que un egoísmo constructivo vale más que una generosidad destructiva. Y con Martin Buber, que liberarse de la creencia de que no hay libertad es, en realidad, ser libre. Y de mis reflexiones, que muchas personas se pasan la vida tras la felicidad sin caer en la cuenta de que, persiguiéndola con excesivo afán, no consiguen sino alejarse cada vez más de ella.

A lo largo de la obra sabremos que es criminólogo, delincuente, repartidor de publicidad por las mañanas, conserje de noche y esquizofrénico. Cree en la reencarnación y hace referencias continuas a pensadores y filósofos como Kant, Nietzsche o Voltaire, entre otros. 

También saca a colación al señor Krishnamurti, un maestro espiritual autor de numerosos libros cuyos pensamientos filosóficos gustan y guían a mucha gente. Hace tan solo un mes publiqué la reseña de uno de esos libros (Más allá del tiempo que intenté leer por recomendación de un amigo y fui incapaz de terminar). Me ha resultado curioso, y me ha sorprendido a la vez, ver que nuestro personaje que parece no estar del todo cuerdo, saque conclusiones correctas y acertadas sobre las teorías de este hombre.

Como os decía, La postura imperfecta de PL Salvador es un libro intenso. Iremos pasando por diferentes etapas de la vida de este personaje que nos relata sus vivencias en primera persona. Así sabremos que no ha tenido una vida fácil, que ha cometido muchos errores y que por diferentes razones se considera imperfecto. En estas ocho horas de relatos conoceremos la personalidad de sus padres de forma genérica, cómo ha ido cambiando su vida a lo largo de los años y cómo su mente le lleva a opinar una cosa y la contraria. Es una obra cuyo protagonista fusiona valores opuestos luchando contra la confusión y, a la vez, sucumbiendo a ella. 

Nuestro personaje piensa de sí mismo tanto una cosa como la contraria. Por ejemplo, dice que es muy vago pero cuándo empieza a trabajar es "como arrancar una máquina vieja que no para aunque le haya costado empezar" y prueba de ello es que tiene dos trabajos: repartidor por las mañanas y conserje por las noches. Le gusta la soledad, la tranquilidad, el deporte y una vida sin excesos. 

Es una persona a la que le encanta leer ( es uno de sus vicios ) y lo disfruta en cualquier lugar. Nos habla de temas muy variados saltando de unos a otros sin un orden aparente: de los libros de autoayuda, de las religiones, de política, de la sanidad, y de cómo los problemas pueden dejar de serlo dependiendo del punto de vista desde el que se miren. Por ejemplo, lo que se considera un pecado en una religión, en otra puede no serlo. 

Por eso necesito de los libros para dar perspectiva, amplitud y riqueza a mi vida; para forjarme una filosofía y aprender a conocerme a mí mismo.

La narración en algunas ocasiones se ve interrumpida por breves conversaciones que mantiene con los vecinos del bloque en el que trabaja y que salen a pasear al perro, a tirar la basura o que llegan a sus viviendas. 

La postura imperfecta es una narración filosófica con muchas reflexiones para enmarcar y con las que puedes estar, o no, de acuerdo. Hemos tenido la suerte de leerlo conjuntamente y de compartir nuestras impresiones con el autor a través de Twitter. Tras las preguntas de varios participantes, el autor nos confirmaba que es esta una obra que ha escrito después de documentarse e informarse concienzudamente. Para ello ha hablado con tres personas que padecen esquizofrenia, la enfermedad que comparten con nuestro protagonista.

En esta obra se puede comprobar que PL Salvador hace una  profunda crítica social sobre el estado de la sanidad pública de este país haciendo hincapié en la salud mental. A través de los ojos de nuestro protagonista nos dibuja como un país tercermundista en este aspecto con enfermedades que desconocemos (tanto la enfermedad como su tratamiento). Nos habla de cómo optamos por la vía fácil que consiste en atiborrar al paciente de pastillas para sumirlo en un estado de relajación y que no moleste, en lugar de intentar ver cuál es el foco del problema e intentar solucionarlo. También deja en mal lugar a los manicomios y al trato que se da a las personas allí recluidas, sin olvidarse de los ciudadanos de a pie y de cómo estigmatizamos a los enfermos mentales, sin intentar entenderlos, comprenderlos ni ayudarlos.

En resumen, La postura imperfecta de PL Salvador es una obra metaliteraria, corta pero intensa, con muchas frases y situaciones sobre las que reflexionar y con una profunda crítica social. Es un libro que he disfrutado pero que no me atrevo a recomendarlo para todos los públicos. 


Lo más probable es que el rechazo que siento hacia aquellos que son diferentes me venga dado por una proyección psicológica del rechazo que siento hacia mis propias imperfecciones.


Para más información:



miércoles, 20 de abril de 2022

El club de lectura para corazones solitarios (Sara Nisha Adams)

Buenos días blogueros,

El club de lectura para corazones solitarios es un libro excepcional que he conocido gracias al sorteo y la lectura conjunta organizada por Laky. Desde ya os digo que me ha gustado mucho.  


El club de lectura para corazones solitarios - Novela de Sara Nisha Adams


SINOPSIS de El club de lectura para corazones solitarios

Un nuevo comienzo está solo a una página de distancia.

Aleisha es una joven brillante pero algo inquieta que ha decidido pasar el verano trabajando en la biblioteca. Un día, descubre una lista de lectura dentro de un viejo libro. Intrigada, decide seguir las recomendaciones y un viaje extraordinario empezará para ella. 

Mukesh acaba de perder a su adorada esposa. Ahora lleva una vida tranquila: va a comprar, pasea y trata de estrechar la relación con su nieta, apasionada lectora. Sin pretenderlo, Aleisha le abre las puertas a la magia de la lectura y el cautivador poder de los libros. Ambos formarán un conmovedor club de lectura para corazones solitarios que buscan nuevos comienzos.

Inspiradora y conmovedora, El club de lectura para corazones solitarios es una novela deliciosa sobre la magia de los libros y la alegría que produce la amistad.


AUTORA de El club de lectura para corazones solitarios

Sara Nisha Adams - Autora de la novela El club de lectura para corazones solitarios
Imagen sacada de: https://www.harpercollins.com/

Sara Nisha Adams nació en Hertfordshire, en el seno de una familia indobritánica. Su conexión con el mundo de los libros no es nueva. Ha trabajado como editora y atribuye su pasión por la lectura a su primera infancia, cuando compartió con su abuelo su amor por la literatura. Esta estrecha relación es parte de la inspiración de El club de lectura para corazones solitarios.


OPINIÓN de El club de lectura para corazones solitarios


Duomo ha publicado la ópera prima de la escritora Sara Nisha Adams: El club de lectura para corazones solitarios. Se trata de una novela de 425 páginas que está compuesta por prólogo, 43 capítulos y una nota de la autora sobre la lista de los libros del club. Son un total de nueve partes dedicadas a los nueve libros que componen la lista, a saber: Matar a un ruiseñor, La mujer del viajero en el tiempo, Rebeca, La vida de Pi, Orgullo y prejuicio, Mujercitas, Cometas en el cielo, Un buen partido y Beloved. Libros de los que nos dan unas breves pinceladas y que os puedo asegurar que ya forman parte de mi lista de pendientes.

El club de lectura para corazones solitarios es mucho más que un libro metaliterario. Es un libro que te acompaña, que te guía, que te asesora y te aconseja. Sus personajes son maravillosos: la juventud e inexperiencia de Aleisha así como la calidez y fuerza de Mukesh me han robado el corazón. Algunos personajes secundarios también te dejan huella aunque la fuerza de la novela recae en Aleisha (una chica joven que trabaja durante el verano en la biblioteca) y Mukesh (un anciano que ha perdido a su mujer Naina). 

En aquel entonces él se preguntaba donde viajaba Naina cuando se adentraba en las páginas de los libros. Le encantaba ver su rostro concentrado. A veces ella le sonreía, solo un poco, con la comisura de los labios. En otras ocasiones echaba la cabeza hacia atrás, soltaba una risita, con los ojillos arrugados, y le daba una palmadita en el hombro, como si Mukesh también compartiera la broma.


Son personajes entrañables, muy distintos los unos a los otros tanto en raza como en cultura, en edad, en gustos, etc., pero a los que se les coge cariño fácilmente y a los que ves evolucionar positivamente desde el inicio hasta el final del libro. Se convierten en personas más sabias, más respetuosas, más empáticas.

Sara Nisha Adams te mete sin que tú te des cuenta en la situación de cada uno de ellos y eres capaz de entender y comprender la situación que están viviendo, lo que están sufriendo y por qué reaccionan de la forma en que lo hacen ante la lectura de esa lista de libros tan maravillosa que yo también he descubierto y que, como os decía, ya forma parte de mi lista de libros pendientes. Cuando los lea seguro que tendré la sensación de saber algo de sus protagonistas ya que la autora nos los perfila ligeramente, y de sus historias y sus vivencias que Sara Nisha nos resume cuando dos personas hablan sobre ese libro o se lo recomiendan a otros que aún no lo han leído.

La autora nos muestra qué piensan Aleisha y Mukesh sobre las historias que leen y comparten, sobre los personajes y protagonistas de esas historias, sobre la forma en la que cada uno entiende lo que el autor ha querido transmitir y sobre las motivaciones que han hecho que los personajes actúen en el libro tal y como lo hacen. Podemos observar que cada uno interpreta el mismo libro de forma diferente al igual que lo hacemos en la vida real ya que la percepción de un libro viene muchas veces dada por las circunstancias personales del lector.

Ba siempre me decía que, a veces, cuando un libro te gustaba mucho, tenías que leerlo otra vez, para revivir lo que tanto te había gustado y descubrir lo que se te había pasado por alto. Los libros cambian conforme la persona que los lee también cambia.


El club de lectura para corazones solitarios es una novela cuyas páginas están llenas de dulzura, de comprensión, de acompañamiento; historias con las que te reirás, te emocionarás e incluso llorarás. Es un libro que no puedes parar de leer: no porque su ritmo sea trepidante sino porque te quedas enganchado por completo a la historia, a los personajes y a los sentimientos que rezuman de ellos. La autora, Sara Nisha Adams, nos hace entender perfectamente el dolor de la pérdida de un ser querido, del duelo que supone enfrentarse a vivir de nuevo sin tener a esa persona a tu lado, del apoyo que supone la familia, de lo solos que se encuentran los mayores cuando los más jóvenes no tenemos tiempo para dedicarles porque nuestras obligaciones del día a día nos absorben.

Me parece que este libro refleja muy bien los sentimientos que albergan las personas que tienen una edad avanzada: se sienten una carga, piensan que no les ven como personas válidas sino como ancianos desvalidos, no se les trata como personas humanas con sentimientos sino como un elemento de una lista de tareas que hay que chequear a diario. Y necesitan sentirse vivos, animados a pesar del dolor y del cansancio, tanto físico como mental. Necesitan sentirse satisfechos con sus vidas, útiles, acompañados y comprendidos. 

Pero la autora también nos muestra que hay una forma de llegar al corazón de esas personas de las que nos estamos alejando por culpa de la brecha generacional. Y no es otra que buscar algo que tengamos en común y fomentarlo. Y hablarlo, y compartirlo y disfrutarlo. Aunque sea en silencio.

Aquellos eran sus libros favoritos, los libros con los que había madurado, los libros que la habían encontrado en el momento oportuno, que la habían consolado cuando lo necesitaba, que le habían permitido escapar, que le habían brindado la oportunidad de vivir más allá de su vida, una oportunidad de amar con más intensidad, una posibilidad de comunicarse con otras personas.


Además, se pone de manifiesto la importancia de las bibliotecas, del valioso y fundamental tesoro que se encuentra entre sus paredes. Y no hablo solamente de los libros sino también de las personas que visitan las bibliotecas, de los usuarios que en silencio comparten su tiempo, que se hacen compañía y que se sienten menos solos que hablando con alguien con el que no tienen nada en común. Y es que ya lo decía Paul Auster: "Se escribe en soledad, se lee en soledad y, pese a todo, el acto de la lectura permite una comunicación profunda entre los seres humanos." Y eso queda fielmente reflejado en esta novela.

Sara comparte, con su novela El club de lectura para corazones solitarios, el amor por la lectura, por la literatura, por los buenos libros. Y lo hace con un estilo sencillo, claro, apto, adecuado y recomendado para todos los públicos y cuyas letras y texto llegan al centro de la diana sin apenas haberte dado cuenta. Esta novela está llena de verdades como puños, de razonamientos obvios que muchas veces olvidamos, de frases para enmarcar. 

Desde luego, El club de lectura para corazones solitarios es un libro que me ha llegado muy adentro, que volveré a leer, que me ha involucrado en la historia, me ha hecho sufrir y me ha hecho reír con sus protagonistas, me ha hecho vivir y recordar momentos alegres, me ha hecho comprender mejor las diferencias entre personas y recordar cómo los libros pueden aunarlos. Es un libro que con solo leerlo ya te hace vivir, sentir. Es un libro de diez.

En definitiva, El club de lectura para corazones solitarios es un libro para recomendar infinitamente, sin descanso. Es una novela que te emocionará. Habrá que estar pendiente de esta autora, ya que ésta es su ópera prima y Sara Nisha Adams escribe con un sentimiento que traspasa las páginas del libro, te eriza la piel y te pone los pelos de punta.

Aquella biblioteca había acabado por significar algo para él. Había empezado a considerarla otro hogar. Y un hogar es lo que es por las personas que lo componen.


Calificación:

Para más información: