Buenos días blogueros,
Os muestro las novedades que nos ha presentado la editorial Roca para este mes de junio.
Os los muestro poco a poco:
Buenos días blogueros,
Os muestro las novedades que nos ha presentado la editorial Roca para este mes de junio.
Os los muestro poco a poco:
Buenos días blogueros,
La novela de la que hoy os hablo fue impresa en el verano de 2020 y publicada el 3 de septiembre. Nada más verla supe que sería mi regalo de cumpleaños y me la compré. Tras pasar un tiempo reposando en la estantería por fin le ha llegado su turno de lectura. Os puedo decir que El jardín de los espejos de Pilar Ruiz es una novela que he disfrutado muchísimo. Y a continuación os explicaré por qué.
Ficha técnica: |
|
Título: El jardín de los espejos | ISBN: 9788417541088 |
Autora: Pilar Ruiz | Colección: Novela |
Editorial Roca | Formato: Tapa dura |
Fecha de publicación: 03-09-2020 |
A pesar del tiempo que las separa, Inés, Amalia y Elisa están destinadas a encontrarse en el espejo que refleja un paisaje de leyenda: el valle poblado de fantasmas, brujas y druidas, el monte magnético de las cuevas pintadas, un balneario junto al río Pas y una casa que llaman El Jardín del Alemán.
En la actualidad, Inés viaja a Cantabria en busca de un cineasta maldito desaparecido hace años: un misterio conectado con sus propios secretos.
En 1949, Amalia llega el mismo lugar para escapar de una sombra oscura, de sí misma y de su deseo.
Y en 1919, Elisa espera el regreso de un hombre desaparecido en la Gran Guerra: ella es" la mujer del alemán".
Una fotografía, un cuadro y unas imágenes grabadas que parecen tener vida propia revelan una brecha en el tiempo: quienes se internen en ella serán capaces de vencer a la oscuridad y al olvido.
El jardín de los espejos es un libro de 476 páginas que me ha gustado por muchas razones. Empezamos por esos pequeños detalles que parecen insignificantes pero que le dan un toque distintivo y especial a la edición. Me refiero, por ejemplo, a la numeración que, en lugar de estar situado en el pie de página tal y como estamos acostumbrados a ver, aparece centrado en los márgenes exteriores. Hablo también de la preciosa portada y del color verde tan vivo de la faja. El resto, sencillamente, me ha encantado: la trama, la forma de narrar de la autora, las protagonistas, el misterio que las envuelve, el ambiente en el que ocurren los hechos y los paisajes que tan bien nos describe Pilar Ruiz.
En el libro tenemos a tres fuertes protagonistas femeninas: Amalia, la mujer que huye; Elisa, la mujer que espera; e Inés, la mujer que busca. Todas ellas vivirán en diferentes épocas pero, de alguna manera, sus caminos se cruzarán en un punto común: el jardín de una casa aislada en Cantabria conocido como El jardín del alemán.
Así conoceremos a Elisa, una impresionante pelirroja que ha pasado más tiempo con madame Vù, una vasca que conoció a su madre, que con su propia familia. Es fotógrafa y está esperando a que regrese Jim; descubriremos a Amalia, una mujer a la que le encanta pintar y cuyos padres no se llevan bien. Acaba casada con un castellano al que apodan El Cid por lo caballeroso, alto y apuesto que es. Pero, misterios de la vida, acabará huyendo de su domicilio para ocultarse de un marido al que teme. También conoceremos a Inés, una joven que ha sido criada por su abuela a la que siempre ha llamado Nana. Ésta es una persona fría, falta de sentimientos y empatía por lo que Inés se ha criado completamente sin apego ni afecto y querrá descubrir qué pasó para que su madre la abandonara.
Pilar Ruiz nos narra en primera persona la historia de estas tres mujeres consiguiendo que sintamos su vida como propia, que nos pongamos en su pellejo, que seamos plenamente conscientes de sus vivencias y de lo que les ocurre a cada una de ellas.
Todo comienza cuando Inés viaja en tren de Madrid a Cantabria. Ha recibido una oferta para realizar un trabajo muy bien pagado que no ha podido rechazar. Consiste en buscar información sobre un hombre llamado Román San Pedro, tomar fotos y grabar vídeos de los paisajes cántabros que pudo visitar y por los que pudo pasear. Es un cometido aparentemente sencillo. Todo lo que ella recopile servirá de base para que posteriormente alguien cree un documental audiovisual sobre este distinguido personaje del que tan poco se conoce.
En la búsqueda de Román confluirán, de alguna manera, la vida de nuestras tres protagonistas que sin saberlo están enlazadas. Todas ellas se encuentran en cierto modo unidas a El jardín del alemán. Igualmente, todas tendrán una persona que les ayudará, apoyará y guiará en su camino diario y que les hará más fácil su búsqueda, su espera o su huida. Inés se verá secundada por su compañero Martín, un fotógrafo cántabro muy reputado; Emilia se verá asistida por Suceso, una trabajadora del balneario de la zona; y por último, Amalia se verá acompañada por la maestra del pueblo, Paquita.
La novela está dividida en capítulos que van alternando la vida de las tres protagonistas. Cada capítulo está dividido en subsecciones en las que se intercala tanto el presente como el pasado de cada una. Y así iremos conociendo poco a poco a estas tres grandes mujeres.
Pilar Ruiz nos muestra a través de esta novela diferentes épocas comenzando poco antes de la Primera Guerra Mundial y llegando hasta la actualidad. Se nos habla de pasada pero lo suficientemente claro para que entendamos la injusticia y el desbarajuste que supone una guerra. La lucha en la que los extranjeros que han sido nuestros compañeros, nuestros amigos, nuestros confidentes pasan a ser mal vistos; y a pesar de los buenos momentos junto a ellos se les señala como enemigos. Al finalizar la guerra se ven todas las desgracias que ésta ha acarreado: muertos, terror psicológico, hambruna, cartillas de racionamiento, etc.
A mi alrededor veo paseantes que no dan cuenta de la maravilla de ese mundo que les rodea ni del privilegio inmenso de estar vivos.
También somos testigos de una era en la que la mujer no podía hacer nada sin el permiso de su marido: no podía viajar, no podía salir, no podía hacer nada que no fueran las obligaciones que el matrimonio conllevaba. No importaba lo bien que se les diera una actividad como la pintura, la fotografía o los negocios. Las mujeres eran menospreciadas ya que se suponía que ellas solo valían para hacer felices a sus parejas.
El tema de la homosexualidad y todas las dificultades por las que pasa este colectivo, incluso en la actualidad, están presentes en la obra.
Hablaba con una seguridad aplastante, la que solo da el haber visto y vivido mucho y además haberlo entendido todo.
Para más información:
Buenos días blogueros,
Os dejo a continuación todas las novedades del mes de mayo de la editorial Roca.
Os las muestro poco a poco.
Buenos días blogueros,
Os muestro a continuación las novedades que ha preparado Roca para este mes de abril.
Y en Sapristi, este mes (15 abril) publicamos Hacerse mayor es una mierda, de Filipa Beleza, con traducción de Regina López Muñoz.
Buenos días blogueros,
Hoy os hablo de la novela ganadora del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2020: Las jaurías del escritor madrileño Alberto Gil. Fue publicada en noviembre de ese mismo año por Roca Editorial de Libros S.L.
UNA FASCINANTE INDAGACIÓN SOBRE UN VIEJO CRIMEN DE ESTADO, DOS ASESINATOS SIN RESOLVER Y LA MISTERIOSA DESTRUCCIÓN DE UNA FAMILIA, EN LA FRÁGIL LÍNEA FRONTERIZA DEL GUADIANA.
En abril de 1965, en un pueblo extremeño fronterizo con Portugal aparecieron los cadáveres del general Humberto Delgado y de su secretaria. Los asesinatos fueron obra de la policía política portuguesa, por encargo del dictador Oliveira Salazar y con la colaboración de Franco. Muchos años después, para Abel Castro, un viejo periodista en paro que trabajó en el caso, se trata de un asunto olvidado. Pero deja de serlo al recibir la visita de Catarina, una joven fotógrafa portuguesa que tiene el encargo de recorrer los escenarios de los crímenes y quiere aclarar un misterio que la atormenta. Coincidiendo con el asesinato de Humberto Delgado, el único hermano del padre de Catarina desapareció para siempre y ese hecho, como un veneno de efecto retardado, destruyó a toda su familia. Abel acabará acompañándola en un viaje fronterizo en el que descubrirán que aquel pasado inquietante y lejano aún está lleno de amenazas.
![]() |
Imagen sacada de: https://elfar.cat/art/32406/la-novella-las-jaurias-dalberto-gil-guanya-el-14e-premi-lh-confidencial |
Alberto Gil nació en Madrid en 1952. Es autor de más de treinta libros de viajes y ensayos, como La censura cinematográfica en España; de la novela negra Ocho pingüinos, ambientada en el Madrid de 1963, y del libro Espíritu de Nueva York, ilustrado por Fernando Vicente y editado a finales de 2019.
Las jaurías es una novela de ficción que gira en torno a un hecho histórico real ocurrido en 1965. Se trata del asesinato del general Humberto da Silva Delgado, más conocido como el general sin miedo, y de su secretaria, la brasileña Arajaryr Canto Moreira de Campos. Sus cuerpos fueron enterrados en el camino de Malos Pasos (Badajoz) y encontrados un par de meses después de forma fortuita. Para información más detallada sobre los sucesos históricos reales os aconsejo visitar la página de Xavier Tornafoch i Yuste, profesor e historiador.
En Las jaurías, su autor Alberto Gil utiliza esos sucesos reales como base para la historia de su novela. Las jaurías tiene 208 páginas divididas en 28 capítulos de corta extensión y a través de un narrador omnisciente conoceremos a nuestros protagonistas. Por un lado está Abel Castro, un reputado periodista que ronda los sesenta años y que acaba de ser despedido mediante un ERE (Expediente de regulación de empleo). La razón de su despido es sencilla: sus jefes entienden que Abel no ha sabido adaptarse correctamente a las nuevas tecnologías y prefieren incluir en plantilla a una generación más joven, dinámica y con fluidez tecnológica como pueden ser blogueros, youtubers, etc.
—Al final todos los días se parecen. Lo único que varía es el estado de ánimo del observador.
Por diversas circunstancias coincidirá con una mujer llamada Catarina Chagas, una joven fotógrafa portuguesa que trabaja en la edición digital del periódico y que, por motivos personales, quiere ahondar un poco más en aquellos sucesos ocurridos en 1965. Acude a Abel para que le ayude a indagar porque sabe que él soportó un gran peso de la investigación de aquellos años, estuvo trabajando como corresponsal en los juicios, viajó a Portugal, habló con mucha gente y tiene abundante documentación sobre el caso. Abel siempre ha tenido la sensación de que no todo quedó resuelto ni aclarado y sabe que en el camino quedaron muchas preguntas sin respuesta.
Debemos situarnos correctamente en la época histórica en la que suceden estos acontecimientos y tener en cuenta que en 1965 se vivía una época muy difícil. Muchas familias tenían que dedicarse al contrabando para poder sobrevivir (tabaco, café, etc). Además, en España gobernaba Franco, y en Portugal Salazar. Dictaduras ambas que perseguían ferozmente cualquier oposición a su forma de gobierno. Por lo que un asesinato como el del general portugués Humberto Delgado, contrario en sus ideas al régimen de Salazar, tendría mucho interés en mantenerse oculto. Y es que hablamos de un crimen cometido en España en pleno franquismo, un crimen político sin aclarar y que aún a día de hoy, con la Ley de Secretos Oficiales se ha conseguido, en cierto modo, blindar el pasado, pues la mayoría de los documentos siguen siendo clasificados.
La verdad no está solo en los grandes acontecimientos, también se esconde en los detalles menores. Pero qué más da si, en uno y en otro caso, mantenemos esa frágil voluntad, ese silencio impuesto bajo amenazas o esa vocación perseverante de olvidarlo todo.
Catarina Chagas, como os decía, tiene motivos personales para intentar sacar a la luz todo lo que pasó en aquella época. Una sucesión encadenada de hechos que comenzó con la desaparición de su tío conseguirá terminar destruyendo a toda su familia. Ella necesita saber qué pasó y por qué. Quiere averiguar todo lo posible, toda la verdad y juntos, Abel Castro y Catarina Chagas, viajarán a La Raya, la frontera terrestre entre España y Portugal donde visitarán numerosas localidades, Olivenza y Villanueva del Fresno entre otras.
Su misión no es otra que volver sobre los pasos que una vez dio Abel cuando hacía de corresponsal, recorrer todos los sitios visitados tanto por él como por Catarina con su padre antes de morir y preguntar a las gentes de los pueblos colindantes para ver si cincuenta años después el miedo ha desaparecido de los supervivientes de la época y pueden obtener información relevante que se haya mantenido en silencio por temor a las represalias. Harán una fantástica investigación periodística sobre los sucesos allí acontecidos y lo que descubrirán les dejara sin aliento porque hay gente que no quiere que el pasado se remueva y tendrán que vigilar sus espaldas durante todo su viaje. No todo el mundo está dispuesto a que la verdad salga a la luz. Aquella fue una época difícil de vivir y en la que aún cincuenta años después la memoria duele. Y las heridas escuecen.
—Alucinante lo de la financiación ilegal, ¿crees que los procesarán?
—No sé, lo único que veo es un país con memoria de pez. Así que seguro que los volverán a votar.
—Parece que siempre estamos empeñados en repetir nuestra historia.
En definitiva, y usando las propias palabras del autor, "Las jaurías pretende ofrecer un relato histórico, en clave de novela negra, sobre un lugar y un momento muy precisos de nuestro pasado: esos tres meses, febrero, marzo y abril de 1965, en los que coincidieron cuatro asesinatos en esa región fascinante de La Raya, que con sus secretos, intercambios, afinidades y conflictos, une y separa los dos países ibéricos."
La memoria es como una linterna con las pilas casi gastadas. Trajinas a oscuras por el pasado, sin saber con qué tropiezas, hasta que de repente su luz oscilante alumbra algo y desvela la naturaleza del lugar al que acabas de entrar. A veces, para terminar descubriendo que ya habías estado antes allí.
Para más información:
Jenny pensó que todos los chicos y chicas deseaban, aunque fuera de forma inconsciente, que se les marcaran normas. La disciplina es una expresión de cariño y preocupación. La cuestión es no excederse en ella.
Pensó en el silencio de una agradable noche estival, que no es en absoluto un silencio, sino un coro sutil de alas de mariposa batiendo en los cristales de las ventanas, de grillos moviéndose por la hierba y de mecedoras gimiendo y crujiendo levemente en los porches. El mudo sopor de Snowfield tenía también algo de este silencio, una insinuación de actividad febril - voces, movimientos, lucha - justo fuera del alcance de sus sentidos. Sin embargo, había algo más que eso. Había el silencio de una noche de invierno, profundo, frío y despiadado, pero que contiene la expectativa de los sonidos de la vida renovada de la primavera.
- quizá un día encontraremos una raza de otro mundo con buenas intenciones que nos enseñe a vivir en paz - dijo Isley -. Quizá nos darán los conocimientos y la tecnología para resolver todos nuestros problemas de terrestres e incluso nos enseñarán el camino de las estrellas.
![]() |
Imagen sacada de: https://sewingmachinetalk.com/ |
"Acepté porque a la vida, en ocasiones, hay que mirarla directamente a los ojos."
"Y maneja dinero como si, en su mano, estuviera la máquina de fabricarlo. pero, como suele ocurrir, cuanto más tienes, peor: paga salarios de miseria y, si puede retenerte el sueldo un par de días, lo hace."
"Se supone que, al ser despedido, quieres montar en cólera y preocuparte por cómo la noticia va a afectar a tu familia, a tu autoestima o a tus relaciones más íntimas, es decir, a tu banco"
"Misterios, no enigmas. Cosas que amar, no que descifrar"