Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2023

La evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mi opinión sobre un libro que nos habla, desde la perspectiva de una niña de once años, sobre la ciencia, la naturaleza y la convivencia en una casa habitada por diez personas de diferentes edades y gustos. Se trata de la novela titulada La evolución de Calpurnia Tate de la autora Jacqueline Kelly.


SINOPSIS de La evolución de Calpurnia Tate

Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y la subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.

AUTORA de La evolución de Calpurnia Tate


Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda en 1964 y creció en Canadá. Estudió Medicina en la universidad y tras ejercer varios años se sacó la carrera de Derecho. Unos años después se dio cuenta de que quería escribir ficción. Su primera historia se publicó en Mississippi Review en 2001. La evolución de Calpurnia Tate es su primera novela con la que ha ganado el Newbery Honor.

En la actualidad vive con su marido y varios perros y gatos en Austin y Fentress, Texas, USA.


OPINIÓN de La evolución de Calpurnia Tate

Tengo que decir que no había escuchado hablar de este libro. He llegado a él porque lo encontré en el escritorio de mi hijo y me comentó que era una lectura que la profesora de Biología les había mandado. Leí la sinopsis y ya no pude soltarlo. Y es que, La evolución de Calpurnia Tate te atrapa desde el primer momento.

Cama, libro, gatito y sándwich. Realmente, todo lo que una necesita en la vida.

La evolución de Calpurnia Tate se publicó por primera vez en el año 2009. El ejemplar que yo he leído de la editorial Roca en formato bolsillo fue la segunda reimpresión de la octava edición en el año 2018. La traducción es de Isabel Margelí. Es un libro muy cortito que consta de 268 páginas y que está dividido en 28 capítulos. 

Según cuenta la autora, las primeras páginas de la historia las escribió cuando tras comprarse una vieja casa en Fentress llegó un verano de muchísimo calor. Lo plasmó en el papel, se lo enseñó a su grupo de críticos y coincidieron en que debía convertirse en una novela. La casa, que se quemó en un incendio y no ha sido reconstruida, fue la fuente de inspiración de Jacqueline Kelly.

El calor era un suplicio para todos los que vivíamos en Fentress, pero las que más lo sufrían eran las mujeres, con sus enaguas y corsés. (A mí todavía me faltaban unos años para esa forma de tortura exclusivamente femenina.)

¿De qué trata La evolución de Calpurnia Tate?

La evolución de Calpurnia Tate es un libro en el que su autora, Jacqueline Kelly, nos cuenta de una forma divertida el periodo de tiempo que transcurre entre el verano de 1899 y un par de días después del comienzo del nuevo siglo, en 1900, en Texas.

La historia, narrada en primera persona, nos la relata la protagonista, Calpurnia Tate, que cuenta con once años de edad. Es la única chica de siete hermanos lo que le confiere una serie de ventajas y desventajas. Es una chiquilla abierta, alegre, vivaracha, perspicaz y observadora. No entiende las normas que le imponen por el mero hecho de ser chica ni las órdenes a las que debe atenerse. Se rebela a su manera contra lo que cree injusto y lo hace desde una perspectiva inocente, desde un punto de vista de una niña de once años. Vive en una familia acomodada con servicio doméstico. Su abuelo William Tate, aparentemente huraño, parco en palabras y más interesado en su biblioteca y sus experimentos que en otra cosa, comenzó y levantó un negocio de cultivo de algodón que ahora dirige su hijo.

El abuelo [...] se pasaba el día haciendo "experimentos" en su "laboratorio"... Cuando no estaba allí, salía a cazar especímenes o se refugiaba con sus apolillados libros en un rincón sombrío de la biblioteca, donde nadie se atrevía a molestarle.

En esa casa viven diez personas: Calpurnia, sus padres, su abuelo y sus seis hermanos varones. Como os podéis imaginar su día a día no es para nada aburrido. Estamos hablando de una época en la que se hace mucha vida en la calle, en la que se siente la libertad de poder jugar, correr, saltar y descubrir las cosas sin miedo y con tiempo libre de sobra por delante, tal y como nos ocurría a nosotros hace no demasiados años (antes de que la tecnología nos invadiera por completo). Estamos en una época en la que a los chicos se les enseñaba a trabajar, a ser duros y fuertes, a ser habilidosos y respetuosos. Mientras tanto, las señoritas se debían vestir de una determinada manera, se les enseñaban modales y comportamiento, costura y cocina, etc.; todo con la finalidad de que aprendieran a ser unas buenas amas de casa y facilitar el proceso de encontrar un buen marido. 

-Mamá me está amenazando con enseñarme a hacer un nuevo plato cada semana. Puede que no esté tan mal, pero es que tardas horas en hacerlos y luego desaparecen en quince minutos. Después recoges la cocina y friegas la encimera y tienes que empezar otra vez sin un segundo de descanso. ¿Qué te aporta eso?

El verano de 1899 se presenta extremadamente caluroso en Texas y en las horas centrales del día la población se guarece en sus casas, al cobijo de sus techos y sus sombras. Calpurnia aprovecha para ir al río cuando los demás descansan. Nuestra protagonista es muy observadora y le gusta entender el porqué de las cosas. Cuando le surge una duda que sus hermanos mayores no le saben responder, éstos le aconsejan que vaya a hablar con su abuelo, el señor Tate. Lo que ella no imagina es la respuesta que el abuelo William, enfrascado en sus experimentos, le va a brindar. Le contesta que vuelva a él cuando ya tenga la respuesta a su pregunta. Calpurnia sigue observando, encuentra la respuesta y va a comunicársela con un poco de recelo a su abuelo. A partir de ahí se forja una relación entre abuelo y nieta que se va estrechando con el tiempoCalpurnia acompaña al abuelo en los experimentos que éste va realizando en el laboratorio, salen a observar la naturaleza, tanto flora como fauna, y lo hacen siguiendo un método científico de observación, anotando rigurosamente todo aquello que observan como buenos naturalistas. Es esta una relación que no distingue de género ni edad. Y en la que queda demostrado que el roce hace el cariño. De una relación casi inexistente pasamos a una relación de camaradería, de amistad, de afinidad y de complicidad maravillosa. Una relación en la que se comparten ideas y, lo más importante, se respetan. Se creará entre ambos una conexión que será la envidia de algunos de los hermanos varones de nuestra protagonista.

El abuelo le descubrirá a Calpurnia conceptos, ideas y personas que ella ni siquiera puede imaginar como son, por ejemplo, la evolución de Darwin, las fotografías, le hablará de Marie Curie y sus investigaciones, de la importancia de la observación y de un montón de experimentos que son necesarios tener como base para convertirse en un buen científico.


Me contó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar las cosas mediante la observación y llegar a una conclusión. Me habló de la navaja de Occam, de Ptomoleo y la música de las esferas, y de que todo el mundo llevaba siglos equivocado sobre el Sol y los planetas.


La evolución de Calpurnia Tate también se muestra a través de la relación que nuestra protagonista mantiene con sus hermanos. Me han gustado especialmente las que tiene con su hermano mayor, Harry y con su hermano pequeño Jim Bowie, más conocido por J.B.  Callie admira a Harry, es su referente, su modelo, su punto de referencia. Es la persona a la que acudiría en primer lugar si necesitara consejo o ayuda, confiando en que su hermano Harry le dará siempre la respuesta que ella busca. Saben que pueden contar el uno con el otro en todo momento. Para Harry, Calpurnia es su hermana, su pequeña, su "bicho". En cambio, J.B. es menor que Calpurnia, es muy inocente y sensible, no tiene malicia y se sentirá desplazado cuando su única hermana comienza a pasar tiempo con el abuelo hasta el punto de recriminarle que ya no juegan juntos. A J.B. le encantan los animales y se dedica a cuidarlos con esmero  y mimo.

En definitiva, La evolución de Calpurnia Tate es una novela de estilo juvenil que nos enseña valores como la confianza y el respeto, que el roce hace el cariño, la perseverancia, la curiosidad, la ilusión y la espera, la paciencia, el descubrimiento de nuevos hallazgos, la satisfacción de las cosas bien hechas y la amistad. Es una novela divertida, escrita con un tono fresco y muy bien ambientada. Nos habla del amor por la naturaleza y los animales (como sus perros Áyax, Homero, Héroe o Zeus, su gata Idabelle, las luciérnagas o saltamontes) y nos inculca el amor por la Ciencia. También nos enseña que hay que ser perseverante, que hay que perseguir los objetivos que nos marcamos y que no hay que dar nada por perdido, que hay que luchar por lo que uno quiere y seguir intentándolo hasta que se logre, que hay que disfrutar del camino que se anda aunque el resultado no sea el final esperado. Nos habla de las relaciones entre los amigos, los hermanos y la familia. Vemos cómo se organizan y comparten las obligaciones diarias en una familia y cómo las tareas van realizándolas por turnos cada uno de los miembros, sin excepción, del más grande al más pequeño.

La evolución de Calpurnia Tate es la ópera prima de la autora, Jacqueline Kelly y aún así me ha resultado una lectura muy agradable, muy entretenida y muy fácil de leer. Es un libro que me ha gustado mucho y que nos deja grandes y numerosas citas y razonamientos.

En 2015 se publicó el libro El curioso mundo de Calpurnia Tate, la continuación de esta novela ganadora de la Medalla de Honor Newbery.

Es asombroso lo que uno puede ver cuando se sienta a mirar


Calificación:

Para más información:

           


martes, 14 de febrero de 2023

El viejo y el mar (Ernest Hemingway)

Buenos días blogueros,

El segundo libro que hemos escogido para el club de lectura del Ayuntamiento de Estepona se titula El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Hoy os cuento mis impresiones.

 


SINOPSIS de El viejo y el mar

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.


AUTOR de El viejo y el mar


Ernest Miller Hemingway (1899-1961) fue un escritor y periodista estadounidense con un estilo sobrio que él denominó la teoría del iceberg. Escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente, en 1954, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. 

Trabajó como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).

En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París donde trabajó como corresponsal extranjero. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.

Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway se suicidó en Idaho el 2 de julio de 1961.


OPINIÓN de El viejo y el mar

El ejemplar de El viejo y el mar que ha pasado por mis manos fue publicado por Alborada Ediciones en 1987. Es un libro cortito de apenas 127 páginas cuya traducción pertenece a Lino Novas. Nunca antes había leído a Hemingway y creo que ha sido una decisión acertada. Si me hubiera acercado a la prosa del autor siendo más joven y con menos bagaje del que poseo actualmente, digamos por ejemplo mi adolescencia, no habría sabido disfrutar ni interpretar este texto.

Como os comentaba, este es mi estreno con el autor. El viejo y el mar es un texto que me ha sorprendido porque no está dividido en capítulos. Estamos acostumbrados a que las novelas, ensayos, textos se dividan en partes divisibles que nos ayuden a hacer una pausa y dejar la lectura en un momento adecuado para nosotros. Pero Ernest Hemingway debió pensar que no era necesario porque El viejo y el mar consta de un único capítulo de 127 páginas de extensión. En mi opinión, hubiera sido bueno haber seccionado la obra al menos en dos o tres partes.

Cuando llevaba apenas veinticuatro páginas leídas la sensación de que Ernest Hemingway nos intentaba dar un mensaje diferente del que estaba escrito en las páginas se acrecentaba. No sabía muy bien cuál era el mensaje que nos intentaba mostrar pero personalmente entendía la narración del viejo como una metáfora. Aun sin comprender cuál.

El viejo, al que en breves ocasiones se le identifica por el nombre de Santiago, es un pescador de edad avanzada, muy delgado, que parece que tiene alguna enfermedad que lo deja débil físicamente y que se recuerda constantemente a sí mismo lo que no se le puede olvidar ("recuerda comer para coger fuerzas", "recuerda atar el sedal", etc.). Es un hombre que lucha contra la adversidad, que muestra su amor por la naturaleza en su conjunto, por el mar y los peces en particular, a los que respeta, admira y trata como iguales. 

El viejo y el mar de Ernest Hemingway, en mi opinión, es una alegoría a la muerte, de cómo nos enfrentamos a ella y cómo luchamos contra ella porque no queremos sucumbir a sus encantos y queremos vencerla a pesar de todo. El autor nos sitúa en la última época de nuestra vida, en la forma en la que encaramos esa etapa marcada por la nostalgia, por el honor, por los recuerdos de lo que fue y ya no será.

-La edad es mi despertador -dijo el viejo -¿Por qué los viejos se despertarán tan temprano? ¿Será para tener un día más largo?

-No lo sé- digo el muchacho - Lo único que sé es que los jovencitos duermen profundamente y hasta tarde.


Ernest Hemingway refleja en la personalidad del viejo, en su carácter y en su forma de comportarse muchos valores como son, por ejemplo, la constancia, la determinación, la esperanza y la ilusión.

Esa mancha de peces se me ha escapado [...] pero acaso coja alguno extraviado


El autor deja también patente la soledad a la que se enfrentan las personas de edad avanzada y que aun con el paso de los años sigue acentuándose. El ritmo de vida de jóvenes y mayores es completamente diferente, no está equilibrado y mientras a los primeros les faltan horas en el reloj para cumplir sus cometidos a los segundos les sobra tiempo y les falta compañía con la que compartir la monotonía de su día a día y los muchos recuerdos guardados.

Nadie debería estar solo en su vejez- pensó-. Pero es inevitable.


Y en ese período en el que el tiempo nos sobra y nuestra cabeza sigue bullendo sin descanso pensamos en qué pudimos hacer y no hicimos, buscamos culpables y responsables de nuestras decisiones y comportamientos, pensamos cómo podríamos haber mejorado lo que sí llevamos a cabo y pensamos en los errores cometidos.

Debiste haber traído muchas cosas-pensó-. Pero no las has traído, viejo. Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay.


En definitiva, El viejo y el mar es una obra catalogada como clásico. El estilo del autor es inconfundible: conciso, sin florituras, con frases cortas y un lenguaje simple; personajes muy reducidos, historias inspiradas en algún suceso real y del que nos muestra una pequeña parte dejando el resto a la lectura e interpretación del lector (la teoría del iceberg). Hemingway hace uso de un amplio vocabulario relacionado con el mar y la pesca, excesivo para mi gusto, que ralentiza la lectura y, en ocasiones, se vuelve algo pesada. 

¿Me ha gustado? Realmente no sabría decirlo. Los que me conocéis sabéis que, por norma general, no me atraen los clásicos. El viejo y el mar se deja leer pero no seré yo quien lo relea. Debo admitir que sí he disfrutado con los valores que transmite: paciencia, determinación, esfuerzo, constancia, sencillez, tenacidad, honor, lealtad, respeto y amistad.


Calificación:

Para más información:

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Erebos (Ursula Poznanski)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero dejar las impresiones de un libro que he releído once años después de mi primera lectura. Se trata de una novela de corte juvenil publicado en 2010 que me sorprendió la primera vez y lo ha vuelto a conseguir esta última. El libro se llama Erebos y su autora es Ursula Poznanski.


SINOPSIS de EREBOS

EREBOS

No es un videojuego como cualquier otro.

Te habla. Te vigila.

Te desafía.

Te recompensa y te amenaza.

En ocasiones parece que esté vivo.

Pero su objetivo en realidad es matar...


Alguna cosa muy extraña está pasando en el instituto, pero Nick no se está enterando de la misa la mitad. ¡Y pocas cosas fastidian tanto como no tener ni idea de algo que trae a tus compañeros de cabeza! Todos se pasan el día entre cuchicheos e intercambiándose paquetitos de mano en mano, incluso Colin, su mejor amigo, que nunca está para chorradas, de pronto ha dejado de contestar al móvil, no va a los entrenamientos de baloncesto y también anda contándose secretitos con Dan y Alex, los colgados de la clase. 

Nick tiene que entrar en todo este rollo sea como sea, y por fin lo consigue cuando Brynne, una chica que tampoco es que nunca le haya caído especialmente bien, le entrega un DVD, con una condición: jamás, bajo ningún concepto, debe hablar de él con los demás. 

En ese DVD está la clave de tanto misterio, un videojuego de rol con un escueto título: "Erebos"...


AUTORA de EREBOS



Úrsula porsnanski (Vienna, 1968) es una escritora austriaca de libros infantiles y juveniles. Tras su paso por la universidad, empezó a trabajar como editora en una publicación médica. En 2003 escribió su primer relato para niños, y desde entonces ha publicado varios títulos en su país, que la han hecho merecedora de diversos premios y menciones. Erebos (2010) supuso su debut en el género de la novela y su mayor éxito internacional hasta la fecha. Con Saeculum (2011), Poznanski retoma el género del thriller juvenil, de nuevo con un juego de rol como telón de fondo. En la actualidad, compagina su labor como escritora de ficción con la de periodista en su ciudad natal, donde reside con su familia.


OPINIÓN de EREBOS

Conocí a Ursula Poznanski con esta novela de corte juvenil y su forma de escribir me encantó. Años más tarde volví a cruzarme con ella con una novela que nada tenía que ver con este género. Era una novela negra que mantenía los principios sobre los que estaba escrita Erebos y me sorprendió mucho y muy gratamente el resultado obtenido. Se titula Cinco y podéis leer mi reseña pinchando sobre la imagen. 

Portada de la novela Cinco de Ursula Poznanski



Continuando con el libro que nos atañe. La edición de la novela Erebos que he leído fue publicada por Círculo de Lectores en 2012. La traducción corre a cargo de Abdiel Macías Arvizu y he detectado algunas erratas fácilmente subsanables. Imagino que tras el número de años transcurridos éstas estarán corregidas. 

Como os comentaba al principio, esta ha sido una relectura y lo único que recordaba del libro era la sensación de que me había gustado mucho. Así que al verlo en casa de mi hermana me animé a leerlo de nuevo. Y ha sido una muy buena forma de empezar el 2023 porque la novela me ha vuelto a tener enganchada y entusiasmada de principio a fin.

El libro consta de 439 páginas divididas en 34 capítulos y el narrador, en tercera persona, nos cuenta la historia desde la perspectiva del protagonista, Nick Dunmore

Nick es un joven adolescente que reparte su día entre el instituto, sus entrenamientos de baloncesto y su amigo Colin. De repente, este último empieza a comportarse de manera extraña, a juntarse con gente con la que habitualmente no lo haría, a faltar a los entrenamientos, a no contestar las llamadas de Nick y éste sospecha que algo raro está pasando. En el instituto detecta que la gente cuchichea, se acercan en silencio unos a otros y se entregan un pequeño paquete cuadrado del que nadie habla.

La novela nos habla de Erebos, un juego de ordenador que se está haciendo popular en el instituto, que va pasando de mano en mano en un DVD y que tiene unas peculiaridades muy concretas. Es un juego de rol que te atrapará, que interactúa con el jugador, que responde a las preguntas y detecta mentiras. Erebos parece estar vivo, sabe cosas de ti que solo tú sabes y te preguntas cómo puede el juego haberlo averiguado. Te engancha de forma que no querrás dejar de jugar, te anima y te recompensa, te ayuda cuando estás en dificultades y te exige realizar misiones a cambio. Un juego, que sin darte cuenta te aislará de tu vida real, no podrás dejar de pensar en él y en todo lo que rodea el mundo de Erebos y te verás inmerso, por completo, en la vida virtual.

Erebos es un juego que no se puede conseguir en ningún sitio: no se vende, no se compra, no se intercambia. No hay ninguna información sobre él. Cuando por fin llega a manos de Nick, le basta con instalarlo en el ordenador, configurar un personaje, un caballero elfo negro al que llama Sarius, y empezar a jugar, para entender la causa de tanto revuelo en el instituto. 

"Erebos" no es un videojuego como cualquier otro: resulta mil veces más emocionante, más difícil... y es increíblemente real. Real hasta el punto de saber su verdadero nombre, sus amistades, sus deseos; real hasta tal punto que pronto empezará a pedirle que lleve a cabo varias misiones en distintos puntos de la ciudad y en el instituto. Tan real que a veces Nick tiene la terrible sensación de que está vivo y de que sus intenciones no son, ni mucho menos, buenas.


Como en todos los juegos de rol, el personaje tiene un nivel básico que irá mejorando con el tiempo (lucha, resistencia, armas, fuerza, habilidades como velocidad, adaptación al entorno, poder curativo, piel de acero, entre otras muchas.) Esa mejora dependerá del nivel del personaje, su experiencia, las misiones realizadas, etc. Además, el juego ameniza al jugador con música que le anima a combatir, a continuar, a no rendirse.


La autora, Ursula Poznanski, ha creado una novela muy interesante por su temática, muy entretenida por la forma de contarlo, muy divertida por las misiones y los combates que se llevan a cabo, mágica por los personajes que aparecen y los poderes que les son otorgados.

Los personajes principales de la novela están bien perfilados (Nick, Jamie, Emily), la ambientación dentro del juego es espectacular, tanto de los personajes (sus aspectos físicos, sus poderes, su personalidad y su forma de reaccionar ante las situaciones en las que se van encontrando) como de los paisajes (posadas, cuevas, monumentos, combates en la arena, laberintos, etc.).

Yo me he sentido parte del espectáculo, mirando los combates en la arena, sufriendo por los personajes, sorprendiéndome de las tareas que se les encomendaban y por lo que somos capaces de hacer aunque la recompensa que obtengamos sea pequeña.

Los personajes del juego son tanto o más importantes que los del instituto. Tenemos a Drizzel, Tyrania, Xohoo, BloodWork, Arwen's Child, Nurax, Sapujapu, Samira, Lelant o LaCor, entre otros muchos. No sabremos a qué estudiante pertenece cada uno de los personajes del juego Erebos pero todos ellos tendrán relación en el juego con Sarius, el personaje que ha creado Nick. 

Erebos es un libro trepidante, lleno de aventuras, de ilusión, de fuerza, de ganas de hacer algo nuevo. Los chicos se enganchan por la novedad, por los gráficos, por el realismo y por la interacción. Analizando fríamente la novela nos damos cuenta de lo fácil que es caer en una adicción, de cómo cambia nuestro carácter, nuestro humor y nuestra forma de tratar a la gente. Nos olvidamos de lo importante y no nos damos cuenta de la situación en la que nos encontramos. Yo misma me he enganchado al libro sin poder soltarlo, sin dejar de pasar página tras página, queriendo saber más sobre Erebos e intentando adivinar qué era lo siguiente que iba a ocurrir.

Úrsula ha desplegado mucha imaginación y creatividad en la creación de esta novela. Estamos hablando de un libro de hace trece años que es totalmente actual. El desarrollo es perfecto de principio a fin. Es un libro que no deja ningún fleco abierto y que no parará de sorprenderte. Además de los videojuegos, las relaciones personales y familiares, las adicciones y la venganza, Erebos también nos habla de la mitología griega aunque en un segundo plano. Y, será en ese momento cuando entendamos muchas de las cosas que van sucediendo a lo largo del libro. Porque cuando crees que todo está aclarado llega Ursula y le da una vuelta de tuerca para explicarnos cosas que ni siquiera habían rondado nuestra mente. Es una historia muy bien pensada, bien ejecutada, con un nivel in crescendo, que no te dejará indiferente. Erebos te mantiene pendiente, en vilo y en tensión toda la novela, .

Así que ya sabes. Si quieres un libro que te atrape, que te sorprenda y que te involucre, no lo dudes. Elige Erebos.


Calificación:

Para más información: 

  

martes, 31 de enero de 2023

El hombre del laberinto (Donato Carrisi)

Buenos días blogueros,

He sido una de las afortunadas en el sorteo que organizaban Laky y Duomo Ediciones y he podido participar en la lectura conjunta de la última novela del escritor italiano Donato Carrisi antes de que saliera a la venta el 30 de enero de 2023. Aquí tenéis mis impresiones sobre El hombre del laberinto.



Portada de El hombre del laberinto de Donato Carrisi


 SINOPSIS de El hombre del laberinto

LA CAZA DEL MONSTRUO

En medio de una ola de calor que altera el ritmo de la vida, Samantha, desaparecida cuando era una niña, emerge de la oscuridad. Traumatizada y herida, su mente esconde las pistas que podrían llevar hasta su carcelero: el hombre del laberinto.

Este podría ser el último caso de Bruno Genko, un inspector de asombroso talento que no se enfrenta por primera vez a un secuestro de estas características. Pero las pistas anidan en lo más profundo de la mente de Samantha, detrás de puertas de hierro y pasillos interminables.

EMPIEZA DENTRO DE TU MENTE


SOLAPA DELANTERA

Una mujer se despierta en un hospital, completamente desorientada. La habitación no tiene ventanas, por lo que no advierte de inmediato que ya no está en el laberinto. El doctor Green, sentado junto a ella, la devuelve a la realidad. Su nombre es Samantha, y desde que la secuestraron siendo una adolescente, ha vivido encarcelada. Pero ahora ha escapado. Ya no tiene trece años, sino veintinueve, y sólo podrá dar caza a su secuestrador en su mente, en un espacio de hormigón en ruinas sin principio ni fin, sin ventanas y lleno de largos pasillos y puertas de hierro. Y cuando se adentre en el laberinto, la oscuridad lo inundará todo. 

Donato Carrisi, el rey del thriller, nos presenta un cuento de terror espeluznante. Tras La casa de las voces y El susurrador, este es un caso increíble que contó con una adaptación para la gran pantalla protagonizada por Dustin Hoffman.


AUTOR DE El hombre del laberinto

Donato Carrisi - Autor de la novela El hombre del laberinto
Imagen sacad de: https://www.donatocarrisi.it/

Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el premio más importante concedido por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridad, El maestro de las sombras, La chica en la niebla, cuya versión cinematográfica adaptó el propio autor, El susurrador (previamente publicada como Lobos), El juego del susurrador y La casa de las voces.


OPINIÓN de El hombre del laberinto

Mi terreno es la caza. Y el animal más difícil de cazar es el hombre.

Donato Carrisi es un autor que no defrauda nunca. Su estilo literario es sencillo pero impactante. Me enamoró con El cazador de la oscuridad, el libro con el que le conocí en el año 2016, y mantuvo esa sensación con La hipótesis del mal y La chica en la niebla. Ahora lo ha vuelto a conseguir con su última novela publicada en español, El hombre del laberinto.



El hombre del laberinto es la última novela publicada en español del escritor italiano Donato Carrisi. Vuelve a hacerlo a través de Duomo Ediciones y dentro de la colección Los imperdibles. El libro cuenta con 311 páginas y 43 capítulos, y la traducción viene de la mano de Maribel Campmany. Su portada como podéis ver es muy misteriosa y bonita y se puede distinguir un laberinto en forma de cubo que tiene una textura y brillo diferente.

La novela narrada en tercera persona nos sitúa en una población en la que, a causa de las altísimas temperaturas, las autoridades se ven obligadas a tomar medidas extraordinarias con el fin de salvaguardar la salud de los ciudadanos. Esa ola de calor que están sufriendo les impide trabajar y hacer vida de día porque las temperaturas y el porcentaje de humedad en el ambiente son insoportables incluso de madrugada. Así que el tiempo les marca el ritmo y cambian los horarios trabajando de noche e intentando descansar de día, al abrigo de sus hogares. Esta situación nos la deja patente el autor, Donato Carrisi, durante toda la novela poniendo así de manifiesto el cambio climático que estamos sufriendo. 

Efectos de la contaminación, del calentamiento global y, en cualquier caso, de la manera de mierda en que se trataba al planeta. Nadie sabía cuánto faltaba para que el maldito género humano se autodestruyera sin siquiera darse cuenta. Una verdadera lástima.


En el primer capítulo conoceremos a Samantha Andretti, una adolescente de trece años con las hormonas revueltas que está empezando a descubrir los misterios que su edad conlleva, y que es extrañamente raptada de camino al colegio sin que nadie sea testigo del suceso. Quince años después aparece en el hospital Saint Catherine, desorientada, confundida y desconcertadaLos recuerdos que tiene son muy tenues y livianos. Lo que sí tiene claro es que ya no está en el laberinto. Hasta el hospital ha llegado un experto en perfiles, el doctor Green, que intentará ayudarla a recordar poco a poco todo lo vivido, todo lo que su mente ha ocultado a lo largo de los años que ha estado cautiva para evitar el sufrimiento, tanto físico como moral, al que ha podido estar sometida .

La memoria de una persona es un mecanismo extraño. No es como esta grabadora, no basta con rebobinar la cinta hacia atrás para volver a escucharla. Es más, suele ocurrir que los recuerdos se graban uno encima del otro y se confunden entre sí. O que la grabación no esté completa, o haya vacíos, o defectos: la mente lo repara a su manera, poniendo parches que en realidad son falsos recuerdos y que pueden confundir. Por eso es necesario adoptar algunas medidas para distinguir lo que es real de lo que no lo es.


Aunque pueda parecer que Samantha es el personaje principal de la historia, desde mi punto de vista, Donato Carrisi ha cargado el peso de la novela en Bruno Genko, un detective privado que firmó un contrato con los padres de Samantha para buscarla poco después de su desaparición. Es un tipo ingenioso, hábil, despierto y solitario porque en su opinión la soledad potencia la percepción de las cosasTiene mucha experiencia en su sector y sabe calar a las personas y conseguir información que no está accesible para cualquiera. Genko es un individuo que sabe escuchar a la gente, hacer las preguntas adecuadas y en el tono correcto para que le contesten sin reticencias, y tratar a los demás dependiendo de lo que busque conseguir de ellos. Siempre lleva consigo un talismán en el bolsillo. Y no es un talismán cualquiera.

Bruno Genko intentará resolver por su cuenta y riesgo el misterio de la desaparición y posterior aparición de Samanta Andretti y en el proceso conoceremos a la peculiar pareja de policías formada por Delacroix y Bauer, así como a Simon Berish y su perro Hitchcock.

El hombre del laberinto es una novela catalogada como thriller cuyo ritmo va in crescendo. Empieza con un nivel normal de intriga y misterio, te involucra en los acontecimientos, te deja muchas incógnitas planteadas y según vas pasando páginas del libro, la historia se vuelve de infarto hasta el mismísimo final en el que, cuando ya piensas que no puede pasar nada más, Donato Carrisi da otro giro de tuerca y nos deja como el cangrejo Sebastián en La Sirenita: con la boca abierta.



Y es que el autor, Donato Carrisi, juega con nosotros durante toda la novela. Y lo hace sin remilgos, sin que nos demos cuenta, y durante todo el tiempo que quiere y más. Porque nos cuenta una historia bien elaborada, con un estilo narrativo muy sencillo pero atractivo, con unos protagonistas bien definidos y con unos ingredientes muy jugosos: el talismán de Bruno Genko, el cubo de Rubik, monstruos que no saben que lo son y se consideran personas normales llevando a cabo un cometido, un cómic infantil muy peculiar, unicornios, Bunny e incluso un paquete guardado en la caja fuerte de la habitación 115 del Ambrus Hotel.

Como meros espectadores que somos de la investigación minuciosa que lleva a cabo el detective privado Bruno Genko queremos saber qué pasó en el laberinto, que sintió Samantha al descubrir que había sido raptada o al recordar junto al doctor Green quién fue su captor, qué cosas sucedieron durante todos los años en los que estuvo encerrada y seguir todo el proceso hasta lograr atrapar a El hombre del laberinto. Pero será el autor, y nadie más que él, quien decida qué información obtenemos y cuándo disponemos de ella.

Al igual que en anteriores libros, en la solapa delantera encontramos información que podría ser, en realidad, la sinopsis del libro. Porque lo dice todo sin contar nada, porque te anima a leer el libro, porque te deja con la sensación de querer ahondar en la historia y saber más. El autor repite fórmula, y no es de extrañar, porque te involucra en la investigación, te hace coger simpatía o antipatía a los personajes y no te deja indiferente.

En definitiva, Donato Carrisi lo ha vuelto a hacer. Ha creado un thriller intrigante, emocionante, apasionante, cuya lectura empiezas y no quieres dejar de leer porque te atrapa desde el minuto cero. Y cuando ya llevas leído un tercio de la novela coge carrerilla y no puedes parar. Y es que es una novela para disfrutar, para pasar las páginas una detrás de otra, sin pensar. Un libro que te mantiene en tensión continuamente, que te sorprende cuando menos te lo esperas. El hombre del laberinto es un libro para devorarlo y no soltarlo hasta llegar a su última página y solo en ese momento te darás cuenta de que Donato Carrisi es el maestro del thriller y del suspense.

Puedes abandonar el lugar donde naciste, pero el lugar donde naciste no te abandona nunca.


Calificación:

Para más información:

 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)

Buenos días blogueros,

Se acerca el fin de año y esta será la última reseña del 2022. La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que me ha hecho sonreír con las ocurrencias de Crispin Horsfall, su protagonista.




SINOPSIS de La tumba de Vera Thwait


La vida de Crispin Horsfall en Wettingham no es tan apacible como él quisiera. Observador y con inquietudes científicas, Crispin aspira a una existencia tranquila dedicada a sus hobbies, como descifrar inscripciones funerarias en el pequeño cementerio local, esquivar los planes casamenteros de su madre o esperar algún que otro paquete misterioso del cartero. Pero cuando es enviado a la mansión Royceston, en misión maternal, para resolver el despido improcedente de una criada, nada le hace sospechar que acabará por descubrir un asesinato. Quizá habría hecho mejor en quedarse unos días más en Harrogate, tomando los baños con tía Cassia.



AUTORA de La tumba de Vera Thwait

Imagen sacada de: https://anabolox.com/

Ana Bolox es licenciada en Filología Inglesa. Ha ejercido como profesora de idiomas, español e inglés, durante más de veinte años y ha trabajado como traductora de textos científicos. 

Es escritora de novela policíaca y editora de su propio blog, Detrás de un escrito, donde imparte y ofrece tanto talleres de novela policíaca como servicios de mentoría para escritores. En 2015 publicó en ebook su primer libro de ficción, una serie policíaca que se desarrolla en la Inglaterra de la posguerra y que lleva el título genérico de Carter & West, con el que recupera la novela de misterio al estilo cozy para el público de habla hispana. Publicado en papel un año después por Medianoche Editorial, comenzó también a crear la serie Las cosas y casos de la señora Starling, que, como en el caso anterior, sigue el estilo clásico de novela policíaca, pero en esta ocasión situado en el Nueva York de finales de la década de los 70. Dos series a las que ha añadido recientemente esta que, protagonizada por Crispin Horsfall, tienes entre tus manos. Publica también libros de ayuda al escritor. 

Ha sido directora y presentadora del programa de radio Vidas Asesinas, en Radio Ya, un programa de acción que cuenta casos reales de personas cuyo instinto fue el de matar, y forma parte del equipo de redacción de la revista MoonMagazine, en la que, además de su tarea como redactora, se hace cargo de una sección fija, dentro del Club Literario, titulada Construye tu novela con Ana Bolox. Participa, además, y colabora activamente en blogs relacionados con el mundo de la escritura para los que escribe artículos.

Puedes contactar con ella a través de su blog (www.anabolox.com), a través de twitter (@ana_bolox) o en su página de Facebook (https://www.facebook.com/AnaBolox).


OPINIÓN de La tumba de Vera Thwait

La tumba de Vera Thwait de Ana Bolox es una novela cortita, de 128 páginas, que fue publicada en marzo de 2019. Es la tercera novela del reto Serendipia 2022 que me propuse leer a principios de año por lo que doy por cumplido el reto de Mónica Gutiérrez.


¿De qué trata La tumba de Vera Thwait?

La tumba de Vera Thwait tiene como protagonista a Crispin Horsfall, un joven felizmente soltero de un pueblecito inglés llamado Wettingham al que se han empeñado en casar con Ada, una chica del pueblo. Crispin vive con Edwina Horsffal, una madre como las de antes; una persona seria, recta, mandona y metomentodo, que hará todo lo posible por emparejar a su hijo.

Sin comerlo ni beberlo, Crispin se verá empujado a investigar el despido de una criada en la mansión Royceston cuyo misterio resolverá gracias a sus dotes de observación.

Ahora, su hija Becky servía en casa de los Royceston, pero el día anterior alguien había encontrado en la alfombra del salón la larva de un insecto y Becky había sido despedida por no limpiar con la presteza debida.


¿Qué me ha gustado de la novela La tumba de Vera Thwait?

        Su protagonista, Crispin Horsfall. Me ha parecido entrañable, carismático, gracioso, divertido, inocente, vivaz, despreocupado y con muchas ganas de vivir y disfrutar la vida. Te da la sensación de despreocupación, de libertad, de felicidad.

        La ambientación. Ana Bolox consigue recrear un pequeño pueblo de la campiña inglesa en la que vive nuestro protagonista. Wettingham, como todos los pueblos pequeños, tiene los típicos personajes que están al acecho de noticias para poder comentar con el resto de vecinos, donde el tema de conversación pasa de uno a otro porque todo lo mínimamente novedoso es noticia de la que sacar punta y comentar en la plaza del pueblo, en la iglesia, en las reuniones para tomar té, ...

        El tono en el que está escrita la novela es ligero, gracioso, irónico y con mucha frescura. Te incita a leer y no parar.

        Los ingredientes que Ana Bolox ha incluido en el libro: misterio, intriga, viajes, enredos familiares, obligaciones familiares, pequeños secretos, y, por supuesto, los típicos cotilleos de pueblo que no pueden faltar. Ingredientes muy variados y sin sobrecargar porque os recuerdo que la novela tiene 128 páginas.

        Las referencias sutiles a clásicos como Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne o a la mítica Ágatha Christie.

En ocasiones, Crispin intentaba adivinar en Septimus la figura de Otto Lidenbrock, con quien compartía erudición pero de cuya naturaleza aventurera carecía. Él, sin embargo, se veía en cierto modo como Axel. A excepción de su juventud, creía participar de la misma inteligencia y sensatez que el joven sobrino mostraba a lo largo de la novela y también, en cierto modo, de su naturaleza temerosa renuente a todo aquello que se le propusiera desde fuera. 

        El toque de humor que está presente en todas las páginas de la novela desde su comienzo hasta el final. La tumba de Vera Thwait está escrito con un humor característico que te saca la sonrisa cuando menos te lo esperas. Pero a la vez es una narración muy cuidada y detallista.



La tumba de Vera Thwait tiene, como ya os he comentado, 128 páginas que se dividen en 8 capítulos a través de los cuales un narrador omnisciente con un lenguaje sencillo pero elegante nos hace encariñarnos de los personajes que nos presenta: Crispin, por por sus ocurrencias; Ada por su inteligencia y saber estar, aunque en ocasiones parezca sumisión; Ina Foss por sus cotilleos; el reverendo Horace por sus pasatiempos, Septimus por sus rarezas, etc. En definitiva, podríamos decir que los personajes que Ana Bolox ha creado y la relación existente entre ellos son el principal encanto de la novela. Una  novela, entretenida, bien escrita, con carácter.


El instinto de supervivencia, que el ser humano había venido desarrollando desde hacía miles de años, alcanzaba el culmen de su perfección en el organismo de un hijo cuyo mayor temor residía en verse obligado a afrontar la charla intrascendente de su propia madre, habilidosa como nadie para crear ideas peregrinas de las que resultaba imposible escapar.

En definitiva, La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que te hará pasar un buen rato con su protagonista, su ironía y la resolución del misterio que se encuentra escondido entre sus páginas. Asesinato en la mansión Bloodworth es la continuación de La tumba de Vera Thwait si bien el final de esta deja totalmente aclarados los misterios a los que se enfrenta Crispin en esta entrega.

Calificación:


Para más información:


domingo, 18 de diciembre de 2022

Belleza roja de Arantza Portabales

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de una novela que he conocido gracias al reto Serendipia Recomienda de Mónica Gutiérrez y os puedo adelantar que me ha gustado mucho. Me refiero a Belleza roja de la autora donostiarra Arantza Portabales.



SINOPSIS de Belleza roja

Seis sospechosos cenan en el jardín de una lujosa casa de las afueras de Santiago de Compostela mientras el cadáver de Xiana Alén, de quince años, yace en el suelo anegado de sangre de su dormitorio, como si fuera una instalación artística: sus padres, su tía Lía Somoza —pintora de fama internacional—, una pareja de amigos y la anciana tía de las hermanas Somoza. Todos los indicios apuntan a Lía, pero a los pocos días esta trata de suicidarse y es internada en un hospital. El comisario Santi Abad, con la ayuda de Ana Barroso —una policía joven, fuerte y temperamental con la que le irá uniendo una intensa y conflictiva relación—, deberá destapar los secretos mejor enterrados de los Alén Somoza, una de las familias más poderosas y adineradas de la alta sociedad gallega.


AUTORA de Belleza roja

Imagen sacada de: https://www.lavozdegalicia.es/


Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Se inició como escritora en 2013 a través de la microficción. Tras participar en libros colectivos como 40 plumas y pico, Las palabras contadas, Lecturas d’Espagne, Purorrelato de Casa África, Escribo 3, Microvuelos y Cincuentos, en 2015 publicó su primer libro de microrrelatos, A Celeste la compré en un rastrillo, así como su primera novela en lengua gallega, Sobrevivindo, ganadora del XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia. En 2017 su relato «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» obtuvo el Premio de Narración Breve de la UNED y su microrrelato «Las musas» resultó ganador del concurso de la Microbiblioteca de Barberà del Vallès.

Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego, fueron vendidos a cuatro importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su publicación en Lumen. Belleza roja, también en el género policíaco, marca la consagración de una gran y versátil narradora.


OPINIÓN de Belleza roja

He llegado a esta novela gracias al reto Serendipia Recomienda 2022 de Mónica Gutiérrez. Este reto consiste en recomendar libros que nos han gustado y que no son muy conocidos para que otras personas puedan llegar a ellos y tengan la oportunidad de disfrutarlos. Y yo lo he conseguido. 


Belleza roja comienza con el descubrimiento del asesinato de Xiana Alén, una adolescente de quince años, que estaba castigada en su dormitorio mientras la familia y unos amigos disfrutaban de una cena en el jardín de su lujosa casa durante la noche de San Juan. Ese veintitrés de junio se habían reunido en su vivienda habitual de Santiago de Compostela los padres de Xiana, Sara Somoza y  Teo Alén; la tía Lía Somoza, una pintora reconocida a nivel mundial; Amalia Sieiro, la tía de Sara, con problemas de movilidad; y una pareja amiga íntima de la familia, Inés Lozano y Fernando Ferreira, cuya vivienda está situada en la misma urbanización conocida como Las Amapolas.

Por casualidad, en mitad de esa cena, descubren el cuerpo inerte de Xi, la hija de los anfitriones, en su propio dormitorio. La puesta en escena tan peculiar que han recreado en la habitación así como la posición del cadáver hacen sospechar que solo uno de los asistentes a la fiesta pudo ser el asesino de Xiana. Una urbanización privada, con cámaras de seguridad y vigilancia que no detectan la entrada ni salida de nadie de la casa confirman este hecho.


—Eso es lo que aún no has entendido, Teo. Que ese poli que tan mal te cae tiene toda la razón. Ese poli tiene muy claro lo que pasó aquí ese viernes. Xi está muerta porque uno de nosotros la mató. Eso fue lo que sucedió. Alguien subió a la habitación de nuestra hija y la mató casi delante de nosotros. Cogió un cuchillo, le cortó el cuello y dejó que se desangrara. Uno de nosotros la mató. Y yo no fui. Y tú, Teo, ¿tienes alguna puta idea de quién de nosotros mató a nuestra hija?


Belleza roja es una novela narrada a dos voces. Una en primera persona de la mano de Lía Somoza, la tía de la víctima. Ella es la encargada de contarnos sus sentimientos, sus pensamientos y su historia de forma que vayamos poco a poco conociéndola. Y otra, por un narrador en tercera persona. Esta segunda voz nos irá guiando para conocer al resto de los personajes involucrados y mantenernos informados del proceso de la investigación que llevarán a cabo el inspector Santi Abad y la oficial Ana Barroso, dos personajes que darán juego junto al médico Connor Brennan.


Me ha gustado mucho el enfoque que le ha dado Arantxa Portabales a esta novela. La resolución de este misterio de habitación cerrada pasa por conocer a los seis participantes de la cena. La importancia radica no tanto en la resolución del crimen, que también, sino en comprender a cada uno de los personajes. Es vital la forma en la que, poco a poco, la autora nos los va describiendo y los vamos entendiendo. Descubriremos trapos sucios, secretos inconfesables, misterios y pasados que quieren ocultar para que no salgan a la luz. Características que nos harán percibir cómo se enfrentan a sus miedos, cuáles son sus virtudes y defectos y nos harán verlos como personas de carne y hueso, con problemas reales, cotidianos y mundanos a los que enfrentarse en su día a día. Todos los personajes están muy bien perfilados, desde el policía que investiga el crimen, el psiquiatra del hospital, la propia familia de Xiana y los amigos de la misma. 

Por ese motivo, sospecharemos de todos los involucrados en la cena, pasando de uno a otro sin ver ni entender el motivo real para llegar a cometer tan atroz crimen.

Qué complicada era la mente humana. ¿Cuánto odio tenía que acumularse dentro para planificar un crimen así?


La ambientación aunque escasa está muy bien lograda. Los personajes, por su parte, están bien perfilados, bien desarrollados, con profundidad. Cada uno dotado de sus peculiaridades y traumas. Es gracias a ellos y a sus pequeñas historias por las que no podemos soltar el libro de nuestras manos. Podríamos incluso decir que la historia y las motivaciones del crimen son relativamente sencillas pero son sus personajes los que complican la trama, los que le dan fuerza. Arantza ha conseguido mostrarnos a lo largo de la novela cómo aparentan ser, cómo los vemos los demás y cómo son en realidad.

El hecho de sentir alivio cuando se sobrevive a una desgracia está ligado al instinto de supervivencia.

Belleza roja es una novela con una narración muy ágil. Ayuda que los capítulos sean cortos para que avancemos rápidamente en la historia. A lo largo de las 432 páginas que tiene hay múltiples y magníficas referencias al arte y es que Lía es una pintora de éxito internacional, su madre era una escultura de éxito y el arte corre por las venas de las Somoza.

En definitiva, ha sido un placer conocer la pluma de Arantza Portabales, ver cómo con pocos personajes esta autora es capaz de montar esta pedazo de historia haciendo uso del procedimiento de novela policíaca clásica denominada "misterio de la habitación cerrada". Cómo va desmadejando la trama para que ese asesinato que aparentemente parecía imposible se vea explicado en su totalidad con el descubrimiento del asesino y la aclaración pertinente sobre las motivaciones que le han llevado a cometerlo.

Belleza roja es una lectura muy recomendable y se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año 2022. 


Uno nunca sabe lo que pasa el día después del fin del mundo.


Calificación:


Para más información:


lunes, 14 de noviembre de 2022

29 segundos de T.M. Logan

Buenos días blogueros,

Hoy vengo a hablaros de una novela cuyo final ha puesto a prueba mi capacidad de razonamiento. Y he perdido. Se trata de 29 segundos, una novela publicada a finales del año 2019.


29 segundos de T.M. Logan


SINOPSIS de 29 segundos

¿Qué pasaría si una llamada de 29 segundos pudiera cambiar tu vida para siempre?


"Dame un nombre. Una persona. Y la haré desaparecer..." Cuando Sarah, una joven profesora de Literatura, ayuda a una niña en problemas, no espera nada a cambio. Pero su acto de valentía hace que el padre, un poderoso capo de la mafia rusa, haya quedado en deuda con ella. Según su propio código brutal, todas las deudas deben ser pagadas. Y él solo sabe hacerlo de una manera. Le ofrece a Sarah una forma de resolver una situación desesperada con su jefe acosador. Una oportunidad única en la vida que haría que todos los problemas desapareciesen. 

 

Sin consecuencias.  Sin marcha atrás.  Sin posibilidad de ser descubierta.

Todo lo que necesita es hacer una llamada telefónica de 29 segundos. 

Porque todos tenemos un nombre que nos gustaría dar, ¿o no?


AUTOR de 29 segundos


T.M. Logan - Autor de 29 segundos

T.M. Logan era periodista en Reino Unido antes de convertirse en autor best seller a tiempo completo. Su debut, Lies, se convirtió en uno de los ebooks más vendidos y con mejores críticas en Amazon Reino Unido en 2017. 

29 segundos es su segunda novela publicada en 14 países que incluyen EE.UU, Corea del Sur, Francia y Holanda entre otros. Ha vendido cientos de miles de ejemplares. 

Tim vive en Nottinghamshire con su mujer y sus dos hijos. Escribe en una cabaña al fondo de su jardín.


OPINIÓN de 29 segundos


29 segundos es una novela publicada por HarperCollins a finales del año 2019. Si bien está catalogada por la propia editorial como thriller, en mi opinión no lo es. Durante sus 381 páginas notamos un ritmo in crescendo que se acentúa en las últimas setenta páginas en las que, efectivamente, no quieres soltar el libro sin saber cómo termina la historia de Sarah, la protagonista.


El autor, TM Logan, nos narra en esta novela una historia de acoso sexual indiscutible, repetida en el tiempo e indiscriminada. Conoceremos, a través de un narrador omnisciente, a Sarah, una joven profesora universitaria de Literatura que tiene muchas ganas de trabajar, de aprender, de mejorar y de ir subiendo peldaños en su carrera. Su trabajo gira en torno a la obra del dramaturgo inglés del período Isabelino, Cristopher Marlowe, al que se considera como predecesor de Shakespeare. Y en particular, se hace referencia en diferentes ocasiones a Doctor Fausto, una obra de teatro en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Una metáfora del hombre que elige lo material a lo espiritual y por ello pierde su alma.

Uno tiene que pensar en las consecuencias de lo que hace.- Lovelock señaló una lámina enmarcada que colgaba de la pared: el frontispicio de la obra más famosa de Cristopher Marlowe -. Fausto lo sabía cuando vendió su alma al diablo.

Conoceremos también a Alan Lovelock, un profesor con mucho prestigio en la Universidad en la que trabaja Sarah, con mucha influencia en su sector y que protagoniza una serie en la BBC. Un hombre casado al que todo el mundo admira y respeta, con una gran vida social y rodeado de gente influyente.

El día a día de Sarah se vuelve cada vez más insoportable: se ve sometida a presiones y chantajes que van en aumento, intenta ocultar a su familia lo que le está sucediendo en el trabajo mientras piensa en cómo evitar que se repita la situación otra vez más. Se siente humillada, pisoteada, saboteada y no encuentra la forma de salir de ese círculo vicioso sin tener que abandonar todo por lo que lleva tanto tiempo luchando.

Conoceremos las circunstancias personales de Sarah: su marido, sus hijos, sus amigas y su gran apoyo: su padre. Un hombre sereno, metódico, al que le gusta analizar la situación desde todos los ángulos y los riesgos, antes de tomar una decisión. Veremos cómo se siente nuestra protagonista ante la situación que está viviendo y nos pondremos en su pellejo y en el de todas las compañeras que sufren el acoso por parte de su jefe.

"Sería tan agradable volver a ser como ellos", pensó. Tener 18 años y ninguna responsabilidad. Que la gente solo esperara de ti que hicieras lo que te apeteciera de día en día. Tener las riendas de su destino, verse libre de todas esas cosas que poco a poco, con el paso de los años, iban abrumando con su peso a los adultos.


Pero la mayoría de las ocasiones el lobo va disfrazado de cordero y no es fácil ver su cara oculta, la del depredador, el machista, el que se cree superior al resto y no teme a las consecuencias. Y no las teme porque siempre se sale de rositas, porque tiene poder, se codea con gente importante y tiene relaciones muy consolidadas con altos directivos tanto de la universidad en la que trabaja como de otras cercanas. Es una persona, y él lo sabe, muy influyente y se aprovecha al máximo de ello. Sabe que aunque sus víctimas quieran denunciarle las probabilidades de éxito son mínimas porque tener la razón moralmente no garantiza la victoria final.

Y de repente, un día, alguien le hace a Sarah una oferta que difícilmente podría rechazar una persona en su situación: basta con realizar una llamada en la que dé el nombre de la persona que quiera hacer desaparecer de la faz de la Tierra. No habrá repercusiones, nadie se enterará de qué ni cómo ha pasado, nadie podrá relacionarla con el suceso y todo el suplicio habrá acabado para siempre.

29 segundos es una novela cuya importancia radica en la historia y no en los personajes. Por eso no hay muchos y los que hay no están perfilados. El autor simplemente les da unas pinceladas para que entendamos por qué actúan en la forma en que lo hacen. La narración es sencilla y abunda el diálogo. Es un libro de 381 páginas, dividido en cuatro partes y compuesto de 84 capítulos.

En definitiva, el ritmo de la novela va aumentando progresivamente a lo largo de toda ella. No es un ritmo frenético, como os comentaba al inicio, a excepción de la última parte. Su autor, T.M. Logan ha conseguido, con su obra 29 segundos, escribir una historia entretenida y fácil de leer con un final muy diferente al que yo podía esperar, lo que me ha producido una grata sorpresa.


Y a veces -solo a veces- quizá fuera cierto que, para resolver un problema irresoluble, hacía falta una solución impensable.


Para más información:




domingo, 16 de octubre de 2022

La metamorfosis infinita (Paul Pen)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La metamorfosis infinita, un libro del escritor Paul Pen cuya lectura no puedo recomendar a todo el público. ¿Queréis saber por qué?


La metamorfosis infinita (Paul Pen)


SINOPSIS de La metamorfosis infinita


Se llama Alegría. Tiene diecinueve años y toda la vida por delante. Esta noche ha quedado para salir con sus compañeras de academia. Se viste frente al espejo con la camiseta extragrande que deja al descubierto su hombro, mostrando el tatuaje de su mariposa favorita. En la cocina, se despide de su madre. Viven solas en un apartamento de la periferia, el primer hogar que han logrado construir tras un pasado marcado por la violencia. Ahora, después de muchos años, por fin están en paz. Lo que ninguna de las dos sabe es que el beso con el que se despiden en la cocina es el último que van a darse.

Volviendo a casa de madrugada, Alegría se encuentra con un grupo de hombres en un callejón. Un supuesto coqueteo escala hasta la agresión. En el hospital, la madre de Alegría tan solo llega a tiempo de escuchar el sonido más terrible al que puede enfrentarse una madre: el último latido del corazón de su hija.

La muerte de Alegría sacude a un país indignado con el asesinato de otra mujer. Masivas manifestaciones piden una pena ejemplar para los Descamisados, apodo con el que la prensa ha bautizado al grupo de agresores. Pero el juicio culmina con una injusta sentencia.

Esta vez, la madre de Alegría no va a agachar la cabeza frente a la violencia. Otra vez no. Sola, planea una venganza contra los asesinos, inspirada en el fenómeno natural que tanto fascinaba a su hija: la metamorfosis de las mariposas. Para llevarla a cabo, necesitará ayuda. Y la encontrará en un grupo de desconocidos con los que mantiene un vínculo tan inesperado como asombroso.


AUTOR de La metamorfosis infinita


Paul Pen - La metamorfosis infinita
Paul Pen - Autor de La metamorfosis infinita

Paul Pen (Madrid, 1979) es autor de las novelas El aviso, El brillo de las luciérnagas, La casa entre los cactus y Un matrimonio perfecto además de varios relatos. La traducción al inglés de su segunda obra, The Light of the Fireflies, se alzó a la tercera posición de los libros más vendidos en Amazon USA, superando las cien mil copias. Su primera novela, El aviso, fue llevada al cine en 2018, dirigida por Daniel Calparsoro. Las siguientes se encuentran también en proceso de adaptación cinematográfica, la última con guion del propio autor. En su labor como guionista, Paul Pen prepara también una serie para Netflix de próximo estreno. Un matrimonio perfecto es su última y esperada novela. La escritura de Paul Pen es una potente experiencia para la mente, el corazón y los nervios. Su manejo del suspense es igualmente capaz de impactar y emocionar, de horrorizar y conmover, combinando a la perfección la luz y la oscuridad, el amor y el terror. Su estilo certero, sencillo pero profundo, con ecos de Dahl, de King o de Hitchcock, atrae tanto a seguidores casuales amantes de los superventas, como a los más oscuros y sofisticados lectores.



OPINIÓN de La metamorfosis infinita

Empecé a oír hablar de Paul Pen en el año 2014 con su novela El brillo de las luciérnagas. Se organizó una lectura conjunta en la que al final no participé pero estuve pendiente de las opiniones de los participantes. Y el nombre de este autor se me quedó grabado positivamente. 

Hace unos meses, el club de lectura de novela negra El bigote de Poirot propuso la lectura conjunta del último libro publicado de Paul Pen, La metamorfosis infinita, y me uní al grupo. Dado que la administradora es criminóloga no solo compartimos nuestras sensaciones como lectores sino que pudimos obtener a través de sus comentarios una visión sobre si lo que sucede en el libro se puede aplicar en el mundo real o es solo ficción: la forma de asesinar, de encontrar la policía indicios, de investigar, explicaciones sobre la normativa vigente y los términos jurídicos, etc. Una experiencia enriquecedora.

Indicios (La metamorfosis infinita de Paul Pen)


¿Y cuál es mi opinión sobre esta novela?


La metamorfosis infinita de Paul Pen es una obra desgarradora, cruda, que te rompe el alma. Es una novela tremenda, con una historia que narra un asesinato despiadado y que no te va a dejar indiferenteAconsejo que no se lea la sinopsis sino que se llegue al libro con la mente en blanco, sin ningún tipo de información que pueda relativizar los hechos narrados por el autor.

Puede que esta obra guste más o menos pero hay que destacar que Paul Pen es capaz de hacerte sacar los valores y los sentimientos que él pretende que tengas y sientas: ya sea miedo, asco, desconcierto, una sonrisa, empatía o cualquier otra emoción. Sabe cómo hacerte empatizar con los personajes y ponerte en el lugar de cada uno de ellos.

El libro de 304 páginas está dividido en cuatro partes. En la primera se nos presenta a una niña llamada Alegría que será el punto de partida y el centro real de toda esta historia. Está narrada por su madre, un personaje que no tiene nombre, con un pasado difícil y cuya pretensión no es otra que conozcamos su historia pero, sobre todo, la de su hija. Es una primera parte demoledora y muy dura en la que compartes los sentimientos de esa madre preocupada y afectada, te pones en su pellejo, y eres casi capaz de comprender el sufrimiento con el que a duras penas sobrevive, más aún si cabe, tras la muerte de su pequeña Alegría.

En la segunda parte esta madre coraje nos explica cómo se suceden los hechos en el juicio que tiene lugar contra los responsables de la muerte de su pequeña de tan solo diecinueve años y cómo la justicia para ella ha fallado, no ha estado a la altura de las circunstancias y ha dejado su corazón herido sin curar.

En la tercera y cuarta parte llevará a cabo esa venganza que lleva planeando desde que le arrebataron a su pequeña. Pero, ¿saldrá todo como ella ha imaginado durante este largo tiempo?


A través de la madre de Alegría descubriremos cómo era su hija, qué le emocionaba, qué le gustaba y cómo murió a manos de una banda de desalmados compuesta por cinco chicos a los que apodan "Los descamisados". Seremos testigos de cómo Alegría encuentra la felicidad en los pequeños detalles de la vida como, por ejemplo, en el proceso de la metamorfosis de unos gusanos de seda que acaban convirtiéndose finalmente dentro de su capullo en una mariposa; o en la ilusión de una persona mayor disfrutando del momento en el que se encuentra, en el hoy y el ahora, saboreando un rico helado de chocolate que lleva en la mano. Eso que ella ha deseado tantas veces, poder disfrutar del presente olvidándose de todo lo negativo que le ha ocurrido durante la vida y de todas las penurias que aún le ocurren a diario.

Mariposa Isabelina (La metamorfosis infinita de Paul Pen)
Imagen sacada de: https://www.abc.es/ciencia


Es curioso que todos los personajes que aparecen en la novela vienen nombrados con un pseudónimo, un alias, un apodo que nuestra narradora les pone para identificarlos. Así, por ejemplo, tendremos a Cerdo, el padre de su hija Alegría; o Matón y Criminal, varios de los asesinos de su hija; o personajes como Aire, Luz o Hiel. 

La metamorfosis infinita es una novela que trata sobre muchos temas sociales puntiagudos como son la diversidad de género, el colectivo LGTBI+, el trasplante de órganos, la homofobia, las violaciones en grupo, el bullying, el maltrato y el machismo, la violencia de género, la intolerancia hacia las opiniones que no compartimos de los demás o de las que no entendemos su posición. También nos habla de la justicia, de la venganza, del dolor por una perdida y el sufrimiento que eso conlleva y por el cual no encuentras descanso ni consuelo.


Puede que la novela no sea creíble al 100% pero, como os comentaba, el autor consigue que entiendas el sufrimiento de esa madre, te pone de su parte, muestra una situación que te remueve por dentro y que no te deja indiferente y remarca muchas de las cosas que en la sociedad de hoy en día deben mejorarse. Aspectos que siendo parte de la novela son preciosos y te sacan la lágrima aún a sabiendas de que la situación que te está describiendo no es verosímil.

Lágrima (La metamorfosis infinita de Paul Pen)


La metamorfosis infinita es, en mi opinión, un libro que no se puede recomendar a todo el mundo tanto por la crudeza de los hechos narrados en la primera parte como por los temas sensibles que se tratan a lo largo de toda la novela.

Si ya la has leído o te animas a leerla cuéntanos qué te ha parecido.


Calificación:

Para más información: