Ana Iturgaiz nos presenta la novela romántica Arriésgate por mí que ha sido publicada por Ediciones B.
SINOPSIS:
No hay nada que Irene desee más que dirigir su propio hotel. ¡Y su oportunidad ha llegado por fin!... aunque el hotel no es suyo sino de Mercedes, una antigua hippie bastante excéntrica que está encantada con su llegada.
La Casona de la Paca es un coqueto hotel, instalado en una casa de indianos del siglo XIX, cuyos jardines serían la delicia de cualquier pareja de enamorados. ¿Qué más puede pedir Irene?
Sin embargo, las cosas se tuercen desde el principio. Para empezar, la dueña desaparece cada vez que Irene la necesita, una de las trabajadoras tiene un grave problema que no duda en echar sobre los hombros de la recién llegada, la cocinera se despide, los huéspedes se quejan a todas horas…
Y lo peor de todo, tener a Iago dando vueltas por allí y criticándola a todas horas cuando ella no ha hecho nada para merecerlo, porque lo que sucedido entre ambos el día mismo en que Irene se presentó en el hotel fue solo un accidente. Aunque él no parece pensar lo mismo…
SU AUTORA:
La autora, Ana Iturgaiz nació en Getxo (Bizkaia) al borde del mar, aunque por motivos de trabajo se trasladó hace muchos años a Madrid, donde continúa residiendo con su familia. Es licenciada en Historia y compagina su profesión de documentalista y bibliotecaria con la escritura.
Con su primera novela Bajo las estrellas –publicada en 2012 en esta misma editorial- quedó finalista del II Premio Vergara-El Rincón de la Novela Romántica. Desde entonces ha publicadoAcordes de seda (Vergara, 2013), Tu nombre al trasluz (Vergara, 2014) y Es por ti (B de Bolsillo, 2013), algunos de cuyos personajes protagonizan esta nueva novela.
Ha colaborado también en varias antologías de relatos, entre ellas Be my Valentine y Sueños de verano, ambas en B de Books.
Justo ayer comenzábamos la lectura conjunta de EO, un libro que nos cuenta la relación de amistad entre un niño y un elefante. Una historia que promete cambiar la forma de ver el mundo. El cuatro de agosto os contaré mis impresiones sobre esta novela.
SINOPSIS:
Entonces lo descubrió: le estaba mirando. Olvidó gritar, escapar o cerrar la boca, abierta por la sorpresa. No pudo apartar los ojos de su visión...». Así comienza la aventura más extraordinaria que un niño y un animal han vivido nunca, una historia de valentía y amistad en la que Pedro, un niño solitario, encuentra un animal escapado del circo y oculta su descubrimiento para conservarlo como amigo. Pero un elefante es un secreto difícil de ocultar... Luis Cerezo escribe un vertiginoso relato en el que un niño afronta una huida del dominio de los adultos y su universo controlado. Una fábula contemporánea que, desde el contraste entre la mezquindad y la ternura, entre la sinrazón y la amistad, entre la cruda realidad y la magia, cambia la forma de ver el mundo.
Paco del blog Un lector indiscreto sortea dos ejemplares de El mal camino de Mikel Santiago. El plazo acaba hoy día 30 de Junio, así que aún tienes algunas horas para apuntarte. Bases aquí o pinchando en la imagen.
Con el book trailer de Ofrenda a la tormenta doy por finalizada la presentación de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo, así como de este mes de Junio.
SINOPSIS:
Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña. Y entonces, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle.
Trepidante y estremecedora, la trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras una impresionante tormenta de nieve parece querer sepultar una verdad demoledora.
¿Os suena la serie de Televisión Española titulada Los misterios de Laura? Por desgracia, han dejado de emitirla, pero sus guionistas han escrito un libro con otro misterioso caso protagonizada por esta singular policía: Laura y el misterio de la isla de las gaviotas.
SINOPSIS:
Tras una boda desastrosa, la joven Laura Lebrel se prepara para su luna de miel. Pero cuando su madre le confiesa que se ha equivocado con la reserva del viaje, no le queda más remedio que aceptar la propuesta de Jacobo, su marido, y pasar unos días en un acogedor balneario recién inaugurado en una pequeña isla del Cantábrico. Cuando los primeros huéspedes llegan al hotel, una violenta tormenta los deja incomunicados. Ninguno de ellos sabe que la directora ha adquirido la Isla de las Gaviotas tras recibir una enigmática herencia y que su objetivo va más allá de rehacer una vida marcada por la tragedia en este lugar aislado: pretende averiguar el motivo por el que esa misteriosa isla aparece en sus pesadillas, una y otra, vez desde hace años. En la isla las visiones continúan. Todas giran en torno a una mujer, un faro y un crimen del pasado... O tal vez de un futuro inmediato. Laura y Jacobo jamás olvidarán su viaje de novios, aunque por motivos muy diferentes de los que ellos imaginan. Porque el hotel esconde un horrible secreto del pasado. Porque ninguno de los huéspedes ha llegado allí por casualidad. Porque nada en la Isla de las Gaviotas es lo que parece.
SUS AUTORES: (Sacado de http://www.rtve.es)
Nació en Pamplona (1971), ciudad en la que se licenció en Derecho y Comunicación Audiovisual. Posteriormente cursó un Master en Guion Cinematográfico y Televisivo en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Residente en Madrid, en 2001 ganó la última edición del Concurso de Guiones de Canal +. Toda su labor profesional de guionista se ha desarrollado en televisión.
Nació en La Coruña (1977). Escritor precoz, a los 13 años publicó su primer libro en gallego, Alén da aventura, que obtuvo el primer premio de Narraciones Juveniles Rúa Nova. Pronto llegaron Gárgola, con el que repitió galardón, y Cara á fin da luz. En 2009 retomó su faceta literaria con As sete mortes, título con el que consiguió el premio Fray Martín Sarmiento al mejor libro de 2011 para los escolares gallegos de 3º y 4º de la ESO.
Carlos y Javier se conocieron en la época de la facultad, en Navarra, y juntos se fueron a hacer un Master de guion a Los Ángeles. Cuando volvieron a España pronto comenzaron a trabajar para televisión. Juntos han creado, escrito o coordinado los guiones de las series Motivos Personales, Acusados, Círculo Rojo y Los misterios de Laura. Si queréis leer una interesante entrevista sobre cómo idearon la serie pinchad aquí.
OPINIÓN:
Susana es una joven ornitóloga que trabaja en el faro de una pequeña isla privada. Se dedica al estudio de las gaviotas, un trabajo que absorbe todo su tiempo, así que prácticamente vive alejada de familiares y amigos. En la isla hay un hotel que regenta su amiga Celia, la persona que le ofreció ir al faro a dedicarse a estudiar a estos animales a los que la mayoría de la gente aborrece. Tras un grave descubrimiento del que no nos hacen partícipe, Susana aparece muerta en el faro, con las puertas y ventanas cerradas, sin posibilidad de que nadie haya entrado o salido de allí sin ser visto.
Con este asesinato comienza Laura y el misterio de la isla de las gaviotas. La novela nos transportará ahora hasta el presente, veinte años después de este suceso. Con capítulos cortos se nos van presentando un gran número de personajes sin ninguna relación aparente. Ex prisioneros, políticos, abogados, gente con mucho poder adquisitivo, cocineros, etc. Su denominador común es recibir una postal o carta sin sello que les indica que deben ir a la isla de las gaviotas para averiguar la verdad de lo que pasó allí.
Emilia es una chica cuyos negocios no han ido como ella esperaba. Tiene sueños recurrentes sobre una isla, un faro y un asesinato que la ponen muy nerviosa y estresada. Tras descubrir cuál era la isla que se le aparecía en sus sueños y gracias a un gran golpe de suerte, Emilia ha seguido su instinto y ha montado un balneario en la isla de las gaviotas. El fin de semana de su inauguración coincide justo con la visita de todos los demás personajes a la isla en busca de la verdad.
Como en toda buena historia nos encontraremos con un tiempo absolutamente horroroso: tormenta, viento, lluvia, granizo. Las comunicaciones estarán cortadas y no habrá forma de entrar o salir de la isla. Y ese será el momento que use el asesino para comenzar a matar.
¿Con quién nos encontraremos en la isla? Además de los personajes arriba indicados tendremos que contar con Laura, Jacobo y Martín, tres policías que por diversas razones han ido a la isla para pasar un divertido fin de semana y se encontrarán con un rompecabezas que deberán resolver si quieren que el asesino deje de matar. Entre otras cosas descubren un libro titulado "Los pequeños macabros" de Edward Gorey, un excéntrico escritor reconocido por sus originales libros ilustrados en un tono macabro, pero con cierto sentido del humor. En este libro se ilustra cómo mueren los personajes del libro, ordenados alfabéticamente, de la A a la Z. Nuestros policías se dan cuenta de que el asesino de la isla sigue ese patrón, y está matando a los invitados tal y como describe el libro. Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea.
La trama se complica por momentos, y no sólo en la isla. En Madrid, Lydia, una policía de la científica se ve envuelta en un caso. Ella es muy metódica, ordenada, lista y le gustan las cosas bien hechas. A pesar de que no es un trabajo que le corresponde y que su jefe directo le ha dicho que no haga nada al respecto, ella sigue su investigación y ahonda allí donde ve algo raro. Vicente Cuevas se unirá a ella y ayudará en todo en cuanto pueda a Lydia. Lo que no saben es que su vida corre peligro, y que su caso estará relacionado con el mismo caso que a su vez están investigando en la isla los demás policías.
Los personajes están muy bien perfilados. Cada uno es y actúa tal y como es en la serie encajando a la perfección con la idea que tenemos de ellos y con sus diálogos. Laura es tan casera como siempre, son sus medios naturales y su simplicidad, su lógica aplastante y sus deducciones. Lydia es perfeccionista, sigue el método, es algo borde pero es buena profesional. Martín es chulo, prepotente, carismático, atractivo y el mejor amigo de Laura. Cuevas es un cerebrito de la informática, un poco desordenado pero con buena intención.Y Jacobo es el lider, el que sabe llevar la situación y los organiza a todos. Por eso juntos harán un buen equipo y lograrán esclarecer y resolver el gran misterio que rodea a la isla y todo lo sucedido allí muchos años antes.
La historia está narrada y dividida en cuatro días, los tres del fin de semana con viento, tormenta y lluvia en una isla privada, sin conexiones y el día de regreso a casa.
Personalmente adivinar quién movía los hilos en la oscuridad me ha resultado relativamente fácil. Pero no tenía la menor idea de quién era el asesino en la isla, ni qué pudo ocurrir allí veinte años atrás, ni cómo sucedió ni tan siquiera el por qué. Así que la magnífica narración de quién era el asesino por parte de Laura así como la exposición de las conclusiones a las que llega me han dejado super sorprendida. No lo habría pensado jamás. CHAPÓ.
Laura y el misterio de las gaviotas, editado en papel por Plaza & Janes tiene 500 páginas. Tal y como nos dicen Carlos, uno de sus creadores "nos vamos a encontrar con una precuela de la serie. Vamos a ver cómo se conoce el grupo que se va a terminar formando en la Comisaría. Presenciamos el primer caso que tienen en común. Está concebido para que sea uno de los casos más potentes de todos los que hemos visto de Laura. Está pensado para que pueda ser una miniserie, una tvmovie, tiene ese empaque. No es un complemento, es un caso único y posiblemente el más espectacular al que se ha enfrentado Laura."
En definitiva, Laura y el misterio de la isla de las gaviotas es una novela contada en tercera persona muy entretenida, con momentos graciosos y divertidísimos protagonizados por Laura evidentemente, con unos personajes muy creíbles y fáciles de imaginar si has visto la serie, una narración sencilla y una lectura muy amena. Es un libro de misterio e investigación policial muy original y con un final sorprendente que te hará pasar un buen rato enganchado a sus páginas, Si te gusta la serie te gustará el libro.
Continuamos con el segundo tomo de la trilogía del Baztán: Legado en los huesos, escrita por Dolores Redondo. Una historia muy emocionante, con muchos ingredientes mezclados.
SINOPSIS:
El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun,que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana,la adolescente hija de su mujer.
De pronto,el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.
Llevo mucho tiempo leyendo buenas críticas sobre Atocha 1977 del escritor Silvestre García. También he tenido la oportunidad de comentarlo con Francisco, el administrador de Un lector indiscreto. Ya ha llegado la hora y me ha tocado pasar a la acción y por fin tener mis propias impresiones de este libro que os comentaré a continuación.
SINOPSIS:
Atocha 1977 es un thriller inspirado en hechos reales. Los acontecidos la noche del 24 de Enero de 1977 cuando tres extremistas asesinaron a cinco abogados vinculados al partido comunista. Más de treinta años después David y Cris comienzan a investigar el que se dan cuenta que fue un caso sin cerrar. Pues los tres asesinos no actuaron de manera improvisada. Sino que estaban vinculados a GLADIO, una organización cercana a la CIA, encargada de mantener lejos de los gobiernos al comunismo. A David y Cris se les une Silva, un policía sagaz e intuitivo, que tiene acceso a un documento anónimo en el que aparecen fechas, nombres y detalles de casos sin resolver. Todos ellos antiguos y de índole política: el asesinato de Argala, Carrero Blanco, la matanza de Atocha... En paralelo a los tres jóvenes, está Rafael, una de las personas detrás del crimen. Y que ahora lleva varios negocios de manera próspera (y corrupta). Su mano derecha, Ferro, irás tras David, Cris y Silva. Y todos, sin excepción, conocerán y se enfrentarán a una parte de sí mismos que no habían vislumbrado sacando a la luz la grisedad de un pasado mucho más cercano de lo que indican los años.
SU AUTOR:
Silvestre García trabaja principalmente como guionista. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes, entre otros: co-guionista de "Cinco contra uno"; director y guionista de "17 del 7" y "Huir". Así mismo, ha escrito tres guiones de largometrajes originales, uno de ellos, "Atocha 1977" (2011), fue adquirido por Laterna Mágica producciones. Y colaborado en otros dos: "Pequeño" (2010) Co-escrito junto a Jorge Naranjo y adquirido por Jaleo Films; y "La Calle del olvido" (2011) guión de Pablo López Soto y Fernando López Soto en el que realizó los arreglos y trabajo de dialoguista, adquirido por Simple productions.
Paralelamente trabajó durante 2 años en el departamento de ficción de Antena 3 como delegado de contenidos, revisando y coordinando el desarrollo de series en emisión y nuevos proyectos. Recientemente escribió y dirigió la obra "Estación en curva" en Microteatro por dinero en Madrid. Trabaja junto a David Valero en la escritura de su nueva película: "Sumergido"; Y Acaba de publicar su primera novela "Atocha 1977".
Para más información puedes visitar: http://atocha1977.com/ O contactar con el autor en: info@atocha1977.com
OPINIÓN:
Atocha 1977 es una historia inspirada en hechos reales. En ella Silvestre García nos habla de los atentados ocurridos en 1977 durante la transición española. La historia, como nos comenta el autor, es inventada. Algunos de los personajes, en cambio son reales. Ese es el caso de Tejada, Cerrá, Juliá y Carlo así como las víctimas también lo son.
¿Y qué ocurrió en Atocha? Esta es la historia real sobre la que el autor desarrolló su novela.
El 15 de Diciembre de 1976, (una vez muerto Franco) Adolfo Suárez convoca un referéndum para reformar la política, que obtiene una amplia mayoría. Los franquistas consiguen tan sólo un 7%. A partir de este momento, cuando todavía no se ha legalizado ningún partido político, comienza una campaña perfectamente organizada de terror, de caos y desorden por parte de la ultraderecha del país. Su meta es provocar un nuevo golpe de Estado, de forma que pueda haber una intervención militar.
Cuarenta días después de la celebración de ese referéndum ocurre la matanza de Atocha. El asesinato de los abogados laboralistas en Atocha fue la recta final de la lucha contra el franquismo. Un suceso que se cobró la vida de Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Javier Sauquillo, Serafín Holgado y Ángel Rodríguez y dejó malheridos a Alejandro Ruiz-Huerta, Luis Ramos, Dolores González y Miguel Sarabia.
Los asesinatos cometidos en el despacho laboralista de la calle Atocha nº 55 en Madrid el 24 de Enero de 1977 es la base para la historia que Silvestre García se inventa y que nos lleva a la investigación que comienza treinta años después sobre estos sucesos de forma aparentemente casual.
Silva, uno de nuestros protagonistas, encuentra un anónimo en la puerta de la comisaría en la que trabaja con una lista supuestamente sin sentido llena de números muy largos. Es un policía con mucha energía y vitalidad, además de ser inteligente y persuasivo. Busca allí donde cree que hay un indicio o posibilidad de caso y no parará hasta encontrar respuestas. Con respecto al anónimo, a pesar de las dificultades que le ponen, logrará avanzar y descubrir algunas cosas que le llevarán a encontrarse con David y Cris.
Cris es muy joven, de caracter jovial y entusiasta, una persona con mucha energía, con iniciativa y frescura. Trabaja en el periódico que dirige Antonio.
David en cambio es todo lo contrario a Cris. Lleva una vida de sufrimiento, de aletargamiento, de pasividad. Es un hombre gris que vive sin emociones, sin alteraciones. Y para sentirse vivo necesita estar cerca de la muerte. Entre sus aficiones se encuentra la espeleología y actualmente tiene el brazo derecho fastidiado debido a un pequeño contratiempo en su última salida. David es abogado pero acaba de abandonar el bufete en el que trabajaba. Su padre ya fallecido era amigo de Antonio, el director del periódico donde trabaja Cris. Antonio le hará ir a la redacción para ofrecerle un trabajo de investigación que finalmente aceptará y cuya compañera será Cris.
En un punto de su investigación se encontrarán con Silva y a partir de ahí juntos intentarán descifrar qué pasó en realidad en el bufete de abogados de Atocha, aquel fatídico año de 1977.
La novela Atocha 1977 está narrada a través de saltos en el tiempo. La historia va intercalando el presente, donde nuestros tres protagonistas Cris, David y Silva investigan este suceso ocurrido en 1977, y el pasado donde iremos descubriendo cómo sucedieron los hechos y qué relación tienen con el presente.
Hay varios personajes que aparecen durante toda la obra. Es el caso de Ferro, Rafael, Adolfo y Tejada, entre otros. De ellos quiero destacar a los dos primeros.
Ferro es un hombre agresivo, con las intenciones claras y sin ningún tipo de remordimiento. Es un hombre acostumbrado a la acción, con mucho nervio, impulsivo, nervioso pero con las ideas y los objetivos muy claros.
Rafael desprende ese aire de solemnidad, de arrogancia, de estar por encima de los demás, de sentirse el rey, el mandamás, el sabelotodo. El que tiene la confianza suficiente para saber que todo está bajo sus órdenes, que todos son sus perros fieles y que le obedecerán sin rechistar demasiado. Un hombre frío y distante.
Atocha 1977 es una obra donde es patente la corrupción en las más altas esferas, donde hay una jerarquía muy bien estructurada: los que están en la sombra, los que mandan y los que ejecutan órdenes. Es una novela que mezcla la intriga, la acción, la investigación y toca los sentimientos en general. Nos habla también sobre las relaciones personales, así como de la forma en que nos enfrentamos a la vida y a las situaciones adversas.
Los capítulos son cortos, con un lenguaje sencillo, ameno y ágil. Se nota que comenzó siendo un proyecto de guión cinematográfico, y mantiene ese ritmo de thriller que te atrapa desde el principio hasta el final. En cuanto a los personajes están muy bien perfilados, son totalmente creíbles, así como la historia que se ha inventado Silvestre. Una novela estupenda que se lee prácticamente de un tirón.
Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña.
Y entonces, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle.
Trepidante y estremecedora, la trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras una impresionante tormenta de nieve parece querer sepultar una verdad demoledora.
SU AUTORA: Dolores Redondo
Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. El guardián invisible es la primera parte de la Trilogía del Baztán protagonizada por la inspectora Amaia Salazar y compuesta por tres fascinantes thrillers ambientados en el Pirineo Vasco que han vendido más de 300,000 copias en España y ya cuentan con 32 editoriales internacionales. Dolores Redondo vive actualmente en la Ribera Navarra.
OPINIÓN de Ofrenda a la tormenta:
Ofrenda a la tormenta es la novela que cierra la trilogía del valle del Baztán compuesta por El guardián invisible, Legado en los Huesos y esta última novela. Si bien se pueden leer de forma aislada, yo recomiendo que se lean en orden pues además de los casos que se van investigando iremos conociendo datos personales de los personajes que podrían llevarnos a confusión en caso de leerlos en otro orden.
Podéis leer las reseñas de los libros predecesores pinchando en las imágenes siguientes:
En este libro, narrado en tercera persona, nuestra protagonista, la detective de homicidios Amaia Salazar se encontrará con un nuevo caso que investigar. Varios niños han fallecido por el síndrome de muerte de cuna y culpan a Inguma, "un espíritu maligno tan antiguo como el mundo, uno de los demonios más horribles y despiadados".
Dolores Redondo nos habla de este ser mitológico haciendo referencia a una pintura de Henry Fuseli, que trabajó durante el apogeo de La Ilustración (la llamada edad de la razón). "El pintor Henry Fuseli lo retrató en su famoso cuadro La pesadilla; en él se veía a una joven dormida en un diván y a un demonio que se sienta sobre ella con gesto ruin mientras, ajena a su presencia, la mujer parece sufrir atrapada en un mal sueño".
Esta pintura me ha resultado tan curiosa que no puedo más que compartir con vosotros su historia. Para aquellos a los que no les interesa, podéis saltar hasta el punto FIN NOTAS donde continuaré con la reseña.
NOTAS sobre el cuadro La pesadilla de HENRY FUSELI. Información sacada de https://es.khanacademy.org
En la composición de Fuseli, una mujer bañada en luz blanca está extendida sobre una cama, sus brazos, cuello y cabeza cuelgan en un extremo del colchón. Una figura simiesca se agazapa en su pecho mientras que un caballo con los ojos brillantes y con las fosas nasales abiertas emerge desde el fondo oscuro.
El tema de La pesadilla no proviene de la historia, la Biblia o la literatura. La pintura ha generado muchas interpretaciones y es vista como una prefiguración de finales del siglo XIX de las teorías psicoanalíticas sobre los sueños y el inconsciente (Sigmund Freud tenía una reproducción de esta pintura en la pared de su apartamento en Viena). La figura sentada sobre el pecho de la mujer a menudo es descrita como un diablillo o un íncubo, un tipo de espíritu del que se dice se posa sobre la gente cuando duerme o que incluso tiene relaciones sexuales con las mujeres dormidas. La pintura de Fuseli es sugerente pero no explícita, dejando abierta la posibilidad de que la mujer esté simplemente soñando. Sin embargo, su sueño parece tomar una aterradora forma física en las figuras del íncubo y del caballo. Según John Knowles, el biógrafo y amigo de Fuseli, quien vio el primer borrador que hizo Fuseli para su composición en 1781, el caballo no estaba presente en el dibujo sino que se lo agregó a la pintura más adelante.
Aunque es tentador interpretar el título de la pintura como un juego de palabras con el caballo, (ya que "nightmare", pesadilla, contiene la palabra "mare" que en inglés significa yegua), la palabra “nightmare” no se refiere a los caballos. Por el contrario, en la ahora obsoleta definición del término, una yegua (mare) es un espíritu maligno que tortura a los seres humanos mientras duermen. Esta es la definición de mare en el diccionario de la lengua inglesa de Samuel Johnson (1755): mare o “mara, [es] un espíritu que, en la mitología pagana, estaba relacionado con atormentar o sofocar a los durmientes. Una opresión mórbida en la noche que se asemeja a la presión de un peso sobre el pecho.” Por lo tanto la pintura de Fuseli, de hecho, puede entenderse como la incorporación de la experiencia física de esa presión en el pecho durante el sueño.
La pesadilla se convirtió en un icono del Romanticismo y en una imagen que define el horror gótico, inspirando al poeta Erasmus Darwin (abuelo de Darwin) y a los escritores Mary Shelley y Edgar Allan Poe entre muchos otros. Desde el principio, los caricaturistas también adoptaron la composición de Fuseli, y figuras políticas que van de Napoleón Bonaparte a George Bush y la canciller alemana Angela Merkel han sido satirizadas en versiones satíricas de la pintura de Fuseli.
FIN NOTAS
Las muertes de estos bebés a manos de Inguma, podrían no ser lo que parecen. Y Amaia será una de las encargadas de investigar estos sucesos que nos depararán bastantes sorpresas.
En cuanto a los personajes, Amaia sigue siendo la protagonista y lleva el mayor peso de la novela. La inspectora que tanto me gustó en El guardián invisible, su primera novela, va tomando otro cariz más personal. Se hace notar su difícil carácter tanto en lo personal como en lo profesional. Sus métodos de investigación la llevan a ponerse en contra de algunos de sus compañeros y a enfrentarse incluso a su jefe Iriarte. Saca de quicio a cualquiera y no es de extrañar que la apoden "poli estrella de los cojones".
También la puedo etiquetar de egoísta, pues pensándolo bien siempre deja relegado el trabajo de su marido en favor del suyo, y parece querer tener razón siempre en todo.
En Legado en los Huesos es testigo de la desaparición de su madre en el río. A pesar de que Rosario lleva más de un mes desaparecida y que han encontrado sus ropas en el río Amaia sigue pensando que su madre está viva, en contra de las opiniones de todos los demás (policía y familiares). Tan sólo su amigo y compañero Jonan creerá en ella. Por otra parte sigue con sus pesadillas y el estrés que sufre junto al nuevo caso que investiga harán que la relación con su marido sea un poco tirante.
La tía Engrassi, y sus hermanas Ros y Flora no tienen mucha variación con respecto a los libros anteriores aunque sí habrá algo que las lleve a fraguar una tregua. El personaje que sí tomará relevancia con respecto a otros personajes será el juez Markina. Este intentará estar al tanto de las investigaciones de la inspectora. Y seguirá mostrándose atractivo, elegante y cautivador.
Los personajes están muy bien perfilados y en esta entrega la autora les dota de más personalidad si cabe.
Ofrenda a la tormenta tiene 543 páginas, divididas en 57 capítulos, donde los sentimientos están muy bien plasmados. Tanto que en el momento tan desgarrador que vive la protagonista, me han entrado ganas de reaccionar exactamente igual que describía la autora. Impresionante.
En cuanto al fin de la trilogía del Baztán, si bien es cierto que todos los hilos quedan aclarados me ha quedado una duda: cómo pudo ingerir Elena Ochoa aquello que provocó su muerte (me refiero al método, al modo en que lo tomó). Y queda en el aire el agente Dupree del que hubiera querido descubrir su identidad, y que tuviera un peso mayor en la novela del que realmente tiene.
En definitiva, Ofrenda a la tormenta es un libro muy bien escrito, igual que sus predecesores. Es ameno y su lectura fluida. Se centra más en los personajes y sus vidas y termina aclarando nuestras dudas sobre los seres mitológicos y las historia de la familia de Amaia Salazar, cerrándose así el círculo. Tiene un ritmo constante sin decaimientos ni grandes sobresaltos hasta el último tercio del libro aproximadamente donde toma una velocidad de vértigo. Es una historia que engancha y que recomiendo leer.
"Voy a decirte algo que he aprendido: de todos los derechos que tiene un hombre, el más importante es el derecho a equivocarse, a ser consciente de ello, a ponerlo en valor y a que eso no sea una condena de por vida."
Otra trilogía que me ha gustado mucho es la de Dolores Redondo y todo lo que tiene relación con el Valle del Baztán. El primer tomo (El guardián invisible) es el vídeo que os presento hoy.
SINOPSIS:
«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.La inspectora de la sección de homicidios dela Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Os muestro los sorteos de la blogosfera que me han interesado ordenados cronológicamente.
Albanta del blog Adivina quien lee celebra sus 1500 seguidores con un sorteo de varios libros. El plazo acaba el 15 de Junio. Lee las bases pinchando en la imagen.
El blog Books & Co cumple tres años y Marisa su administradora nos trae un sorteo. El plazo acaba el 17 de Junio y las bases las puedes ver pinchando en la imagen.
Este pasado invierno Laky del blog Libros que hay que leer organizó una lectura conjunta sobre este libro: Enda. Las críticas que ha recibido son muy buenas, y como veréis en el vídeo la pinta es fantástica. Son muchas páginas y hay que cogerlo con ganas, pero seguro que termino leyéndolo.
SINOPSIS:
ENDA, un viaje hacia el pasado, hacia una época oscura en la que hombres y mujeres creían en gigantes y dragones; una época dura y real durante la cual las tribus que la poblaban se hubieron de enfrentar a invasores llegados de otras tierras. Entre sus personajes sobresale la joven Endara, quien emprende un largo trayecto desde un valle perdido hasta la Montaña Sagrada, morada de la Diosa Madre Amari. Mientras, Ihabar lucha por ser reconocido como un gran guerrero, el escéptico Garr intenta olvidar la destrucción de su ciudad y la muerte de sus habitantes, el gentil Ozen espera el momento para vengar a sus padres y el dux Baladaste hace planes para adueñarse de Tierra de Enda. Estos y otros configuran un mosaico sorprendente de personajes, tan creíbles ayer como hoy, que se debaten entre la lealtad y la traición, la libertad, la justicia y la servidumbre, de la pluma de la reconocida escritora Toti Martínez de Lezea que, una vez más, sorprende a sus lectores con un registro diferente, innovador y, sin lugar a dudas, muy atractivo.
La cena de los caníbales es un libro escrito por Fer Carredano que se publicó en Amazon por Ediciones JDA en Junio de 2014.
SINOPSIS:
La guionista Desiré Juárez acude a la cena de navidad de la productora en la que trabaja desde hace dos años. Una vez en el restaurante, entre canapés y excesos alcohólicos, comienzan a celebrar el reciente y exitoso estreno de La Intrahistoria, serie de televisión que recoge los episodios más significativos de la historia canaria. Pero nada es lo que parece, y a través de sucesivos flash backs se irá desvelando una trama de feroces luchas profesionales que desembocan en un crimen inesperado. Paralelamente iremos conociendo el pasado de Desiré, cuya vida se quebró hace años en otra cena de navidad, y que ha desembocado en un presente marcado por el miedo a vivir, un miedo que habrá de superar para poder seguir su camino.
SU AUTOR:
Fernando Carredano, Madrid 1962. Escritor, guionista y documentalista, ha trabajado durante años en proyectos internacionales para cadenas de televisión y productoras audiovisuales. En la actualidad reside en Tenerife desde hace 20 años, desde donde viaja con frecuencia a Toronto por exigencias profesionales.
Prefacio:
La chica sale del portal de su casa y mira al cielo con aprensión. Una vez más las tinieblas extinguen los últimos rescoldos del crepúsculo. Llega la hora en la que no se ve; la hora en la que se cometen los actos que no deben ser vistos. Algunos son hechos criminales, otros tan sólo vergonzantes o mezquinos, pero todos son hijos de la infamia que se reproduce en nuestras vísceras como un cáncer ávido de alimentarse de la miseria humana.
Una ráfaga del gélido viento de diciembre lame su piel. Se ciñe la chaqueta roja y mete las manos en los bolsillos, aunque sabe que es una protección ficticia. Resignada a su angustia, arranca a caminar con paso nervioso mientras escucha una sirena que rebota por las calles de la ciudad como un aullido frenético y despiadado.
OPINIÓN:
Tras leer el prefacio y la sinopsis que me mandaron desde Ediciones JDA me apeteció leer este libro. Consta de 55 capítulos y su historia se desarrolla en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife. Poco después de comenzar a leerlo (llevaba un 25% aproximadamente leído) me mandaron una versión mejorada pues basándose en los comentarios de los lectores habían "decidido suprimir algunos pasajes de la parte central que ralentizaban el ritmo de la acción".
La cena de los caníbales está protagonizada por una chica joven de tan solo 28 años y muy guapa llamada Desiré Juárez. Actualmente trabaja en la empresa Kreativos Kanarios, que se dedica a hacer programas de televisión y publicidad. La historia comienza cuando nuestra protagonista se dirige a la cena de empresa de Navidad y nada más bajarse del taxi se encuentra con César, un compañero al que no tiene demasiado aprecio.
Imagen sacada de: http://mundocontact.com/
La novela está narrada en tercera persona con saltos en el tiempo. En ellos se nos va mostrando cómo se desarrolla esta cena pero también cómo se ha llegado hasta ella. Se presenta a los personajes e iremos conociendo distintas facetas de sus vidas. Así por ejemplo, sabremos que Desiré es venezolana, disfrutaremos con ella de ese primer viaje a España, y profundizaremos en sus relaciones personales (su familia, su pareja y por supuesto su trabajo y la relación con sus compañeros).
Otras dos personas importantes son César y Claudio, cuyos cargos son director de la serie y director de fotografía respectivamente. Desiré no mantiene un trato demasiado cordial con ellos pues han tenido varios enfrentamientos durante estos dos años en la empresa.
Tendremos ocasión de conocer no sólo a los trabajadores, sino también al jefe: Pepe Otero, un hombre ambicioso que según Desiré sabe "cómo engatusar al personal para que nos mantengamos en la nave remando y dándolo todo".
Hay más personajes pero los que realmente tienen protagonismo son estos cuatro.
La cena de los caníbales como os comentaba va alternando entre la vida de Desiré (presente y pasado) y el rodaje de la serie La Intrahistoria, que intentará recopilar de forma amena hechos históricos ocurridos en las Islas Canarias y cuyo guión ha escrito César, el director. Esta cena de Navidad será el momento de presentar la serie de televisión La Intrahistoria a los medios de comunicación.
Imagen sacada de: http://www.quees.mx/
La cena de los caníbales tiene un trasfondo muy variado. En esta novela podremos ver una historia de rencores, de egoísmo, de egocentrismo. Una historia en la que el dinero es importante y las influencias también, donde encontraremos gente capaz de conseguir lo que quiere aún a costa de pasar por encima de quien sea necesario. Tampoco faltará el trapicheo de drogas y el negocio del sexo. Fer Carredano también nos hablará de las ilusiones y los miedos personales, del esfuerzo de realizar un trabajo en equipo con una buena coordinación, de las diferentes relaciones entre compañeros, de los celos y envidias profesionales y personales, pero también nos habla de la amistad aunque sea a distancia, del amor a la familia, y a los animales así como el cariño incondicional que estos son capaces de ofrecer.
En La cena de los caníbales se describen lugares de Tenerife, la ciudad, sus playas, el Teide, y la rivalidad existente entre los habitantes de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Nos habla de un mundo que no conozco: los rodajes cinematográficos y todo lo que hay detrás como los guionistas, los cámaras, los peluqueros, los maquilladores, los de vestuario, y el cobro de sobornos de la televisión, que me ha parecido muy interesante.
El título a priori puede despistar pero tened en cuenta que caníbal no se usa aquí con su significado más extendido sino que hace referencia a un hombre cruel y feroz. La historia que cuenta está bien pero en mi opinión habría que cambiar la estructura y la forma de contarla. Los capítulos no son cortos y hay demasiada historia que no termina de enganchar aunque indudablemente sirva para ponernos al día. Sí hay algunos momentos con emoción pero se quedan en el olvido tras páginas y páginas sin volver a tenerse en cuenta. En el capítulo 17 por ejemplo, podemos ver algo que nos intenta enganchar a la historia y que le da un giro a lo que hemos leído hasta el momento. Esto nos incita a leer más y más, pero nos cansamos pues hasta casi prácticamente el final del libro no vemos la continuación de esa parte. El comienzo de la novela también tiene un buen arranque pero la ilusión se evapora al darte cuenta de que hay muchas páginas por medio hasta encontrar otro punto emocionante. El ritmo como podéis imaginar se me ha hecho un poco lento.
Imagen sacada de:http://jessycomics.blogspot.com
En contrapartida, me gustaría destacar la inclusión de opiniones personales sobre los personajes, esto es pensamientos que terminan una conversación, como los siguientes:
"Cuando consideras fuerte a alguien nos da vértigo ver que ese alguien es vulnerable; se hace duro comprobar que no existe un suelo firme en el que apoyar nuestra propia debilidad."
"Atrévete a mirar debajo de la cama; verás que no hay ningún monstruo, y si lo hay, siempre será más pequeño que el que campa en tu atormentada imaginación".
"El pasado es como una novela; no es vida real; es un cuento que vivieron otros y que tú leíste y te has creído."
Con el vídeo de hoy ponemos fin al último jueves de Mayo y a la trilogía Lesath de Tiffany Calligaris.
SINOPSIS:
La única ventaja con la que contábamos era que nosotros sabíamos algo que ellos ignoraban. El Corazón del Dragón no le daba inmortalidad a la persona que lo llevara, sino que lo protegía de todo tipo de ataques, tanto mágicos como físicos. Pero con lo bueno también venía lo malo. Solo un descendiente de Lisabeth Derose, la Dama Draconis, podía utilizar el amuleto sin sufrir consecuencias.” Con el Corazón del Dragón en su poder, Adhara, Aiden, Zul y Sorcha se dirigen al reino de Eira, donde encontrarán al Hechicero del Hielo. Una vez allí, y bajo la instrucción de Elar, el Hechicero, su misión por salvar Lesath llegará a su punto cúlmine. Pero un hecho inesperado ligará la vida de Zul al amuleto y dará lugar a un nuevo obstáculo en el enfrentamiento final con Akashik.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/