Hoy vengo con uno de esos pequeños libros que nos hacen pasar buenos ratos. No es cuestión de leer sin parar, sino de leer, parar y reflexionar. De divertirse y disfrutar del momento, solo o en compañía. Se trata de Trabalenguas, Adivinanzas y Acertijos de V. Valenzuela.
SINOPSIS:
Intenta decir "Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres" tres veces seguidas cada vez más rápida que la anterior o trata de decir "Pablito clavó un clavito, en la calva de un calvito, en la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito." En este libro encontrarás una enorme colección de trabalenguas, adivinanzas, acertijos y enigmas matemáticos para que tengas horas y horas de diversión con tus niños. Los trabalenguas cada uno más difíciles que el otro, desafiarán los músculos de tu boca. Además los trabalenguas ayudan a perfeccionar el habla de los niños, a incrementar el vocabulario de palabras, las adivinanzas ayudan a asociar las ideas, y en conjunto los enigmas matemáticos incrementan el ingenio del niño. Prepárate para pasar horas y horas de risas con tus hijos. ¿Como se saca un elefante de una piscina? ¿Qué hay que darle a un elefante con diarrea? ¿Cuál es el animal que más lee? "Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre" ¿Qué es?, si no sabes las respuestas en este libro las puedes encontrar.
SU AUTOR:
V. Valenzuela nació en Panamá el 9 de noviembre de 1967, tiene una Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Pedagogía. Trabaja Como Profesor por más de 10 años en el centro de enseñanza especial para niños, ha publicado varios libros y artículos sobre técnicas de aprendizaje para niños.
OPINIÓN:
El libro infantil Trabalenguas, adivinanzas y acertijos de V. Valenzuela incluye entre sus páginas cuarenta y dos trabalenguas populares, cuarenta y una adivinanzas y dieciocho acertijos. También podemos encontrar tres enigmas matemáticos.
Cada uno de los trabalenguas muestra a su lado un dibujo acorde a su contenido. La mayoría de ellos son muy conocidos. Por norma general constan de 4 frases, aunque también los hay más cortos. Por ejemplo:
"Tres trapecistas treparon al trapecio
por tres tristes cuerdas,
tropezaron y cayeron".
Trapecistas
Antes de cada sección el autor explica brevemente qué es un trabalenguas, qué es una adivinanza, etc, así como los beneficios que aporta practicarlos en nuestra vida diaria. De este modo averiguaremos que los trabalenguas no sólo ayudan a perfeccionar el habla de los niños, sino también a incrementar el vocabulario de palabras; las adivinanzas les ayudan a asociar las ideas, y, en conjunto, los enigmas matemáticos incrementan el ingenio del niño.
En cuanto a los enigmas matemáticos planteados en la obra, también son muy conocidos, y me he de reconocer que me ha hecho mucha ilusión recordarlos, como por ejemplo: Cómo cruzar un lobo, una cabra y una lechuga en una barca donde sólo pueden viajar el pastor y una de esas tres cosas, Y por supuesto, hay que evitar que se coman entre ellos.
Cómo cruzar un lobo, una cabra y una lechuga al otro lado del río
Al final del libro encontraremos las soluciones a todos los problemas planteados en él.
En definitiva es un libro sencillo, corto, pero interesante. Servirá para que los mayores recordemos cosas aparcadas en un lugar de nuestra memoria y para que los más pequeños puedan ejercitar su mente. No es cuestión de leer sin parar, sino de leer, parar y reflexionar. De divertirse y disfrutar del momento, solo o en compañía.
Llegamos a la mitad de Octubre con Una verdad delicada de John le Carré. Esta obra publicada en 2013 sigue cosechando unas críticas buenísimas.
SINOPSIS:
En Gibraltar, la más preciada colonia del Reino Unido, se organiza una operación contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar y secuestrar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. Sus autores: un ambicioso ministro del Foreign Office, junto con un contratista de defensa privado que, además, es íntimo amigo suyo. Tan delicada es la operación que ni siquiera el asistente personal del ministro, Toby Bell, tiene acceso a ella. Sospechando que existe una conspiración desastrosa, Toby intenta impedirla, pero se le asigna inmediatamente un destino en el extranjero. Al cabo de tres años, emplazado por sir Christopher Probyn, diplomático británico jubilado, en la decrépita casona de este en Cornualles, y vigilado de cerca por Emily, la hija de Probyn, Toby debe elegir entre la conciencia y su deber para con su servicio. Si lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada, ¿cómo puede quedarse en silencio?.
Hace ya tiempo que vi en el catálogo de Círculo de Lectores una trilogía juvenil que me llamó la atención y me la compré. Se trata de La cazadora de sueños, de la autora Lisa McMann, cuya traducción al español ha sido realizada por Francesc Esparza. La primera vez que lo leí me sorprendió y a principios de año le pedí a mi hermana que me los devolviera para releerlos. Hoy os dejo aquí la impresión del primero de ellos: SUEÑA.
SINOPSIS:
"¿Crees que estás solo en tus sueños? No es cierto, no si yo estoy
cerca. No es tu voluntad ni la mía sino una especie de maldición de la
que no puedo escapar. Nadie puede ayudarme. Al menos eso pensaba hasta
que Cabel llegó a mi vida. No estoy segura de quién es, no sé si puedo
confiar en él, pero para mi corazón es demasiado tarde".
Desde
niña, la vida de Janie no ha sido fácil. Y no sólo porque ha crecido sin
padre, criada por una madre alcohólica. Además, Janie esconde un
terrible secreto: es absorbida por los sueños de todo aquel que se queda
dormido a su alrededor, convirtiéndose en testigo involuntario de
fantasías y angustiosas pesadillas. Un poder que la deja exhausta y que
debe aprender a controlar si no quiere poner su vida en peligro… Sobre
todo ahora que el misterioso Cabel ha aparecido por el instituto, ahora
que la ha sorprendido dentro de sus sueños, ahora que se está enamorando
sin saber quién es Cabel en realidad: el chico perfecto que parece… o
el ser oscuro en el que se transforma cuando sueña.
SU AUTORA:
Lisa McMann vive y escribe en Phoenix, Arizona. Está felizmente casada con su marido Matt y tiene dos hijos increíbles, Kilian y Kennedy. Nació en Holland, Michigan, donde vivió desde su nacimiento, el 27 de febrero de 1968, hasta 2004. Después se mudó a Arizona, donde puede admirar el desierto y el terrible león de montaña que su hija descubrió en el patio trasero. A Lisa le gusta relajarse viendo HGTV o cualquier programa de cocina. Comparte su espacio de escritura con dos gatos, y se despierta a las 5:30 am para poder subir a la montaña que hay en la parte posterior de su barrio antes de que haga demasiado calor. A Lisa le gusta la comida mexicana, de cualquier tipo, así como los pistachos, los aguacates, y el tocino.
OPINIÓN:
Sueña es el primer tomo de la trilogía La cazadora de sueños. Consta de 216 páginas y está dividido en tan sólo nueve capítulos, que abarca los diecisiete días comprendidos entre el 9 de Diciembre de 2005, fecha en la que conoceremos a nuestra protagonista Janie Hannagan y el 25 de Diciembre del mismo año.
El primer y más breve capítulo lo dedica la autora a presentarnos a Janie, una estudiante de Instituto de diecisiete años, y descubriremos las cosas que le ocurren en su vida diaria. Su madre es alcohólica y no se preocupa ni de su hija ni de la comida ni de la limpieza, ni de nada que no sea ella misma y su bebida. Janie, en cambio, es una chica aplicada, que ha tenido que madurar a la fuerza, pues nunca ha conocido a su padre y tiene que lidiar día a día con su vida y la de su madre.
Tras esto, retrocederemos en el tiempo hasta 1996, momento en el que tiene ocho años. Ella vive junto a su madre en Fieldridge, Michigan y viaja en tren para visitar a su abuela que reside en Chicago. Es precisamente en ese viaje en tren en el que tiene una sensación rara, diferente, distinta y no sabe qué es, ni qué le está pasando. Pero a nosotros nos queda muy claro que es la primera vez que Janie Hannagan sufre una inmersión en el sueño de otra persona.
¿Os habéis planteado cómo sería nuestra vida si cualquier persona que duerma y sueñe cerca de nosotros, nos arrastre y sumerja sin nosotros desearlo dentro de ese sueño? ¿Y si no quisiéramos ver el contenido del sueño, pero no supiéramos qué hacer para dejar de observarlo o salir de ese torrente que nos empuja? Y lo que es peor, ¿Qué pasaría si nos ocurriera mientras vamos conduciendo o cruzando una carretera, y nos quedáramos totalmente inmóviles mientras somos arrastrados hacia el sueño de otra persona?
Esta es la difícil realidad con la que tiene que luchar todos los días Janie Hannagan, nuestra cazadora de sueños. Con tan sólo diecisiete años, estudia en el instituto por las mañanas, trabaja en una residencia de ancianos por las tardes para poder pagarse el ingreso en una universidad, tiene que hacerse cargo de la casa, las compras y de su madre alcohólica. Ni su DON ni su situación personal le han ayudado demasiado a la hora de tener amigos a los que llevar a casa, con los que compartir excursiones, fines de semana o fiestas de pijamas.
Conoceremos a Melinda Jeffers, otra estudiante con poderío económico que intentará ridiculizar a Janie cada vez que pueda, a Carrie Brandt la nueva vecina de Janie que la tratará como una amiga y le echará una mano en lo que pueda, aunque no tenga ni idea del don que posee su amiga, a Stu el novio de Carrie que le venderá a "Ethel" un coche de segunda mano que tiene en su taller para que lo cuide como si fuera nuevo y que Janie usará para ir al trabajo, a Cabel Strumheller, un chico malo que está de moda en la clase de Janie. Siempre va vestido con ropa más corta de lo que debiera por lo que ésta sospecha que es tan pobre como ella. Va encorvado, siempre llega tarde y tiene cara de "flipado".
Conoceremos a otras personas que van a influir en nuestra protagonista, como por ejemplo la señora Stubin,una de las ancianas de la residencia en la que trabaja Janie. Es una profesora que ejerció durante 47 años, que actualmente es ciega y que nunca tiene visitas, pero a la que le he cogido mucho cariño.
A lo largo del libro vemos cómo van cambiando tanto Cabel como Janie. Existe una relación entre ambos que parece de amor-odio. Cabel tiene muchas vidas que esconder, unas por vergüenza otras por prudencia y lealtad. Se preocupa de Janie e intenta ayudarla en todo lo que puede. Es un amor atento, cariñoso pero como todos los jóvenes algo tormentoso al principio.
Los personajes no están demasiado definidos, en parte porque son pocas páginas, pero sí lo están lo suficiente para que sepas cómo es cada uno, aunque nos iremos llevando algunas sorpresas en posteriores libros.
Sueña, y en general toda la trilogía de La cazadora de sueños, está contado por un narrador omnisciente. Tiene como característica principal que usa frases muy cortas, por lo que no hace uso de múltiples conjunciones ni adverbios, etc, y da la sensación de que la acción es más contundente y todo ocurre mucho más deprisa. Supongo que será la percepción que sentimos al leer rápidamente.
Está dirigido principalmente a jóvenes mayores de catorce o quince años. Su letra es muy grande, lo que acompañado a las frases cortas hace que se lea en un tiempo muy breve. En mi caso por ejemplo, me leí los tres en un fin de semana.
La temática es muy original, y dentro del texto, podemos encontrar frases interesantes como:
"los sueños no son recuerdos, Janie. Son esperanzas y miedos. Indicadores de la tensión que la gente soporta en sus vidas. Pensaba que al menos tú serías consciente de la diferencia."
En este primer tomo el gran desafío de Janie será intentar dominar esos sueños, controlarlos y no dejar que la controlen a ella. ¿Lo conseguirá?
Os muestro los libros que han llegado a mi casa en el mes de Agosto. Sí, ya sé que estamos en Octubre, pero más vale tarde que nunca ;-)
COMPRADOS
Tengo la suerte de disfrutar de la feria del libro que todos los veranos organiza el ayuntamiento de mi pueblo.Y aunque me he contenido, porque tengo muchos libros por leer, me he animado con los siguientes:
Lo que devora el tiempo de Andrew Hartley publicado por la editorial La factoría de ideas.
SINOPSIS:
En el mismo instante en que Thomas Knight vio aquellos ojos ausentes contra la ventana de su cocina, supo que aquella mujer estaba muerta. Lo que todavía no sabía era que se trataba de la misma mujer que no hacía mucho había afirmado poseer un tesoro literario de incalculable valor perdido tiempo atrás: Trabajos de amor ganados, de William Shakespeare.
A la policía no le interesan las obras antiguas, especialmente aquellas de cuya existencia dudan numerosos expertos. Pero Thomas está convencido de que la obra existe, de que está ahí fuera, en algún lugar… y que esta es de algún modo la clave para explicar la muerte de esa mujer… y quizá también otros extraños secretos.
La raza número 4 de Raquel Barco, publicado por Roca editorial.
SINOPSIS:
La vida de Eve Swan y Abel Simmons se cruza por segunda vez cuando el padre de Abel es asesinado y en uno de sus bolsillos aparece la foto de Eve.
Abel desoye los consejos de Nick Parker, el teniente encargado del caso y decide investigar por su cuenta. Para ello necesitará la ayuda de la mujer que lo odia por considerarlo el responsable de haber pasado cinco años en la cárcel. Pero Peter, escondía más secretos en el sótano de su casa: documentación y fotografías que les dan a entender que todo es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.
Muertes sin resolver, leyendas y mitos sobre la Atlántida e Hiperbórea; mapas tan ancestrales como el Piris Reis o el Oronteus Fineaus; civilizaciones perdidas y dos antiquísimos objetos que han sido buscados a lo largo de la historia, serán sólo una mínima parte de las numerosas piezas del puzle que deberán encajar para resolver la razón de su existencia y la de todo el planeta.
La supervivencia de la cuarta raza está en juego. La cuenta atrás ha comenzado…
Matarratas. El crimen perfecto existe de Alejandro Arís publicado por Suma de letras.
SINOPSIS:
Un thriller médico no apto para cardiacos.Marcos Serrano se alegra de haber conseguido plaza en el Hospital de Especialidades del Vallés. Sin embargo, sus nuevos compañeros le advierten sobre su futuro jefe, el doctor Cervera: «Es un excelente cirujano, pero en el trato personal es insoportable. Aprenderás mucho, siempre que seas capaz de aguantarle».La hematóloga Paula Rovira, novia de Marcos, también trabaja en este hospital, en el departamento de investigación. Paula tiene una idea brillante que piensa que puede dar lugar a un nuevo medicamento. Entusiasmada, se lanza a investigar. Pero esta tarea no será fácil. Diferentes circunstancias los llevarán a tener que compaginar la bata médica con la labor detectivesca. La aparición en Barcelona de un joven colombiano con una extraña y oscura misión complicará aún más la situación.«Las ratas son animales inteligentísimos. Si tú colocas un trozo de queso con estricnina y una rata se lo come y muere, ninguno de sus congéneres volverá a caer en la trampa, porque relacionarán aquel queso envenenado con la muerte de su compañera. Por lo tanto, el matarratas ideal debe actuar a destiempo, provocando la muerte unos días después, sin que se pueda relacionar con algo que la rata comió en días anteriores».El cardiólogo Alejandro Arís nos ofrece Matarratas, otra seductora novela de temática médica. En ella se narran con detalle y claridad complejas operaciones quirúrgicas. Su recreación de la vida del personal sanitario de un hospital rebosa humor y agudeza. Un mundo en el que tiene cabida el deseo de curar la enfermedad, pero donde tampoco faltan las ambiciones y la corrupción.
Y como todo no iba a ser para mí, también nos hicimos con dos ejemplares del fantástico murciélago Bat Pat, en nuestra librería habitual.
Bat Pat. Los monstruos acuáticos, publicado por la editorial Montena.
SINOPSIS:
A todo el mundo le gustan las excursiones del colegio excepto a Bat Pat, que tiene que viajar de incógnito y se pierde todas las siestas. En esta aventura, los hermanos Silver van de visita cultural a Escocia, más concretamente, al Lago Ness. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la leyenda del monstruo del lago? Nuestro murciélago detective preferiría no haberlo hecho...
Bat Pat. El superrobot hambriento, publicado por la editorial Montena.
SINOPSIS:
¡¡¡HOLA!!!SOY BAT PAT. OS VOY A CONTAR UNA HISTORIA QUE OS PONDRÁ LOS PELOS DE PUNTA...¿ESTÁIS PREPARADOS?¿Sabéis quién es la criatura más glotona del mundo? Hasta hace poco yo no tenía ninguna duda: ¡el inconfundible Leo Silver, siempre dispuesto a engullir todo cuanto le ponen delante de las narices! Pero esto era antes d e conocer al monstruo espeluznante que se pasea por el vertedero de Fogville. ¡Miedo, remiedo!A su lado, Leo come menos que un muñeco de semáforo...
ENVIADO POR AUTORES
Israel Moreno, autor de la obra Mañana es Halloween se puso en contacto conmigo para ofrecerme su novela, y acepté.
SINOPSIS:
La historia nos traslada al poblado de Naime, un escenario montañoso popular entre turistas amantes de esos paisajes y, a la vez, aficionados a lugares ricos en mitos y leyendas. Nos encontramos en la víspera de la noche de Halloween y, partir de un lugar y fecha en común, se nos presentan varios personajes de forma independiente. Una pareja que viaja a conocer a unas amistades cibernéticas. Un agente de policía obligado a trabajar esa noche en un lúgubre ayuntamiento en obras. Y una pandilla de adolescentes que busca emociones fuertes en una gran mansión supuestamente encantada. Dichas historias contadas de forma paralela conformarán un entramado de situaciones entrelazadas que nos someterán a cuestionarnos qué es real, las intenciones de los personajes y de cómo han llegado a ésa situación.
La obra se divide en cuatro actos principales en el que cambiaremos constantemente de perspectiva en la narración. Cada capítulo se relata desde el punto de vista de un personaje concreto para, acto seguido contrastar lo que ocurre en ese mismo momento con otro de los caracteres. Con una narración en primera persona a través de los distintos personajes se escriben una novela de terror a la antigua usanza que homenajea con cariño al cine y literatura de los años 80: Los goonies, Una pandilla alucinante, Viernes 13, Noche de Miedo o Cuenta conmigo, pero enfocado para los adultos, esos que fueron niños en aquella mágica década.
ENVIADO POR EDITORIALES
La editorial Nazarí me mandó, sin yo esperarlo, el libro Alejado del tiempo, escrito por Ramón López Pazos. Un libro de relatos con un toque de humor característico en toda la obra. En breve intentaré publicar su reseña.
SINOPSIS:
“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.
[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.
[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”
GANADOS EN SORTEOS
Laky y Enrique Osuna hicieron un mega sorteo. Gané en papel El eterno olvido. Lo estoy leyendo en este momento y me sorprende la imaginación que ha puesto el autor en esta obra. Hay algunas partes duras, pero creo que me va a gustar mucho.
SINOPSIS:
Kamduki es un juego de Internet que pretende encontrar la persona más inteligente y audaz del planeta. Justo cuando se encuentra inmerso en la resolución de las pruebas, Samuel conoce a dos chicas: Marta y Lucía; una moderna y desinhibida; otra sensual y enigmática. El amor irrumpe en escena, mientras Samuel se va obsesionando con las pruebas a medida que las va superando. No puede sospechar la terrible realidad que esconde aquel diabólico juego, ni que su vida jamás volverá a ser la misma.
La sombra del pasado, el amor y la crueldad se entremezclan en una aventura sin retorno en busca de un sueño. El eterno olvido no es solo una novela de amor, intriga y suspense; es la constatación de que lo mejor y lo peor de las personas transitan sobre una línea demasiado delgada.
Hace mucho tiempo que no os traía un libro de género policíaco. El ángel negro de José Manuel Portero es una de esas novelas, publicada este mismo año por la Editorial Círculo Rojo, y que tiene muy buena pinta. ¿La habéis leído?
SINOPSIS:
Un anciano y adinerado comerciante aparece muerto en extrañas circunstancias en su domicilio de Benalmádena, Málaga. Semanas antes, unos jóvenes habían prendido fuego a un mendigo que se refugiaba en el cajero de una entidad bancaria. Dos muertes violentas, en apariencia sin ninguna conexión entre sí. Lino Ortega, viejo y eficiente inspector de policía de la comisaría de Torremolinos, será el encargado de resolver un caso que se complica por momentos. A la lista de primeros sospechosos se van uniendo otros que parecen haber tenido motivos para asesinar al anciano y, sin embargo, todos ellos poseen sólidas coartadas. Con la crisis económica como telón de fondo, el relato sigue dos hilos argumentales: por una parte, nos muestra las vicisitudes diarias de Ricardo, uno de los hijos de la víctima, sus complejos emocionales e implicación como testigo del homicidio del mendigo. La otra linea nos lleva al inspector Lino Ortega, sus problemas con el alcohol y su frustración como padre de un hijo, Carmelo, que desde hace tiempo no quiere saber nada de él. Y, por toda la historia se mueve de forma inquietante, como una sombra, el mensajero negro de Snoikoff, dueño de un conocido puticlub de la Costa. El ángel negro es una obra que sorprende gratamente por su bien estructurada trama. José Manuel Portero, con un estilo fluido, una prosa cuidada y el perfecto control del ritmo narrativo, consigue enganchar al lector desde la primera página y no le deja hasta el inesperado final. El ángel negro no es una novela policíaca más: se conjugan en ella el thriller y el retrato psicológico de unos personajes que van quedando desnudos a medida que el lector avanza en la lectura.
El book trailer de hoy trata sobre la educación de los niños. Nos demuestra que estamos preparando en exceso a los niños acumulando títulos y conocimientos que no les darán la felicidad. Con El secreto para niños, su autora Ana Rosón intenta que aprendamos a educar siguiendo la Ley de la atracción, o lo que es lo mismo, aprender a atraer a nuestras vidas todo aquello que deseamos.
SINOPSIS:
Después de tener a sus gemelos, la autora de este libro descubrió el Secreto, la Ley de la Atracción, y otros saberes que explicaban el funcionamiento mágico de la vida. Dos años después, mientras recordaba todo lo aprendido y se lo enseñaba a sus hijos, advirtió que, de forma completamente natural, los niños son excelentes manejando la Ley de la Atracción. ¿Por qué todos los ensayos sobre el tema se centraban en recuperar nuestro poder de imaginación, cuando los niños eran magníficos en esa tarea? ¡Más que enseñarles tendríamos que ser alumnos suyos! Así que pensó que era mejor prevenir que curar: ¿no sería mejor ayudar a los niños a que sigan creyendo en su poder? Este libro es la respuesta. Revela cómo mantener una mente infantil creativa y fértil; cuál debería ser nuestro objetivo como padres y educadores; cómo permitirles seguir siendo los pequeños genios que son ya en el momento de nacer, un tesoro inapreciable que se esfuma con nuestra programación tan"racional". Y sobre todo, muestra cómo enseñarles a atraer a sus vidas lo más importante: su propia felicidad.
Hoy os quiero hablar de un maravilloso libro de aventuras mágicas y de desafíos donde podremos aprender y/o recordar lecciones y valores importantes que nos guiarán en nuestro día a día. Se trata de La ciudad mágica, una historia que escribió Edith Nesbit en 1910 y que ha sido publicada ahora por la editorial Berenice. La encargada de la traducción y las notas a pie de página ha sido Nuria Reina Bachot, mientras que H.R. Millar es responsable de las ilustraciones que podemos encontrar en el interior del libro.
SINOPSIS:
Helen, hermana mayor y único miembro de la familia de Philip, se ha casado, y él debe marcharse a vivir con su nueva hermanastra, Lucy. Al principio todo son problemas. Arrojado a un mundo diferente al de su idílica vida anterior, Philip se siente abandonado por su hermana mientras ella disfruta de su luna de miel. No aguanta a Lucy, a pesar de los esfuerzos de la chica por llevarse bien con él. Además, ha caído en manos de una niñera intransigente, y de aspecto inquietante, que cada vez lo deja más aislado. Durante una ausencia de la niñera, Philip decide desobedecer y entretenerse mediante la construcción de una de esas ciudades mágicas que construía con su añorada Helen. Para ello, como siempre, se servirá de multitud de objetos de la casa: piezas de cubertería, candeleros, tableros, cubos, juegos, libros, placas, tazones, etc. Una noche, mientras se escabulle de los miembros del servicio de la casa, cae en un profundo sueño que le adentra en un mundo extraño. Además se encuentra allí, y no por casualidad, con su hermanastra Lucy. ¿Es realmente un sueño? ¿Qué hace allí la pesada de Lucy? ¿Cómo es que les suenan a ambos algunos edificios de esa curiosa ciudad? Y, ¿por qué los apresan esos guardianes con aspecto de soldaditos de plomo?
AUTORA:
Edith Nesbit nació en Londres en 1858, en el seno de una familia numerosa y nada convencional. Cuando tenía tres años quedó huérfana de padre y eso provocó que tuviera que mudarse en diversas ocasiones, incluso fuera de Inglaterra, llevando una vida de continuo cambio. En ese periodo vivió durante tres felices años en una casa llamada Halstead Hall, en Kent —que estaba al lado de una pequeña estación de tren—, cuyos ecos encontraremos más tarde en muchos de sus libros. En 1880 se casó con Hubert Bland, activista radical con el que fundaría la Sociedad Fabiana, un grupo de filiación socialista y reformista en el que compartió amistad con G. B. Shaw, el matrimonio Webb, H.G. Wells... Su familia llevaba una vida bohemia y la propia Edith Nesbit hacía gala de indumentarias, peinados y un estilo de vida nada acordes con los tiempos. De hecho, su costumbre empedernida de fumar le provocaría un cáncer de pulmón del que moriría en Londres en 1924. Aunque su ambición era la de ser una poetisa, las necesidades económicas le hicieron dirigir su talento hacia la escritura por encargo para niños y jóvenes, en la que conseguirá enormes éxitos desde muy pronto. Con los relatos de la saga de la familia Bastable y su primer libro juvenil, The story of the treasures seekers, consiguió recursos en 1899 para trasladar a toda la familia a una antigua casa con foso, en Kent, en la que viviría durante 23 años, aunque nunca lograría una economía estable debido a su desprendida hospitalidad. Escribió novelas de terror y romance para adultos, poesía, propaganda socialista, obras de teatro y reseñas, pero hoy es conocida por los casi 60 libros escritos para y sobre niños entre 1894 y 1924, y entre los que destacan: The Story of the Treasure Seekers, Bastable novels, Five Children and It, The Phoenix and the Carpet, The Story of the Amulet, House of Arden series, The Enchanted Castle... Berenice ya ha publicado por primera vez en español su mayor éxito, Los chicos del ferrocarril (2013), e irá publicando el resto de sus títulos a buen ritmo.
OPINIÓN:
La editorial Berenice ha decidido, en mi opinión con gran acierto, acercarnos esta novela a nuestros días. Un libro de encuadernación rústica con solapas y un tamaño de 12 x 17 cm que favorece el transporte del libro pues cabe dentro de un bolso, una mochila pequeña, etc., a pesar de sus 304 páginas. Como bien nos informa la editorial, la historia que tenemos entre manos fue publicada originalmente como
serial en The Strand Magazine. No fue hasta el año 1910 cuando por fin
se publicó como libro, y fue uno de los mayores éxitos de Edith Nesbit.
Tanto es así, que realizó una exposición en el Olimpia de Londres con
las ciudades mágicas construidas por ella misma y publicó, en 1913,
Wings and the Child (or The Building of the magic cities), un manual
educativo para niños basado en el juego de construir «ciudades mágicas».
Por eso no es de extrañar que La ciudad mágica esté considerada entre
los mejores libros de Edith Nesbit por la crítica, por su gran seguidor
en las letras norteamericanas, Edward Eager, y por Diana Wynne Jones.
Primera edición de La ciudad mágica
Si habéis leído la sinopsis sabréis que Helen, Philip y Lucy son los protagonistas de este libro. Helen se convertirá en un personaje secundario y dejará como protagonistas a los más pequeños: su hermano Philip de diez años y la hija de su prometido, Lucy, que comparte edad con Philip. La historia está contada por un narrador omnisciente, pero a pesar de ello nos hace sentir muy cercanos a los personajes y a su vida y nos pone en el pellejo de Philip para que comprendamos su comportamiento, conozcamos cómo ve él su nueva situación, y seamos capaces de entender sus pensamientos y razonamientos y por tanto su forma de actuar, que en principio puede parecernos un poco egoísta. Y es que nos encontramos con una situación difícil para un niño de 10 años, que ha vivido toda su vida con una hermana 20 años mayor que él, que se ha visto querido y acompañado de ella, que ha disfrutado de sus juegos, sus mimos, sus comidas, en definitiva de sus costumbres y hábitos. Ahora Helen ha decidido casarse y se dispone a marcharse de luna de miel.
¿Os imagináis la situación? ¿Qué haríais si de repente vuestra vida cambiara, si pasaseis de sentiros dichosos y felices con buena compañía, disfrutando y jugando, a encontraros solos y sin nadie con quien compartir vuestro tiempo, a pesar de los múltiples objetos y cosas que sí tenéis a vuestro alcance? ¿Cómo os sentiríais si pudierais evitar todo aquello que no os gusta, vuestras obligaciones de ir al colegio o el trabajo, a cambio de tener que quedaros en una gran casa desconocida sin poder hacer nada más que pasear por un jardín grande y hermoso? ¿Disfrutaríais si tuvieseis que cambiar una casa pequeña y humilde por una casa grande con granja y animales? Los sentimientos que nos transmite Philip en la obra son contradictorios, le gusta la casa pero no disfruta de ella, ni se siente tan entusiasmado y emocionado de la manera en la que disfrutaba de su humilde casita con su hermana.
También tendremos oportunidad de conocer la visión de Helen, una chica que disfruta viviendo y criando a su hermano. Su alegría aumenta cuando ve la posibilidad de casarse con la persona a la que ama, y teniendo la certeza de que su hermano Philip se va a encontrar bien, en una casa mejor, y sabiendo que podrá compartir su tiempo con una hermana de su misma edad, con la que divertirse y jugar. Pero no todo resulta como Helen piensa. Philip intentará comportarse como una persona mayor, como una persona que no le tiene miedo a nada, como si fuese feliz con lo que tiene con tal de no disgustar a su hermana, porque sabe que ella sí es feliz. Su hermana se marcha de luna de miel y él se queda en esa gran casa desconocida tan diferente del entorno al que estaba acostumbrado. Jugará, construirá una ciudad con los objetos y materiales que hay a su alcance y se sumergirá en La ciudad mágica.
Ciudad mágica construida por Edith Nesbit y exhibida en 1912 Children's Welfare Exhibition.
Como os comenté en la redes sociales, esta novela derrocha imaginación de principio a fin. Me recuerda en cierto modo a Alicia en el País de las Maravillas, donde la protagonista va pasando por distintos niveles en los que encuentra dificultades que deberá superar sola o con ayuda de animales u objetos. En este caso será Philip el que viva grandes aventuras, el que descubra diferentes mundos y lugares, y donde le retarán a superar siete desafíos para salvar la ciudad mágica, en la que entrará sin saber muy bien cómo ni porqué, pues cuando la luna brilla sobre la ciudad ésta cobra vida. Todos los desafíos y retos que deben superar son diferentes en formato, contenido y lugar de realización, y con ellas Philip y Lucy intentarán sobreponerse a sus miedos e intentarán conseguir dominar a los malos, intentarán salvar a los demás, aprendiendo así a no ser egoístas sino todo lo contrario, a
darse cuenta de que las diferencias no tienen porqué hacer que te lleves
mal con una persona sino que enriquece esa relación. A través de las páginas de este libro podremos encontrar valores y cualidades tan importantes como la amistad, la bondad,
la alegría, la simpatía o la valentía.
Uno de los desafíos
Como ya os digo, es un libro donde la fantasía, la magia y la imaginación abundan. Todos y cada uno de los retos son originales, imaginativos, creativos e interesantes. Nuestros protagonistas tendrán que hacer uso de su talento para poder superarlos. El narrador es una persona que nos cuenta la historia directamente a nosotros, los lectores, y
nos comenta cosas que pasan que hacen que nos reflejemos en ellas y nos sintamos
identificados con los mismos sucesos, situaciones y sentimientos que
sufren nuestros protagonistas.
Es una lectura cercana y amena muy propia para los comienzos de un lector. Así lo creo porque los capítulos son cortos, tienen ilustraciones en blanco y negro que resumen la parte importante del capítulo que está leyendo, porque no se aburrirá en ningún momento, y disfrutará de la lectura del libro y aprenderá a valorar la lectura en general. Y a los no tan niños nos hará desear construir nuestra propia ciudad en miniatura con los elementos que tenemos en casa.
Además nos encontraremos con frases tan sencillas y contundentes como:
"No sólo se debe ser valiente sino también honrado".
"Todo lo que hay en nuestro mundo es mágico, pero la magia desaparece cuando entendemos el porqué de las cosas y vemos cómo funcionan y entonces dejamos de maravillarnos, ya sabes".
Edith Nesbit escribió La ciudad mágica después de construir por sí misma algunas ciudades de este estilo. En su libro Wings and the Child or The building of Magic Cities nos cuenta que "la construcción de ciudades es el mejor juego del mundo pues es una de las pocas actividades que tanto niños como adultos adoran".
Ya estamos en el último jueves de Septiembre. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Vamos a tener que estar un poco más pendientes de El Reloj, novela escrita por Francisco Manuel Cazorla Crespo y publicado por Editorial Círculo Rojo.
SINOPSIS:
El RelojFran Cazorla / NOVELA
"Cuando el azar juega haciendo que un objeto del pasado llegue a manos de alguien, es porque el destino tiene algún plan. Cuando Mary tropezó con aquel reloj, lo primero que vió fue el regalo perfecto para su marido. Un reloj que les llevará a intentar resolver un misterio oculto tras el paso de los años, y convertirá su presente en algo que no podían haber imaginado..."
Hoy reseño la novela titulada La última vuelta del scaife de Mercedes Pinto Maldonado, que forma parte de una macro lectura conjunta que organizaron Lidia (Juntando más letras), Teresa (De lector a lector) y Pedro (El búho entre libros). Quisiera agradecerles a los tres la oportunidad de participar en esta iniciativa, y por supuesto a Mercedes por su dedicación, su esfuerzo, y su libro.
SINOPSIS:
Nos relata la dilatada y escabrosa vida de Josué, un judío que huye de Alemania a los diecinueve años, en los albores del nazismo, empujado por un amor imposible. El protagonista nos narra su historia desde el ocaso de su aventura vital, cuando al fin alcanza la serenidad ansiada. Educado en un ambiente judío ortodoxo, necesitará una larga “travesía por el desierto” para comprender, a través de los dos grandes amigos que encuentra en el camino, que más allá de religiones y culturas existe un denominador común a todo ser humano: la capacidad de sobreponerse al instinto de supervivencia por el bien más preciado de la humanidad, el amor. Al igual que el scaife da vueltas incansable para convertir un diamante en bruto en una cegadora estrella, la vida girará alrededor de Josué durante casi un siglo, implicándolo en las situaciones más adversas e inesperadas, hasta hacerle comprender que en realidad su viaje no era una búsqueda, sino una huída de sí mismo. Nos encontramos ante una narración ágil y muy documentada. No es una novela histórica, sino una obra de auto-conocimiento dentro de un marco histórico convulso: la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, y las secuelas que dejaron en el paisaje y en sus gentes.
Nací en Granada, allá por los años sesenta, aunque resido en Málaga desde hace años. Estoy casada y tengo tres hijos. Estudié medicina en las facultades de Granada y Málaga, pero lo dejé para dedicarme de lleno a la pintura y a la literatura. Con varias exposiciones de pintura en mi haber, finalmente me decanté por la literatura, porque es la disciplina artística en la que más cómoda me siento y en la que mejor me expreso.
Tengo cuatro libros publicados con «Ediciones B» con su línea digital «B de Ebooks»: «El talento de Nano» (novela juvenil), «La última vuelta del scaife» (novela histórica), «Maldita» (novela trágico romántica ambientada en los años cincuenta) y «Pretérito imperfecto» (novela trágico romántica contemporánea).
Mi última obra, «El fotógrafo de paisajes» (novela de intriga) ha sido publicada por «Ediciones Click», el sello digital de «Planeta de los Libros».
En la actualidad mis cinco obras publicadas pueden encontrarse en todas las plataformas digitales y «Maldita» en papel con «Ediciones B» en todas las librerías.
Actualmente estoy trabajando en dos novelas, una histórica y otra de intriga.
Es difícil reseñar un libro de Mercedes Pinto Maldonado. Si has leído su obra sabrás que todas y cada una de ellas están dotadas de unos elementos comunes: unos personajes muy bien perfilados, unos sentimientos muy marcados y donde en ocasiones se refleja la flaqueza propia del ser humano. Si aún no has leído ninguna de las obras de Mercedes, ¿a qué estás esperando? Tienes varias para elegir: Maldita, El talento de Nano, El fotógrafo de paisajes, Pretérito imperfecto, Hijos de Atenea y la que hoy nos ocupa, La última vuelta del scaife.
Los que seguimos a esta gran escritora a través de sus libros y de las redes sociales hemos oído en más de una ocasión que siente un cariño especial por este libro y la define como su mejor obra. Lo cierto es que, aún sin estar de acuerdo con ella, La última vuelta del scaife tiene elementos suficientes para entender que esto sea así. Y es que en este libro Mercedes nos habla de amor (amor al prójimo y amor carnal), de respeto, de confianza, de compasión, de malos tratos, de empatía, de libertad, de decisión, y como no podía ser de otra manera de arte y literatura.
La historia está narrada en primera persona por Josué (judío), que nos cuenta su vida desde antes incluso de ser concebido hasta prácticamente los últimos días de vida. Se encontrará en su camino con personas variopintas, de diferentes países, costumbres desiguales, diferentes lenguas, distintas culturas y creencias, Pero eso no impedirá que a él se unan Carlos (cristiano) y Kuaima (nativo himba), y que una vez que se relacionan un poco más en profundidad se conviertan en grandes amigos, por no decir los mejores. Mercedes como siempre sabe poner muy bien el toque de personalidad a cada uno de sus personajes. También continúa la línea de ser una historia triste, cargada de sentimientos, de la que podemos extraer una clara moraleja: no desperdicies tu vida pensando en cómo vivirla sino que debes vivirla sacando lo mejor de ti y dándoselo a los demás. Hay que vivir la vida, disfrutarla y pensar en el futuro sin obsesiones. Sólo de esta manera se puede ser feliz.
La autora nos presenta el entorno de Josué. Nace en una familia judía con normas muy estrictas y su educación irá de mano de un vecino que también ayudará a mantener y seguir sus creencias y su religión a rajatabla. Su padre, en cambio, intentara enseñarle que debe vivir en libertad siendo capaz de tomar sus propias decisiones, aunque a veces sean duras, y no todo el mundo esté de acuerdo. "Amaba mi libertad tanto como la suya. Ahora, después de tantos años, comprendo que, aun habiéndose mantenido a cierta distancia con respecto a mi educación, me dio la mayor enseñanza que se puede dar a un hijo: hay que vivir con desapego, porque nada te pertenece, ni siquiera tus hijos".
La última vuelta del scaife está ambientada tras terminar la primera guerra mundial. Mercedes nos hará testigos del crecimiento del sentimiento nazi, del comienzo de la guerra civil española y de la segunda guerra mundial. Es por ello que esta obra mezcla valores tan opuestos como lo son la amistad y la ayuda incondicional, la confianza, la valentía, el sacrificio, la generosidad, el amor, el sacrificio, el sentido del deber frente al odio, el rencor, el egoísmo o la prepotencia. Aunque la historia transcurra en ciertos periodos históricos yo no la calificaría como tal. Más bien diría que es una novela de personajes, como tan bien sabe escribir la autora.
Los lugares por los que viajamos son múltiples, pero eso no es una impedimento para que nos hagamos una idea clara de qué nos encontraríamos si viajáramos allí. Y es que en La última vuelta del scaife se describen bastante bien las zonas que Josué visita: Granada (lugar de nacimiento de la autora), Madrid, Londres, Essen, y por supuesto África, donde ocurre la mayor parte de las aventuras de nuestros protagonistas. Josué es reservado pero tiene las ideas claras: quiere conseguir un diamante para poder ofrecerle a su amada y hacerse así respetar. Carlos huye de una esposa asfixiante, con buen talante, habla por los codos hasta para aburrir, es generoso sin fin y muy buena persona. Kuaima es muy reservado, trabajador, amable e intenta ayudar siempre al más desfavorecido. Todos han pasado un calvario que llevan a sus espaldas lo mejor que pueden e intentan seguir viviendo sus vidas. Y juntos lo hacen un poco más llevadero. "Es curioso cómo, a veces, no se necesitan las palabras para entenderse, basta con dejar de pensar en uno mismo y observar un poco a los que te importan".
Como siempre Mercedes nos deleita con frases para el recuerdo, y es que las historias de Mercedes están escritas para leer de forma relajada, para reflexionar y poder así entender y comprender todos los sentimientos que pone a nuestra disposición a través de sus historias. Aquí os dejo algunas citas para que juzguéis por vosotros mismos:
"No son las lágrimas las que delatan a un niño, sino el motivo por el que las vierte".
"Demostró su inteligencia leyendo mis silencios".
"Quédate con lo mejor del pasado y mira hacia delante. Lo demás no tiene sentido".
En resumen, La última vuelta del scaife tiene el sello personal de Mercedes. Se refleja en esta obra la calidez humana que tiene la autora, su sensibilidad, su tolerancia. Su lectura es fácil y amena. Como en cualquiera de sus obras recordarás a sus personajes mucho tiempo después de haberlos leído (estando o no de acuerdo con sus acciones y decisiones). Aún así, y tal y como os decía al principio, difiero con Mercedes en que esta sea su mejor obra. En mi opinión Maldita gana el primer puesto (podéis leer la reseña aquí), aunque esto no haga desmerecer a las demás novelas.
Comentaros que La última vuelta del scaife ya no está disponible en papel, pero sí en formato electrónico. La podéis encontrar en Amazon.
Englobo esta reseña dentro de los siguientes retos:
Ya ha pasado el ecuador de Septiembre y ya estamos todos más o menos centrados en el trabajo, en el colegio y nuestras actividades rutinarias. Es por eso que para escapar de ella os muestro el vídeo de la trilogía Profecía de Merlín escrita por M.K.Hume. Esta trilogía está compuesta por tres libros: Batalla de Reyes, Muerte de un imperio y Red de Traiciones. La verdad es que le tengo bastantes ganas a estos libros. ¿A vosotros qué os parece?
SINOPSIS:
BATALLA DE REYES: Siglo V d.C. El Imperio romano se desmorona y, en la antigua provincia de Britania, el poder está cambiando de manos. Solo queda un último servidor leal a Roma, acosado por el caudillo de los celtas y por los sajones, los recién llegados del norte que sueñan con establecerse a sangre y fuego en estas tierras y sojuzgarlas. Todos ansían las sobras en este nuevo mundo, más brutal y cruel, donde la vida carece de valor, la traición es moneda de cambio y siempre vence la espada.
Y, en medio del caos, un niño de la tribu de los deceanglos, con un talento natural para sanar y un don temible para la profecía, presiente que ante él se abre un gran destino.
Aquí comienza la historia de Myrddion Merlinus. MUERTE DE UN IMPERIO: El Imperio romano de Occidente está siendo atacado. Las hordas capitaneadas por Atila ya han llegado hasta las tierras de la antigua Galia, y dejan a su paso el pavor, la muerte, la destrucción. Nada ni nadie ha podido detenerlas. Pero un general romano, un rey visigodo y un caudillo franco, antes rivales y ahora aliados, esperan para presentar la última batalla.
A ella asiste Myrddion Merlinus, que se marchó de Britania en busca de conocimientos y, sobre todo, de sus auténticos orígenes. En estos tiempos convulsos y despiadados, de intrigas y traiciones, sus dotes como sanador y su don para la profecía se revelarán una valiosa pieza en el juego de reclamar los restos de un imperio escindido y en decadencia.
Y la historia de Myrddion Merlinus continúa… RED DE TRAICIONES: Ansioso por incrementar sus conocimientos de sanación y azuzado por la posibilidad de encontrar a su padre, Myrddion Merlinus abandona su tribu y la isla que le vio nacer. Desembarca en un continente sumido en el caos, donde las distintas facciones que estaban disputándose los restos del Imperio romano de Occidente se han visto obligadas a unirse contra el invasor procedente del este.
Flavio Aecio, el general romano que luchó en la batalla de los Campos Cataláunicos, Atila el Huno, el caudillo franco Meroveo, el rey visigodo Teodorico, el emperador Valentiniano III y su frontal enemigo, el senador Petronio Máximo… Las grandes mentes militares y políticas de la época, hombres leales solo a sí mismos, cruzarán sus destinos con el joven viajero durante el largo periplo que le llevará hasta Constantinopla.
Hoy, 11 de Septiembre, es un día para recordar hechos fatídicos. Y también para crear acontecimientos que nos hagan olvidar un poco esas tragedias que hoy veremos y reviviremos con los medios de comunicación. Por eso, he decidido mostraros el booktrailer de La sociedad Juliette. Con ella Sasha Grey, intentará mostrarnos una sociedad secreta elitista cuyos miembros son ricos, sexualmente liberados y tal vez peligrosos.
SINOPSIS:
Antes de que empieces a leer este libro, dejemos las cosas claras. Quiero que hagas tres cosas por mí. Uno: No te ofendas por nada de lo que leas a continuación. Dos: Olvida tus inhibiciones. Tres (y muy importante): A partir de ahora, todo lo que voy a contarte debe quedar entre tú y yo. Catherine, una joven estudiante de cine con una gran inquietud sexual, descubre la existencia de un club selecto y misterioso, lugar de encuentro para hombres poderosos que anhelan explorar el lado más oscuro de sus fantasías sexuales. Pero aunque estas nuevas experiencias, que Catherine jamás había soñado en llevar a cabo, hacen que alcance momentos de intenso placer, también amenazan con destruir todo lo que es importante para ella. Deja que Sasha Grey te introduzca en una sociedad secreta donde imperan el poder y el erotismo. Donde las fantasías más osadas se hacen realidad. En la que todo es posible.
Tras acabar las vacaciones de verano, y mientras preparamos las cosas de la vuelta al cole o al trabajo, ¿qué mejor que La Lista? Es una novela de Frederick Forsyth, una novela policíaca que nos descubrirá la existencia de una lista secreta con los nombres de los terroristas más peligrosos condenados a muerte sin juicio previo.
SINOPSIS:
Existe una lista secreta que se revisa cada martes en el despacho oval de la Casa Blanca. Contiene los nombres de los terroristas que son tan peligrosos para Estados Unidos, para sus ciudadanos y para sus intereses que han sido condenados a muerte sin juicio. Se llama «La lista», y solamente la ve el presidente y seis hombres más. En la primavera de 2014 se añade un nombre nuevo a esta lista: el Predicador. No saben su nombre verdadero y nunca se ha visto su cara, pero sus sermones en la web son tan poderosos que instigan a jóvenes islamistas a matar y a morir en su nombre. El encargado de destruir al Predicador es el Rastreador, el apodo que recibe Kit Carson, de cuarenta y cuatro años, experto en cultura y lengua árabe, exmarine, ex-SEAL, viudo y uno de los fundadores de un equipo elitista de hombres entrenados para perseguir y cazar a sus objetivos estén donde estén. Virginia, Pakistán, Dubái, Islamabad, Londres, Somalia el viaje hacia su objetivo es tan complejo que cualquier otro se hubiera rendido; pero el Rastreador tenderá una trampa brillante y utilizará todos los recursos posibles, legítimos o no, para llegar al enemigo.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/