Hoy estrenamos nueva sección en el blog. Con ella quiero dar visibilidad a
esas frases relacionadas con la educación, la enseñanza, los libros o la
cultura, que nos pueden hacer pensar, y que personalmente considero muy
interesantes. Todas las semanas añadiré una frase nueva con la esperanza de
que os haga asentir, reflexionar o ver las cosas desde otra perspectiva.
La frase de hoy es de Howard G. Hendricks, un profesor estadounidense
fallecido el 20 de febrero de 2013.
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón."
Podéis encontrar tanto esta frase como todas las próximas en la pestaña
Frases motivadoras
Hoy os hablo de una novela impresionante, un thriller de los de verdad. Se trata de El hipnotista de Lars Kepler.
SINOPSIS:
Estocolmo. Una familia es asesinada a sangre fría. El único superviviente de la masacre es Joseph, que tiene tan sólo 15 años. Joona Linna, el detective encargado de la investigación, convence a Erik Maria Bark, médico experto en tratamientos de shock y traumas, para que someta al chico a una sesión de hipnotismo y así desvelar qué ocurrió en su casa la noche anterior. Pronto descubren que Joseph tiene una hermana, Evelyn, que vive fuera de la ciudad; ahora su prioridad es encontrarla, ya que Joona está convencido de que el asesino quiere acabar con toda la familia.
El hipnotista es una estremecedora e inquietante novela negra que, a la vez que construye un fascinante rompecabezas, destapa los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la sociedad sueca. Un certero e inusual retrato de la Suecia contemporánea que no dejara indiferente a ningún lector.
AUTOR:
Lars Kepler es el seudónimo de Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, un matrimonio sueco de escritores. La novela El hipnotista (Planeta, 2010, y primera de una serie) se vendió en todo el mundo bajo el seudónimo de Lars Kepler con la intención de que su identidad permaneciera en secreto. Sin embargo, y debido al éxito internacional de la obra, los autores decidieron salir a la luz y mantener el seudónimo. Tras el éxito de El hipnotista, Planeta publicó El contrato (2011), La vidente (2012) y El hombre de arena (2014). Los Kepler han sido publicados en 39 lenguas y han vendido más de tres millones de libros en todo el mundo.
OPINIÓN:
Después de toparme con varios libros que se anunciaban como thrillers llenos de suspense y no ser cierto, por fin he dado con El hipnotista, un libro que definitivamente contiene todos los ingredientes que lo convierten en thriller.
Y es que un thriller literario es un libro donde hay misterio pero con acción, donde predomina el suspense y sentimos el temor del personaje de ser asesinado. Tiene un ritmo rápido y un protagonista con unas cualidades concretas y características cuya finalidad será frustrar los planes del asesino. Te hace pensar en mil posibles culpables y usa cliffhangers (recurso narrativo que consiste en colocar a uno de los personajes de la historia en una situación extrema al final de un capítulo, generando con ello una tensión psicológica que aumenta el deseo de continuar leyendo).
El hipnotista es una fantástica novela escrita a cuatro manos, en la que sólo lo sabemos porque nos lo dicen. Yo no he sido capaz de encontrar un cambio de registro que me permita identificar que han sido dos las personas que han escrito el libro. Reúne todas las características que he mencionado anteriormente por lo que te quedas irremediablemente enganchado a su trama, buscando y esperando el mejor desenlace para todos los problemas que surgen a lo largo de la historia, que no son pocos.
Tenemos una trama principal con la que da comienzo el libro. Nos encontraremos con un cruel y cruento asesinatode casi todos los miembros de una misma familia en su propio domicilio, en el que por los pelos se salva uno de ellos, Joseph Ek, un niño de tan solo quince años. La policía necesita saber qué ha pasado en esa casa y qué ha visto Joseph para poder identificar al culpable. El detective encargado del caso, Joona Linna, contacta con Erik Maria Bark, nuestro protagonista, un hipnotista que hizo una promesa y dejó de ejercer por voluntad propia diez años atrás por motivos que conoceremos a lo largo de la novela. Joona disuadirá a Erik de su promesa y conseguirá que hipnotice al chico para descubrir la verdad.
A partir de este momento se suceden diversas tramas secundarias, algunas de las cuales le roban el protagonismo en ocasiones a la trama principal. Así conoceremos más a fondo al hipnotista Erik Maria Bark, a su mujer Simone y a su hijo Benjamin, profundizaremos en la época en la que Erik ejercía como hipnotista, descubriremos a sus últimos pacientes y los traumas que sufrían en aquella época y comenzaremos a especular sobre quién es el culpable y qué motivaciones le han llevado a hacer algo tan horrible.
"Piensa en todas las veces que ha visto u oído el miedo en su vida. Él mismo sabe cómo es porque no hay ninguna persona que viva sin miedo. "
En El hipnotistalos capítulos están estructurados en períodos del día (mañana, tarde, más tarde). Es decir, un mismo día se narra a lo largo de diversos capítulos. Es una forma muy original que ayuda también a contar la historia desde la perspectiva de otros personajes, por lo que el lector es capaz de saber más cosas de las que saben los propios personajes, ya que tenemos una visión de conjunto tanto de los sucesos como de los sentimientos, pensamientos y reacciones de algunos de ellos.
Tenemos unos personajes que cuentan con un pasado a sus espaldas que, tarde o temprano, les pasa factura y que influye en las decisiones que toman. Son personajes bien construidos, creíbles y de los que Lars Kepler nos da la información sensible que les atañe en el momento justo para que sospechemos de todos ellos.
El personaje que más me ha gustado es el detective de policía Joona Linna. Es un hombre enigmático, serio, carismático y concienzudo en su trabajo. Además sabe cuándo lleva la razón y no le molesta ni incomoda restregárselo a quien haga falta.
-¿Qué te había dicho? - dice Joona, sonriente.
Carlos baja la mirada y carraspea.
- Vale, a partir de ahora estás al mando de la investigación - dice-. El caso de Tumba es tuyo.
- Un momento ... - contesta Joona, serio.
-¿Cómo que un momento?
-Primero quiero oír una cosa. ¿Quién es el que tenía razón? ¿Tú o yo?
- ¡Tú! - grita Carlos-. Por Dios, Joona, ¿qué te pasa? ¡Tenías razón como siempre!
Es un libro que está bien desarrollado y todos los flecos abiertos quedan explicados y solucionados. Sólo me queda una duda que no se aclara en el libro. Se dice que el hipnotista Erik Maria Bark no puede estar en la misma casa en la que esté su suegro, pero no se explica qué pasó para llegar a ese enfrentamiento o distanciamiento.
El hipnotista es un libro que tiene 614 páginas y que nos habla de muchas cosas. Al ser secundarias se tratan de forma superficial, pero no tanto como para que el lector no se dé cuenta. Por ejemplo nos habla de esos tatuajes de los que uno se avergüenza y quiere eliminar porque ya no comulga con sus ideas actuales, nos habla de la hipnosis y hace un símil con el mar, de modo que cuanto más profundo estés en él, más adentro de tu mente puede llegar el hipnotista. Nos habla de los traumas que una persona puede llegar a tener y cómo puede el cerebro cerrarse en banda para no sacar a flote esos recuerdos tan dolorosos.
Hay algo que me maravilla y es la forma en que han tratado a Nicke. Es el hermano de Aida, la novia de Benjamin. Nicke es un chico con retraso mental, muy simpático y agradable, que se comporta como un niño pequeño y ve la vida y los problemas de forma diferente. Él vive una realidad que no puede entender como tal, ni puede expresar lo que sucede debido a su minusvalía. Lars Kepler ha conseguido hacernos ver que Nicke lo vive todo a través de los personajes de los Pokémon, ya que esto sí es algo que puede entender: quién es bueno, quién es malo, quién es fuerte, así como un organigrama de la jerarquía de los Pokémon y el poder que poseen.
"-Yo no tengo fuerza, soy un Pokémon sin poder".
El hipnotista es un libro que recomiendo al que le guste el suspense, el misterio, el dar palos de ciego buscando al asesino, al que le gusten los thrillers.Es un libro que, a excepción de los últimos capítulos donde todo se resuelve, te deja con la boca abierta al final de cada capítulo. El ritmo de cada uno de ellos es similar. Empiezan de una forma tranquila y van subiendo la tensión hasta que te sorprenden con un final que te deja con la boca abierta. Y comienzas, por supuesto, el siguiente capítulo para ver qué ha pasado.
En resumen, este es un libro que me ha fascinado. Me ha parecido muy bien escrito, muy bien llevada la historia, muy bien explicados los detalles. He cambiado de asesino a lo largo del libro tropecientas veces y no he sabido quién era ni las motivaciones que tenía hasta que lo ha desenmarañado la trama.
"Hago que el paciente imagine lugares y sucesos sencillos, realizo una sugestión acerca de un paseo imaginario más y más lejos, hasta que casi desaparezca la necesidad de controlar la situación. Es un poco como cuando uno lee un libro que resulta tan emocionante que finalmente ya no es consciente de que está sentado leyendo. "
Hoy os hablo de una de las últimas novedades que ha publicado Duomo Ediciones. Corresponde a la segunda novela de Laura Marshall titulada Tres pequeñas mentiras.
SINOPSIS:
DOS MEJORES AMIGAS.
UNA FATÍDICA NOCHE.
Cuando Ellen entra en la vida familiar de Sasha, no ve la oscuridad que se esconde tras un estilo de vida bohemio y desenfadado. No hasta que un hecho fatídico lo cambia todo para siempre.
¿Qué sucedió hace 10 años?
¿Quién miente?
¿Quién dice la verdad ?
Nada es más poderoso que una mentira.
Excepto tres mentiras.
Diez años atrás, un horrible acontecimiento sacudió sus vidas, pero no destruyó su amistad. Ahora, Ellen y Sasha comparten piso en Londres, todavía unidas por lo que ocurrió en el pasado. Pero, de repente, un día, Sasha no vuelve a casa. Siguiendo su instinto, Ellen inicia la búsqueda de su amiga, y pronto descubre que quizá no conocía a Sasha tanto como pensaba. Quizá todos estos años, Sasha no haya hecho más que fingir. Cuantos más secretos descubre, más peligro corre su vida. Porque alguien la observa. Alguien que hará todo lo posible para que el pasado quede enterrado para siempre.
Laura Marshall creció en Wiltshire (Reino Unido) y estudió Filología Inglesa en la universidad de Sussex. Se matriculó en un curso de escritura para cumplir su sueño de escribir. "María quiere ser tu amiga" (Duomo, 2018) se convirtió en su primera novela y fue finalista del Bath Novel Award y seleccionada para el premio Lucy Cavendish de la Universidad de Cambridge. Ha estado en las listas de los más vendidos durante más de un año.
OPINIÓN:
Tres pequeñas mentiras es un libro que ha sido traducido por Gemma Deza. Hay una cosa que me ha llamado mucho la atención y no es otra que el uso del reflexivo en verbos en los que en mi humilde opinión no se deberían usar. Podría suponerse que es una pequeña errata, sin más, pero se repite a lo largo del libro en varias ocasiones, por lo que doy por sentado que es un error de traducción.
Por ejemplo: " [...] no quiero que dé por supuesto que Sasha se ha vuelto a discutir con alguien [...]"
Es un libro de 432 páginas con un ritmo in crescendo, que se me ha hecho lento a excepción de las cien últimas páginas. Es ahí donde la novela coge fuerza, ritmo y logra acaparar por completo nuestro interés.
A pesar de que la historia comienza en 2007 durante un juicio, la novela nos detallará, a través de saltos en el tiempo (hacia delante y hacia atrás), lo sucedido desde el momento en que una nueva familia llega al barrio en julio de 2005 hasta poco después de la resolución del misterio que se nos presenta en esta novela, en enero de 2018.
Laura Marshall nos narra la búsqueda desesperada de Ellen, nuestra protagonista, tras descubrir que Sasha, su amiga y compañera de piso durante más de diez años, desaparece sin dejar rastro, sin dejar una nota ni siquiera una explicación, tiene el móvil apagado y tras contactar con las personas más cercanas nadie tiene noticias de ella ni sabe dónde está.
Ellen comienza una investigación por su cuenta para localizarla: llama a la policía, a sus amigos, al trabajo, a su novio, antiguos amigos y empieza a remover un pasado doloroso. Así conoceremos la vida de Ellen, su amiga Karina y de esa familia que se mudó al barrio en 2005: los padres, Olivia y Tony, sus hijos, Daniel y Nicholas y una Sasha muy enigmática.
De los personajes me quedo con Olivia, una cantante soprano de ópera, con un carácter fuerte y una personalidad dulce, que saca fuerzas de donde no las tiene, que es buena persona y a la que le gusta socializar. Una artista que con sólo cantar las primeras notas de una canción, desprende energía, fuerza y el sonido que emite te embelesa y obnubila. El resto de personajes, en cambio, ni fu ni fa. Ninguno está bien perfilado y algunos me parecen poco creíbles.
"Durante ese segundo extraordinario experimenté algo, algo que no era amor ni lujuria ni nada parecido, pero tuve la sensación de estar dentro de su mente y de que él estaba dentro de la mía, y supe que ambos sentíamos lo mismo. Supongo que fue la primera vez en que fui consciente del poder que tiene la música en las manos correctas. Y supe que, a partir de entonces, yo ya no volvería a ser la misma."
Tres pequeñas mentiras es un libro que no me ha llegado, quiero decir que no me ha hecho sentir que sea un libro necesario, que evoque emociones o que haga pensar en algún tema importante una vez lo has acabado de leer. Sí es cierto que en la resolución de la novela se nos habla de un tema cuya crítica social es muy importante, pero he echado de menos eso mismo en las casi 300 primeras páginas. No es un libro con intriga, en el que cada capitulo te deje en suspense y con ganas de más de forma que digas "quiero terminar de leérmelo" o "¿qué pasará en el siguiente capítulo?". Es un libro plano y uniforme y su lectura se me ha hecho algo aburrida.
No es el primer libro en cuya sinopsis (u opiniones impresas en la portada) veo que lo catalogan como thriller. Por ejemplo en este caso "suspense en estado puro" del periódico The Sun o "los fans de thriller psicológicos se rendirán ante este impresionante debut" de la revista People.
Esto hace que te imagines un tipo de libro equivocado, como es este caso, ya que al final no resulta ser lo que pensabas. Tres pequeñas mentirases una historia que no tiene giros, que no tiene suspense, cuyo ritmo es bastante monótono y lento, a excepción del final como ya he comentado anteriormente en el que la cosa empieza a tomar color y se nos explica qué pasa realmente en la novela.
"Es fácil mentirse a uno mismo, porque nadie te va a cuestionar. nadie te va a decir: espera, eso no es así. Es posible que oigas una vocecilla interior por la noche, en la oscuridad, cuando todos los ruidos se amortiguan, pero no resulta difícil hacerle caso omiso, sobre todo cuando sale el sol y la vida empieza de nuevo."
La novela de la que os hablo hoy se titula El asesinato del calígrafo de Bagdad. Su autor, José Vicente Alfaro, se puso en contacto con tres grandes blogueros (Laky, Mª Ángeles y Pedro) y organizaron un sorteo y una lectura conjunta. Yo leí la sinopsis del libro y me encantó, así que me apunté en el sorteo y tuve la suerte de resultar premiada.
SINOPSIS:
UN THRILLER HISTÓRICO REPLETO DE SORPRESAS Y GIROS INESPERADOS.
Un crimen enigmático.
Una conspiración para derrocar al califa.
El secuestro de un niño de diez años.
Y el hallazgo de una primitiva versión del Corán distinta de la oficial, que podría hacer temblar los pilares de la religión islámica.
Acompaña a Theobald, un monje cristiano venido de Occidente, en su viaje a la Bagdad del siglo IX, capital del califato abasí y epicentro mundial del saber y la cultura, mientras trata de esclarecer un extraño asesinato en el que se verá involucrado de forma accidental.
Al mismo tiempo, Al-Mamún, máximo dirigente del poderoso imperio musulmán, se esfuerza por imponer una visión más racionalista del islam, compatible con el estudio de la ciencia y la filosofía, aspiración que le creará numerosos enemigos entre los fieles más radicales.
Sumérgete ahora mismo en la absorbente trama que propone la novela, situada en el marco histórico de la conocida como Edad de Oro del islam.
José Vicente Alfaro (Huelva, 1976), licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, se convirtió en un fenómeno de ventas en Amazon con la publicación de su primera novela —La esperanza del Tíbet—, éxito del que siguió disfrutando con sus siguientes trabajos, hasta hacer de él uno de los autores de ficción histórica mejor valorados en el ámbito de la literatura independiente.
Asimismo, parte de su obra ha sido traducida a distintas lenguas y ha sido editada en formato de audiolibro.
José Vicente Alfaro pretende a través de sus novelas contar una historia entretenida, ofreciendo al mismo tiempo al lector la oportunidad de trasladarse a un momento clave de otra civilización o cultura, probablemente desconocida para él.
OPINIÓN:
Como os comentaba, supe de la novela El asesinato del calígrafo de Bagdad por casualidad. No había leído nada de su autor, José Vicente Alfaro, y la sinopsis me llamó mucho la atención. Me parecía que iba a ser un libro entretenido y curioso cuando menos. Además, había que añadir que la preciosa portada del libro me había cautivado. Y os puedo asegurar que este libro lo he disfrutado de principio a fin.
Esta novela narrada en tercera persona está compuesta por 444 páginas que se leen en un suspiro y a la que vas poniendo freno porque no quieres que se acabe. Está compuesta por prefacio, introducción, seis partes y un epílogo. No es un thriller como tal, o al menos yo no lo incluiría en esa categoría, aunque sí es cierto que hay un asesinato, una investigación policial y otra extraoficial paralela. Por otra parte, no son el centro de la trama de la novela ya que hay más cosas importantes que van sucediéndose al mismo tiempo.
La historia da comienzo en un caravasar, un antiguo edificio situado en las principales rutas donde las caravanas que hacían largos viajes podían descansar. Aquí conoceremos, camino de Bagdad, a Theobald, un monje benedictino que desea trabajar en la Casa de la Sabiduría y a Subaya, una misteriosa mujer que desea que su hijo pueda por fin conocer a su padre.
"Theobald acumulaba más de seis meses de travesía, combinando desplazamientos por mar y tierra, desde que partiese de Inglaterra cargado con poco más que un hatillo y la ilusión de un niño pequeño."
Los personajes están descritos de forma que parecen totalmente humanos y los sentimos cercanos. José Vicente Alfaro nos habla de sus vidas y los vamos conociendo y queriendo poco a poco y descubrimos entre ellos a personas agradables, amigables y entrañables. Es gente valiente que no quiere vivir del cuento sino que apuesta y arriesga, personas que luchan por lo que desean y que trabajan el éxito que cosechan. Personajes que persiguen sus sueños aún a costa de un gran sacrificio.Entre ellos destaco a Theobald que abandona Inglaterra para irse hasta Bagdad porque desea trabajar en la Casa de la Sabiduría, Wasif, un hombre mayor, culto y sabio que ha educado al califa Al-Mamún y al que aún se le pide consejo o Al-Wasir, un alegre y amable comerciante que no duda en ayudar a los demás y acoge a Theobald a su llegada a Bagdad.
Este libro nos sumerge en el siglo IX en la capital del califato abasí, Bagdad, también conocida como "Ciudad Redonda". Su califa, Al-Mamún creó la Casa de la Sabiduría, un lugar consagrado al desarrollo de la ciencia, la tecnología, al progreso del conocimiento y la cultura, convirtiendo así esta época en la de mayor esplendor, la Edad de Oro del islam, gracias a las contribuciones del mundo islámico.
Distinguimos una sociedad que busca la verdad a través del estudio, de la ciencia, de los inventos, del seguimiento de otras culturas y en la que se intenta aprovechar la sabiduría de otras religiones y creencias con el fin de mejorar todo lo que se sabe hasta ese momento y avanzar. Siempre avanzar.
"Se había dado cuenta de que si transformaba la educación en un juego, favorecía el aprendizaje."
La ambientación de la novela es espectacular en todos los sentidos: los paisajes, las descripciones de los lugares y de las personas, los actos que solían celebrarse, sus costumbres. Me han encantado esos jardines exuberantes con vegetación, las fuentes con agua por doquier y esas zonas tan amplias que te dan sensación de relax, tranquilidad, parsimonia y felicidad.
Y es que El asesinato del calígrafo de Bagdad es un libro que no transmite estrés ni negatividad sino todo lo contrario. Mientras te pierdes en sus paginas sientes esa sensación de bienestar y relajación de la que se disfruta cuando escuchas el silencio con los ojos cerrados mientras estás con la mente totalmente en blanco. A mí no me había pasado nunca con ningún libro y os puedo decir que la experiencia ha sido realmente grata. El asesinato del calígrafo de Bagdad es un libro que anima a aprender, a superarse a uno mismo, a luchar, a ser felices, a relajarse y a saber que cada cosa tiene su momento.
El autor ha hecho un gran trabajo no solo por lo que cuenta y cómo lo cuenta (que ya tiene su mérito), sino también porque nos ofrece algo más. Como bien sabéis, no me gustan las novelas históricas propiamente dichas. Pero José Vicente Alfaro consigue explicar lo que necesitamos sobre el islam de forma que entendamos, como un niño pequeño, qué es y qué sentido tiene, y ha dado un pasito más allá. El asesinato del calígrafo de Bagdad es una novela bien documentada en la que el autor no se limita a darnos a conocer los datos históricos sino que nos dice el qué y nos explica el porqué. Por ejemplo, nos habla de los cinco preceptos del islam (La profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno durante el mes del ramadán y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida) y a su vez nos explica a qué se debe cada uno de ellos.
"-El azaque es la limosna que todo buen musulmán debe dar a los pobres y necesitados conforme a lo establecido en el Corán. De esta manera, al mismo tiempo que se ayuda al desamparado, uno purifica su alma y pone límites a la acumulación excesiva de riquezas."
"El objetivo del ayuno es aprender a controlar las tentaciones humanas y ganar así en autodisciplina - prosiguió Falid - . Además, también sirve para despertar entre los fieles una mayor conciencia de la presencia de Dios, al que debemos todas las provisiones que nos concede."
El asesinato del calígrafo de Bagdad es una historia muy entretenida, fácil de seguir, cuyas páginas vuelan entre tus dedos a pesar de que deseemos deleitarnos con su lectura. En su interior descubriremos una Bagdad en su máximo esplendor con maravillosos e ingeniosos inventos, donde confluyen múltiples disciplinas (canto, poesía, religión, ciencia), con una ambientación espectacular y unos paisajes y unas estancias (jardines, palacios, etc.) de los que me he enamorado por su amplitud y su grandeza, y de una gente de la que te encariñas por tener las cosas claras, por su sensación de seguridad y tranquilidad, por su saber hacer. Es una novela que engancha, con una lectura ágil y muy fácil de leer.
En definitiva, El asesinato del calígrafo de Bagdad es una novela exquisita, con una ambientación espectacular que nos adentra en la historia de forma sencilla y paulatina. Una novela que se lee de un tirón y que te deja buen sabor de boca.
"La conjetura del sabio es más sólida que la certeza del ignorante." Proverbio árabe.
Hoy saco del trastero una de esas novelas que compramos cuando están de moda, recién salidas del horno, pero que dejas aparcada por falta de tiempo. Os hablo de El jurado número 10 de la autora Reyes Calderón.
SINOPSIS:
Los integrantes de un modesto despacho de abogados de provincia se verán envueltos, sin quererlo ni desearlo, en un caso que les supera totalmente: drogas de diseño, blanqueo de capitales y corrupción a gran escala ...
Efrén Porcina-un tipo encantador que ronda los 138 kilos, sigue una dieta por internet y lleva una vida tranquila - y su única socia, Salomé - una secretaria cuando menos particular que cambia de novio cada dos por tres -, ayudados por un expolicía borrachín, serán los encargados de arrojar luz y buscar la verdad en un intrincado caso con ramificaciones internacionales.
Las vidas de unos y otros estarán pendientes del acierto de un juez, la cordura de un jurado popular y el misterioso jurado número diez...
SU AUTORA:
Su autora Reyes Calderón compagina la escritura y el mundo académico. Doctora en economía y filosofía, es profesora en la Universidad de Navarra, de cuya facultad de economía es decana desde 2008. Visitante en las universidades de Berkeley y la Soborna, su firma es asidua en artículos y conferencias. El jurado número 10 es su octava novela. Público y crítica aplaudieron su saga, protagonizada por la juez Lola MacHor, en los exitosos Los crímenes del número primo, El expediente Canaima, El último paciente del doctor Wilson o La venganza del asesino par, como sin duda harán con los personajes de El jurado número 10, ante quienes es imposible permanecer indiferente.
OPINIÓN:
El jurado número 10 es la octava novela de Reyes Calderón publicada por ediciones Martínez Roca. Fue galardonada en 2013 con el premio abogados de novela. Estos premios tienen la intención de ayudar a los lectores a profundizar en los conocimientos del mundo de la abogacía y sus ámbitos de actuación, valores, proyección y la trascendencia social de su función, según nos indican en la solapa del libro.
Esta novela tuvo muchas críticas positivas en su día. Tanto fue así que no pude resistirme al verla expuesta en un centro comercial y se vino conmigo. Y desde entonces ha estado acumulando polvo hasta que por fin le ha llegado su hora. Mis impresiones difieren ligeramente de las reseñas que leí en su día. Aunque se nota que Reyes Calderón es una buena escritora y está acostumbrada a manejarse con las letras, este libro no me ha llegado. E intentaré en esta reseña explicaros por qué.
El jurado número 10 es un libro de 511 páginas que incluyen prólogo, tres partes y epílogo. Está escrito en primera persona y su protagonista Efrén Porcina es el encargado de ir sumergiéndonos en la historia. El prólogo es corto, intenso, ameno y te deja con ganas de más. Aquí conoceremos a un Efrén nervioso que nos da las primeras pinceladas de la trama del libro mientras, sentado, espera a que el jurado concluya su deliberación. Cuando el prólogo termina piensas: "este libro promete".
Entonces da comienzo una primera parte en la que Efrén nos cuenta, desde su perspectiva y de forma totalmente subjetiva, qué ha pasado y cómo han sucedido los hechos para verse ahora a la espera de un juicio de cuyo resultado dependen tanto su vida como la de su secretaria Salomé. Doscientas treinta y ocho páginas que me han parecido espesas, aburridas, lentas, plomizas, pesadas y tediosas. Tanto es así que estuve tentada de abandonar su lectura más de una vez. Este es, por tanto, el primero de los problemas con los que me encontré.
La segunda parte me ha gustado mucho. Es muy entretenida, movida y con mucho diálogo. Aquí Efrén Porcina nos narra el desarrollo del juicio, desde el momento en el que se elige al jurado y hasta que éste emite su veredicto y el juez dicta el fallo. Está muy bien contada, es muy entretenida, dinámica y comprendo perfectamente que este libro de Reyes Calderón, se haya llevado el premio abogados de novela. Los procesos de jurado y abogacía están muy bien explicados haciéndolo comprensible a cualquier lector. Es una parte muy gráfica, en la que te imaginas el juicio paso a paso como si fuera una película. Vives el momento como si estuvieras allí y sientes las emociones que surgen durante el proceso.
En la tercera parte y movido por los sentimientos de culpabilidad, Efrén toma una decisión que puede acabar con su carrera profesional. El epílogo final se parece al prólogo en el sentido de que es nuevamente corto, inesperado, agradable y sorprendente.
Otro motivo por el que El jurado número 10 no ha sido lo que yo esperaba han sido los personajes, que me han parecido totalmente surrealistas. Los dos protagonistas, Efrén y Salomé, me han parecido raros, superficiales, no creíbles.
Efrén Porcina es un tipo que parece de todo menos abogado. Una persona sin rumbo, atontado, acomplejado, en busca de afecto, inseguro, alguien que necesita que le digan qué hacer con su vida. Más que un adulto a veces me ha recordado a un veinteañero.
Salomé, la secretaria que "supuestamente" también cocina y limpia, pero que no hace ninguna de las dos cosas en condiciones, es muy superficial y dada a caer siempre en los mismos problemas una y otra vez, prueba evidente de que el ser humano no aprende. Es un poco ligera de cascos y bastante maleable. Le da mucha importancia al físico y eso la lleva a meterse en problemas continuamente.
Paco es un detective privado al que contratan Efrén y Salomé para ayudarles en su investigación al margen de la ley. Es adicto a la bebida y rinde cuentas cuando le viene en gana.
Por otra parte tenemos a Fulano, un abogado de prestigio que se ha hecho a sí mismo pero que esconde un muerto en el armario. Su actitud es altiva y dominante, se cree superior a los demás y actúa en concordancia.
Y el inspector Torino, más conocido como Lupo, es un ser despreciable que usa su rango en su beneficio. Es corrupto y no duda en usar a los demás para que hagan lo que él quiere o necesita, atemorizando o pegando palizas.
El personaje que más me ha gustado es doña Elvira. Es un personaje entrañable, que casi no aparece, casi no habla, casi no se la ve, pero lo poco que hace y dice demuestra que es una persona muy inteligente y razonable. Una encantadora señora mayor que no se mete en los asuntos de nadie aunque observa y escucha con atención. Es la única que me ha parecido creíble. Me ha recordado a esas abuelitas sabias que se sientan a hacer ganchillo en las puertas de las casas de los pueblos para charlar con los vecinos y tomar el fresco una vez caído el sol.
Imagen sacada de: https://sewingmachinetalk.com/
El tercer inconveniente que le pongo a este libro es que me han quedado dudas. Al inicio de la novela, un chico llamado Igor tiene un accidente de coche y muere al instante. Al menos dos personas (ninguna pertenece al cuerpo de policía) registran tanto su cuerpo como su coche y se llevan cosas del escenario del crimen que deberían llamar la atención. Lo hacen sin guantes y mi pregunta es: ¿por qué nadie ha investigado este asunto? ¿no se deberían haber sacado huellas de ese escenario con las que poder cruzar datos y averiguar quién ha estado allí? No puedo decir más porque si no podría destripar la novela pero hay algunas cosas que no tienen explicación evidente o al menos yo no la encuentro.
Sí puedo afirmar que El jurado número 10 es un libro en el que se dicen verdades como puños y muchas veces la autora Reyes Calderón emplea una sutil y fina capa de ironía que nos hace sonreír.
"Acepté porque a la vida, en ocasiones, hay que mirarla directamente a los ojos."
"Y maneja dinero como si, en su mano, estuviera la máquina de fabricarlo. pero, como suele ocurrir, cuanto más tienes, peor: paga salarios de miseria y, si puede retenerte el sueldo un par de días, lo hace."
"Se supone que, al ser despedido, quieres montar en cólera y preocuparte por cómo la noticia va a afectar a tu familia, a tu autoestima o a tus relaciones más íntimas, es decir, a tu banco"
Resumiendo. La novela no es lo que yo esperaba. Es lo malo que tiene prejuzgar un libro por su portada antes de leerlo, poner las expectativas altas por las opiniones leídas y tener una idea equivocada y preconcebida del tema sobre el que versa la novela.
He encontrado en las redes un vídeo de presentación del libro Confesor que he reseñado recientemente y cuya opinión podéis leer AQUÍ. Os lo dejo a continuación.
También he encontrado una entrevista muy interesante que se le ha realizado al autor, José Alberto Callejo, sobre el libro. En ella dice que Confesor se convertirá en una trilogía. El segundo tomo se llamará Juez, y estoy deseando leerlo.
Hoy reseño un libro que me llamó mucho la atención en la feria del libro de Málaga en junio de 2017. Se trata de Confesor, del autor mexicano José Alberto Callejo y publicado por la editorial ExLibric.
SINOPSIS:
¿Una historia real o ficticia?
Descúbrelo por ti mismo, busca el contacto que comparten los personajes principales dentro del libro y comunícate con ellos ... si te atreves.
El 7 de septiembre dos cajas dirigidas al Inspector Santiago Ybarra llegan a la Dirección General de la Guardia Civil, de repente ¡saltan las alarmas! El contenido de la más pequeña hace activar el protocolo antiexplosivos.
Lo que podría ser un atentado se convierte en un interrogante, uno de los dos paquetes, una caja muy grande, contiene un prófugo buscado por la Guardia Civil y Policía Nacional por casos de pederastia e infanticidio, desafortunadamente para los cuerpos de Seguridad Nacional, es un caso mediático muy conocido por la opinión pública. En la caja que activa la alarma, también viene la confesión y un ticket de lo que costó hacerle hablar, menos de 10 €.
Podría tratarse de un héroe anónimo, un familiar que clama venganza o de simplemente un caso aislado, si no fuera porque en días posteriores otros delincuentes fueron debidamente entregados por mensajería; uno de ellos por violencia de género y asesinato. Todos con sus correspondientes confesiones.
¿Quién está detrás de esta cacería? ¿Es un delincuente o un héroe? ¿Trabaja solo?
Esta no es una lucha entre el bien y el mal, es la historia de una encarnizada batalla entre la moral y la justicia. Algo de lo que está muy necesitada la sociedad en estos tiempos.
Nacido en 1962 en la Ciudad de México. De antepasados mexicanos y españoles, ha vivido inmerso en ambas culturas. Pasó los primeros 35 años de su vida en México y lleva 18 viviendo en España. Casado con una mujer malagueña desde hace 27 años, que le ha apoyado todo este tiempo, en el largo camino para poder terminar su primera novela.
Egresado de la Universidad Iberoamericana, estudió la carrera de Diseño Industrial. Aunque en su vida laboral se ha especializado en Marketing Deportivo, Publicidad y Comunicación.
Apasionado de las novelas policíacas, negras, de suspense y de ciencia ficción, tiene sus referentes principales en autores norteamericanos, como: Thomas Harris, Michael Crichton, Douglas Preston y Dan Brown. Igualmente en españoles como: Lorenzo Silva o Carlos Ruiz Zafón. Admira especialmente a la mexicana Laura Esquivel.
Más de 15 novelas iniciadas, aunque todas detenidas de momento hasta que terminara por completo esta, que debería ser la primera en acabar porque le permitirá acallar los sentimientos de revancha que guarda desde el día en que deseó tener un arma en sus manos por cuatro atracos muy violentos que sufrió en poco menos de un año, hace dos décadas, en tiempos muy convulsos de la Ciudad de México. Lo que más le hirió no fue la pérdida material, sino poner en entredicho su propia vulnerabilidad, el día que estuvo seguro de que moriría.
OPINIÓN:
Se acercaba el mes de junio de 2017 y yo estaba preparando mi visita a la feria del libro de Málaga. Estaba mirando el catálogo online y observando con atención los libros que se presentaban, los autores que firmaban y las actividades que se iban a realizar. De esa manera topé con la sinopsis de Confesor. Me gustó y decidí comprarlo. Además tenía un añadido extra: el autor estaría allí para que me firmara el ejemplar y charlar un poco con él. Así conocí a José Alberto Callejo, una persona agradable, muy cercana, sencilla y amable, y disfruté del ratito de charla que mantuvimos. Me sorprendió sobremanera que me dijera que entre las páginas del libro podría encontrar la manera de contactar con los dos protagonistas: el capitán Ybarra y el Confesor a través de Whatsapp. Y es que este es un libro interactivo que no quiere quedarse sólo en la lectura del mismo sino que pretende ir un pasito más allá. Es un añadido a la historia que José Alberto nos narra, de forma que puedes posicionarte a favor de un bando o del otro. Está pensado para que el lector exprese sus sentimientos, sus reacciones y comparta sus miedos poniéndose en el lugar en el que se sienta más cómodo: el de la policía o el del Confesor. Y que, por supuesto, pueda interactuar, charlar y despejar dudas con su personaje preferido.
Debo indicar que la editorial debería hacer una lectura a fondo de esta novela para eliminar las pequeñas erratas que se encuentran en el libro. He visto que se ha publicado una nueva edición en 2019 y tal vez en ella ya se hayan corregido esos errores (muy tontos) en los que falta alguna preposición, algún artículo o donde el género y el número no concuerda entre el determinante y el sustantivo.
La historia comienza un siete de septiembre, momento en el cual la Guardia Civil recibe un paquete grande en cuyo interior se encuentra un delincuente muy conocido. Junto a él verán su confesión grabada en CD, algunos productos que se han usado para conseguir esa confesión y el ticket con el importe de lo que ha costado obtenerla.A partir de este momento se pondrá en marcha un operativo para atrapar al Confesor, la persona que ha enviado el paquete. Intentarán averiguar cuáles son sus intenciones, qué relación tiene con el criminal al que ha confesado y qué métodos ha seguido para lograrlo. Por otra parte, se reanuda la vía judicial para seguir todas las pistas que se encuentran en el CD y así poder inculpar y encarcelar al "embalao" como lo denominan los componentes del operativo.
Hay varios personajes importantes involucrados en esta historia: el capitán Ybarra, el teniente Negrete, el capitán Talavantes (jefe de artificieros), Sonia Cobos (experta en análisis del comportamiento y creación de perfiles psicológicos), de la Bárcena, el teniente Mendoza (experto en torturas mexicanas) y el confesor que se llama a sí mismo Zayin (que confiesa a los criminales y los envía por mensajería).
Los personajes que están más perfilados son Ybarra (licenciado en Criminología con un grado universitario y un año de intercambio con el departamento de investigadores de Scotland Yard) y Negrete ( Guardia Civil forjado a la vieja usanza o como él decía "a base de muchas hostias"). Son personajes opuestos pero que se tienen lealtad y admiración el uno por el otro. Cada uno tiene su propio punto de vista y aunque sus formas de hacer las cosas son distintas, se respetan mutuamente. Saben que su trabajo lo harán a la perfección y siguen su instinto.
Confesor es un libro de 406 páginas que incluye un prólogo y 95 capítulos. Comienza un siete de septiembre y durante todo el mes seguiremos la pista al Confesor. Es una novela que nos sorprende gratamente por muchas cosas: por los personajes, por la historia, por la forma de narrar los hechos, por todos los sentimientos que afloran al leerlo. Me explico mejor. Los personajes, como os comentaba anteriormente están bien creados, bien perfilados, parecen reales y te identificas con ellos. Hay toda una gama de buenos, malos y peores. Pero José Alberto Callejo nos deja muy claro que todos son como son por algún motivo y que antes de juzgarlos te pongas en sus zapatos.
"Todo Santo tiene un pasado y todo Pecador tiene un futuro. " Oscar Wilde
La historia nos habla de casos de corrupción, asesinato, pedofilia, muy mediáticos y similares a algunos importantes ocurridos en España. Así que si tienes cierta edad los reconocerás. Es una novela llena de sentimientos. Nos produce ira pensar en esos malhechores librándose de la justicia, sentimos asco de lo que son capaces de hacer los pedófilos, arderemos de rabia tras la confesión de los asesinos, estaremos en tensión mientras investigamos junto al capitán Ybarra los hechos acaecidos. Pensaremos en el dolor y tristeza que padecen los familiares de las víctimas. Sentiremos indignación y sed de venganza. Es un buen cóctel de sentimientos que José Alberto Callejo mueve a su antojo y destapa en el momento oportuno para obtener una combinación y un resultado perfecto.
Zayin, como se hace llamar el Confesor, es una persona, aparentemente normal, que decide que ya está harta de que personas culpables como pederastas, asesinos, maltratadores, estafadores, etc. paseen por los juzgados y se vayan de rositas por falta de pruebas. Personas culpables cuyas maldades pueden volver a repetirse y dañar a otros inocentes. El Confesor considera que es el momento de hacer justicia y para ello les sacará, mediante diversos métodos muy originales y bien detallados, la confesión que ansía, usando tan solo productos cotidianos de poco valor. Una vez conseguida la confesión, envía por correo a la Guardia Civil tanto el cuerpo como la lista de los productos y el ticket con el importe de lo que ha costado obtener esa confesión para que sean ellos los que se encarguen de continuar el proceso, recabar las pruebas y mandarlos al juez para que acaben encarcelándolos.
"Cuando cometes un error y te haces tanto daño que te duele el cuerpo, ( refiriéndose a un dolor físico muy intenso), de esos que no se olvidan ni con el paso de los años, es muy difícil, sino imposible, que vuelvas a cometer el mismo error". Filósofo Eicuro del siglo III a.C.
Confesor es una novela intrigante y muy sorprendente. Es una novela bien contada y narrada.Se nota que el autor ha investigado mucho y de cerca todo aquello de lo que habla: se ha documentado de la metodología empleada por la Guardia Civil, así como de los procesos, el personal involucrado, sus equipos e instalaciones para poder plasmarlo de forma convincente en este libro. Nos habla también de métodos de tortura mexicanos, muy creativos por cierto, aunque no sé si son reales o inventados. Se nota que ha hecho un gran trabajo previo a la escritura de esta novela.
Mediante capítulos alternos entre lo que hace el confesor y lo que va descubriendo la Guardia Civil, un narrador omnisciente nos adentra en la historia. Es por ello por lo que no sabemos cuál será el siguiente paso. Estaremos siempre con la intriga y la incertidumbre de qué va a pasar a continuación.
El autor pretende, y consigue, ponernos en la tesitura de ver la justicia desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, el de la víctima y sus familiares que no encuentran justicia, que ven cómo los culpables se escapan, se diluyen entre las ambiguas leyes y los policías corruptos. Por otro lado, el de los policías nobles y honrados que intentan seguir la ley al pie de la letra, que luchan contra la corrupción, contra los malvados y sienten frustración cuando saben que alguien es culpable pero todas las pruebas que les apuntan son circunstanciales. Unos personajes que se saben la ley a pies juntillas y reconocen que es algo inflexible y exigua en ocasiones. Por eso, y muy a su pesar, no pueden evitar ver con buenos ojos el trabajo que el Confesor está realizando, ni pueden dejar de comprender el optimismo y el agradecimiento que está creciendo entre algunos simpatizantes de Zayin y los familiares de las víctimas de aquellos criminales que han sido enviados a la Guardia Civil, causando con ello un gran revuelo mediático.
"Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo necesario enfrentando las consecuencias."
"Aprenderás que no siempre es suficiente con ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo."
William Shakespeare
La historia está bien escrita y bien llevada desde el principio hasta el final. Nuestra especialista en perfiles psicológicos, Sonia Cobos, intentará meterse en la cabeza del Confesor para prever los pasos que va a dar y lograr descifrar los mensajes incluidos en los paquetes con los "embalaos" y que van dirigidos al inspector Ybarra. El Confesor es un personaje que nos sorprenderá cada vez más según le vayamos conociendo tanto por sus actos, como por sus motivaciones, como por su personalidad.
A lo largo del libro veremos que la corrupción de la que nos habla José Alberto Callejo no se centra solamente en los ciudadanos de a pie sino en todos aquellas posiciones en los que se necesita complicidad de altos cargos, de altos funcionarios del Estado o del gobierno, y en las que no se ha tenido en cuenta el daño que inflige a las personas consideradas víctimas de esa corrupción ni sus consecuencias.
Confesor es una novela cuyo ritmo no decae y se mantiene hasta la última página. Es una lectura que me ha agradado mucho. El tema que toca me gusta, el dilema que nos plantea me encanta y la forma de escribir es estupenda. José Alberto Callejo hace uso de descripciones certeras, adecuadas y correctas, con unos personajes totalmente creíbles, reales y sin estereotipos. Además, el autor consigue su propósito aparentemente con mucha sencillez pero seguro que detrás de esa facilidad hay mucho esfuerzo, mucha investigación y mucho trabajo.
"A veces las personas lloran, no porque sean débiles, sino porque llevan demasiado tiempo siendo fuertes."
Hoy os quiero hablar del último libro de la trilogía The century: "El umbral de la eternidad" escrita por el maestro Ken Follett.
SINOPSIS:
"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."
Después de La caída de los gigantes y El invierno del mundo, llega el final de la gran historia de las cinco familias cuyas vidas se han entrelazado a través del siglo XX. La familia estadounidense, la alemana, la rusa, la inglesa y la galesa participan en los acontecimientos sociales y políticos que marcaron las agitadas décadas de los sesenta a los noventa, y son testigos de ellos. Desde el sur de Estados Unidaos hasta la remota Siberia, desde la isla de Cuba hasta el vibrante Londres de los años sesenta, El umbral de la eternidad es la historia de aquellas personas que lucharon por la libertad individual en medio del conflicto titánico entre los dos países más poderosos jamás conocidos.
En el año 1961 Rebecca Hoffmann, profesora en Alemania del Este y nieta de lady Maud, descubrirá que la policía secreta está vigilándola. Mientras, su hermano menor, Walli, sueña con huir a Occidente para convertirse en músico de rock. Por otro lado, George Jakes, un joven abogado que trabaja con los hermanos Kennedy, es un activista del movimiento por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos que participará en las protestas de los estados del Sur y en la marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King. En Rusia las inclinaciones políticas enfrentan a los hermanos Tania y Dimka Dvorkin. Este se convierte en una de las jóvenes promesas del Kremlin mientras su hermana entrará a formar parte de un grupo activista que promueve la insurrección. A través de escenas impactantes y protagonistas fascinantes, Ken Follett nos presenta un mundo que pensábamos conocer pero que nunca más nos parecerá lo mismo. El umbral de la eternidad cierra esta gran trilogía y la crónica de un siglo turbulento. En ella vivimos la historia íntima y personal de tres generaciones de cinco familias cuyas vidas estuvieron marcadas por dos guerras mundiales, la Revolución rusa, la Guerra Civil española y la Guerra Fría, junto con los profundos cambios sociales que las acompañaron.
Información de la trilogía:
La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él.
Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.
La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.
The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.
Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.
OPINIÓN:
Hace ya unas semanas os comentaba que la trilogía The Century estaba formada por tres libros. Hoy os voy a comentar mis impresiones sobre el último: El umbral de la eternidad. Pero si os apetece leer la reseña de cualquiera de los dos libros anteriores tan sólo debéis pinchar en los títulos que se muestran a continuación:
Este libro está estructurado en diez partes, divididas en 63 capítulos e incluye un epílogo. Sus 1148 páginas logran que este sea el libro más voluminoso de la trilogía. Es una novela coral que puede ser leída independientemente de los libros anteriores, aunque yo personalmente recomiendo que se lean en orden para conocer a todos y cada uno de los personajes que ha ideado Ken Follett.
El umbral de la eternidad es el colofón de The Century, la guinda del pastel con la que el autor Ken Follet termina su trilogía. Una trilogía maravillosa y sensacional, que nos acerca a todo tipo de acontecimientos que sucedieron a lo largo del siglo pasado (guerras, opresiones y lucha por las libertades, entre otros) y que parecen haber sido olvidados.
Ken Follett nos recuerda
lo estúpidos que podemos llegar a ser los seres humanos. No
aprendemos de la historia y caemos en los mismos errores una y otra
vez. A veces por soberbia, a veces por egoísmo, a veces por falta de
conocimiento....
Ahí tenemos, por ejemplo, la dura experiencia vivida
por el levantamiento del muro de Berlín, que separó a familias
durante décadas. Tras la Segunda Guerra Mundial Alemania se vio dividida en dos partes: la Alemania occidental de la que se hacían cargo Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña (la parte capitalista) y la Alemania Oriental de la que se encargaban los comunistas (Rusia). Esa separación se consolidó con el levantamiento del muro de Berlín que impedía el paso de los ciudadanos de una Alemania a la otra.Las diferencias entre ambas partes fueron enormes en todos los sentidos. En la Alemania occidental se era libre: libre para hablar y opinar, libre para trabajar, libre para hacer lo que uno quisiera, se podía escuchar música y se ganaba más dinero por desempeñar el mismo trabajo. Era, por tanto, un lugar de libertad y prosperidad. En cambio, la Alemania oriental, bajo el yugo de Rusia, tenía unas reglas muy estrictas, poca libertad de
expresión, muchas dificultades económicas a pesar de tener un trabajo y
muchos problemas si no lo tenías. Esta diferencia abismal de libertad
impulsó a muchos residentes de la Alemania oriental a intentar escapar y pasar
ilegalmente a la parte occidental para poder llevar una vida mejor,
incluso a veces a costa de dejar a los seres queridos en el otro lado
del muro, sabiendo que la posibilidad de no volver a verlos nunca más era muy
alta. Aquellos que lograban cruzar conseguían una vida nueva, un trabajo nuevo y mejor valorado, más dinero, menos agresividad policial, más libertad en definitiva.
"Qué afortunada era teniéndolos a todos en la misma sala, comiendo, hablando y bebiendo vino, y en ese momento pensó que algunas familias hacían aquello mismo todas las semanas, sin darle la menor importancia. "
También debido a esta opresión, encontramos a
personas que son apresadas, interrogadas con crueldad y encarceladas por sus ideales y que son llevadas como castigo a
campos de concentración en Siberia.
Dicen que de los momentos de crisis
nacen las oportunidades. Por eso es una época en la que proliferan
distintos profesionales, entre otros escritores y
músicos, la mayoría clandestinos, que necesitan de la ayuda “desinteresada" de otros para difundir sus obras con el fin de que su arte, sus reflexiones o sus ideales sean conocidos en otras partes del mundo. Debía ser a
escondidas por lo peligroso de la misión, intentando pasar la información a la Alemania de occidente donde se harían eco de la situación que se vivía en la Alemania oriental. Es un libro, por tanto, que nos habla de gente valiente, que arriesga todo por sus ideales y creencias, por la lucha de un mundo mejor y justo, que en ocasiones tiene que esconderse o huir para poder conseguir sus objetivos.
"- Los miembros de esta generación tendremos que lamentarnos no solo por las palabras y los actos odiosos de las malas personas, sino por los clamorosos silencios de las buenas."
Continúa la lucha de las libertades: libertad de expresión, lucha contra la discriminación
racial, lucha contra la discriminación sexista, lucha contra los
homosexuales. Algunas de ellas se defienden desde el gobierno con más ahínco, por
ejemplo la lucha racial, aunque a veces parece que es más por
apariencia que por deseo expreso. Es el caso de John Fitzgerald Kennedy, que durante su corto mandato se propuso eliminar la segregación racial en EEUU. Quería eliminar los baños,
restaurantes y demás espacios para “sólo blancos”. En esa lucha
aparecerán personas y grupos en contra, entre otros el Ku Kux Klan, para impedir que los
manifestantes y su mensaje lleguen a buen puerto.
"- Los manifestantes pueden causar un gran impacto, pero al final son los gobiernos los que remodelan el mundo. "
Es una era que se vive de manera muy diferente en cada uno de los países del mundo. Hay prosperidad en Estados Unidos, mucho control en Rusia, cautela en Gran Bretaña y mucha represión en la Alemania Oriental.
Con la trilogía Ken Follett ha hecho un magnífico trabajoretratando toda esta época histórica, con detalle y minuciosidad siendo riguroso y como el resto de libros con una narrativa maravillosamente sencilla de seguir, que te atrapa y envuelve formando un halo del que no puedes escapar.El trabajo de investigación nuevamente es perfecto. Los personajes están recreados coherentemente, desde el primer libro hasta este último.
Ken Follett nos narra una época de esplendor cultural. Brillarán la música, el teatro, el cine y la literatura, artes que tendrán un buen lugar en el transcurso de la historia y del que disfrutarán tanto adolescentes como adultos.
"-¿Qué te llevas para leer?
- La autobiografía de Mahatma Gandhi.
George sentía que debía conocer mejor la figura de Gandhi, cuya filosofía había inspirado las tácticas de protesta no violenta del movimiento de los derechos civiles.
[...]
- Puede que esto te resulte algo más entretenido. Es un éxito de ventas.
[...]
- Matar a un ruiseñor - leyó -. Acaba de ganar el Premio Pulitzer, ¿verdad?"
Me ha resultado muy interesante ver la evolución de la vida misma a lo largo de la historia que nos cuenta el autor en la trilogía: la evolución de los personajes, sus costumbres, las ideas, las nuevas formas de gobierno, etc. Igualmente curioso es ver cómo los años han hecho cambiar el punto de vista sobre las relaciones personales. Por ejemplo, las relaciones sentimentales, en La caída de los gigantes eran muy cautas. Para que una pareja pudiera siquiera pasear debía ir siempre acompañada de una carabina; en cambio, en El umbral de la eternidad ocurre todo lo contrario. Disfrutamos la época hippie, donde hay libertad y todo el mundo vive desenfrenado, con sexo, drogas y rock & roll sin límite, siguiendo el lema “haz el amor y no mires con quién”. Y se vivirá como algo habitual. Se nos dibuja un panorama que muestra cómo desde edades muy tempranas (doce o trece años) los adolescentes ya coquetean con el sexo como si fuera algo totalmente normal, cuando solo unos años atrás era algo impensable. Es por tanto, totalmente opuesto a lo que ocurría en el primer libro. Antes todo era decencia, rigidez, recato, una vida ordenada en definitiva. Ahora todo es una locura, desenfreno sin control y excesos. Hemos pasado de un extremo a otro en menos de un siglo.
"No puedes mantener una promesa solo cuando te va bien. Hay que mantenerla aunque no te apetezca. Ese es su significado. "
Evidentemente se habla mucho de política nacional y exterior en todos y cada uno de los países implicados. Ken Follett nos deja pasmados con la historia de tal forma que te hace dudar: ¿Hubo una tercera guerra mundial y yo no me he enterado? Pero finalmente deja claro que pasamos de la guerra de las superpotencias (Estados Unidos y Rusia) por el control del mundo, midiendo sus fuerzas para demostrar al resto quién es el más fuerte, a la liberación e independizacion de los países. Nos conmoverá la muerte del presidente J.K.Kennedy en Dallas y nos embargará de emoción la caída del muro de Berlín y la reunificación de la Alemania separada. Os prometo que me ha puesto los pelos de punta al leerlo. Es realmente emotivo.
Ken Follett consigue nuevamente con este, su tercer y último libro de la trilogía The Century, lo mismo que cosechó con los dos anteriores: una prosa estupenda, una narrativa magnífica, un poder de enganche a la lectura suprema, una facilidad en la lectura enorme, y es que el tiempo vuela a la par que las páginas del libro pasan entre tus manos.
"En los últimos tiempos evitaba las discusiones políticas con desconocidos; por lo general, siempre tenían respuestas fáciles para todo: enviar a todos los mexicanos a casa, reclutar a los ángeles del infierno para el ejército, castrar a los maricones.... Cuanto mayor era su ignorancia, más vehementes eran sus opiniones."
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/