Hace algún tiempo me regalaron este libro de la editorial Libro-Hobby para disfrutar con mis hijos: Papiroflexia de G. Chicharro Valencia y S. Muñoz Campos. Y hoy os cuento mis impresiones.
SINOPSIS:
La papiroflexia es ante todo un entretenimiento y una diversión. ¡Y
menuda diversión! Esta práctica no conoce fronteras, se puede realizar a
cualquier edad y está al alcance de todos las manos. Trabajar con las
manos ayuda a desarrollar nuestras habilidades. Creatividad,
imaginación, pericia y buen hacer son potenciales que todos llevamos
dentro.
OPINIÓN:
Papiroflexia es un libro para disfrutar, para entretenerse y relajarse. Sí, como lo escucháis: también sirve para relajarse. Imaginaros en el suelo (tumbados, por supuesto) con el libro al lado, las hojas de papel que vamos a usar y rodeado de las personitas a las que vamos a leer las instrucciones. Y ya estamos listos para COMENZAR.
Papiroflexia es un libro de 68 páginas en total. No consiste en hacer las figuras una detrás de otra, sino de elegir cuál te apetece hacer más, ver el nivel de complejidad (que varía mucho de unas figuras a otras) y comenzar a trabajar. Este libro nos permite hacer diferentes figuras de papel que se clasifican en las siguientes categorías: aviones, barcos, helicópteros, animales, cajas, adornos, flores y figuras con movimiento.
Como os decía hay algunas figuras sencillas (por ejemplo las pajaritas, el cuatro zapateros), otras de dificultad media (como el perro y las ballenas) y otras más avanzadas, que son el resultado de combinar varias figuras. Así que no es un libro sólo para niños; si te gustan las manualidades no dudes en echarle un ojo.
Las explicaciones son sencillas y están acompañadas en todo momento de dibujos explicativos para poder seguir la realización de la figura que estemos haciendo casi paso a paso.
En mi caso comencé con las pajaritas, las estrellas, el perro, la rana, los servilleteros, algunos aviones, y ya estamos preparando la próxima sesión de papiroflexia. Los niños no se alborotan, juegan tranquilos y es una forma agradable de evitar que estén continuamente pegados a la televisión, consolas, etc. Además debo comentar que la experiencia de hacer manualidades en familia ha sido muy gratificante.
Terminamos este último jueves de Octubre con El libro de las princesas, ilustrado por Sonia Sanz y publicado por la Editorial Toromítico. Su autora Carmen Gil se dedica a la enseñanza y a la literatura infantil (su verdadera pasión). Tiene más de sesenta libros publicados y traducidos a diferentes idiomas.
SINOPSIS:
Después de los exitosos El libro de las hadas y El libro de los piratas, ahora llega... El libro de las princesas
Poesía infantil escrita por Carmen Gil, autora de casi setenta obras infantiles y traducida a más de quince idiomas. El libro está ilustrado, de nuevo, con los personajes y escenas salidas de la imaginación y las manos de Sonia Sanz.
Hoy reseño el último libro que compone la trilogía juvenil La cazadora de sueños, escrita por la autora Lisa McMann y traducida al español por Franscesc Esparza. Podéis recordar mis sensaciones sobre Sueña, leyendo la reseña aquí, y del segundo libroTeme leyendo la reseña aquí.
SINOPSIS:
Por primera vez en años, Janie se va de vacaciones. Está pasando unos días en la cabaña del lago que tiene el hermano de Cabe, lejos de su madre alcohólica y del revuelo que ha causado en el pueblo la revelación de que ella trabaja para la policía. Por suerte, ya puede dejar de esconder su relación con Cabe y el año que viene comienza la universidad, lejos del pueblo. Por desgracia sus poderes le evitan llevar una vida normal, y tras un par de incidentes con sueños en los que Cabe no reacciona como ella espera, Janie comienza a tener dudas. Pero todo deja de tener importancia cuando Janie recibe una llamada de Carrie en la que su amiga le informa que ha tenido que llevar a su madre al hospital. Janie y Cabe vuelven corriendo para descubrir que no es la madre de Janie la que está ingresada, sino su padre, al que Janie jamás conoció ya que abandonó a su madre antes de que ella naciera. El padre está en coma, y la única persona que aparece en los papeles médicos que hay en su casa es su madre, que no quiere saber nada del tema. Sospecha que su padre podría ser como ella y tener la habilidad de entrar en los sueños de los demás, así que comienza a investigar su vida y su pasado para intentar descifrar su propio futuro.
SU AUTORA:
Lisa McMann vive y escribe en Phoenix, Arizona. Está felizmente casada con su marido Matt y tiene dos hijos increíbles, Kilian y Kennedy. Nació en Holland, Michigan, donde vivió desde su nacimiento, el 27 de febrero de 1968, hasta 2004. Después se mudó a Arizona, donde puede admirar el desierto y el terrible león de montaña que su hija descubrió en el patio trasero. A Lisa le gusta relajarse viendo HGTV o cualquier programa de cocina. Comparte su espacio de escritura con dos gatos, y se despierta a las 5:30 am para poder subir a la montaña que hay en la parte posterior de su barrio antes de que haga demasiado calor. A Lisa le gusta la comida mexicana, de cualquier tipo, así como los pistachos, los aguacates, y el tocino.
OPINIÓN:
Lisa McMann pone como colofón de la trilogía titulada La cazadora de sueños esta última entrega denominada Huye. Está estructurada igual que sus predecesoras (Sueña y Teme). Son 218 páginas divididas en 16 capítulos. La letra sigue siendo grande y las frases cortas, aunque en esta entrega podemos encontrarnos con descripciones más largas y extensas que complementan el libro. Con esta novela comenzaremos en el punto en que lo dejó TEME y llegaremos hasta la graduación de Janie y Cabel en el instituto Fieldridge.
Si no habéis leído las novelas anteriores os sugiero no leer de aquí en adelante pues podéis encontraros con algún SPOILER. Así que, por favor, tened cuidado.
Como sabréis en Teme, Janie y Cabel trabajaron juntos para la policía como agentes encubiertos y bajo la supervisión de la comisario Fran Komisky, para desenmascarar a los culpables de los presuntos abusos sexuales a los que estaban siendo sometidas algunas alumnas del instituto Fieldridge, lugar donde estudian ambos. En Huye la historia comienza con el juicio al que se verán sometidos los culpables, y Janie tendrá que pasar un mal trago al tener que enfrentarse cara a cara a ellos.
Pero ese no será el mayor de sus problemas. Janie es una persona tímida, prudente y sensata a la que no le gusta llamar la atención. En Teme, el segundo volumen de la trilogía, Janie y Cabel intentaron ser todo lo discretos que pudieron con las investigaciones y su relación personal, pero ahora eso ya es imposible. Todos saben que colabora con la policía y que es una chivata.
Si tener que vivir siempre apartada de la vida social, avergonzada por una madre alcohólica, por tener un don que a veces más que un don parece ser una maldición, por tener que estudiar y trabajar al mismo tiempo para poder pagarse sus estudios, por no tener demasiadas amigas con quien compartir sus sentimientos, sus sufrimientos y sus penas, ahora se le añade que ya es del todo imposible que alguien no sepa quién es Janie Hannagan.
Así que la comisario les anima a ella y a Cabel a cogerse una semana de vacaciones, con el fin de desconectar e intentar olvidar los malos momentos vividos. Así que Janie y Cabel se van juntos a casa del hermano de éste, un lugar apartado rodeado de naturaleza. Allí intentará divertirse mientras piensa qué hacer con su futuro, hasta que recibe una llamada de su amiga Carrie. Cuando escucha el mensaje que ha dejado ésta en el contestador, Janie se queda muy preocupada. Carrie le dice que está en el hospital con su madre. Lo que Janie descubre al llegar es que su madre está bien, sólo acompaña a Henry Feingold, el hombre que parece ser su padre, en sus últimos días de vida. Averiguará qué hizo que su padre las abandonara y no tuviera ningún tipo de contacto con ellas, entenderá sus razonamientos y llegará a comprender qué originó el actual estado de embriaguez de su madre.
Por otra parte Janie, que como sabéis, al final, acabó leyendo la libreta verde de la señorita Stubin, sigue debatiendo consigo misma si debe continuar trabajando y utilizando su don con el consiguiente riesgo de acabar ciega con veintidós años y con las manos como garras, o por el contrario, dejar de cazar sueños y vivir sola, alejada de su madre, de sus amigas, de Cabel y, en definitiva, del mundo, pero sin estas consecuencias. Porque "tal vez un corazón roto sea más fácil de sanar que unas manos y unos ojos rotos".
Gracias a este libro he aprendido qué es La horca de Morton. Para los que no lo sepáis, La horca de Morton se usa para designar un dilema irresoluble. "En resumen, una elección forzada entre dos cosas igual de jodidas". Si en Sueña, con un ritmo más relajado, nos presentaba a Janie, su entorno, su personalidad, y nos adentraba en su don de interceptar los sueños y verse arrastrada a ellos aún sin quererlo, y en Teme, con un toque policial y de investigación, la autora nos muestra cómo Janie es capaz poco a poco de manejarlos a su antojo, cómo sacarles provecho, a la vez que descubre las ventajas y desventajas de hacer uso de sus sueños, en Huye Janie tendrá que hacer un tremendo esfuerzo por elegir qué camino seguir, cómo vivir y hacia qué punto dirigir y orientar su vida.
"no quiere tomar decisiones precipitadas....
sólo aceptar cada día tal como venga"
En definitiva Lisa McMann consigue con HUYE poner el broche de oro a esta trilogía. Un último libro más reflexivo e inquietante si cabe que los anteriores, en el que por fin Janie descubrirá cuáles son sus orígenes y tendrá que investigar su vida y su pasado para intentar descifrar su propio futuro.
Hace tiempo descargué de Amazon el libro Diario de pedos. Meteduras de pata y otras situaciones graciosas de un niño pedorro del autor Roger Rice. Pensé que podría ser entretenido y que a mi hijo mayor podía gustarle. Así que pasado el primer filtro (o sea, leerlo yo misma primero) he decidido que no se lo voy a ofrecer a mi hijo. Ahora os diré por qué.
SINOPSIS:
Adéntrate en el delirante diario de William (Willy para sus amigos)
Wilson y acompáñale en los pedos más importantes de su vida. Estos
divertidos momentos van desde sus pedos antes de nacer en la barriga de
su madre (tiene la memoria de un elefante, y su poder pedorro también)
hasta su octavo cumpleaños.
Willy quiere descubrir por qué la gente no acepta una parte de ellos
mismos que es tan natural, algo que todo el mundo hace. En especial
cuando dejar salir ese gas puede ser útil de muchas maneras distintas,
pero solo si la persona piensa de forma creativa. A Willy no le importa
si otros no aprueban sus pedos o a él. Willy no entiende por qué su
madre—y las chicas en general—odia tanto el acto de tirarse un pedo.
Echa un vistazo al diario de Willy y descubre una nueva forma de
vivir la vida, documentando lo que nadie había hecho antes: sus pedos.
OPINIÓN:
Diario de pedos: Meteduras de pata y otras situaciones graciosas de un niño pedorro, está estructurado en veinte capítulos cortos. La narración en primera persona hace que nos identifiquemos más con William, el pequeño protagonista de esta historia que cuenta con tan sólo ocho años.
"Me llamo William Wilson, pero todo el mundo me llama Willy."
"He decidido escribir sobre pedos. ¿Por qué? Pues porque son
divertidos y, quién sabe, tal vez algún día seré famoso gracias a mis
pedos."
Los capítulos, tal y como os comentaba anteriormente, son muy cortos. Comienzan con un breve dibujo en blanco y negro y el texto que se incluye propiamente en ese capítulo. El libro hace un recorrido desde que Willy estaba en la barriga de su madre hasta el mismo día que cumple ocho años, e intenta contarnos cómo ha vivido él su vida orientándola en todo momento a esos fluidos corporales.
"Un niño puede tirarse pedos sin miedo a reprimendas hasta cumplir un año, especialmente en la bañera"
"no hay nada más gracioso para un niño de cuatro años que un pedo."
Está escrito de manera amena, fresca, ligera e intenta hablarnos de los diferentes puntos de vista y de la relación tan dispar que mantienen los niños y los adultos con los pedos.
"Las niñas, como las madres, odian los pedos."
"Nunca
entenderé por qué las niñas corren espantadas de algo tan bueno como es
un pedo, pero me reiré de ello hasta que lo descubra."
Se lee rápido, su vocabulario es muy sencillo y me da la sensación de que la intención del autor es divertir a los niños que lo lean y hacerles pasar un buen rato con los temas que más les llaman a estas edades (entre seis y ocho años).
"Hay ciertas cosas que las personas no podemos negar de nosotros mismos y tirarnos pedos es una de ellas."
Aunque si me pedís mi opinión sincera, debo decir que la idea no es mala, pero no creo que merezca la pena gastarse los casi tres euros que cuesta este libro digital. Creo que habría que pulir un poco el libro para que sea divertido y tampoco veo nada que mi hijo pueda aprender de él (vocabulario nuevo, expresiones,etc). Así pues no lo recomiendo.
Recién estrenada la estación del Otoño, tenemos la obligación de darle la bienvenida a la lluvia. Por eso quiero mostraros el vídeo de la novela Fotografiar la lluvia que publicó Lluvia Beltrán con Algón Editores.
SINOPSIS:
¿Qué pasaría si un día fotografiaras algo que no debieras? Algo tan simple como salir a fotografiar la lluvia o a personas anónimas que desprenden algún tipo de fotogenia, puede cambiar tu vida. Ésta es la historia de una aficionada a la fotografía que solo pretendía ser observadora anónima y mirar el mundo a través del visor de su cámara, pero a la que una serie de acontecimientos le muestra que no siempre se puede pasar desapercibido ni asomarse al mundo sin dejar huella y sin que el mundo deje huella en ti.
Continúo con el segundo tomo de la trilogía juvenil La cazadora de sueños, de la autora Lisa McMann, cuya traducción al español ha sido realizada por Francesc Esparza. La semana pasada os dejé la reseña de la primera parte, Sueña, que podéis leer aquí. Hoy os dejo aquí la impresión del segundo de ellos: TEME.
SINOPSIS:
Algunas pesadillas nunca terminan. Para Janie y Cabel la realidad está resultando más dura que los sueños. Buscan un poco de tiempo para estar a solas, pero no hay suerte. En Fieldridge High están ocurriendo cosas extrañas, pero nadie habla de ello. Cuando Janie intercepta una de las violentas pesadillas de una compañera y descubre lo que sucede en el instituto, el caso finalmente se abre. Es hora de desenmascarar a los culpables. Janie se entera de la verdad sobre su habilidad y también de su debilidad. A decir verdad, su gran debilidad. Su destino como receptora de sueños parece estar sellado, y lo que va a acontecer, resultará mucho más peligroso y siniestro de lo que ella jamás había imaginado.
SU AUTORA:
Lisa McMann vive y escribe en Phoenix, Arizona. Está felizmente casada con su marido Matt y tiene dos hijos increíbles, Kilian y Kennedy. Nació en Holland, Michigan, donde vivió desde su nacimiento, el 27 de febrero de 1968, hasta 2004. Después se mudó a Arizona, donde puede admirar el desierto y el terrible león de montaña que su hija descubrió en el patio trasero. A Lisa le gusta relajarse viendo HGTV o cualquier programa de cocina. Comparte su espacio de escritura con dos gatos, y se despierta a las 5:30 am para poder subir a la montaña que hay en la parte posterior de su barrio antes de que haga demasiado calor. A Lisa le gusta la comida mexicana, de cualquier tipo, así como los pistachos, los aguacates, y el tocino.
OPINIÓN:
Como os comentaba, Teme es el segundo tomo de la trilogía La cazadora de sueños, protagonizada por Janie Hannagan y Cabel Strumheller. Esta novela da comienzo el 1 de Enero de 2006, y terminará el día que se graduan en el instituto. Toda la historia continúa en el mismo punto en el que lo dejó la autora en la novela anterior.
Tras leer el primer volumen de la trilogía nos damos cuenta de que ya conocemos muchas cosas de nuestros protagonistas. Si aún no lo habéis leído tened cuidado con esta reseña porque podría haber spoilers.
Cabel y Janie tienen un trabajo más o menos estable y remunerado. Están trabajando juntos para la comisario Fran Komisky como agentes encubiertos en el instituto Fieldridge (lugar donde estudian). Allí se ha recibido una llamada anónima un tanto desconcertante y la Comisario presiente que podría haber un acosador sexual merodeando por los pasillos del Instituto. Janie se verá inmersa por completo en esta investigación para descubrir a la persona que está acosando a varias chicas del instituto, intentando entender, además, las razones que les llevan a no denunciar este acoso y sus posibles abusos.
Además sigue con su asqueada situación personal: su madre parece no recuperarse de su alcoholemia, y ella lleva en sus hombros el peso de los estudios, su trabajo y la casa. Menos mal que Cabel será una gran apoyo para ella, y estará ahí para ayudarla en todo lo que pueda. Y es que en Teme, Janie necesitará a alguien a su lado que vele por ella, porque sus incursiones en los sueños de los demás la está debilitando. Aunque por el bien del trabajo, preparan los horarios del instituto para no coincidir en las clases, y evitar que todos sepan que están juntos y enamorados, incluidos sus mejores amigos.
Descubriremos cosas muy interesantes que no esperamos, como por ejemplo que la señorita Stubin, "la antigua profesora delicada, encorvada, ciega y delgada a la que Janie le había leído libros tenía una vida secreta". Janie sueña con ella y la señorita Stubin le dice: "estoy aquí para cumplir una promesa que me hice a mí misma...estoy aquí
para ayudarte lo mejor que pueda, hasta que ya no me necesites".
Por otra parte, la comisario Komisky, de forma secreta, le facilita una caja con papeles, expedientes e informes de los 22 años que Martha, su anterior cazadora de sueños, escribió cuando colaboraba con la policía. Con estos informes Janie está aprendiendo cosas tan útiles como obtener información de un sueño y averiguar cómo saber qué es lo que hay que buscar en cada uno. Martha "podía detener los sueños y enfocar aquello que le interesaba, como si fuera una cámara, y de ese modo ver tanto las cosas que estaban detrás de ella como las que quedaban delante. En varias ocasiones mencionaba haber dado marcha atrás para ver algo dos veces."
Pero no todo es de color de rosa. Entre los informes que le da la comisario hay una libreta de espiral manuscrita que dice entre otras muchas cosas: "la información que tengo que compartir está compuesta de dos cosas: placer y terror. Si no deseas saber lo que te espera, por favor, cierra este diario. No vuelvas la página."
En general, este segundo tomo sigue el mismo ritmo que el libro anterior. Frases cortas, lenguaje sencillo, muy ameno, y adecuado para los primeros lectores, Una historia juvenil plagada de sentimientos. La comisario Komisky será maternal, Cabel nos mostrará su faceta protectora, romántica y descubriremos cómo es el primer amor: ese amor inocente, tierno y fresco. Será cariñoso y muy romántico. Con Carrie, en cambio, veremos hasta dónde llegan los lazos de la verdadera amistad.
Pero Lisa McMann también nos mantendrá en alerta y pendientes del suspense que crea en esta novela. Estaremos intrigados por saber qué pasará con la libreta verde, qué pasará con Janie y Cabel, quién será el culpable de los acosos en el instituto, y cómo acabará todo tras la investigación.
En definitiva, Teme es una segunda parte muy bien lograda que mejora a su predecesora. Es una novela que se lee rápido, ágil y de forma amena. Narrada en tercera persona, el estilo no cambia con respecto a Sueña, pero como ya conocemos a los personajes la autora puede entrar directamente en materia.
Hoy vengo con uno de esos pequeños libros que nos hacen pasar buenos ratos. No es cuestión de leer sin parar, sino de leer, parar y reflexionar. De divertirse y disfrutar del momento, solo o en compañía. Se trata de Trabalenguas, Adivinanzas y Acertijos de V. Valenzuela.
SINOPSIS:
Intenta decir "Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres" tres veces seguidas cada vez más rápida que la anterior o trata de decir "Pablito clavó un clavito, en la calva de un calvito, en la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito." En este libro encontrarás una enorme colección de trabalenguas, adivinanzas, acertijos y enigmas matemáticos para que tengas horas y horas de diversión con tus niños. Los trabalenguas cada uno más difíciles que el otro, desafiarán los músculos de tu boca. Además los trabalenguas ayudan a perfeccionar el habla de los niños, a incrementar el vocabulario de palabras, las adivinanzas ayudan a asociar las ideas, y en conjunto los enigmas matemáticos incrementan el ingenio del niño. Prepárate para pasar horas y horas de risas con tus hijos. ¿Como se saca un elefante de una piscina? ¿Qué hay que darle a un elefante con diarrea? ¿Cuál es el animal que más lee? "Tiene ojos y no ve, tiene agua y no la bebe, tiene carne y no la come, tiene barba y no es hombre" ¿Qué es?, si no sabes las respuestas en este libro las puedes encontrar.
SU AUTOR:
V. Valenzuela nació en Panamá el 9 de noviembre de 1967, tiene una Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Pedagogía. Trabaja Como Profesor por más de 10 años en el centro de enseñanza especial para niños, ha publicado varios libros y artículos sobre técnicas de aprendizaje para niños.
OPINIÓN:
El libro infantil Trabalenguas, adivinanzas y acertijos de V. Valenzuela incluye entre sus páginas cuarenta y dos trabalenguas populares, cuarenta y una adivinanzas y dieciocho acertijos. También podemos encontrar tres enigmas matemáticos.
Cada uno de los trabalenguas muestra a su lado un dibujo acorde a su contenido. La mayoría de ellos son muy conocidos. Por norma general constan de 4 frases, aunque también los hay más cortos. Por ejemplo:
"Tres trapecistas treparon al trapecio
por tres tristes cuerdas,
tropezaron y cayeron".
Trapecistas
Antes de cada sección el autor explica brevemente qué es un trabalenguas, qué es una adivinanza, etc, así como los beneficios que aporta practicarlos en nuestra vida diaria. De este modo averiguaremos que los trabalenguas no sólo ayudan a perfeccionar el habla de los niños, sino también a incrementar el vocabulario de palabras; las adivinanzas les ayudan a asociar las ideas, y, en conjunto, los enigmas matemáticos incrementan el ingenio del niño.
En cuanto a los enigmas matemáticos planteados en la obra, también son muy conocidos, y me he de reconocer que me ha hecho mucha ilusión recordarlos, como por ejemplo: Cómo cruzar un lobo, una cabra y una lechuga en una barca donde sólo pueden viajar el pastor y una de esas tres cosas, Y por supuesto, hay que evitar que se coman entre ellos.
Cómo cruzar un lobo, una cabra y una lechuga al otro lado del río
Al final del libro encontraremos las soluciones a todos los problemas planteados en él.
En definitiva es un libro sencillo, corto, pero interesante. Servirá para que los mayores recordemos cosas aparcadas en un lugar de nuestra memoria y para que los más pequeños puedan ejercitar su mente. No es cuestión de leer sin parar, sino de leer, parar y reflexionar. De divertirse y disfrutar del momento, solo o en compañía.
Llegamos a la mitad de Octubre con Una verdad delicada de John le Carré. Esta obra publicada en 2013 sigue cosechando unas críticas buenísimas.
SINOPSIS:
En Gibraltar, la más preciada colonia del Reino Unido, se organiza una operación contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar y secuestrar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. Sus autores: un ambicioso ministro del Foreign Office, junto con un contratista de defensa privado que, además, es íntimo amigo suyo. Tan delicada es la operación que ni siquiera el asistente personal del ministro, Toby Bell, tiene acceso a ella. Sospechando que existe una conspiración desastrosa, Toby intenta impedirla, pero se le asigna inmediatamente un destino en el extranjero. Al cabo de tres años, emplazado por sir Christopher Probyn, diplomático británico jubilado, en la decrépita casona de este en Cornualles, y vigilado de cerca por Emily, la hija de Probyn, Toby debe elegir entre la conciencia y su deber para con su servicio. Si lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada, ¿cómo puede quedarse en silencio?.
Hace ya tiempo que vi en el catálogo de Círculo de Lectores una trilogía juvenil que me llamó la atención y me la compré. Se trata de La cazadora de sueños, de la autora Lisa McMann, cuya traducción al español ha sido realizada por Francesc Esparza. La primera vez que lo leí me sorprendió y a principios de año le pedí a mi hermana que me los devolviera para releerlos. Hoy os dejo aquí la impresión del primero de ellos: SUEÑA.
SINOPSIS:
"¿Crees que estás solo en tus sueños? No es cierto, no si yo estoy
cerca. No es tu voluntad ni la mía sino una especie de maldición de la
que no puedo escapar. Nadie puede ayudarme. Al menos eso pensaba hasta
que Cabel llegó a mi vida. No estoy segura de quién es, no sé si puedo
confiar en él, pero para mi corazón es demasiado tarde".
Desde
niña, la vida de Janie no ha sido fácil. Y no sólo porque ha crecido sin
padre, criada por una madre alcohólica. Además, Janie esconde un
terrible secreto: es absorbida por los sueños de todo aquel que se queda
dormido a su alrededor, convirtiéndose en testigo involuntario de
fantasías y angustiosas pesadillas. Un poder que la deja exhausta y que
debe aprender a controlar si no quiere poner su vida en peligro… Sobre
todo ahora que el misterioso Cabel ha aparecido por el instituto, ahora
que la ha sorprendido dentro de sus sueños, ahora que se está enamorando
sin saber quién es Cabel en realidad: el chico perfecto que parece… o
el ser oscuro en el que se transforma cuando sueña.
SU AUTORA:
Lisa McMann vive y escribe en Phoenix, Arizona. Está felizmente casada con su marido Matt y tiene dos hijos increíbles, Kilian y Kennedy. Nació en Holland, Michigan, donde vivió desde su nacimiento, el 27 de febrero de 1968, hasta 2004. Después se mudó a Arizona, donde puede admirar el desierto y el terrible león de montaña que su hija descubrió en el patio trasero. A Lisa le gusta relajarse viendo HGTV o cualquier programa de cocina. Comparte su espacio de escritura con dos gatos, y se despierta a las 5:30 am para poder subir a la montaña que hay en la parte posterior de su barrio antes de que haga demasiado calor. A Lisa le gusta la comida mexicana, de cualquier tipo, así como los pistachos, los aguacates, y el tocino.
OPINIÓN:
Sueña es el primer tomo de la trilogía La cazadora de sueños. Consta de 216 páginas y está dividido en tan sólo nueve capítulos, que abarca los diecisiete días comprendidos entre el 9 de Diciembre de 2005, fecha en la que conoceremos a nuestra protagonista Janie Hannagan y el 25 de Diciembre del mismo año.
El primer y más breve capítulo lo dedica la autora a presentarnos a Janie, una estudiante de Instituto de diecisiete años, y descubriremos las cosas que le ocurren en su vida diaria. Su madre es alcohólica y no se preocupa ni de su hija ni de la comida ni de la limpieza, ni de nada que no sea ella misma y su bebida. Janie, en cambio, es una chica aplicada, que ha tenido que madurar a la fuerza, pues nunca ha conocido a su padre y tiene que lidiar día a día con su vida y la de su madre.
Tras esto, retrocederemos en el tiempo hasta 1996, momento en el que tiene ocho años. Ella vive junto a su madre en Fieldridge, Michigan y viaja en tren para visitar a su abuela que reside en Chicago. Es precisamente en ese viaje en tren en el que tiene una sensación rara, diferente, distinta y no sabe qué es, ni qué le está pasando. Pero a nosotros nos queda muy claro que es la primera vez que Janie Hannagan sufre una inmersión en el sueño de otra persona.
¿Os habéis planteado cómo sería nuestra vida si cualquier persona que duerma y sueñe cerca de nosotros, nos arrastre y sumerja sin nosotros desearlo dentro de ese sueño? ¿Y si no quisiéramos ver el contenido del sueño, pero no supiéramos qué hacer para dejar de observarlo o salir de ese torrente que nos empuja? Y lo que es peor, ¿Qué pasaría si nos ocurriera mientras vamos conduciendo o cruzando una carretera, y nos quedáramos totalmente inmóviles mientras somos arrastrados hacia el sueño de otra persona?
Esta es la difícil realidad con la que tiene que luchar todos los días Janie Hannagan, nuestra cazadora de sueños. Con tan sólo diecisiete años, estudia en el instituto por las mañanas, trabaja en una residencia de ancianos por las tardes para poder pagarse el ingreso en una universidad, tiene que hacerse cargo de la casa, las compras y de su madre alcohólica. Ni su DON ni su situación personal le han ayudado demasiado a la hora de tener amigos a los que llevar a casa, con los que compartir excursiones, fines de semana o fiestas de pijamas.
Conoceremos a Melinda Jeffers, otra estudiante con poderío económico que intentará ridiculizar a Janie cada vez que pueda, a Carrie Brandt la nueva vecina de Janie que la tratará como una amiga y le echará una mano en lo que pueda, aunque no tenga ni idea del don que posee su amiga, a Stu el novio de Carrie que le venderá a "Ethel" un coche de segunda mano que tiene en su taller para que lo cuide como si fuera nuevo y que Janie usará para ir al trabajo, a Cabel Strumheller, un chico malo que está de moda en la clase de Janie. Siempre va vestido con ropa más corta de lo que debiera por lo que ésta sospecha que es tan pobre como ella. Va encorvado, siempre llega tarde y tiene cara de "flipado".
Conoceremos a otras personas que van a influir en nuestra protagonista, como por ejemplo la señora Stubin,una de las ancianas de la residencia en la que trabaja Janie. Es una profesora que ejerció durante 47 años, que actualmente es ciega y que nunca tiene visitas, pero a la que le he cogido mucho cariño.
A lo largo del libro vemos cómo van cambiando tanto Cabel como Janie. Existe una relación entre ambos que parece de amor-odio. Cabel tiene muchas vidas que esconder, unas por vergüenza otras por prudencia y lealtad. Se preocupa de Janie e intenta ayudarla en todo lo que puede. Es un amor atento, cariñoso pero como todos los jóvenes algo tormentoso al principio.
Los personajes no están demasiado definidos, en parte porque son pocas páginas, pero sí lo están lo suficiente para que sepas cómo es cada uno, aunque nos iremos llevando algunas sorpresas en posteriores libros.
Sueña, y en general toda la trilogía de La cazadora de sueños, está contado por un narrador omnisciente. Tiene como característica principal que usa frases muy cortas, por lo que no hace uso de múltiples conjunciones ni adverbios, etc, y da la sensación de que la acción es más contundente y todo ocurre mucho más deprisa. Supongo que será la percepción que sentimos al leer rápidamente.
Está dirigido principalmente a jóvenes mayores de catorce o quince años. Su letra es muy grande, lo que acompañado a las frases cortas hace que se lea en un tiempo muy breve. En mi caso por ejemplo, me leí los tres en un fin de semana.
La temática es muy original, y dentro del texto, podemos encontrar frases interesantes como:
"los sueños no son recuerdos, Janie. Son esperanzas y miedos. Indicadores de la tensión que la gente soporta en sus vidas. Pensaba que al menos tú serías consciente de la diferencia."
En este primer tomo el gran desafío de Janie será intentar dominar esos sueños, controlarlos y no dejar que la controlen a ella. ¿Lo conseguirá?
Os muestro los libros que han llegado a mi casa en el mes de Agosto. Sí, ya sé que estamos en Octubre, pero más vale tarde que nunca ;-)
COMPRADOS
Tengo la suerte de disfrutar de la feria del libro que todos los veranos organiza el ayuntamiento de mi pueblo.Y aunque me he contenido, porque tengo muchos libros por leer, me he animado con los siguientes:
Lo que devora el tiempo de Andrew Hartley publicado por la editorial La factoría de ideas.
SINOPSIS:
En el mismo instante en que Thomas Knight vio aquellos ojos ausentes contra la ventana de su cocina, supo que aquella mujer estaba muerta. Lo que todavía no sabía era que se trataba de la misma mujer que no hacía mucho había afirmado poseer un tesoro literario de incalculable valor perdido tiempo atrás: Trabajos de amor ganados, de William Shakespeare.
A la policía no le interesan las obras antiguas, especialmente aquellas de cuya existencia dudan numerosos expertos. Pero Thomas está convencido de que la obra existe, de que está ahí fuera, en algún lugar… y que esta es de algún modo la clave para explicar la muerte de esa mujer… y quizá también otros extraños secretos.
La raza número 4 de Raquel Barco, publicado por Roca editorial.
SINOPSIS:
La vida de Eve Swan y Abel Simmons se cruza por segunda vez cuando el padre de Abel es asesinado y en uno de sus bolsillos aparece la foto de Eve.
Abel desoye los consejos de Nick Parker, el teniente encargado del caso y decide investigar por su cuenta. Para ello necesitará la ayuda de la mujer que lo odia por considerarlo el responsable de haber pasado cinco años en la cárcel. Pero Peter, escondía más secretos en el sótano de su casa: documentación y fotografías que les dan a entender que todo es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.
Muertes sin resolver, leyendas y mitos sobre la Atlántida e Hiperbórea; mapas tan ancestrales como el Piris Reis o el Oronteus Fineaus; civilizaciones perdidas y dos antiquísimos objetos que han sido buscados a lo largo de la historia, serán sólo una mínima parte de las numerosas piezas del puzle que deberán encajar para resolver la razón de su existencia y la de todo el planeta.
La supervivencia de la cuarta raza está en juego. La cuenta atrás ha comenzado…
Matarratas. El crimen perfecto existe de Alejandro Arís publicado por Suma de letras.
SINOPSIS:
Un thriller médico no apto para cardiacos.Marcos Serrano se alegra de haber conseguido plaza en el Hospital de Especialidades del Vallés. Sin embargo, sus nuevos compañeros le advierten sobre su futuro jefe, el doctor Cervera: «Es un excelente cirujano, pero en el trato personal es insoportable. Aprenderás mucho, siempre que seas capaz de aguantarle».La hematóloga Paula Rovira, novia de Marcos, también trabaja en este hospital, en el departamento de investigación. Paula tiene una idea brillante que piensa que puede dar lugar a un nuevo medicamento. Entusiasmada, se lanza a investigar. Pero esta tarea no será fácil. Diferentes circunstancias los llevarán a tener que compaginar la bata médica con la labor detectivesca. La aparición en Barcelona de un joven colombiano con una extraña y oscura misión complicará aún más la situación.«Las ratas son animales inteligentísimos. Si tú colocas un trozo de queso con estricnina y una rata se lo come y muere, ninguno de sus congéneres volverá a caer en la trampa, porque relacionarán aquel queso envenenado con la muerte de su compañera. Por lo tanto, el matarratas ideal debe actuar a destiempo, provocando la muerte unos días después, sin que se pueda relacionar con algo que la rata comió en días anteriores».El cardiólogo Alejandro Arís nos ofrece Matarratas, otra seductora novela de temática médica. En ella se narran con detalle y claridad complejas operaciones quirúrgicas. Su recreación de la vida del personal sanitario de un hospital rebosa humor y agudeza. Un mundo en el que tiene cabida el deseo de curar la enfermedad, pero donde tampoco faltan las ambiciones y la corrupción.
Y como todo no iba a ser para mí, también nos hicimos con dos ejemplares del fantástico murciélago Bat Pat, en nuestra librería habitual.
Bat Pat. Los monstruos acuáticos, publicado por la editorial Montena.
SINOPSIS:
A todo el mundo le gustan las excursiones del colegio excepto a Bat Pat, que tiene que viajar de incógnito y se pierde todas las siestas. En esta aventura, los hermanos Silver van de visita cultural a Escocia, más concretamente, al Lago Ness. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la leyenda del monstruo del lago? Nuestro murciélago detective preferiría no haberlo hecho...
Bat Pat. El superrobot hambriento, publicado por la editorial Montena.
SINOPSIS:
¡¡¡HOLA!!!SOY BAT PAT. OS VOY A CONTAR UNA HISTORIA QUE OS PONDRÁ LOS PELOS DE PUNTA...¿ESTÁIS PREPARADOS?¿Sabéis quién es la criatura más glotona del mundo? Hasta hace poco yo no tenía ninguna duda: ¡el inconfundible Leo Silver, siempre dispuesto a engullir todo cuanto le ponen delante de las narices! Pero esto era antes d e conocer al monstruo espeluznante que se pasea por el vertedero de Fogville. ¡Miedo, remiedo!A su lado, Leo come menos que un muñeco de semáforo...
ENVIADO POR AUTORES
Israel Moreno, autor de la obra Mañana es Halloween se puso en contacto conmigo para ofrecerme su novela, y acepté.
SINOPSIS:
La historia nos traslada al poblado de Naime, un escenario montañoso popular entre turistas amantes de esos paisajes y, a la vez, aficionados a lugares ricos en mitos y leyendas. Nos encontramos en la víspera de la noche de Halloween y, partir de un lugar y fecha en común, se nos presentan varios personajes de forma independiente. Una pareja que viaja a conocer a unas amistades cibernéticas. Un agente de policía obligado a trabajar esa noche en un lúgubre ayuntamiento en obras. Y una pandilla de adolescentes que busca emociones fuertes en una gran mansión supuestamente encantada. Dichas historias contadas de forma paralela conformarán un entramado de situaciones entrelazadas que nos someterán a cuestionarnos qué es real, las intenciones de los personajes y de cómo han llegado a ésa situación.
La obra se divide en cuatro actos principales en el que cambiaremos constantemente de perspectiva en la narración. Cada capítulo se relata desde el punto de vista de un personaje concreto para, acto seguido contrastar lo que ocurre en ese mismo momento con otro de los caracteres. Con una narración en primera persona a través de los distintos personajes se escriben una novela de terror a la antigua usanza que homenajea con cariño al cine y literatura de los años 80: Los goonies, Una pandilla alucinante, Viernes 13, Noche de Miedo o Cuenta conmigo, pero enfocado para los adultos, esos que fueron niños en aquella mágica década.
ENVIADO POR EDITORIALES
La editorial Nazarí me mandó, sin yo esperarlo, el libro Alejado del tiempo, escrito por Ramón López Pazos. Un libro de relatos con un toque de humor característico en toda la obra. En breve intentaré publicar su reseña.
SINOPSIS:
“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.
[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.
[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”
GANADOS EN SORTEOS
Laky y Enrique Osuna hicieron un mega sorteo. Gané en papel El eterno olvido. Lo estoy leyendo en este momento y me sorprende la imaginación que ha puesto el autor en esta obra. Hay algunas partes duras, pero creo que me va a gustar mucho.
SINOPSIS:
Kamduki es un juego de Internet que pretende encontrar la persona más inteligente y audaz del planeta. Justo cuando se encuentra inmerso en la resolución de las pruebas, Samuel conoce a dos chicas: Marta y Lucía; una moderna y desinhibida; otra sensual y enigmática. El amor irrumpe en escena, mientras Samuel se va obsesionando con las pruebas a medida que las va superando. No puede sospechar la terrible realidad que esconde aquel diabólico juego, ni que su vida jamás volverá a ser la misma.
La sombra del pasado, el amor y la crueldad se entremezclan en una aventura sin retorno en busca de un sueño. El eterno olvido no es solo una novela de amor, intriga y suspense; es la constatación de que lo mejor y lo peor de las personas transitan sobre una línea demasiado delgada.
Hace mucho tiempo que no os traía un libro de género policíaco. El ángel negro de José Manuel Portero es una de esas novelas, publicada este mismo año por la Editorial Círculo Rojo, y que tiene muy buena pinta. ¿La habéis leído?
SINOPSIS:
Un anciano y adinerado comerciante aparece muerto en extrañas circunstancias en su domicilio de Benalmádena, Málaga. Semanas antes, unos jóvenes habían prendido fuego a un mendigo que se refugiaba en el cajero de una entidad bancaria. Dos muertes violentas, en apariencia sin ninguna conexión entre sí. Lino Ortega, viejo y eficiente inspector de policía de la comisaría de Torremolinos, será el encargado de resolver un caso que se complica por momentos. A la lista de primeros sospechosos se van uniendo otros que parecen haber tenido motivos para asesinar al anciano y, sin embargo, todos ellos poseen sólidas coartadas. Con la crisis económica como telón de fondo, el relato sigue dos hilos argumentales: por una parte, nos muestra las vicisitudes diarias de Ricardo, uno de los hijos de la víctima, sus complejos emocionales e implicación como testigo del homicidio del mendigo. La otra linea nos lleva al inspector Lino Ortega, sus problemas con el alcohol y su frustración como padre de un hijo, Carmelo, que desde hace tiempo no quiere saber nada de él. Y, por toda la historia se mueve de forma inquietante, como una sombra, el mensajero negro de Snoikoff, dueño de un conocido puticlub de la Costa. El ángel negro es una obra que sorprende gratamente por su bien estructurada trama. José Manuel Portero, con un estilo fluido, una prosa cuidada y el perfecto control del ritmo narrativo, consigue enganchar al lector desde la primera página y no le deja hasta el inesperado final. El ángel negro no es una novela policíaca más: se conjugan en ella el thriller y el retrato psicológico de unos personajes que van quedando desnudos a medida que el lector avanza en la lectura.
El book trailer de hoy trata sobre la educación de los niños. Nos demuestra que estamos preparando en exceso a los niños acumulando títulos y conocimientos que no les darán la felicidad. Con El secreto para niños, su autora Ana Rosón intenta que aprendamos a educar siguiendo la Ley de la atracción, o lo que es lo mismo, aprender a atraer a nuestras vidas todo aquello que deseamos.
SINOPSIS:
Después de tener a sus gemelos, la autora de este libro descubrió el Secreto, la Ley de la Atracción, y otros saberes que explicaban el funcionamiento mágico de la vida. Dos años después, mientras recordaba todo lo aprendido y se lo enseñaba a sus hijos, advirtió que, de forma completamente natural, los niños son excelentes manejando la Ley de la Atracción. ¿Por qué todos los ensayos sobre el tema se centraban en recuperar nuestro poder de imaginación, cuando los niños eran magníficos en esa tarea? ¡Más que enseñarles tendríamos que ser alumnos suyos! Así que pensó que era mejor prevenir que curar: ¿no sería mejor ayudar a los niños a que sigan creyendo en su poder? Este libro es la respuesta. Revela cómo mantener una mente infantil creativa y fértil; cuál debería ser nuestro objetivo como padres y educadores; cómo permitirles seguir siendo los pequeños genios que son ya en el momento de nacer, un tesoro inapreciable que se esfuma con nuestra programación tan"racional". Y sobre todo, muestra cómo enseñarles a atraer a sus vidas lo más importante: su propia felicidad.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/