sábado, 15 de marzo de 2014

Escribiendo con MARIBEL PONT

Buenos días blogueros,

Continuamos con nuestra sección de entrevistas. Hoy le toca el turno a Maribel Pont, una escritora joven, con mucha energía y muchos proyectos por delante. Autora de obras como El caso Svenska cuya reseña podéis leer aquí, África Watson, ¿y por qué no? (de la que podéis leer mi reseña aquí), El secreto de lo prohibido, Más allá de lo prohibido, El secreto de mi deseo y Taller creativo para futuros novelistas.


Escribiendo con ... MARIBEL PONT




1.- Cuéntanos, ¿Quién es Maribel Pont?
Maribel Pont... es una escritora con muchas inquietudes. En un afán por superar vivencias pasadas me sumergí en la escritura, de esta forma consigo evadirme de la realidad. Soy de las que cree que si tienes un sueño no basta con soñar, sino que hay que hacer que suceda, y eso intento inculcar a mi hijo.

2.- ¿Cuándo empezaste a escribir? Cuéntanos tu trayectoria como escritora.
Empecé a escribir en cuanto tuve un ordenador. Siempre había tenido ganas de escribir un libro, pero no contaba con las tablas necesarias. Fui formándome con la ayuda de mi profesor Ramón Alcaraz y luego fui diseñado un plan de escritura propio. Al principio fue difícil, no fue hasta que me di a conocer que comencé a ver mi trabajo reconocido al conocer las opiniones de varias lectoras.

3.- ¿Tienes alguna rutina, inspiración, amuleto... que te ayude a escribir?
No tengo una rutina, pienso que la inspiración llega en el momento menos esperado. Sin embargo escribo mejor por las mañanas, y a ser posible sin ninguna distracción excepto la música. Escucho bandas sonoras para sumergirme en el dramatismo de las escenas que creo, logrando así imprimir más emociones.

4.- Tienes varias novelas y de géneros diferentes. (secuestro, chick-lit, asesinatos, erótica...). ¿Con cuál te sientes más cómoda?
Al principio estaba convencida que la novela negra se me daba bien, por eso de crear intriga y tensión. Luego descubrí que esa misma técnica podía aplicarla a la novela romántica-erótica con el añadido de trabajar con sentimientos y emociones.

5.- ¿Qué novela de todas las que has escrito te gusta más? ¿Por qué?
Le tengo un cariño especial a África Watson ¿Y por qué no?, tal vez por el trasfondo de autoayuda que esconde en su interior. Es un personaje muy carismático que me encanta.

 África Watson, ¿y por qué no?


6.- ¿Cuál crees que ha gustado más a los lectores? ¿Por qué?
Sin duda la novela de más éxito ha sido El secreto de lo prohibido. Imagino que porque es una novela con alta carga erótica además de contener una historia en la que muchas mujeres se pueden sentir identificadas. El golpe de efecto también pienso que ha sorprendido bastante.

7.- He visto que trabajas con Alexia Jorques, a la que recientemente hemos entrevistado también. ¿Por qué la recomendarías?
Alexia es fantástica. Trabajar con ella es asegurarte una portada llamativa, siempre da en el clavo. Es rápida y aparte te ayuda mucho con la promoción de tus obras.

8.- ¿Qué opinión te merecen los bloggers y sus reseñas? ¿Hay alguna con la que te hayas sentido incómoda?
Por lo general estoy muy contenta con las opiniones que leído en los blogs, creo que es un trabajo que merece su respeto. Que la opinión de tu novela esté expuesta en ellos es un factor importante para que el lector la compre. Nunca me he sentido incómoda, sólo me ha molestado alguna opinión acerca de África Watson diciendo que es una historia surrealista porque ella es obesa y Javier un tipo guapo. No lo es, es más pienso que es una señal de que no han entendido el trasfondo la novela.

9.- Veo que estás inmersa en talleres de escritura. ¿A quién crees que va dirigido exactamente? ¿Quién lo podría aprovechar adecuadamente?
Imparto un taller online de iniciación a la escritura, y recientemente salió a la venta en Amazon el libro-manual “Taller creativo para futuros novelistas”. Pienso que está dirigido a quienes tienen una idea y no saben muy bien cómo canalizar la escritura para lograr los efectos deseados.

10.- Estás inmersa en el casting para tu última novela. ¿Qué nos puedes contar?
El casting para El secreto de mi deseo fue toda una experiencia. Nunca había hecho nada igual. Aparte de tener una repercusión mediática nos lo pasamos genial. De hecho la novela ya está a la venta y el modelo es un hombre de carne y hueso de Mallorca.

11.- ¿Alguna anécdota divertida?
Un hombre se acercó a una mesa donde yo estaba firmando libros con El secreto de lo prohibido (erótica) entonces me dijo: Mi hija me trajo la factura de los libros de texto del instituto y ya me extrañaba a mí que este libro fuera incluido en ellos.
12.- ¿Qué opinión te merecen las redes sociales? Te veo por Facebook, ¿alguna otra?
Son una buena herramienta para ir creando una plataforma de autor. Yo suelo usar Facebook y Twitter.

13.- ¿Cuál crees que es la mejor manera de publicitarse?
Contamos con la mejor herramienta que es Internet. Hay que aprovechar al máximo las redes sociales, aunque a veces tenga sensación de resultar cansina.

14.- Tu color favorito
Cualquier tono de lila.

Muchas gracias Maribel por conceder esta entrevista al blog El Salón del Libro. Espero que sigas teniendo mucho éxito en tus nuevos proyectos.


Y si vosotros queréis saber más de ella, podéis encontrarla en:





Sus obras:

Ya están disponibles en Amazon en formato papel El secreto de lo prohibido y el secreto de mi deseo

 


        

¡¡Nos leemos!!

jueves, 13 de marzo de 2014

Book Trailer No abras los ojos

Buenos días blogueros,

Hoy continuamos con John Verdon. No abras los ojos es la continuación del libro Sé lo que estás pensando, cuyo book trailer os presenté el jueves pasado y que podéis ver aquí.





SINOPSIS:

Dave Gurney el protagonista de la primera novela de John Verdon, Sé lo que estás pensando, vuelve para enfrentarse al caso más difícil de su carrera, una batalla con un adversario implacable que no sólo es un inteligente y frío asesino, sino que no tiene reparos en atacar directamente al punto débil de Gurney: su esposa. Ha pasado un año desde que el ex detective de la policía de Nueva York consiguió atrapar al asesino de los números y, aunque es su intención retirarse definitivamente junto a su esposa Madeleine, un nuevo caso se le presenta de forma imprevista. Una novia es asesinada de manera brutal durante el banquete de bodas, con cientos de invitados en el jardín y ese es un reto al que es imposible



Para más información:

lunes, 10 de marzo de 2014

El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)

Buenos días blogueros,

El libro del que os voy a hablar hoy no es un libro en sí mismo, sino más bien un relato algo más largo de lo que he leído últimamente. Se titula El inverosímil caso de Vladimir Koskof y está escrito por Lucas Barrera, autor de la novela La suerte de las marionetas, cuya reseña podéis leer aquí.


El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)


SINOPSIS:

Quency Northpourth es un joven médico que vive y ejerce en el Londres de los años 20. Como médico novato, suelen asignarle visitas a enfermos terminales con los que poco puede hacer...hasta que una noche conoce en su mansión a un anciano moribundo llamado Vladimir Koskof. Éste le hará una macabra oferta que el joven doctor nunca habría imaginado posible. 

Un relato corto donde terror, misterio y ciencia se funden para dar lugar a una historia que te sobrecogerá desde el primer momento.


SU AUTOR:


Lucas Barrera ha sabido compaginar su faceta de escritor con la del mundo del cine y la televisión. Su alma de viajero empedernido queda impregnada en sus relatos. Tras una recopilación de cuentos llega su primera novela “La Suerte de las Marionetas”. 

Lucas Barrera cogió un libro a los ocho años y ya no lo soltó nunca. A los 31 años aún no lo ha soltado. Apasionado del cine y la fotografía se licencia en Comunicación Audiovisual y empieza a trabajar de cámara para distintos medios. Enseguida dará el salto a su gran pasión, trabajar en cine y televisión en el área de dirección.


El inverosímil caso de Vladimir Koskof (Lucas Barrera)Trabaja durante seis años en el mundo del cine, pero su vida da un giro hacia la publicidad. Actualmente es dueño de la empresa Lumnia Media, dedicada a la comunicación, producción audiovisual y marketing online.


Durante todo ese tiempo compagina su trabajo con la escritura y viajes alrededor de todo el globo, obsesionado por conocer otros modos de vida y desentrañar los misterios de las  antiguas culturas; sus cuentos cortos van evolucionando y sorprendiendo cada vez más, impregnados de vivencias y de una arrolladora imaginación. Poco a poco estos relatos se irán alargando hasta la publicación en 2007, de una recopilación de relato medio.


Llegado a este punto decide que está preparado para adentrarse en el mundo de la novela, así llegará por fin en 2013 ”La Suerte de las Marionetas”, su primera novela, publicada en Amazon.


OPINIÓN:


El inverosímil caso de Vladimir Koskof es una historia bastante corta. El autor al final de la misma nos comenta que pertenece a una serie de cuentos de misterio y terror que escribió desde los quince años. Tiene la intención de recopilarlos todos en una antología, variando unos a otros tanto en longitud como en temática.

La historia nos traslada hasta el año 1928, donde nuestro narrador omnisciente, no es otro más que un joven y entusiasta médico que reside en Londres. Su nombre es Quency Northpourt y como novato en su sector se le encargaban labores que nadie quería tratar o que no tenían solución. Se consideraba más un cura atendiendo las últimas voluntades que un médico.

En esta historia, asignan al doctor Quency Northpourt el caso de Vladimir Koskof, un anciano terminal con numerosos tumores extendidos por todo el cuerpo. Cuando va a visitarle, Quency se queda asombrado pues Vladimir Koskof era muy rico, vivía en una mansión a las afueras de Londres, y lo que allí vio le horrorizó: un enorme bulto en el estómago del señor Koskof. Un bulto desproporcionado, que te hacía sentir el dolor que debía padecer el señor Koskof nada más mirarlo.

Para sorpresa del doctor Quency, el señor Koskof quería hablar a solas con él y le propuso un pacto increíble. Le muestra una cómoda y le indica que abra el primer cajón de la misma, donde nuestro doctor encontrará redactado de manera pulcra un contrato de cesión de propiedades ¡¡¡a su nombre!!!. Y todo a cambio de que se quedara con él hasta el momento mismo de su muerte, y justo cuando su corazón dejara de latir, abrir sin demora el tumor de su estómago con mucho cuidado, extraerlo y quedárselo. Cumpliendo estos mínimos requisitos el doctor recibiría todos los bienes del señor Koskof. ¿Por qué él? El señor Koskof lo tenía claro. Le quería a él por ser joven y estar abierto a nuevas ideas. Quency aceptó y esa misma noche el señor Koskof pasó a mejor vida.

A partir de aquí comienza lo increíble de esta historia. "El tumor" del señor Koskof no era tal y lo que de allí salió cambió la vida radicalmente de nuestro doctor y de su posterior esposa.

Y también a partir de este momento comienza la parte misteriosa e intrigante. En el testamento del señor Koskof se encontraba el siguiente acuerdo: "Todas las propiedades de Vladimir Koskof pasan a ser propiedad de Quency Northporut en usufructo hasta que su heredero, cuyo nombre se encargará de poner el mismo heredero, haya cumplido la mayoría de edad". ¿Cómo sabía el señor Koskof que Quency iba a tener un heredero? ¿Qué significaba que el mismo heredero se pondría nombre a sí mismo?

En las páginas del relato y durante 21 años (la mayoría de edad en Inglaterra) descubriremos sucesos inquietantes, increíbles y misteriosos que ocurrirán en torno a nuestro protagonista, el doctor Quency.

Si quieres descubrirlo, sólo tienes que leer este pequeño relato. :-)

Calificación:


Para más información:

Incluyo esta reseña en los siguientes retos:


domingo, 9 de marzo de 2014

sábado, 8 de marzo de 2014

Diseñando con ALEXIA JORQUES

Buenos días blogueros,

Hoy da comienzo la nueva sección del blog dedicada a entrevistas al sector relacionado con el mundo literario que os comenté hace unos días. La primera persona en contestar a mis preguntas es Alexia Jorques, una diseñadora que se mueve muy bien por las redes sociales.

Diseñando con ALEXIA JORQUES



1.- Cuéntanos algo sobre ti, para los que no te conocen. ¿Quién es Alexia Jorques?
Soy una joven emprendedora, apasionada del diseño, asidua lectora y amante de las nuevas tecnologías.  La fusión de estas pasiones ha dado lugar a este proyecto.


2.- ¿Cómo nació la idea de ofrecer esos servicios por tu cuenta?
En un principio aprendí maquetación digital para poder crear mis propios ebooks, ya que hacía poco tiempo me había comprado un reader y quería leer en él algunos de mis libros favoritos, pero, lamentablemente en aquel entonces aún no estaban en formato digital.

Más adelante, tuve malas experiencias con algunos libros que compré en Amazon, tenían una maquetación muy deficiente, tanto, que se me hacía increíblemente incómoda su lectura. Así que pensé que quizá podría ofrecer mis conocimientos a escritores noveles para que sus libros no tuvieran esos problemas. 

Pero como el diseño es lo que más me gusta, decidí que sería estupendo poder ayudarles también a tener una portada que lograra captar más clientes. Me encantó esta idea y a día de hoy es con lo que más disfruto. 


3.- ¿Cuándo comenzaste tu andadura?
Hará año y medio que abrí mi primer blog y empecé a ofrecer mi ayuda a los escritores.


4.- ¿Trabajas sola o diriges un equipo?
No, somos un equipo de dos personas. Yo me encargo principalmente de la imagen pública, del diseño de las portadas y de la maquetación.


5.- Veo que recientemente habéis cambiado vuestro blog de  la plataforma blogger http://blog.alexiajorques.com/ a wordpress. http://alexiajorques.wordpress.com/ ¿Qué ha motivado el cambio? ¿Qué ventajas le ves a la plataforma wordpress?
Principalmente me gusta más su acabado, me parece más profesional, además de que me ha resultado sumamente intuitivo y con gran variedad de herramientas para su gestión. Eso por no hablar de las facilidades que ofrece a la hora de compartir contenidos. Estoy encantada con el cambio.


6.- Además del blog tienes una página web alexiajorques.com. ¿Cuál es el motivo de que vayan por separado? 
Usaba la web porque el blog no tenía el aspecto profesional que buscaba, ahora, gracias a wordpress no me hace falta y voy a dejar de utilizarla muy pronto. Me resulta mucho más cómodo y acogedor tenerlo todo en el nuevo blog.  Quiero centrar mis esfuerzos en seguir mejorando en mi trabajo y la gestión de diversos portales me robaba demasiado tiempo. 


Diseñando con ALEXIA JORQUES



7.- En la web especificáis los servicios que se pueden contratar. Lleváis temas de edición y maquetación, corrección ortotipográfica y de estilo, y también diseño de portadas. Pero para los menos entendidos, ¿nos podrías decir qué hacéis exactamente? ¿Cómo funciona?
Nos encargamos de que ese documento que con tanto trabajo y mimo ha escrito el escritor llegue en las mejores condiciones a sus lectores. 

Para ello nos encargamos de darle una portada que capte su esencia, que sea capaz de atraer a los lectores, que quieran saber más sobre esa obra y acaben comprándola. Pero claro, esa es la primera prueba, luego llega la presentación, si un libro no está bien maquetado, bien estructurado, se hace muy incómodo de leer. Y por último, pero igual o más importante que la maquetación, está la corrección, si un libro tiene una portada estupenda y una buena maquetación, pero la obra está llena de erratas, mal puntuada o con errores gramaticales, etc., es muy complicado adentrarte en la historia si está mal escrita, por eso es muy importante cuidar la corrección. 

Esta tarea es muy minuciosa y por desgracia es imposible que no quede ni una, hasta los libros de las editoriales más famosas contienen erratas, pero hay que reducir su número lo máximo posible.


8.-¿A quién crees que van dirigidos tus servicios? ¿Cuándo y por qué les recomiendas que acudan a ti?
Mis servicios están dirigidos y pensados especialmente para los escritores independientes. Les recomiendo que si tienen pensado autopublicar, se encarguen de cuidar todos los aspectos de su novela antes de publicarla. Y si pueden acudir a alguien con experiencia mucho mejor. Los escritores independientes tienen una guerra sin cuartel en webs tipo Amazon, cuanto más cuiden su obra, mejor les irá.


9.- ¿Qué diferenciarías de tus servicios con respecto a otras del mismo sector?
Cada día intento desmarcarme de la competencia, no me gusta diseñar una portada y olvidarme, como hacen todos. Sé, porque lo veo todos los días, lo duro que es abrirse camino en Amazon (cito esta web por ser la más importante y conocida) e intento ofrecer siempre algo más, apoyo, consejos, publicidad, etc. Ahora mismo mi propio blog es una zona VIP para mis clientes y mis redes sociales su escaparate, y eso, no lo ofrecen otros. Creo que la difusión que hago de las obras de mis clientes es un plus importante.


10.- ¿Cuál ha sido el trabajo más difícil que te han encargado? 
Cada nuevo diseño es un reto, siempre es complicado plasmar la idea del escritor en una portada. Más cuando ya parten de una idea preconcebida. Siempre es más sencillo cuando gozo de libertad a la hora de crear que cuando me tengo que ceñir a unas pautas preestablecidas.


11.- ¿Cómo te surgen las ideas para diseñar una portada? (¿te las dice el autor, en qué te inspiras?
Primero converso con el autor para conocer sus ideas sobre cómo le gustaría que fuera su portada. O si lo prefiere me puede explicar en qué consiste su obra. Si aún así no logro captar bien la idea o necesito más detalles, me leo el libro. También quiero destacar que siempre estoy en contacto con el autor y no doy un paso sin su beneplácito.


12.- ¿Podrías enseñarnos alguna imagen de un trabajo del que hayas quedado particularmente satisfecha?
Estoy muy satisfecha con muchos de mis trabajos, no podría decirte solo uno, pero por poner algunos ejemplos: No he acabado contigo, Jingle Hell, El secreto de mi deseo, Ellas y el sexo, Desde el mar, Olvídate de mí, El pecado o El octavo sacerdote. Mientras las reviso pondría algunas más, me resulta muy difícil quedarme con unas pocas.

Nota: Pinchando en las imágenes vais a su ficha de Amazon donde podéis ver más información sobre las novelas (sinopsis, fecha de publicación, comentarios, precio, etc).


Desde el mar (Diseñando con ALEXIA JORQUES) El octavo sacerdote (Diseñando con ALEXIA JORQUES)

El pecado (Diseñando con ALEXIA JORQUES) Ellas y el sexo (Diseñando con ALEXIA JORQUES)
El secreto de mi deseo Jingle Hell (Diseñando con ALEXIA JORQUES)

No he acabado contigo (Diseñando con ALEXIA JORQUES) Olvídate de mí (Diseñando con ALEXIA JORQUES)



13.- ¿Cómo crees que ayuda una buena portada en el éxito que se obtiene en la venta de un libro?
Sinceramente, creo que ayuda mucho, ya que la portada es lo primero en lo que se fijan, si captas su atención tienes muchas posibilidades de que quieran saber más. Si la portada no es atractiva… es muy fácil que pasen de largo. 


14.- Dada tu profesión se podría decir que eres un punto intermedio entre el escritor que contrata tus servicios y el lector que lo ve y lo valora. ¿Te has encontrado alguna vez en la situación de que al escritor le guste la portada y al lector no? ¿Cómo actúas en ese caso?
Puede darse el caso, creo que es imposible gustar a todos, cada persona tiene sus gustos y preferencias, lo importante es gustar al mayor número posible.


15.- ¿Cuáles son los medios a través de los cuales conoces la opinión sobre tus trabajos?  (Redes sociales, mail, boca a boca,....)
Especialmente por las redes sociales, y por mail a través de los propios autores.


16.- ¿Cuál crees que es la mejor manera de publicitarse?
Creo que la mejor forma es a través de los propios clientes, como suelo decir: No hay mejor aval que un cliente satisfecho. Sin menospreciar la difusión en las redes sociales, por supuesto.


17.- ¿Qué planes tienes para el futuro?
Espero poder seguir ofreciendo mis servicios y mejorarlos cada día un poco más. Puede que con el tiempo me atreva con algo novedoso que hace tiempo que me ronda por la cabeza, pero irá para largo. Digamos que está en periodo de “Brainstorming”.


18.- ¿Qué cinco puntos resaltarías para que un libro tenga éxito?
Para que un libro tenga éxito se deben reunir ciertos elementos, como por ejemplo una portada atractiva que sea capaz de atraer la atención de los lectores, que trasmita parte de lo que va a encontrar en su interior y te invite a descubrirlo.

Una maquetación y corrección bien revisada, es horrible comprar un libro lleno de faltas de ortografía, tipográficas, frases sin sentido o mal estructurado.

Intentar aportar algo nuevo, fresco o un punto de vista diferente a lo ya explotado. 

Apoyar tu obra promocionándola en las redes sociales o blogs literarios, crear sorteos, promociones gratuitas, invitar a tus lectores a valorar y opinar sobre ella.


19.- Y para terminar, ¿podrías decirnos cuál es tu color favorito?
El morado.


Diseñando con ALEXIA JORQUES



Pues tras estas diecinueve preguntas, se acaba la primera entrevista concedida a El Salón del Libro. Agradezco mucho a Alexia la atención dedicada, su amabilidad y por supuesto, el esfuerzo por contestar a mis preguntas, aún a sabiendas del escaso tiempo libre que le queda.

Si queréis saber más de ella, podéis encontrarla en:


https://www.facebook.com/alexia.jorques
https://twitter.com/AlexiaJorques


info@alexiajorques@gmail.com



¡¡Nos leemos!!

jueves, 6 de marzo de 2014

Book Trailer Sé lo que estás pensando

Buenos días blogueros,

Comenzamos el primer jueves de este mes de marzo con un libro que lleva ya publicado unos años, pero que sigue cosechando buenas críticas: Sé lo que estás pensando de John Verdon.






SINOPSIS:

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servi cio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.


Para más información:

miércoles, 5 de marzo de 2014

Nueva sección en el blog

Hola blogueros,

He decidido añadir una nueva sección en el blog. Llevo casi un año dándole vueltas y creo que ya es hora de dejar de pensar y comenzar a actuar. No es una sección novedosa, pues casi todos lo tienen, pero me apetece hacerlo. Esta sección no tendrá una periodicidad fija, ni un día concreto para publicarse. Cuando toque, tocó.

Os estoy imaginando leyendo estas líneas y pensando: "Demonios, ¿nos va a decir ya qué quiere hacer?". Ya voy, ya voy.....

Es una sección de entrevistas (sí, ya dije que no era nada original). Estará siempre enfocada al mundo del libro, pero será muy abierto. Mi intención es entrevistar a escritores, lectores, editoriales, diseñadores, blogueros, librerías,etc. Y todos tendrán en común una pregunta que nada tiene que ver con los libros, pero creo que puede servir para unas magníficas gráficas por sectores: el color preferido del entrevistado.

No soy periodista, es más, la carrera que he estudiado tiene que ver con las ciencias exactas, así que espero que alguna de las entrevistas sea de vuestro interés.

El nombre de la sección variará según el personaje entrevistado. La primera entrevista que voy a publicar va a estar dedicado al mundo del diseño y el post se titulará DISEÑANDO CON ... ALEXIA JORQUES (el nombre de la entrevistada)

Espero que os guste y os dé la oportunidad de conocer alguna cosa curiosa.

Nos leemos.


martes, 4 de marzo de 2014

El día que Blancanieves cogió su guitarra (Roberto Martínez Guzmán)

Buenos días blogueros,

La reseña de hoy intentará mostraros mis impresiones sobre el libro de cuentos satíricos escrito por Roberto Martínez Guzmán: El día que Blancanieves cogió su guitarra.


El día que Blancanieves cogió su guitarra (Roberto Martínez Guzmán)



SINOPSIS:

Siempre he pensado que los cuentos tienen una cara oculta detrás de la inocencia con que se narran. Quizá la misma que reflejan muchas situaciones de la vida personal y profesional de los más conocidos cantantes el panorama musical y que es posible que nunca quisiesen que se hicieran públicas. Detalles algunos ya de domino público y otros menos conocidos que se pueden identificar en muchas ocasiones de manera caprichosa con esa cara escondida presente en cuentos y fábulas. 

Por eso, aquí podremos encontrar a una presumida ratita llamada Rihanna, a un gigante egoísta llamado Michael Jackson o a una peculiar Blancanieves de nombre Hannah Montana, viviendo peripecias tan reales como su vida misma.


NOTA DEL AUTOR:

Corría el año 2010 y "ListaMusical50" era uno de los blogs musicales de más prestigio en España. Un día, entre risas, su administrador, Yomismo, me propuso tener una sección semanal en él. Una sección literaria en un blog sobre música…, pensé. Después de descartar la opción de escribir una novela ambientada en el mundo de la música, decidí que lo ideal sería publicar un cuento cada semana.


El reto consistiría en imaginar algunos de los cuentos y fábulas más conocidas colocando como protagonistas a cantantes de primera fila, y como medio para satirizar determinados momentos de su vida o su carrera, siempre cargados de mucho humor negro.

Dos semanas después salía publicada la primera entrada y, lo que en un principio había comenzado como un juego, pronto se convirtió en la sección más visitada del blog. También cuando los publiqué en mi perfil de Facebook, un año después, acabaron por ser las entradas más visitadas y comentadas en los cinco años que lleva activo. 

Ahora he querido recopilarlos, reescritos y actualizados, en este libro, El día que Blancanieves cogió su guitarra. Primero, por su valor sentimental, pues ha sido lo primero que escribí para ser leído por el público, y segundo, porque son los responsables directos de que me animara a seguir en este mundo de la literatura.


AUTOR:


Roberto Martínez Guzmán nació en Ourense, España, en el año 1969, dentro de una familia humilde y trabajadora. En el año 1988 comienza sus estudios de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Al cuarto año, decide abandonarlos coincidiendo con el nacimiento de su hasta ahora único hijo. Es en este momento cuando entra en contacto por primera vez con el mundo editorial, dentro del ámbito comercial. En el año 2002 ingresa en el cuerpo de Funcionarios de la Xunta de Galicia, donde permanece en la actualidad.

Ya en 2012, y después de darse a conocer como escritor dentro del género de no ficción, decide publicar su primera novela policíaca, "Muerte sin resurrección", que ocupa los primeros lugares de las listas de ventas de ebooks de Amazon España durante varios meses.

En la actualidad, trabaja en la que será su segunda novela y cuya publicación está prevista para el año 2013.


OPINIÓN:


Conocí a Roberto Martínez Guzmán gracias al libro que publicó en 2012 titulado Muerte sin resurrección. Tuve la oportunidad de leerla y me gustó mucho. Una novela negra cuyos hechos sucedían en Semana Santa y un final que me asombró y gustó a partes iguales. Por eso, cuando vi que Pedro del blog El búho entre libros sorteaba la nueva novela de Roberto, me apunté sin dudarlo resultando agraciada de uno de los ejemplares digitales que se sorteaban. Por ello le doy las gracias a Pedro por organizar el sorteo y a Roberto por hacerlo posible.

Cuando comencé a indagar sobre este nuevo libro descubrí que está formado por cuentos que el autor inventó en el año 2010 cogiendo como base los típicos cuentos populares que todos conocemos tan bien. El día que Blancanieves cogió su guitarra es lo primero que Roberto Martínez Guzmán ha escrito para ser leído por el público. El proyecto comenzó al aceptar un reto que le propusieron desde un blog musical. Y tal y como nos cuenta Roberto en la nota de autor de este libro, 

El reto consistiría en imaginar algunos de los cuentos y fábulas más conocidas colocando como protagonistas a cantantes de primera fila, y como medio para satirizar determinados momentos de su vida o su carrera, siempre cargados de mucho humor negro.


El día que Blancanieves cogió su guitarra (Roberto Martínez Guzmán)


El día que Blancanieves cogió su guitarra es una colección modificada de cuentos populares. Se ha cambiado el nombre de los protagonistas por los de músicos conocidos como David Bisbal, el recientemente fallecido Paco de Lucía, Rocío Jurado y su hija Rociíto, Hannah Montana, Miguel Bosé, Justin Bieber, Pitbull, y muchos más. También se ha incluido en los relatos parte de la historia real de esos personajes, y el autor los ha combinado de manera perfecta para incluirlos en el cuento elegido

Roberto Martínez Guzmán ha publicado varios de los cuentos en su blog. Aquí os dejo el último que ha dejado público, en el que aparece Paco de Lucía: 

Para leer el cuento Caperucita Malú pincha aquí

Por tanto, todos los cuentos son originales, todos tienen en común la temática musical, es accesible a todos porque brevemente explica todo lo que necesitamos saber para entender la moraleja del cuento con los personajes elegidos. En el caso de Caperucita Malú, el primer párrafo antes de comenzar el cuento en sí mismo, es la explicación que os comentaba. La forma de narrar de Roberto es muy amena y con estos cuentos se puede pasar un buen rato. Una lectura ligera que podéis compaginar con cualquier otra lectura.

Calificación:


Para más información:

Incluyo esta reseña en los retos:

domingo, 2 de marzo de 2014

Los objetos nos llaman (Juan José Millás)

Buenos días blogueros,

Los objetos nos llaman es un libro de Juan José Millás, publicado por la editorial Seix Barral en 2008.

Los objetos nos llaman (Juan José Millás)



SINOPSIS:

Lo misterioso acecha a la vuelta de la esquina, en el interior de uno mismo. Mujeres grandes que sueñan con hombres diminutos. Maniquíes que sudan. Pollos que llegan desde el mercado a casa, pero que jamás aparecen en la mesa. Mentiras que se convierten en realidades inexplicables. Cerillas viejas que iluminan habitaciones antiguas. Pequeños malentendidos que dan lugar a preguntas fundamentales. Delirios sensatos. Corduras delirantes... Bienvenido al mundo de Juan José Millás.

Si puedes dejar de leer un segundo para prepararte un café, ese café quedará contaminado por la lectura de Los objetos nos llaman. Será un café especial, único, un café inolvidable, porque estará preparado por uno de sus personajes. Este libro, ese café y tú os habréis convertido en un relato. Prueba. No se puede leer a Millás sin que algo, a nuestro alrededor, cambie, sin que la realidad cotidiana nos asombre.

Millás ejerce en este libro como un maestro de la distancia corta. Cada uno de estos cuentos, breves como un fogonazo, ilumina un secreto, revela un misterio, provoca una pregunta. Todos, bajo esa escritura precisa y veloz, esconden una sorpresa. Inimitable mezcla de humor, de pánico, de ironía, en esa atmósfera entre realista y onírica que caracteriza la escritura de Millás.


SU AUTOR:


Los objetos nos llaman (Juan José Millás)


Nació en Valencia en 1946. Es autor de las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1974), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta(1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa(1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (Seix Barral, 2006) y El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta y el Premio Qué Leer de los Lectores y recientemente el Premio Nacional de Narrativa 2008.

También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto (1989), Ella imagina (1994),Articuentos (2001) y Cuentos de adúlteros desorientados (2003). Sus artículos, reportajes o narrativa de corte periodístico están recogidos en los volúmenes Algo que te concierne (1995),Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004), Todo son preguntas (2005),María y Mercedes (2005) y El ojo de la cerradura (2006). Es autor, junto a Antonio Fraguas (Forges), de Números pares, impares e idiotas (2001).

Su labor periodística en varios medios escritos, como El País, ha sido reconocida con el Premio Mariano de Cavia en 1999, el Miguel Delibes de Periodismo en 2002 y el Francisco Cerecedo en 2005, entre otros.

Su obra narrativa se ha traducido a 23 idiomas.



OPINIÓN:

Los objetos nos llaman es un libro de relatos cortos escrito por Juan José Millás y publicado por Seix Barral en 2008. Es un libro dividido en dos partes. La primera se titula "Los orígenes" y está compuesto por 28 relatos. La segunda parte lleva por título "La vida" y está compuesta por 47 relatos.

Todos los relatos del libro son breves con una duración de dos caras en su mayoría, y tres caras en algunos relatos. Todos ellos tienen en común la originalidad, no de la temática que tratan, sino cómo la tratan. En todos los relatos algún objeto es el protagonista de la historia y lo que le otorga importancia a la misma.

Los objetos nos llaman es un libro escrito en primera persona dándote la sensación de que el autor te está contando directamente su historia. Además está narrada con mucha naturalidad, haciendo uso de un vocabulario fácil y ameno.

Los temas que Juan José Millás trata son muy variados pasando por madres, amigos, vivincias, experiencias personales, creencias, imaginaciones, supersticiones, etc.

Como ya sabéis me cuesta mucho ponerme con los relatos cortos, y pocos son los que realmente me llenan. En este caso, he de decir que Los objetos nos llaman no ha sido uno de ellos. No termino de coger el gusto a estos relatos que parecen un extracto de algo más grande, como a medio terminar, para que el lector, sin explicarte demasiado el relato libere su mente y dejando al libre albedrío al lector mientras rumia lo leído y le encuentra sentido a su conjunto. Como os digo a mí no me ha llenado pero no por ello digo que sean malos relatos. 


Calificación:


Para más información:


Incluyo esta reseña dentro de los siguientes retos:


sábado, 1 de marzo de 2014

IMM Febrero 2014

Buenos días blogueros,

¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya ha terminado otro mes y en esta entrada os voy a mostrar las nuevas adquisiciones que han llegado a mí por distintos motivos.


COMPRADOS

El juego de Ripper de Isabel Allende ha sido el primer libro al que he caído rendida a principios de mes. Lo vi en un centro comercial y no pude resistirme a él.


SINOPSIS:


Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper. «”Mi madre todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche”, le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.»




ENVÍOS EDITORIALES



El pergamino de Shamat de Pedro Diego Gil López. 760 páginas Novela histórica.

SINOPSIS:

Un pergamino con tres problemas de ajedrez puede tener la clave para salvar el reino Nazarí de Granada. Su poseedor, un médico judío, instruye a un joven en una villa del reino de Murcia, llamado Diego. Le trasmite su don de lenguas y el humanismo que atesora, y hace de él un incipiente maestro de ajedrez, con el fin de que sea el custodio de los problemas. Todo se precipita cuando un ejército granadino ataca la villa. Uno de sus objetivos es encontrar el pergamino. Torturan al médico judío sin conseguir nada, solo averiguan que lo entregó a alguien desconocido. El joven Diego es hecho cautivo y llevado a Granada, junto a otros vecinos de la villa. Allí es forzado a los peores trabajos de esclavo. Consigue librarse de la muerte gracias a su forma de jugar al ajedrez, aunque su habilidad en el provoca que los consejeros de Muley Hacen piensen que puede saber algo sobre el pergamino. Se suceden las intrigas en los fastuosos palacios de la Alhambra, mientras la trama se complica, al tiempo que el conflicto entre el reino nazarí y los reinos cristianos va en aumento. La empresa del pergamino podría lograr la paz y salvar el jardín granadino. El secreto que encierra podría ser la clave para la reconciliación entre las tres religiones monoteístas que rigen el mundo...


GANADOS EN SORTEOS

Gracias a Pedro del blog El búho entre libros pude ganar un ejemplar digital de El día que Blancanieves cogió la guitarra. Un libro de relatos que ya he leído y cuya reseña espero publicar en breve.




SINOPSIS:

Siempre he pensado que los cuentos tienen una cara oculta detrás de la inocencia con que se narran. Quizá la misma que reflejan muchas situaciones de la vida personal y profesional de los más conocidos cantantes el panorama musical y que es posible que nunca quisiesen que se hicieran públicas. Detalles algunos ya de domino público y otros menos conocidos que se pueden identificar en muchas ocasiones de manera caprichosa con esa cara escondida presente en cuentos y fábulas.
Por eso, aquí podremos encontrar a una presumida ratita llamada Rihanna, a un gigante egoísta llamado Michael Jackson o a una peculiar Blancanieves de nombre Hannah Montana, viviendo peripecias tan reales como su vida misma.



Gracias a LAKY del blog Libros que hay que leer pude ganar un ejemplar de La tristeza del samurai de Victor del Árbol, y empezaré a leer de manera conjunta a partir del 10 de Marzo.



SINOPSIS:

Un Extremadura 1941 / Barcelona 1981


Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela.

Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.
Una novela que atrapa al lector desde el primer momento.

jueves, 27 de febrero de 2014

Book Trailer Regalo de Reyes

Buenas tardes blogueros,

El book trailer de hoy pertenece al libro Regalo de Reyes de Jesús Zamora Bonilla. Un libro histórico muy entretenido que tengo pendiente de reseñar.





SINOPSIS:


Un misterioso códice sobre la infancia de Jesús, y un no menos enigmático cuadro renacentista sobre la Adoración de los Reyes, forman el eje de dos historias separadas por más medio siglo. Un vetusto palacio en los bosques de Polonia en 1939. Una expedición arqueológica a las “Ciudades Muertas” de Siria a finales de los 50. Un nazi oculto en las desiertas playas del Estrecho. Un demencial enredo provocado por las declaraciones de una aristócrata en un programa del corazón. Las tribulaciones de unas adolescentes hostigadas por el ciber-acoso. Un tórrido romance entre políticos rivales… 

Y entre medias de todo, la muerte de Jacinta, la vieja ama de llaves de los condes de Valmojado, va a desencadenar la búsqueda frenética de un códice que su descubridor prefirió mantener oculto durante mucho tiempo, antes que dar a conocer una verdad lo suficientemente extraña como para poder cambiar la historia.

Con singular destreza narrativa, Jesús Zamora Bonilla nos invita en Regalo de Reyes a un viaje provocador, a través de relatos y personajes que se entrecruzarán de modo sorprendente. Una ingeniosa fábula sobre cuánto se parecen la verdad y la mentira, la honradez y la deslealtad. Pero también sobre los clásicos valores de la amistad, la ironía y el placer, auténticos protagonistas de esta sensacional novela.