martes, 7 de diciembre de 2021

Petirrojo (Jo Nesbo)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de las impresiones de Petirrojo, el tercer libro de la saga que el autor noruego Jo Nesbo ha creado sobre el detective Harry Hole y que fue publicado en el año 2000.



SINOPSIS:


"En el frente había un tipo al que llamábamos Petirrojo. Me enseñó que la manera más humana de matar era usando la bayoneta. La carótida va directamente del corazón al cerebro y, cuando cortas la conexión, el cerebro se vacía de oxígeno y la muerte es inmediata."

Frente Oriental, 1944. Un pelotón de colaboracionistas noruegos, voluntarios de la Waffen - SS, combaten a los rusos a las puertas de Leningrado. Uno de ellos muere y alguien toma su identidad para vivirla como propia hasta el fin de sus días.

Oslo, 1999. Tras una controvertida misión de escolta al presidente de Estados Unidos, el nocturno Harry Hole es ascendido a comisario del servicio de inteligencia. Su primer encargo será investigar un entramado de neonazis alborotadores y el contrabando de un rifle nada común, del que intuye que servirá para atentar contra una personalidad pública aún por determinar.

Dos cronologías paralelas que revelarán la existencia de un misterioso personaje, "el Príncipe", que pronto se convertirá en serio rival para el comisario Hole.


SU AUTOR: JO NESBO

Imagen sacada de: https://www.elperiodico.com/

Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago —primer título de la serie protagonizada por el policía Harry Hole—, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policial de Noruega, un referente de la última gran camada de escritores del género negro escandinavo.

En la actualidad cuenta con más de cuarenta y cinco millones de ejemplares vendidos en el mundo. Sus novelas fueron traducidas a cincuenta idiomas y sus derechos fueron vendidos a los mejores productores de cine y televisión.

En Roja y Negra se ha publicado la serie Harry Hole completa, compuesta por doce títulos hasta la fecha: El murciélago, Cucarachas, Petirrojo, Némesis, La estrella del diablo, El redentor, El muñeco de nieve, El leopardo, Fantasma, Policía, La sed y Cuchillo. También se han editado las novelas independientes Headhunters, Macbeth y El heredero.


OPINIÓN de Petirrojo:


Petirrojo es el tercer libro de una serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Harry Hole que comenzó en 1997 con la novela El murciélago. Tiene 579 páginas y consta de 10 partes y 118 capítulos de corta extensión. Como os decía, su autor es Jo Nesbo y la edición que he leído fue publicada en octubre de 2014 por RBA libros y traducido por Carmen Montes.

Con este libro me ha pasado algo muy curioso. Cuando comencé a leerlo también empecé, a la vez, a ver la serie Bosch basada en los libros de Michael Connelly. Resultó que los dos protagonistas (el del libro y el de la serie) se llamaban Harry. Ambos eran detectives, los dos comenzaban el primer capítulo con acción y una especie de "seguimiento", a ambos algo les salió de forma inesperada y los superiores de ambos se vieron involucrados tras ese incidente. El caso es que ya no sabía si lo que recordaba pertenecía al libro o a la serie y tuve que abandonar esta última hasta terminar de leer la novela que, por supuesto, empecé otra vez de cero.

Jo Nesbo ha creado una novela en la que se suceden dos historias que terminan confluyendo en una. Por un lado tenemos la parte que tiene lugar en el frente oriental en el año 1943-1944 y en la que conoceremos a algunos voluntarios noruegos de la Waffen-SS que combaten a los rusos. Se nos dan leves pinceladas de las penurias por las que tienen que pasar, la escasez de alimentos que sufren,  la ingenuidad de los que se alistan voluntariamente a la guerra y de la piña que hacen los soldados entre sí.

Imagen sacada de: https://www.gehm.es/

Por otra parte, está la narración que comienza en 1999 justo antes del cambio de año. Nuestro protagonista, Harry Hole, es ascendido a comisario del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) tras una misión de escolta del presidente de Estados Unidos, así como de varios personajes importantes que acuden a Noruega, y que no sale como estaba previsto. En ese nuevo trabajo se le encomendara investigar un entramado de neonazis en el que Harry se dejará cuerpo y alma para resolverlo.

En el libro Petirrojo encontraremos saltos temporales de forma continuada y de manera más pronunciada al principio, en el que en cada capítulo iremos descubriendo personajes variados y variopintos sin entender ni vislumbrar aún qué relación tienen entre ellos. De algunos no descubriremos el nombre hasta el final de la novela. Por ejemplo, el viejo del abrigo. Esto puede llevarnos un poco a confusión. Tantos saltos temporales hay a lo largo de Petirrojo, que he descubierto que en una fecha concreta sucede algo con un personaje y, posteriormente, se ve que ese personaje ya había muerto, con lo cual la fecha debe ser obligatoriamente errónea. Así que una de dos, o la editorial ha cometido un error o bien yo no he entendido algo correctamente. 

Los personajes, como os decía, son variopintos. Hay lobos disfrazados de corderos que abusan del poder y la posición que tienen para conseguir aquello que no tienen o no pueden tener. También veremos personas nobles que se rigen por las normas de la sociedad y las cumplen, personajes con reacciones totalmente comprensibles de miedo, terror, angustia, amor, valentía. Y, por supuesto, aquellos que simplemente se dejan llevar por la corriente.


Detective Harry Hole - Petirrojo


Nuestro protagonista, el detective Harry Hole, tiene mucha fuerza como personaje y le da un valor añadido a la novela Petirrojo. Es un tío perspicaz, inteligente y posee un buen olfato detectivesco ayudado en ocasiones de su compañera Ellen. Tiene una forma peculiar de hacer las cosas ya que Jo Nesbo le ha dotado con una personalidad propia y le ha dado un perfil humano y poco idealizado. Quiero decir que no es un superdetective, sino que tiene sus propios defectos y problemas con los que tendrá que ir lidiando para hacer su trabajo en las mejores condiciones posibles y con el resultado esperado y deseado.

Hay, además, un detective nuevo, llamado Halvorsen, que al final acude a ayudar a nuestro protagonista. Me ha gustado mucho la frescura que emana, la inteligencia que se intuye en sus acciones y el saber pensar y discurrir sobre los hechos acontecidos. Me ha agradado notar la fuerza que traen las nuevas generaciones, las ganas con las que Halvorsen afronta los cometidos que se le asignan, su desempeño y la autonomía tanto a nivel de lógica y pensamiento crítico como la forma de hilar la información que encuentra. 

Me he quedado con ganas de que hubiese aparecido más por la trama el psicólogo Aune al que acude Harry en busca de información y que le comenta que Ekman y Friesen eran dos psicólogos que descubrieron que:

[..] cuando sonríes, los músculos de la cara ponen en marcha unas reacciones químicas en el cerebro que te hacen adoptar una visión más positiva del mundo que tienes a tu alrededor y sentirte, en definitiva, más satisfecho con tu vida. Sencillamente, confirmaron la vieja teoría de que si tú le sonríes el mundo, el mundo te sonríe a ti.
Sonríe al mundo y el mundo te sonreirá


Jo Nesbo ha creado una novela con capítulos mayoritariamente muy cortos. Por lo que es sumamente fácil no abandonar el libro una vez que se ha salvado el principio del mismo y el embrollo que puede suponer la cantidad de personajes que se nos van presentando sin aparente conexión.

Como pega puede decir que dentro de Petirrojo hay una subtrama que me ha llamado más la atención incluso que la trama principal y no me ha gustado nada que no haya quedado resuelta.

En definitiva, Petirrojo es la tercera novela de una serie de libros protagonizados por Harry Hole. No he leído ninguna anterior y puedo decir que se puede leer de manera totalmente independiente. Imagino que si las lees en orden tendrás más información sobre el protagonista pero, como os digo, a mí no me ha hecho falta. Es una novela entretenida que nos muestra una vez más que las guerras son un sin sentido, que no ayudan a nadie, que no solucionan los problemas y que deja a mucha gente caída. Me refiero tanto a los combatientes muertos, como el dolor y sufrimiento de sus familiares y seres queridos, sin olvidarme de los soldados muertos en vida, con grandes traumas psicológicos debido a todo lo vivido durante la guerra y con multitud de problemas a los que se deben enfrentar al volver a sus ciudades y ver la forma en la que son tratados por la sociedad al terminar la guerra. Llevan de regreso a casa una pesada mochila a sus espaldas que les costará mucho quitarse.


Calificación:

Para más información:



lunes, 15 de noviembre de 2021

El octavo mandamiento (Lawrence Sanders)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mi opinión sobre un libro que leí en mi adolescencia (hace mucho tiempo) y con el que me he encontrado recientemente por segunda vez. Se trata de El octavo mandamiento del escritor Lawrence Sanders. 


SINOPSIS:


Dunk, una chica de Iowa que vive y trabaja en Nueva York, lleva una existencia común y corriente como tasadora de monedas antiguas en la renombrada Grandby & Sons. Sin embargo, la fatalidad determina que su destino se cruce con el de Archibald Havistock, poderoso multimillonario neoyorquino que ha decidido vender su fabulosa colección numismática a través de la empresa en que trabaja Dunk. Encargada de tasar y trasladar las valiosas monedas, cuando la pieza Demaretion desaparece las sospechas recaen sobre ella... pero Dunk está dispuesta a investigar el caso por sí misma para salvar su nombre y reputación. Junto a Al Giorgio -detective encargado de conducir el asunto oficialmente- y a Jack Smack -investigador del seguro- conforman un trío de investigadores que, descritos en sus andanzas con una buena dosis de humor y simpatía, no se detendrán ante nada hasta descubrir la verdad. Y el horrible asesinato de Van Winckle, secretario del señor Havistock, y su amiga Dolly, encaminan ya de un principio las indagaciones hacia el seno de la familia Havistock... A partir de aquí, la fachada de respetabilidad de los Havistock va dejando paso a hechos y acontecimientos más tenebrosos: una mórbida historia de crímenes, pasiones enfermizas y relaciones siniestras que desvelará al lector el lado oculto de las vidas de los poderosos, signadas por la ambición, el sexo y la depravación.


SU AUTOR: Lawrence Sanders

Foto Lawrence Sanders
Lawrence Sanders

La vida del escritor estadounidense Lawrence Sanders, quien alcanzó una gran popularidad a nivel mundial gracias a la saga traducida al español como “El pecado mortal”, comenzó en Nueva York el 15 de marzo de 1920.

Tras cursar sus primeros estudios en una escuela pública cercana a su domicilio, el autor asistió a Wabash College, institución donde completó una licenciatura en Artes.

En 1943 se sumó al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.

Interesado por la escritura, dedicó varios años de su existencia a la creación de textos periodísticos y, después de numerosas temporadas sumando experiencia como editor y redactor, se animó a probar suerte como novelista, una faceta que lo consagró como figura de renombre internacional dentro del ámbito literario.

En 1971, a meses de haber lanzado “The Anderson Tapes” (que llegó a ser bestseller y se tradujo a una treintena de idiomas), Sanders fue galardonado con el Premio Edgar. Desde entonces, su fama no dejó de crecer y las satisfacciones profesionales fueron en aumento.

“Las crónicas de Marlowe”“Los placeres de Helen”“El primer pecado mortal” (serie que se extiende en distintos volúmenes hasta el cuarto pecado), “El sexto mandamiento” (colección complementada con el séptimo, octavo y décimo mandamiento) y la saga McNally (“El secreto de McNally”“La suerte de McNally”“La treta de McNally”, etc, lista que se enriquecería tiempo más tarde con relatos creados por Vincent Lardo) son parte de los trabajos que permiten apreciar las habilidades literarias de Sanders en diversas lenguas.

El 7 de febrero de 1998, este prolífico y afamado novelista que se convirtió en el autor favorito de muchos amantes de las historias de suspenso y misterio encontró la muerte en su hogar ubicado en Pompano Beach, una ciudad perteneciente al estado norteamericano de Florida.


OPINIÓN de El octavo mandamiento:

Como os decía al principio, no es la primera vez que me encuentro con este libro. La primera fue en mi más tierna adolescencia así que, como os podéis imaginar, transcurrido todo este tiempo, no recordaba nada de la historia, los personajes, la trama o el desenlace. La edición que yo leí era de Círculo de Lectores, publicado en 1987 y cuya traducción estaba a cargo de Jorge García Damiano.

El octavo mandamiento es una novela de 285 páginas divididas en 32 capítulos. Está narrada en primera persona por nuestra protagonista, Mary Lou Bateson, más conocida por el apodo Dunk, debido a su gran altura. (En inglés, dunk significa encestar o hacer un mate en baloncesto). 

"Los hombres me tratan con aire risueño; las mujeres con compasión. Me llamo Mary Lou Bateson, pero el apodo "Dunk" me ha seguido desde Des Moines hasta Nueva York. De alto mido casi uno ochenta ocho ... descalza."


Dunk nos cuenta rápida y brevemente su vida hasta que comienza a trabajar como numismática en Grandby and Sons, una antigua y respetada casa de subastas. Es natural de Des Moines, la capital de Iowa. Es una joven muy alta y delgada y por eso dicen que recuerda a una espiga. 

Archibald Havistock, un poderoso multimillonario neoyorquino que ha decidido vender su fabulosa colección numismática, contrata los servicios de Granby and Sons. Desgraciadamente, en el traslado de la mercancía desde la propiedad privada del señor Havistock hasta la casa de subastas ocurre algo inesperado a pesar de las fuertes medidas de seguridad previstas. Desaparece la Demaretion, una antigua y valiosa moneda griega: un decadracma del año 470 a de C.

A partir de este momento, comienza nuestra historia. Veremos que el peso de la novela El octavo mandamiento lo llevan tres personajes: nuestra protagonista, Dunk, sospechosa del robo de la moneda; Al Georgio, policía encargado de investigar el suceso; y Jack Smack, investigador de la póliza del seguro de la compañía Grandby and Sons. 

Dunk no entiende cómo ha podido desaparecer la moneda. Además, quiere limpiar su nombre por lo que, cuando es suspendida de empleo y sueldo de forma temporal, se dedica a investigar el robo de la decadracma.

En su investigación acabará colaborando con Al Georgio y Jack Smack, dos jóvenes apuestos e inteligentes que caerán rendidos a sus pies. Ambos son completamente diferentes el uno del otro, totalmente opuestos. Uno es serio y responsable, el otro es alocado y divertido. Uno tienes ganas de sentar la cabeza y el otro solo quiere vivir la vida. Y en medio se encuentra Dunk, abrumada de los halagos que recibe, de las atenciones que le prestan y de tener, por fin, dónde elegir.


Uno pasa la mitad de la vida coleccionando cosas y la otra mitad librándose de ellas

¿Y qué os cuento de la novela?


Tal vez el paso de los años nos hace ver las cosas desde otra perspectiva, al haber añadido un extra de madurez a nuestra persona y una mirada más analítica (y menos superficial) de lo que se lee. Como os digo no recuerdo qué pensé cuando lo leí por primera vez. Pero hoy, estas son mis impresiones.

La novela El octavo mandamiento de Lawrence Sanders me recuerda un poco a esas películas domingueras que proyectan en televisión y cuyo único fin es entretener. Digo esto porque si empiezas a cuestionar lo que va ocurriendo en la película te vuelves loco, no tiene ni pies ni cabeza, no tiene sentido. Hay cosas que ocurren porque tienen que ocurrir para que la trama continúe, pero no es ni mucho menos lo más lógico. En esta novela, por ejemplo nos encontramos con la situación de que nuestra protagonista es contratada por una familia adinerada para investigar un robo. Y mi pregunta es: ¿no sería más lógico contratar un detective privado para investigar el caso en cuestión y no a una persona sin experiencia y encima sospechosa de haber cometido el delito?

A lo largo de la novela también veremos que las cosas más importantes son deducidas precisamente por Dunk, nuestra protagonista y no por Al, el policía, ni por Jack, el detective el seguro. 

En esta historia podemos comprobar que el dinero no da la felicidad y que las apariencias casi siempre ocultan la verdad, cosas que se contradicen con lo que se muestra al público. Seremos testigos de los tejemanejes de las personas adineradas involucradas en el robo y de sus formas de vida, no siempre austeras. 

El octavo mandamiento es una novela que mezcla el robo de la Demaretion con varios asesinatos y cuya trama queda totalmente resuelta. Su autor, Lawrence Sanders, ha conseguido una novela con un lenguaje bastante desenfadado e informal, fácil de leer, que no se hace pesado. Una novela que nos hará pasar un rato entretenido, aunque, como os digo, desde mi punto de vista hay muchos aspectos que son superfluos y que no tienen lógica. 


Uno puede ser lógico con respecto a la vida de otros, pero nunca con respecto a la propia.


Calificación:

Para más información:


miércoles, 10 de noviembre de 2021

Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de uno de los libros que ha escrito Javier Urra, un hombre que transmite serenidad, paz y tranquilidad cuando habla. Se titula Déjame en paz ... y dame la paga.


Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra) - Portada

 

SINOPSIS:


Si tienes un hijo adolescente y la convivencia no es fácil, este libro puede ayudarte.

Javier Urra, uno de los más importantes psicólogos especializados en adolescencia, nos ofrece las claves para aprender a escucharlos y enseñarles a que te escuchen.

La adolescencia es una etapa de difícil autodominio y de grandes impulsos, por eso es necesario educar con ilusión y sin miedos para lograr una relación satisfactoria entre padres e hijos. Los adolescentes aportan muchas cosas positivas, pero hay que saber detectarlas y valorarlas.

En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos invita a sustituir las grandes preocupaciones por posibles soluciones, desterrando viejos mitos desde un punto de vista científico. Se puede empatizar, comprender y ayudar al adolescente. Disfrutar y aprender de ellos.

El manual imprescindible que nos ayudará a entender a nuestros hijos en su etapa más conflictiva y nos enseñará a que ellos también se acerquen a nosotros. Aquí tienes las claves para conseguirlo.

 


SU AUTOR:


Javier Urra - Psicólogo y autor de Déjame en paz ... y dame la paga

Javier Urra es doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud. Profesor de Pedagogía Terapéutica. Académico de Número de la Academia de Psicología de España. 

Nos habla con conocimiento de causa desde su experiencia clínica de cómo transitar por la adolescencia de nuestra hija o hijo. Javier Urra es el referente en adolescencia. 

Su experiencia como psicólogo de Centro de Educación Especial; de Centro de Reforma cerrado; de la Fiscalía de Menores; como primer Defensor del Menor; como profesor universitario del Cardenal Cisneros (U.C.M.); como presidente de la Comisión Rectora del programa recURRA- GINSO para padres e hijos en conflicto, le acreditan como prescriptor para compartir criterios útiles.

Colabora habitualmente en numerosos medios de comunicación, de radio y televisión. Ha publicado, entre otros: Escuela Práctica para padres (La Esfera de los Libros, 2004), El pequeño dictador, cuando los padres son las víctimas (La Esfera de los Libros ,2006), El arte de educar (La Esfera de los Libros, 2006), Mujer creciente, hombre menguante (La Esfera de los Libros, 2007), ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (La Esfera de los Libros, 2008), Educar con sentido común (Aguilar, 2009), Recetas para compartir felicidad (Aguilar, 2009), ¿Qué se le puede pedir a la vida? (Aguilar, 2011), Mapa sentimental (Aguilar, 2012), Psicohigiene (Aguilar, 2014), La triple E (Aguilar, 2018) y ¿Quién es quién? (Aguilar, 2019). 


Javier Urra es padre, es abuelo y fue adolescente.



OPINIÓN:


Déjame en paz... y dame la paga es un libro de 268 páginas, escrito por el psicólogo Javier Urra y publicado por la editorial HarperCollins.

Javier Urra es un psicólogo muy conocido por sus trabajos y sus publicaciones de la infancia. Quien conoce a Javier Urra sabe lo que va a encontrar en este libro. A quien no lo conoce le recomiendo empezar por otro de los muchos que ha publicado.

El objetivo del libro Déjame en paz... y dame la paga es aprender a escuchar a los adolescentes con los que convivimos y enseñarles a que nos escuchen. Está estructurado en 25 capítulos que se engloban bajo el título Lo que aporta vivir con adolescentes. También incluye la opinión de otros autores sobre los adolescentes, direcciones de interés y bibliografía.

Descubrí a Javier Urra a través de entrevistas y colaboraciones que solía hacer en programas de televisión y, cuando nació mi primer hijo, compré su libro Educar con sentido común. Cuando se es primeriza y todo te parece un mundo, da la sensación de que todos los que te rodean son expertos, todos quieren darte su opinión sobre lo que debes o no debes hacer con el niño, lo que puedes o no puedes hacer. El problema es que no hay una única receta y cada uno te quiere imponer la suya. Acabas dándote cuenta de que muchas de ellas son contradictorias y tú, como novata y pardilla, no sabes dónde meterte ni cómo posicionarte.

Algunos me recomendaron el método del doctor Estivill para que el niño durmiera. Lo puse a prueba, a pesar de todo el dolor de mi alma porque pensé que era un método cruel, y no tuve la fuerza de cumplirlo a rajatabla porque era incapaz de ver a un niño llorando horas y horas y horas sin poder ir a consolarlo.

Por esa misma época conocí a Rosa Jové con su libro Dormir sin lágrimas, una mujer que transmitía mucha dulzura, paz y serenidad en sus textos y daba consejos sobre lo que se podía o no se podía hacer dejando la decisión final siempre de mano de los padres.

Educar con sentido común es un libro que me gustó mucho. Estaba dividido por edades, escrito de forma completamente sencilla, sin dar rodeos, y con los textos muy bien explicados, Javier Urra nos decía qué podíamos esperar en cada una de las etapas del infante.

Con este último libro de Javier Urra, publicado en 2020, ocurre algo parecido. Si bien es cierto que no considero que este libro pueda ayudarte si tienes un adolescente realmente conflictivo (por ejemplo, que esté metido en drogas, que sea ludópata, etcétera) sí puede ayudarte para entender las diferentes situaciones en las que puede encontrarse el joven, empatizar con él y poder abrir una vía de comunicación.

Con Déjame en paz ... y dame la paga, Javier Urra pretende que veamos las situaciones por las que puede pasar un adolescente, que entendamos que es una etapa difícil que conlleva muchos cambios tanto hormonales como físicos y psíquicos. Ahora somos padres pero no debemos olvidar que un día fuimos adolescentes, y que pensábamos y actuábamos de manera diferente. Por ello nos insta a que, como padres, probemos otros métodos para ayudar a nuestros hijos, que no les juzguemos rápidamente, que intentemos dialogar con ellos y comprenderles. Y si no nos vemos capaces deberíamos dar una vuelta por el pasado y pensar qué hacíamos nosotros a su edad. 

Digamos que el adolescente ha abandonado la niñez, pero no alcanza a ser adulto. Está desclasado, está desnortado, está, por tanto, desubicado, enfadado con el mundo, a veces consigo mismo. Vive con pasión, gusta de correr riesgos, en ocasiones es egocéntrico y sus reflexiones se basan en su corta experiencia.


Eso sí, nunca debemos perder de vista que somos, y debemos ser, padres con una autoridad y mostrarlo en lo que realmente es necesario para que nuestros hijos se sientan apoyados, que sepan que hay unas normas, unas bases, unas reglas que cumplir y a las que atenerse cuando se sienta perdido. Debemos dejar claro que no somos sus amigos. Somos sus padres, sus educadores, los que estaremos a su lado para apoyarle cuando se equivoque y para reforzarle su autoestima cuando lo haga bien.

Javier Urra nos habla también de las nuevas tecnologías y nos comenta que hay que tener cuidado con ellas ya que hay juegos y aplicaciones que refuerzan una conducta repetitiva, que en definitiva son la base de la adicción, que llevan a generar dependencia, a ser compulsivos y, por lo tanto, hay que limitarlos y supervisarlos tanto los contenidos como el tiempo de uso.

Nos habla también de los problemas que pueden generarse de la sobreprotección y es que algunos padres transmiten a sus hijos sus propios miedos y les incapacita, les limita y les hace dependientes.

"Educar es transmitir mucho amor, mucha seguridad como mucha proximidad. Dejar ver que siempre estaremos cerca cuando se nos necesite, pero que hay aspectos que son innegociables porque se deben de ejercer, como es el respeto, como son las formas, como es la actitud."


En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos comenta que la adolescencia es un periodo confuso donde la autoestima se tambalea y el joven necesita encontrarse a sí mismo y para ello debe antes separarse emocional y físicamente de los adultos. En estos casos suele sentirse más seguro donde es capaz de establecer lazos y vínculos de lealtad, es decir, entre sus iguales y no entre sus padres.

Por eso es muy importante enseñar a los jóvenes a debatir, a argumentar, a discutir; hay que enseñarles a enfrentarse a los problemas y a perseverar ante los contratiempos, a anticipar las consecuencias, "a interiorizar que la vida la conduce uno desde dentro".

Algo muy común que ya sabían nuestros antepasados es que "de tal palo tal astilla". Es decir debemos dar ejemplo de lo que queremos que hagan nuestros hijos. No podemos decirles una cosa y hacer justamente la contraria. Hay que dejarles hablar, hay que empatizar con sus problemas aunque nos parezcan nimios, dejar que se muestren sinceros, sin cortar la comunicación, escucharles e intentar comprender tanto sus pensamientos como sus sentimientos y enseñarles a ser, en definitiva, ellos mismos.


"El desafío está en fomentar su autonomía personal, su libertad, a la vez que se establecen límites que han de ser respetados. Nos encaminamos hacia un adulto joven, veamos cómo evoluciona la mente de un adolescente y valoremos su identidad y personalidad."


Calificación:


Para más información:


domingo, 29 de agosto de 2021

Frase motivadora #40

Buenos días blogueros,


Leonardo Da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento italiano del siglo XV y XVI (nació el 15 de abril de 1452 y murió el 2 de mayo de 1519). Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, ​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

Además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil.

El aprendizaje nunca cansa a la mente


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

jueves, 26 de agosto de 2021

Book trailer El juego del alma

Buenos días blogueros,


La quinta y última novela de Javier Castillo hasta el momento es El juego del alma. Os muestro el book trailer a continuación.



SINOPSIS:


Nueva York, 2011. Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre. En su interior, la polaroid de otra adolescente amordazada y maniatada, con una sola anotación: «GINA PEBBLES, 2002». 

Miren Triggs y Jim Schmoer, su antiguo profesor de periodismo, seguirán la pista de la chica de la imagen mientras investigan la crucifixión de Nueva York. Así se adentrarán en una institución religiosa en la que todo son secretos y en un enigma único lleno de suspense en el que deberán descifrar tres preguntas de respuesta imposible: ¿qué le sucedió a Gina?, ¿quién envía la polaroid? y, la más importante; ¿están conectadas ambas historias? 

Tras vender más de 1.000.000 de ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo coloca sobre la mesa las piezas de un thriller inquietante e introduce al lector en un juego peligroso en el que se apuesta lo más preciado; una novela que juega con los dados de la fe y del engaño, del amor y el dolor, con extraños rituales y un oscuro secreto que, de descubrirse, puede cambiarlo todo.



SU AUTOR:



Javier Castillo nació en Málaga, España, en 1987. Ha sido asesor financiero. En 2014 publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura, inicialmente en una plataforma electrónica. El éxito de ventas en Amazon llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela, El día que se perdió el amor vendió más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela, a la que han seguido La chica de nieve y El juego del alma.

domingo, 22 de agosto de 2021

Frase motivadora #39

 Buenos días blogueros,


Herbert Spencer nació el 27 de abril de 1820 en Derby y murió en Brighton en 1903. Fue fundador del darwinismo social en Gran Bretaña y uno de los más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto por la ciencia como por las letras. Spencer aplicó la teoría de la evolución a las manifestaciones del espíritu y a los problemas sociales, entre ellos el de la educación.

El gran objetivo de la educación no es el conocimiento, sino la acción


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

jueves, 19 de agosto de 2021

Book trailer La chica de nieve

Buenos días blogueros,


La chica de nieve es la cuarta novela del escritor malagueño Javier Castillo. A continuación os dejo el book trailer.



SINOPSIS:


Nueva York, 1998, cabalgata de Acción de Gracias. Kiera Templeton, desaparece entre la multitud. Tras una búsqueda frenética por toda la ciudad, alguien encuentra unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta la pequeña. 

En 2003, el día que Kiera habría cumplido ocho años, sus padres, Aaron y Grace Templeton, reciben en casa un extraño paquete: una cinta VHS con la grabación de un minuto de Kiera jugando en una habitación desconocida. 

Tras vender más de 650.000 ejemplares de sus anteriores novelas, Javier Castillo vuelve a poner en jaque la cordura con La chica de nieve, un oscuro viaje a las profundidades de Miren Triggs, una estudiante de periodismo que inicia una investigación paralela y descubre que tanto su vida como la de Kiera están llenas de incógnitas.


SU AUTOR:



Javier Castillo nació en Málaga, España, en 1987. Ha sido asesor financiero. En 2014 publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura, inicialmente en una plataforma electrónica. El éxito de ventas en Amazon llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela, El día que se perdió el amor vendió más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela, a la que han seguido La chica de nieve y El juego del alma.

domingo, 15 de agosto de 2021

Frase motivadora #38

Buenos días blogueros,


Aristóteles ​​​ fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia en el año 384 a.C y fallecido en el año 322a.C. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente. Sus escritos abarcaban desde la ética, la estética, la lógica, la ciencia, la metafísica y la política.

Las raíces de la educación son amargas, pero la fruta es dulce


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

jueves, 12 de agosto de 2021

Book trailer Todo lo que sucedió con Miranda Huff

Buenos días blogueros,


La tercera novela escrita por Javier Castillo se titula Todo lo que sucedió con Miranda Huff. Es una obra auto conclusiva por lo que se puede leer independientemente de las demás.



SINOPSIS:



Un fin de semana en una cabaña en el bosque. Un matrimonio en crisis. Una misteriosa desaparición. ¿Qué ha sucedido con Miranda Huff? 

Una pareja en crisis decide pasar un fin de semana de retiro en una cabaña en el bosque en Hidden Springs, pero cuando Ryan Huff llega para encontrarse con Miranda la puerta está abierta, hay dos copas de vino sobre la mesa, nadie en el interior y el cuarto de baño se encuentra lleno de sangre. 

Todo lo que sucedió con Miranda Huff es un thriller psicológico de ritmo vertiginoso donde parece imposible encontrar a Miranda con vida. Lo que Ryan desconoce es que la desaparición de su mujer conecta su historia con la de su mentor, el gran James Black, y con el descubrimiento del cadáver de una mujer desaparecida treinta años atrás en la misma zona.


SU AUTOR:



Javier Castillo nació en Málaga, España, en 1987. Ha sido asesor financiero. En 2014 publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura, inicialmente en una plataforma electrónica. El éxito de ventas en Amazon llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela, El día que se perdió el amor vendió más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela, a la que han seguido La chica de nieve y El juego del alma.

domingo, 8 de agosto de 2021

Frase motivadora #37

Buenos días blogueros,


Jonathan Hennessey es un escritor e ilustrador estadounidense nacido en 1971. Es autor de dos novelas gráficas adaptadas, The U.S. Constitution: A Graphic Adaptation y The Gettysburg Address: A Graphic Adaptation, por las cuales recibió dos premios: The Village Voices Best Books de 2008 y Best Graphic Novel of 2013. Además, es autor del cómic de ciencia ficción Epochalypse.

La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre



Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

jueves, 5 de agosto de 2021

Book trailer El día que se perdió el amor

Buenos días blogueros,


La semana pasada os mostraba el vídeo de la novela El día que se perdió la cordura. Hoy os traigo la segunda parte de la bilogía creada por su autor, Javier Castillo. En este vídeo, el propio autor, nos comentará cosas interesantes de la novela.



SINOPSIS:



«A veces el amor te pone en el camino equivocado para que sepas cuánto duele».

A las doce de la mañana del 14 de diciembre, una joven llena de magulladuras se presenta desnuda en las instalaciones del FBI de Nueva York con varias notas amarillentas en la mano. El inspector Bowring, jefe de la Unidad de Criminología, intentará descubrir qué oculta la joven y su conexión con otro caso, el de una mujer que aparece decapitada horas más tarde y cuyo nombre coincide con el que estaba escrito en una de las notas. A medida que avance en la investigación se dará cuenta de que este caso abre antiguas heridas difíciles de cicatrizar.

Después del éxito arrollador de El día que se perdió la cordura, Javier Castillo regresa con una nueva novela que explora los límites del amor. Adictiva, trepidante y absorbente, El día que se perdió el amor es una inyección de adrenalina, una experiencia única de lectura, un thriller diferente y adictivo que da continuidad al fenómeno editorial del año.


SU AUTOR:



Javier Castillo nació en Málaga, España, en 1987. Ha sido asesor financiero. En 2014 publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura, inicialmente en una plataforma electrónica. El éxito de ventas en Amazon llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela, El día que se perdió el amor vendió más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela, a la que han seguido La chica de nieve y El juego del alma.

domingo, 1 de agosto de 2021

Frase motivadora #36

Buenos días blogueros,

Margaret Mead (16/12/1901 - 15/11/1978) fue una antropóloga y poeta estadounidense. En sus investigaciones etnográficas de las décadas de 1920 y 1930, puso en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales en EE.UU. según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres. 

En su estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies, Mead introdujo, en 1935, la idea revolucionaria de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. Fue, así, precursora en la utilización del concepto de «género», ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.​

Los niños tienen que ser enseñados sobre cómo pensar, no qué pensar


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 31 de julio de 2021

Novedad Ediciones Pirámide

Buenas tardes blogueros,

Ediciones Pirámide nos presenta un nuevo título que agrega a su colección de Psicocuentos.

 

GUÍA: Niños de alta demanda

CUENTO: Lisa y la Caja de los Buenos Propósitos

 

Libro guía: El niño de alta demanda es un tesoro. ¿De dónde procede el concepto? ¿Cómo son los niños de alta demanda? ¿Por qué nuestro hijo o hija se comporta así? ¿Cómo educar a un niño alta demanda? Pero ¿por qué no se duerme? Las «batallas» a la hora de comer. La dependencia. El exceso de actividad. La hipersensibilidad. Los problemas de conducta. Volviendo al principio: el niño de alta demanda es un tesoro.

Cuento: 
Lisa es una niña llena de emociones que a veces no sabe expresar sin enfadarse. Ella se da cuenta y quiere portarse mejor, por lo que construye la Caja de los Buenos Propósitos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colección: Psicocuentos

Precio: 12,50 €

Páginas: 64

ISBN: 978-84-368-4479-5








Leer       Observar    Solucionar

PSICOCUENTOS
Libro que guía + Cuento que ayuda

Image

Cada título consta de un libro guía para los padres con información contrastada y consejos prácticos sobre qué hacer o no en el día a día, y de un cuento para el niño, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor.

 

Los niños pasan por momentos difíciles. Cada edad les plantea nuevos desafíos a los que tienen que enfrentarse sin preparación alguna. Un día se encuentran de pronto que tienen que comer alimento sólido en vez de líquido, dormir solos, empezar a ir al colegio...


Su resistencia, llanto y desesperación preocupan a sus padres, que no saben cómo reaccionar ni qué hacer. Lo que sirve con un hijo, no funciona con otro; lo que aconsejan amigos o abuelos no siempre parece lo adecuado ni resulta eficaz.

 

Entonces empieza el descorazonador periplo a ciegas por Internet y las librerías, que sume a los padres en un mar de dudas porque unas páginas recomiendan una solución y otras justo lo contrario. No es fácil distinguir la información objetiva basada en estudios científicos de la subjetividad limitada a la opinión de quien la suscribe.


jueves, 29 de julio de 2021

Book trailer El día que se perdió la cordura

 Buenos días blogueros,


Durante las próximas semanas os voy a mostrar los vídeos de los libros que ha publicado el malagueño Javier Castillo. Hoy le toca el turno a la novela "El día que se perdió la cordura".



SINOPSIS:


«A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe». 

Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake diecisiete años atrás. Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller romántico narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense.


SU AUTOR:



Javier Castillo nació en Málaga, España, en 1987. Ha sido asesor financiero. En 2014 publicó su primera novela, El día que se perdió la cordura, inicialmente en una plataforma electrónica. El éxito de ventas en Amazon llevó a varias editoriales a ofrecerle su edición, publicándose en papel en 2016 a través de la editorial Suma de Letras. Su segunda novela, El día que se perdió el amor vendió más de 350.000 ejemplares en España. Todo lo que sucedió con Miranda Huff es su tercera novela, a la que han seguido La chica de nieve y El juego del alma.

miércoles, 28 de julio de 2021

Novedad Tecnos

Buenas tardes blogueros,

El laberinto de la representación pertenece a la colección de ciencia política de la editorial Tecnos.

El laberinto de la representación - Tecnos

El laberinto de la representación

Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra

(1875-2020)

 

El gran número de partidos políticos que han existido en el País Vasco y en Navarra desde el siglo XIX hasta nuestros días constituye un verdadero laberinto en el que resulta difícil orientarse. Por ello es necesaria una obra como esta, original y pionera.

 

Ofrece no solo un clarificador estudio historiográfico de más de 400 partidos y coaliciones, sino también una cartografía de las diversas culturas y familias políticas en las que esas formaciones se han integrado, compartiendo referencias culturales, simbólicas e históricas, un proyecto común y una forma de entender la acción política.


Nunca antes se ha hecho un esfuerzo similar por identificar tales culturas y adscribir cada partido a una de ellas.

 

El núcleo de la obra estudia el periodo 1875-2020, dedicando una primera parte a los partidos entre la Restauración y la Transición y una segunda desde 1975 hasta la actualidad. La etapa previa, los dos primeros tercios del siglo XIX, que fue el tiempo de los partidos de notables y de la configuración de las primeras culturas políticas contemporáneas, se aborda en un amplio estudio preliminar, en el que también se ofrecen las claves para entender la cartografía de culturas políticas que se ha trazado. Al analizar los partidos se ha prestado atención no solo a su génesis, ideología, estructura, líderes, discursos, evolución y actividad electoral, sino también a su prensa, símbolos y espacios de sociabilidad. La rica selección de ilustraciones que recorre la obra ayuda a comprender mejor estos últimos aspectos.

 

Este libro es susceptible de ser leído como una monografía o de utilizarse como obra de consulta para obtener información sobre un partido concreto.


De cualquier forma, permite a los lectores conocer y entender mejor el complejo laberinto de la representación política en el País Vasco y en Navarra en la Edad Contemporánea.


martes, 27 de julio de 2021

Novedades Anaya Infantil

Buenos días blogueros,

Anaya Infantil y Juvenil publica el libro Dicen que no hablan las plantas, una antología de poesía española y latinoamericana, dirigido al público a partir de doce años. 


Dicen que no hablan las plantas - Antología de poesía infantil y juvenil de Anaya

Dicen que no hablan las plantas es una declaración de amor a la naturaleza a través de cincuenta y dos poemas en lengua española, uno por cada semana del año, escritos en diferentes siglos y territorios de ambos lados del océano Atlántico, que observan el ciclo vital de la vuelta al Sol, el desplazamiento físico de la luz y la transformación emocional de todas las criaturas que habitan el planeta. Una propuesta poética de Raquel Lanseros y Fernando Marías ilustrada por Raquel Lagartos.



La poesía nos habla.

Y nos contiene y nos concierne y nos relata. Incluso a quienes nunca la han leído.

Es natural que así sea: la poesía es la expresión máxima de la palabra, a su vez el mejor hallazgo del ser humano; al menos, el más hermoso.

Dicen que si pudiéramos escuchar los primeros poemas que nuestros antepasados compartieron alrededor del fuego, compuestos quizá diez o quince mil años atrás, quién sabe si muchos más, hallaríamos en ellos rasgos reconocibles de quienes escribimos este prólogo y también de quienes lo leéis.

La poesía interpreta lo humano. La poesía nos busca y nos refleja. La palabra vive. No mueren los poetas. Este libro, humildemente, lo quiere demostrar.

«Dicen que no hablan las plantas. Pero no es cierto», escribe Rosalía... Durante el proceso de selección de los textos que habrían de componer este libro, surgió de entre la montaña de papeles el poema que le da título, en el cual una mujer joven que camina por el campo se pregunta con inquietud si no serán sus sueños una locura a la que debe renunciar. Inmediatamente sentimos que el poema nos susurraba, que estos versos representan a todas las personas del mundo que aman la naturaleza y engendran sueños por los que lucharán. Y decidimos que debía ser nuestro símbolo y nuestra proa, esa planta mágica que trepa por cada uno de nosotros hasta envolvernos el rostro: la boca con la que nos expresamos y la nariz por la cual respiramos.

La naturaleza nos habla.

Todo el tiempo, constantemente. En directo. Todos los días. Todos los minutos de todos los días de todos los años.

La naturaleza hablaba ya cuando nacimos y lo seguirá haciendo cuando hayamos partido. La naturaleza narra. Nos cuenta la eclosión de alegría que todo lo inunda en primavera o el recogimiento del otoño, que tantas melancólicas meditaciones propicia.

Las cuatro estaciones del año, con sus respectivas etapas del ciclo vital, han sugerido el armazón principal de Dicen que no hablan las plantas. El resto lo han puesto las voces de poetas en español de todos los tiempos, desde los orígenes hasta casi la mitad el siglo xx, a quienes hemos escuchado para dar acomodo a sus versos entre las cincuenta y dos semanas del año. No hay orden cronológico ni encuadres académicos. Hay voces que hablan sobre la naturaleza y sobre los sentimientos universales de los seres humanos que viven en ella. Sorprende y emociona cómo todas estas voces, surgidas desde distintos tiempos y lugares, trazan, sin proponérselo, un encendido alegato en defensa de la vida y la salud de este planeta que con perpetua osadía llamamos nuestro.

Dicen que no hablan las plantas. Pero no es cierto. Hablan, nos hablan. Dicen, nos dicen: sin amor por el suelo que pisáis, el aire que respiráis, los mares que navegáis, los bosques que recorréis y los animales que os acompañan en el camino, no tendréis futuro ni luz.

(Prólogo de Raquel Lanseros y Fernando Marías)


domingo, 25 de julio de 2021

Frase motivadora #35

  Buenos días blogueros,


George Macaulay Trevelyan (1876-1962) fue académico, historiador, educador público y conservacionista británico. Era el menor de tres hermanos y miembro del Trinity College, Cambridge, desde 1898 hasta 1903. Luego pasó más de veinte años como autor a tiempo completo.


La educación ha producido una vasta población capaz de leer pero incapaz de distinguir lo que merece la pena leer


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.