Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amistad. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

Gente que viene y bah (Laura Norton)


Buenas tardes blogueros,

¿Habéis leído algo de Laura Norton? Yo me quedé con la espinita de su primera novela No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, y me he animado con su segunda obra: Gente que viene y Bah. Y os digo que es una obra imprescindible para divertirse, reír y alegrar nuestras vidas.



SINOPSIS:


¿Cuántas probabilidades hay de que te toque el gordo de la lotería? ¿O de que el chico con el que estás a punto de casarte se líe con la presentadora más guapa de la tele la misma semana en la que además pierdes el trabajo?

A Bea le acaba de pasar (excepto lo de la lotería); así que decide huir y refugiarse en la casa de su excéntrica familia buscando un poco de paz, aunque acabará trayendo el caos a la vida de todos. Bea es así. En esta novela vas a encontrar un mercedes rosa, una casa en los árboles, un pelirrojo de caerse de espaldas (literalmente), muchas risas y unas cuantas lágrimas de esas que se lloran a gusto, que te liberan y te reconcilian con la vida. Una historia con la que descubrirás que siempre hay algo bueno esperándote a la vuelta de la esquina. Si sabes verlo. Y si no la cagas.


SU AUTORA:


Laura Norton inició en 2014 una exitosa carrera literaria con su primer título No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, un libro con el que ha conseguido ganarse el favor de decenas de miles de lectores y del que ya se está preparando su adaptación al cine.


OPINIÓN:


No sabía muy bien cómo comenzar esta reseña. Quería transmitiros fielmente todo lo que he sentido con ella y no me salían las palabras. Ha tenido que ser hoy, el día en el que he visto a una chica con Síndrome de Down viniendo de la playa con su familia, para que me salgan solas. Para los que no estéis familiarizados con esta enfermedad sólo os digo que son personas muy cariñosas, sensibles y sinceras. Ellas siempre te van a querer y nunca te van a engañar. Pues bien, como os decía hoy he visto a esta chica riendo. Ha sido una risa fresca, alegre y sincera como la de un niño, una risa contagiosa que incluso yo estando en la otra acera he sonreído tan sólo de verla reír. Es una risa que sale de forma espontánea de su interior y que te hace sentirte bien. Esto es precisamente lo que he sentido al leer Gente que viene y bah: frescura, ilusión, alegría, bienestar.


Imágenes sacadas de Google


Gente que viene y bah nos presenta a Bea, una protagonista desquiciada a ratos. Trabaja como arquitecta en un estudio de arquitectura, a la sombra de su novio a pesar de ser ella la que hace la mayor parte del trabajo, de la que salen las ideas, la que pone más entusiasmo. Pero su novio tiene mucha labia, y es capaz de meterse en el bolsillo a quien haga falta. Es gracias a él que los proyectos de Beatriz cobran vida. Son una especie de complemento. Ella aporta las ideas y él hace la parte de marketing y relaciones públicas.

Hay un refrán que dice "A perro flaco, todo son pulgas". ¿Lo conocéis? Pues bien con esta mujer tenemos un claro ejemplo. 

Llegará un día en el que, por razones que ya conoceréis, Víctor (el novio) acaba besando a otra mujer, una presentadora de televisión, y Bea les pillará. Además se enterará de que van a despedirla en breve, así que se lía la manta a la cabeza y decide ir al pueblo, a casa de sus padres, a refugiarse y llorar sus penas sin que nadie la moleste y pensar con tranquilidad qué le deparará el futuro.



Laura Norton nos cuenta esta historia en primera persona, lo que da la sensación de que es la misma Beatriz la que te lo cuenta. Es como un monólogo, y te imaginas que ella está presente ahí delante y te está contando lo que le ocurre. Te ves en el escenario en el que ella actúa. Y es que el tono en el que la autora nos cuenta la historia te hace vivir todas las aventuras, te hace sentir uno más de la familia, tú eres Bea y lo que le pasa a ella te está pasando a ti, y eres tú la que reacciona de esa manera tan peculiar, tan diferente, tan BAH.


"Muchas veces necesitas irte de los sitios para apreciarlos en lo que valen. Somos así de lerdos"


Además me he identificado mucho con la protagonista, con esos prontos que sólo ella puede tener, con esas circunstancias tan especiales que la rodean. Y es que Bea es una chica muy impulsiva y sus reacciones ante lo que le ocurre en la vida son fantásticas. Destaco de ella ese ímpetu, ese tesón, esa fuerza, esa determinación y esfuerzo, ese toro de miura que lleva dentro y que ataca allá donde ve algo rojo... :-)

Su familia no tiene desperdicio. Son un encanto, pero a cada cual más peculiar, extravagante y raro. Les coges cariño a todos. Son unos personajes con una personalidad muy definida y Laura Norton consigue que sean muy creíbles todos y cada uno de ellos. Creo que la autora en este aspecto ha hecho un gran trabajo.

Hasta que no leáis el libro no podréis saber lo que es el "fabari" de León, el hermano de la protagonista, pero os puedo jurar que no puedo parar de reír tan sólo de recordar la escena en la que la madre se entera.



El lenguaje que usa la autora es sencillo pero bien pensado. La narración es ligera, fresca, divertida, amena. Las páginas pasan volando una detrás de otra y sin darte cuenta casi has ventilado cien páginas en un momento.

Gente que viene y bah comienza muy fuerte tocando el tema humor y luego se va suavizando y abordando el romanticismo. Es decir, el humor va de más a menos y el amor de menos a más. Está muy compensado.

¿Habéis tenido alguna vez la sensación de querer leer algo pero no saber dónde encontrarlo? Yo muchas veces he deseado leer algo que me hiciera reír. Muchas veces me he encontrado con novelas cuyas historias arrancan una leve sonrisa de mis labios, otras que me parecen simpáticas, y otras de agradable lectura. Pero no son lo que buscaba. He leído comentarios sobre si Laura Norton es autor o autora. A mí sinceramente me da igual. Lo que realmente me importa es que ha sabido conectar conmigo, que me ha hecho reír aún cuando quería aguantarme las ganas y no lo he podido evitar, cuando he pensado que la gente iba a creer que estaba loca mientras en la peluquería sentada leía un libro y no paraba de reír, sola, a carcajada limpia y que cada vez que pienso en Bea me levanta el ánimo.



He leído una noticia en este enlace en la que nos comentan que también esta obra, al igual que su anterior, será llevada a la gran pantalla gracias a la compra de los derechos que ha ejercido la productora Zeta Cinema sobre el libro. Y me alegro porque creo que se lo merece. Es una novela cuyos personajes te dejan un buen recuerdo tanto de ellos como de sus alocadas vivencias.

No suelo releer los libros. Lo he hecho en contadas ocasiones (Víctimas de Dean R. Koontz, la trilogía de La cazadora de sueños de Lisa McMann y Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza). Y puedo aseguraros que Gente que viene y Bah se une a la lista. Y es que Gente que viene y Bah es un libro para releer. Me he reído mucho y bien. Me ha cargado de energía, me ha alegrado los días de su lectura, me ha levantado el ánimo, me ha hecho sentirme viva.

Un consejo: si te da vergüenza que te vean riendo sola mientras lees, no lo hagas en la calle, el tren, el autobús o en la peluquería, porque no podrás evitarlo.

¿Os la he recomendado? Pues a por ella: compradla, buscadla en las bibliotecas, pedídsela a vuestros amigos, pero LEEDLA. Yo la tengo guardada para una segunda lectura, porque las ganas de reír no deben faltar nunca.


"Lo malo siempre llega antes de lo que quieres, porque no querrías que llegara nunca"


Si queréis ver el book trailer podéis hacerlo aquí.

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:





domingo, 19 de julio de 2015

Responde primero a la segunda pregunta (Patricia Tablado Félix)

Buenas tardes blogueros,

Como ya sabréis me apunté al mes temático del humor que organiza Laky del blog Libros que hay que leer para este mes de Julio. Organizó un sorteo exprés del libro de Patricia Tablado titulado Responde primero a la segunda pregunta y gané un ejemplar en papel.



SINOPSIS:


Ingrid deja atrás su vida de okupa en Londres y aterriza en Barajas con el corazón roto. En Madrid tiene que descubrir una nueva manera de vivir, de relacionarse y de convivir. Por suerte, pronto encontrará un trabajo en una agencia de relaciones públicas en pleno Barrio de Salamanca que le cambiará la vida, y no solo el peinado. ¿Conseguirá dejar atrás su historia londinense? ¿Por qué es tan difícil que te cojan un teléfono en la redacción de un periódico? ¿Encontrará Ingrid el amor? Este libro encierra muchas preguntas y había que comenzar respondiendo una.


"Responde primero a la segunda pregunta"es la ópera prima de la periodista Patricia Tablado que desde 2003 cuenta su vida en su blog www.noesundesfile.com. Esta novela conserva la frescura de su estilo y su toque de humor irónico tan reconocible en Internet.


SU AUTORA: (sacado de http://www.noesundesfile.com/)



Soy periodista pero ahora me dedico profesionalmente al social media. En realidad todo es una tapadera porque lo que deseo es conquistar el mundo. Solía decir que es duro ser Patch, pero la verdad es que es tremendamente divertido.

Contactar conmigo es fácil, me tenéis en casi todas las redes sociales como Patchgirl y en el mail, como no podía ser de otra manera: patchgirl@gmail.com 




OPINIÓN:

Responde primero a la segunda pregunta es una novela de 180 páginas dividida en 19 capítulos bastante cortos y letra suficientemente grande. Esto hace que la lectura sea breve, incluso para mí que últimamente no saco tiempo para casi nada. En menos de tres horas tenía finiquitada esta novela. 

Patricia Tablado nos cuenta en tercera persona la historia de Ingrid, una chica joven que ha volado a Londres junto a su novio Fran para vivir su sueño. Él está haciendo un curso de fotografía mientras que ella trabaja de camarera de pisos. Hasta que un día Ingrid empieza a sospechar que su novio tal vez no sea tan bueno, tan responsable y tan fiel como ella creía. Ese es el momento en el que se lía la manta a la cabeza, llama a su amiga María que reside en Madrid y le pide que vaya a buscarla al aeropuerto esa misma noche. 

Imagen sacada de: http://www.viajararoma.com/


María vive junto a su novio Javier en un piso de un dormitorio, pero le hacen un hueco en el sofá para que Ingrid pueda descansar, y permanecer allí el tiempo que necesite.

Ingrid buscará un trabajo que no le costará conseguir gracias a su perfecto dominio del inglés. También aceptará un trabajo que consistirá en responder a través de correo electrónico a las preguntas que llegan a un consultorio amoroso de una revista. Además encontrará tres pretendientes, cada uno totalmente diferente a los demás. Nacho, su jefe, será egoísta, dominador y manipulador. Ángel, el mejor amigo de Javier, será tímido, educado, y todos sus acercamientos serán como estar en una nube o con el amigo perfecto,ese con el que siempre soñaste. Y el último, Juan, un periodista del periódico El Sol, será el terrenal, la persona que salve a Ingrid de las garras del lobo, el que quiere una relación que comience poco a poco olvidando el pasado y empezando de cero.

Es una novela donde predomina el amor y el romanticismo. El punto de humor lo ponen las respuestas que Ingrid ofrece a los lectores de la revista a partir del capítulo 4, una por capítulo.

En cuanto a los personajes no podemos decir que haya un gran número de ellos, pero es que estamos ante una novela corta. De la protagonista me gusta que no es perfecta: tiene sus kilitos de más y bastantes defectos. Pero también hay que decir en su favor que tiene muchas ganas de mejorar, de superarse y de demostrar a los demás de lo que es capaz por sí misma.

Imagen sacada de: http://www.cienporcienguapa.com/


Otra cosa que me ha gustado es la relación que tiene Ingrid con su abuelo, y la forma en la que él ve lo que le ocurre sin que ella tenga que explicarlo. Esa complicidad a través de las generaciones es estupenda. Y por último su madre. Es una de esas señoras que hablan sin parar, que preguntan sin dejar hueco para que respondas y que no dan tregua. No me gustaría encontrarme con una de estas en mi vida real, pero sí he disfrutado viendo lo que sufría Ingrid escuchándola: Menos mal que sale poco porque agobia "mazo", y es que Patricia Tablado ha retratado perfectamente la personalidad de la madre.

He leído la opinión de Fesaro del blog Libros en el petate, en el que comentaba que el final no le había gustado demasiado. En mi opinión es genial, porque además reafirma y le da sentido al título de la novela: Responde primero a la segunda pregunta.

En definitiva, Responde primero a la segunda pregunta es una lectura fresca, ligera, amena, divertida y entretenida. Y se lee en un rato, así que si estás dudando lánzate y no lo pienses más. No será la gran novela del año, pero cumple su objetivo con creces.

Y si aún dudas, puedes leer el primer capítulo aquí.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:








lunes, 13 de julio de 2015

Me emborraché para olvidarte (Alba Corpas)

Buenos días blogueros,

Teresa del blog Leyendo en el bus nos recomendó este libro de Alba Corpas. Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble prometía ser una novela fresca y divertida. Así que no pude resistirme a ir a comprarlo poco después de que ella lo sugiriera.




SINOPSIS:


Lily Olsen es redactora en Di Sole, una de las revistas de moda más importantes del país. Después de cuatro años de duro trabajo, cree que ha llegado el momento de que la asciendan, pero, en lugar de eso, su jefe decide prescindir de ella. 

Con casi treinta años, Lily debe comenzar de nuevo. Para sobrellevar su nueva vida, en la que parece que Murphy y la mala suerte se han instalado para quedarse, cuenta con sus excéntricas amigas, las En­saladilla, y con su peculiar familia. Todo se complica aún más cuando, sin quererlo, conoce a Ian, un caballero de noble ar­madura y perfecta sonrisa, que le hará cuestionarse su planteamiento vital de soltera existencial que había elegido tras haber sido plantada en el altar años atrás. 


Llegados a estos extremos, ¿no sería me­jor olvidarse del mundo y emborracharse hasta verlo todo doble?



SU AUTORA:



Alba Corpas es licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Especializada en comercialización digital, es directora de Marketing y Comunicación en una empresa tecnológica, trabajo que compagina como redactora en dos periódicos online. Además, intenta entenderse a sí misma, cosa nada fácil, estudiando Psicología, aunque, de momento, lo único que ha comprendido es que la locura que la acompaña ha sido la verdadera musa de esta historia. 

Como la protagonista, nunca ha cesado en su intento de cumplir el mayor de sus sueños: plasmar sus propias anécdotas en las páginas de un libro. Por ello, siempre ha dedicado gran parte de su tiempo a escribir en su propio blog de Rubia Neurótica, «Cómo sobrevivir a mí misma y no morir en el intento», además de algunos relatos cortos, como Te lo prometo, que formó parte de la antología de romántica histórica 152 Rosas Blancas. 


Encontrarás más información sobre la autora y su obra en: Twitter: @albuli y <https://www.facebook.com/albacorpasescritora>.



OPINIÓN:


Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble es una novela de 413 páginas, divididas a su vez en tres partes y cuenta con un total de 36 capítulos. Como os comentaba lo compré con mucha ilusión porque me apetecía leer algo fresco, ligero y que me hiciera sonreír y el título prometía.

Alba Corpas nos cuenta en tercera persona la historia de Lily, una chica rubia de 29 años, guapa y trabajadora que sin ton ni son es despedida tras años de dedicación y esfuerzo como redactora en Di Sole, una de las mejores revistas de moda. Todas las semanas suele quedar con sus amigas, que se hacen conocer como Comando ensaladilla y cada una de ellas tiene un mote acorde (Huevito, Aceituna, Atún). Suelen reunirse cuando hay algún suceso importante en sus vidas, y ahora es Lily la que encontrándose en el paro decide proponer un encuentro en el que comerán, beberán y se contarán sus alegrías y penas. 


Imagen sacada de: http://www.gazteaukera.euskadi.eus/

Lily es la administradora de un blog personal donde escribe sus vivencias y a través del cual sus amigas y su familia se enteran de lo que le ocurre antes incluso de que la protagonista se lo cuente. El tono del blog es informal y algo alocado.

Nuestra protagonista Lily tendrá la suerte de conocer a Ian, un chico estupendo, en una de sus salidas con el comando ensaladilla. Y aunque el primer encuentro es un poco desafortunado, comenzará entre ellos lo que podríamos denominar una bonita amistad.

Había leído buenas opiniones que auguraban una gran diversión con este libro, y el título realmente incita a ello. Pero yo no lo he disfrutado y quiero explicaros por qué.

No he conectado con la protagonista ni con sus desgracias. Tal vez sea porque Lily y yo no tenemos nada en común: ni gustos, ni profesión, nada. O puede que el problema sea que la historia está contada en tercera persona y la lectura no me pone en el lugar adecuado. Quizá la razón sea que no hay demasiado diálogo y la forma de narrar la historia me resulta un poco plana. O tal vez el problema es que encuentro cosas que me chirrían.... Sí. Me chirría por ejemplo que al hablarnos de Ian, un chico guapo, educado, elegante, romántico y muchas otras cualidades me lo presenten como culto. OJO. No digo que no lo sea, pero en ningún momento hay una pequeña pista en el texto de que así sea. Nadie nos ha dicho que lea, que escriba, o simplemente nos lo hayan presentado como tal.

Otra cosa que me desagradó leer fue la escena en la que la protagonista quiere hacer de casamentera con su amiga. La autora nos dice que Lily quiere mucho a su amiga y por eso quiere liarla con Mike, porque él es de lo mejorcito. ¿Perdona? Si sólo ha hablado diez minutos con él durante cuatro escasas ocasiones en las que además él le estaba intentando tirar los tejos a Lily y ella no lo tenía claro. Eso no me encaja.
Por otra parte, a veces, y seguramente sean menos de las que pienso, da la sensación de que se repite demasiado. Usa expresiones diferentes para decir lo mismo con una o dos líneas de diferencia pero poniéndolo en boca de personajes distintos. Y eso tampoco me gusta. Es como cuando una persona dice algo y alguien justo a continuación las repite como si fueran originalmente suyas.

No he conectado con Lily, pero es que Ian no me resulta creíble. Que ya me gustaría a mí tener uno de estos, no os penséis, pero no es real. Ian es demasiado perfecto. Aguanta a la rubia neurótica hasta límites insospechados, es buen cocinero, tierno, cariñoso, romántico, bueno, atento y nunca tiene una palabra alta ni fuera de lugar a pesar de lo que se encuentra, que no es poco. No lo encajo en nuestra cruda realidad.

Finalmente puede que tampoco me haya llenado demasiado que se hable de moda. Es cierto que viene al caso dado que la protagonista trabaja en este mundo y la forma de trabajar está bien explicada en la novela. Pero la verdad es que no soy una persona que se interese por este mundo. Y a pesar de que soy mujer, ni entiendo de moda, tendencias y demás, ni me he preocupado por entenderlo. Tal vez eso haga que esa parte tampoco me enganche demasiado.

Para terminar, seguramente la culpa de que no haya disfrutado este libro la tenga el hecho de estar comparando inconscientemente este libro continuamente con el que había acabado justo antes de empezarlo. Es una pena pero tras más de 160 páginas leídas aún no había asomado a mi boca ni una pequeña sonrisa. Eso ya no pintaba bien. Y no podía evitar pensar que con el anterior se me escapaban las carcajadas sin quererlo casi desde el principio.

Los personajes están suficientemente definidos, aunque se hace especial hincapié en Lily e Ian. En el comando ensaladilla encontraremos un grupo muy heterogéneo desde puritanas hasta liberales, chicas con los pies en el suelo y otras en las nubes, unas más realistas y otras más entusiastas, pero todas forman un buen grupo de amigas.

En cuanto al lenguaje es sencillo y ágil. La novela se lee fácilmente. La pega que le encuentro es el tono, demasiado plano y sin profundidad en mi opinión.

En definitiva, Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble nos cuenta una historia que en general no es lo que esperaba encontrar. Como comentaba no le encuentro la gracia por ningún sitio. Esperaba una historia de humor y no me he reído ni una sola vez en toda la novela. Es una historia de amor, romántica, de amistad, ... pero no de humor. Quizá leyéndola desde esa perspectiva la pueda disfrutar algo más.


Calificación:



Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:






viernes, 10 de julio de 2015

Gigoló. El amor tiene un precio (José de la Rosa)

Buenas noches blogueros,

Hoy os voy a hablar de Gigoló. El amor tiene un precio de José de la Rosa. Fue la novela ganadora del premio Titania 2014 y ha sido publicado por Ediciones Urano.  Es este un libro que viene como anillo al dedo para el mes temático del humor que organiza Laky y en el que participo.



SINOPSIS:

Una versión moderna del cuento de La Bella durmiente, donde la protagonista despierta a la vida tras el beso del “príncipe”.

Una historia de amor sobre la belleza de las relaciones imperfectas. Su novio está de viaje, sus amigas ocupadas y María ha decidido hacerlo: contratar los servicios de un gigoló por una sola noche. Sin embargo aquella experiencia de sexo pagado con un desconocido (Allen) quizá sea más trascendente de lo que esperaba. Dos años después se encuentran de manera fortuita, cuando ella está a punto de casarse con el hombre de su vida. Así descubre que Allen lleva desde entonces buscándola, y también que una noche de sexo por 500 libras ha podido cambiar sus destinos para siempre. A partir de ahí, María deberá elegir si continúa su perfecta vida tal y como estaba planificada desde que era una niña o si se deja arrastrar por Allen, un hombre tan atractivo como peligroso, y de quien no puede salir nada bueno... ¿Será capaz María de evitar a Allen? ¿Podrá seguir con su vida tras reencontrarse? 

Porque no hay mayor traición que ser infiel a una misma, José de la Rosa nos muestra que es posible salirse del guión y empezar de nuevo.


SU AUTOR: (Sacado de http://www.edicionesurano.es/)


José de la Rosa estudió Audiovisuales y se ha dedicado al mundo del libro diseñando y dirigiendo la línea editorial de novela romántica La Máquina China. Organizó junto con Heartmaker las Jornadas de Novela Romántica que durante tres años reunió en Sevilla a los actuantes más importantes del género en nuestra lengua. Además organizó los cursos sobre este tema, publicando la base del manual Tú puedes escribir una novela romántica. Además ha publicado Pequeña historia frívola de 1700, La clave Agrippa, Vampiro y Siete razones para no enamorarse. Lo puedes seguir en: http://docerazones.blogspot.com.es/

OPINIÓN:

Todos tenemos nuestros altibajos en la vida, y por supuesto también en nuestra sed literaria. No hace mucho pasé por una de estas épocas. Empezaba algunos libros que pintaban bien o incluso muy bien pero los dejaba de lado. No le ponía entusiasmo ni ganas. No me llamaban la atención. Entonces se me ocurrió echar un vistazo a la estantería de pendientes y me encontré con el libro que gané en el sorteo que organizó Candy en su blog http://candy-aleajactaest-candy.blogspot.com.es/. Y me apeteció leer Gigoló. El amor tiene un precio. Tomé esta lectura y casi la devoré. Me hizo sentir bien y con ella he vuelto a coger carrerilla con el resto de lecturas. Así que eso ya es un punto importante a su favor.



Con 284 páginas y contado por un narrador omnisciente José de la Rosa nos presenta la historia de María, Karen, Edward y Allen. Hay algo que no tiene mayor importancia pero me ha resultado curioso y es que si os habéis fijado sólo el nombre de la protagonista, María, es español.

Nos encontramos con personajes bien definidos. Edward es un chico guapo, muy bueno en su trabajo, con muchas perspectivas de futuro, muy metódico, ordenado y poco efusivo y dado a mostrar los sentimientos en público.

María es su prometida y nuestra protagonista principal. Nos encontramos con una chica que se ha habituado a su vida y que está por tanto acomodada en su día a día. Está acostumbrada a su trabajo, a su pareja, a cómo es su relación, a sus amigos,etc y ella hace exactamente lo que ellos esperan que haga en cada momento. Su vida es cómoda: pareja estable, vida sin sobresaltos y relajada, y siguiendo unos hábitos y costumbres que al final se hacen rutinarios.

Karen es la amiga perfecta. Y no lo digo porque sea la perfecta amiga, sino porque todo tiene que estar en perfecto orden. A Karen le lleva por el camino de la amargura que algo esté fuera de lugar, que se diga algo no adecuado o alguien se comporte de manera inapropiada. Es, en definitiva, una persona calculadora, fría y con grandes ansias de protagonismo. Y ella será la persona encargada de organizar la boda de los protagonistas, así como la despedida de soltera. 



Y de repente aparece Allen, un tipo tremendamente guapo, atractivo, sexy, agradable, educado y de profesión gigoló que vuelve locas a las mujeres con tan sólo verle. Dos años atrás María había contratado sus servicios y había dejado a Allen desconcertado sin ella saberlo. "Quería comprender por qué algo tan cotidiano en su vida de gigoló como el sexo pagado había sido tan diferente con aquella mujer anónima".

Allen será el cambio que necesita María, la frescura que le devolverá a la vida. Bueno a ella y a cualquiera porque Allen es casi el hombre perfecto. Alto, guapo, educado, contenido, sensible, que sabe estar a la altura de las circunstancias, sencillo cuando puede, elegante cuando debe, romántico, culto y con el don de la palabra. Un chico tierno que te hace reír a carcajadas y sonreír tímidamente, que te ablanda la coraza y suaviza el carácter. Por cierto, ¿no os he dicho que es gigoló? Pues imaginad cómo se comporta en los enfrentamientos cuerpo a cuerpo ;-)

María verá sin quererlo como su vida se tambalea y tendrá que descubrir qué quiere para el resto de su vida. Para ello deberá elegir entre quedarse con lo que tiene ahora junto a Edward, es decir, tranquilidad, estabilidad económica, una buena posición, una vida pensada, tranquila y relajada o bien lo que le ofrece Allen, es decir, poder ser ella misma, espontánea, directa, fresca y vivir cada momento de la vida sin pensar continuamente lo que los demás pensarán de lo que hace, cómo lo hace, sin depender de nadie y teniendo la oportunidad de opinar libremente. 


Gigoló. El amor tiene un precio es una historia romántica y edulcorada, pero maravillosa. Quieres ser tú la que se sienta poderosa, la que está en la situación de María. Es una novela estupenda.El final, no os voy a engañar, es predecible pero no importa porque con esta novela lo importante es el desarrollo y el cómo todo acaba como tiene que acabar. 

José de la Rosa usa un lenguaje sencillo y cuidado durante toda la obra. Los personajes como ya os he comentado están bien perfilados y construidos. La historia te hace sentir lo que viven los personajes y aunque no sea una historia trepidante te atrapa entre sus páginas queriendo descubrir más sobre Allen y María, personajes que se hospedaran para quedarse en un rinconcito de nuestro corazón. 

En definitiva Gigoló. El amor tiene un precio es una historia muy romántica, pero fresca, de lectura rápida y ágil, con un vocabulario sencillo pero elegante y educado, con una trama que finaliza sin hilos sueltos, unos personajes bien construidos y de la que te quedarás con un grato recuerdo tras su lectura.

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:



sábado, 20 de junio de 2015

Laura y el misterio de la Isla de las gaviotas (Javier Vila y Carlos Holgado)

Buenos días blogueros,

¿Os suena la serie de Televisión Española titulada Los misterios de Laura? Por desgracia, han dejado de emitirla, pero sus guionistas han escrito un libro con otro misterioso caso protagonizada por esta singular policía: Laura y el misterio de la isla de las gaviotas.





SINOPSIS:

Tras una boda desastrosa, la joven Laura Lebrel se prepara para su luna de miel. Pero cuando su madre le confiesa que se ha equivocado con la reserva del viaje, no le queda más remedio que aceptar la propuesta de Jacobo, su marido, y pasar unos días en un acogedor balneario recién inaugurado en una pequeña isla del Cantábrico. Cuando los primeros huéspedes llegan al hotel, una violenta tormenta los deja incomunicados. Ninguno de ellos sabe que la directora ha adquirido la Isla de las Gaviotas tras recibir una enigmática herencia y que su objetivo va más allá de rehacer una vida marcada por la tragedia en este lugar aislado: pretende averiguar el motivo por el que esa misteriosa isla aparece en sus pesadillas, una y otra, vez desde hace años. En la isla las visiones continúan. Todas giran en torno a una mujer, un faro y un crimen del pasado... O tal vez de un futuro inmediato. Laura y Jacobo jamás olvidarán su viaje de novios, aunque por motivos muy diferentes de los que ellos imaginan. Porque el hotel esconde un horrible secreto del pasado. Porque ninguno de los huéspedes ha llegado allí por casualidad. Porque nada en la Isla de las Gaviotas es lo que parece.


SUS AUTORES: (Sacado de http://www.rtve.es)




Nació en Pamplona (1971), ciudad en la que se licenció en Derecho y Comunicación Audiovisual. Posteriormente cursó un Master en Guion Cinematográfico y Televisivo en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Residente en Madrid, en 2001 ganó la última edición del Concurso de Guiones de Canal +. Toda su labor profesional de guionista se ha desarrollado en televisión.



Nació en La Coruña (1977). Escritor precoz, a los 13 años publicó su primer libro en gallego, Alén da aventura, que obtuvo el primer premio de Narraciones Juveniles Rúa Nova. Pronto llegaron Gárgola, con el que repitió galardón, y Cara á fin da luz. En 2009 retomó su faceta literaria con As sete mortes, título con el que consiguió el premio Fray Martín Sarmiento al mejor libro de 2011 para los escolares gallegos de 3º y 4º de la ESO.


Carlos y Javier se conocieron en la época de la facultad, en Navarra, y juntos se fueron a hacer un Master de guion a Los Ángeles. Cuando volvieron a España pronto comenzaron a trabajar para televisión. Juntos han creado, escrito o coordinado los guiones de las series Motivos Personales, Acusados, Círculo Rojo y Los misterios de Laura.

Si queréis leer una interesante entrevista sobre cómo idearon la serie pinchad aquí.


OPINIÓN:

Susana es una joven ornitóloga que trabaja en el faro de una pequeña isla privada. Se dedica al estudio de las gaviotas, un trabajo que absorbe todo su tiempo, así que prácticamente vive alejada de familiares y amigos. En la isla hay un hotel que regenta su amiga Celia, la persona que le ofreció ir al faro a dedicarse a estudiar a estos animales a los que la mayoría de la gente aborrece. Tras un grave descubrimiento del que no nos hacen partícipe, Susana aparece muerta en el faro, con las puertas y ventanas cerradas, sin posibilidad de que nadie haya entrado o salido de allí sin ser visto.

Imagen sacada de: www.eldiariomontanes.e


Con este asesinato comienza Laura y el misterio de la isla de las gaviotas. La novela nos transportará ahora hasta el presente, veinte años después de este suceso. Con capítulos cortos se nos van presentando un gran número de personajes sin ninguna relación aparente. Ex prisioneros, políticos, abogados, gente con mucho poder adquisitivo, cocineros, etc. Su denominador común es recibir una postal o carta sin sello que les indica que deben ir a la isla de las gaviotas para averiguar la verdad de lo que pasó allí.

Emilia es una chica cuyos negocios no han ido como ella esperaba. Tiene sueños recurrentes sobre una isla, un faro y un asesinato que la ponen muy nerviosa y estresada. Tras descubrir cuál era la isla que se le aparecía en sus sueños y gracias a un gran golpe de suerte, Emilia ha seguido su instinto y ha montado un balneario en la isla de las gaviotas. El fin de semana de su inauguración coincide justo con la visita de todos los demás personajes a la isla en busca de la verdad.

Como en toda buena historia nos encontraremos con un tiempo absolutamente horroroso: tormenta, viento, lluvia, granizo. Las comunicaciones estarán cortadas y no habrá forma de entrar o salir de la isla. Y ese será el momento que use el asesino para comenzar a matar.

¿Con quién nos encontraremos en la isla? Además de los personajes arriba indicados tendremos que contar con Laura, Jacobo y Martín, tres policías que por diversas razones han ido a la isla para pasar un divertido fin de semana y se encontrarán con un rompecabezas que deberán resolver si quieren que el asesino deje de matar. Entre otras cosas descubren un libro titulado "Los pequeños macabros" de Edward Gorey, un excéntrico escritor reconocido por sus originales libros ilustrados en un tono macabro, pero con cierto sentido del humor. En este libro se ilustra cómo mueren los personajes del libro, ordenados alfabéticamente, de la A a la Z. Nuestros policías se dan cuenta de que el asesino  de la isla sigue ese patrón, y está matando a los invitados tal y como describe el libro. Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea.




La trama se complica por momentos, y no sólo en la isla. En Madrid, Lydia, una policía de la científica se ve envuelta en un caso. Ella es muy metódica, ordenada, lista y le gustan las cosas bien hechas. A pesar de que no es un trabajo que le corresponde y que su jefe directo le ha dicho que no haga nada al respecto, ella sigue su investigación y ahonda allí donde ve algo raro. Vicente Cuevas se unirá a ella y ayudará en todo en cuanto pueda a Lydia. Lo que no saben es que su vida corre peligro, y que su caso estará relacionado con el mismo caso que a su vez están investigando en la isla los demás policías. 

Los personajes están muy bien perfilados. Cada uno es y actúa tal y como es en la serie encajando a la perfección con la idea que tenemos de ellos y con sus diálogos. Laura es tan casera como siempre, son sus medios naturales y su simplicidad, su lógica aplastante y sus deducciones. Lydia es perfeccionista, sigue el método, es algo borde pero es buena profesional. Martín es chulo, prepotente, carismático, atractivo y el mejor amigo de Laura. Cuevas es un cerebrito de la informática, un poco desordenado pero con buena intención.Y Jacobo es el lider, el que sabe llevar la situación y los organiza a todos. Por eso juntos harán un buen equipo y lograrán esclarecer y resolver el gran misterio que rodea a la isla y todo lo sucedido allí muchos años antes. 

La historia está narrada y dividida en cuatro días, los tres del fin de semana con viento, tormenta y lluvia en una isla privada, sin conexiones y el día de regreso a casa.

Personalmente adivinar quién movía los hilos en la oscuridad  me ha resultado relativamente fácil. Pero no tenía la menor idea de quién era el asesino en la isla, ni qué pudo ocurrir allí veinte años atrás, ni cómo sucedió ni tan siquiera el por qué. Así que la magnífica narración de quién era el asesino por parte de Laura así como la exposición de las conclusiones a las que llega me han dejado super sorprendida. No lo habría pensado jamás. CHAPÓ.



Laura y el misterio de las gaviotas, editado en papel por Plaza & Janes tiene 500 páginas. Tal y como nos dicen Carlos, uno de sus creadores "nos vamos a encontrar con una precuela de la serie. Vamos a ver cómo se conoce el grupo que se va a terminar formando en la Comisaría. Presenciamos el primer caso que tienen en común. Está concebido para que sea uno de los casos más potentes de todos los que hemos visto de Laura. Está pensado para que pueda ser una miniserie, una tvmovie, tiene ese empaque. No es un complemento, es un caso único y posiblemente el más espectacular al que se ha enfrentado Laura."

En definitiva, Laura y el misterio de la isla de las gaviotas es una novela contada en tercera persona muy entretenida, con momentos graciosos y divertidísimos protagonizados por Laura evidentemente, con unos personajes muy creíbles y fáciles de imaginar si has visto la serie, una narración sencilla y una lectura muy amena. Es un libro de misterio e investigación policial muy original y con un final sorprendente que te hará pasar un buen rato enganchado a sus páginas, Si te gusta la serie te gustará el libro.

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:







sábado, 13 de junio de 2015

Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

Ayer comencé a mostraros los book trailers de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. El jueves día 25 le tocará el turno a este libro, Ofrenda a la tormenta que reseño hoy.




SINOPSIS:

Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña. 

Y entonces, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle. 

Trepidante y estremecedora, la trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras una impresionante tormenta de nieve parece querer sepultar una verdad demoledora.


SU AUTORA: Dolores Redondo




Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. El guardián invisible es la primera parte de la Trilogía del Baztán protagonizada por la inspectora Amaia Salazar y compuesta por tres fascinantes thrillers ambientados en el Pirineo Vasco que han vendido más de 300,000 copias en España y ya cuentan con 32 editoriales internacionales. Dolores Redondo vive actualmente en la Ribera Navarra.


OPINIÓN de Ofrenda a la tormenta:


Ofrenda a la tormenta es la novela que cierra la trilogía del valle del Baztán compuesta por El guardián invisible, Legado en los Huesos y esta última novela. Si bien se pueden leer de forma aislada, yo recomiendo que se lean en orden pues además de los casos que se van investigando iremos conociendo datos personales de los personajes que podrían llevarnos a confusión en caso de leerlos en otro orden. 

Podéis leer las reseñas de los libros predecesores pinchando en las imágenes siguientes:

    



En este libro, narrado en tercera persona, nuestra protagonista, la detective de homicidios Amaia Salazar se encontrará con un nuevo caso que investigar. Varios niños han fallecido por el síndrome de muerte de cuna y culpan a Inguma, "un espíritu maligno tan antiguo como el mundo, uno de los demonios más horribles y despiadados".

Dolores Redondo nos habla de este ser mitológico haciendo referencia a una pintura de Henry Fuseli, que trabajó durante el apogeo de La Ilustración (la llamada edad de la razón). "El pintor Henry Fuseli lo retrató en su famoso cuadro La pesadilla; en él se veía a una joven dormida en un diván y a un demonio que se sienta sobre ella con gesto ruin mientras, ajena a su presencia, la mujer parece sufrir atrapada en un mal sueño".

Sacado de:  https://es.khanacademy.org

Esta pintura me ha resultado tan curiosa que no puedo más que compartir con vosotros su historia. Para aquellos a los que no les interesa, podéis saltar hasta el punto FIN NOTAS donde continuaré con la reseña.

NOTAS sobre el cuadro La pesadilla de HENRY FUSELI. Información sacada de  https://es.khanacademy.org

En la composición de Fuseli, una mujer bañada en luz blanca está extendida sobre una cama, sus brazos, cuello y cabeza cuelgan en un extremo del colchón. Una figura simiesca se agazapa en su pecho mientras que un caballo con los ojos brillantes y con las fosas nasales abiertas emerge desde el fondo oscuro.

El tema de La pesadilla no proviene de la historia, la Biblia o la literatura. La pintura ha generado muchas interpretaciones y es vista como una prefiguración de finales del siglo XIX de las teorías psicoanalíticas sobre los sueños y el inconsciente (Sigmund Freud tenía una reproducción de esta pintura en la pared de su apartamento en Viena).

La figura sentada sobre el pecho de la mujer a menudo es descrita como un diablillo o un íncubo, un tipo de espíritu del que se dice se posa sobre la gente cuando duerme o que incluso tiene relaciones sexuales con las mujeres dormidas. La pintura de Fuseli es sugerente pero no explícita, dejando abierta la posibilidad de que la mujer esté simplemente soñando. Sin embargo, su sueño parece tomar una aterradora forma física en las figuras del íncubo y del caballo. Según John Knowles, el biógrafo y amigo de Fuseli, quien vio el primer borrador que hizo Fuseli para su composición en 1781, el caballo no estaba presente en el dibujo sino que se lo agregó a la pintura más adelante.

Aunque es tentador interpretar el título de la pintura como un juego de palabras con el caballo, (ya que "nightmare", pesadilla, contiene la palabra "mare" que en inglés significa yegua), la palabra “nightmare” no se refiere a los caballos. Por el contrario, en la ahora obsoleta definición del término, una yegua (mare) es un espíritu maligno que tortura a los seres humanos mientras duermen. Esta es la definición de mare en el diccionario de la lengua inglesa de Samuel Johnson (1755): mare o “mara, [es] un espíritu que, en la mitología pagana, estaba relacionado con atormentar o sofocar a los durmientes. Una opresión mórbida en la noche que se asemeja a la presión de un peso sobre el pecho.” Por lo tanto la pintura de Fuseli, de hecho, puede entenderse como la incorporación de la experiencia física de esa presión en el pecho durante el sueño.

La pesadilla se convirtió en un icono del Romanticismo y en una imagen que define el horror gótico, inspirando al poeta Erasmus Darwin (abuelo de Darwin) y a los escritores Mary Shelley y Edgar Allan Poe entre muchos otros. Desde el principio, los caricaturistas también adoptaron la composición de Fuseli, y figuras políticas que van de Napoleón Bonaparte a George Bush y la canciller alemana Angela Merkel han sido satirizadas en versiones satíricas de la pintura de Fuseli.

FIN NOTAS




Las muertes de estos bebés a manos de Inguma, podrían no ser lo que parecen. Y Amaia será una de las encargadas de investigar estos sucesos que nos depararán bastantes sorpresas.

En cuanto a los personajes, Amaia sigue siendo la protagonista y lleva el mayor peso de la novela. La inspectora que tanto me gustó en El guardián invisible, su primera novela, va tomando otro cariz más personal. Se hace notar su difícil carácter tanto en lo personal como en lo profesional. Sus métodos de investigación la llevan a ponerse en contra de algunos de sus compañeros y a enfrentarse incluso a su jefe Iriarte. Saca de quicio a cualquiera y no es de extrañar que la apoden "poli estrella de los cojones".

También la puedo etiquetar de egoísta, pues pensándolo bien siempre deja relegado el trabajo de su marido en favor del suyo, y parece querer tener razón siempre en todo.

En Legado en los Huesos es testigo de la desaparición de su madre en el río. A pesar de que Rosario lleva más de un mes desaparecida y que han encontrado sus ropas en el río Amaia sigue pensando que su madre está viva, en contra de las opiniones de todos los demás (policía y familiares). Tan sólo su amigo y compañero Jonan creerá en ella. Por otra parte sigue con sus pesadillas y el estrés que sufre junto al nuevo caso que investiga harán que la relación con su marido sea un poco tirante.

La tía Engrassi, y sus hermanas Ros y Flora no tienen mucha variación con respecto a los libros anteriores aunque sí habrá algo que las lleve a fraguar una tregua. El personaje que sí tomará relevancia con respecto a otros personajes será el juez Markina. Este intentará estar al tanto de las investigaciones de la inspectora. Y seguirá mostrándose atractivo, elegante y cautivador.



Los personajes están muy bien perfilados y en esta entrega la autora les dota de más personalidad si cabe.

Ofrenda a la tormenta tiene 543 páginas, divididas en 57 capítulos, donde los sentimientos están muy bien plasmados. Tanto que en el momento tan desgarrador que vive la protagonista, me han entrado ganas de reaccionar exactamente igual que describía la autora. Impresionante.

En cuanto al fin de la trilogía del Baztán, si bien es cierto que todos los hilos quedan aclarados me ha quedado una duda: cómo pudo ingerir Elena Ochoa aquello que provocó su muerte (me refiero al método, al modo en que lo tomó). Y queda en el aire el agente Dupree del que hubiera querido descubrir su identidad, y que tuviera un peso mayor en la novela del que realmente tiene.

En definitiva, Ofrenda a la tormenta es un libro muy bien escrito, igual que sus predecesores. Es ameno y su lectura fluida. Se centra más en los personajes y sus vidas y termina aclarando nuestras dudas sobre los seres mitológicos y las historia de la familia de Amaia Salazar, cerrándose así el círculo. Tiene un ritmo constante sin decaimientos ni grandes sobresaltos hasta el último tercio del libro aproximadamente donde toma una velocidad de vértigo. Es una historia que engancha y que recomiendo leer.


"Voy a decirte algo que he aprendido: de todos los derechos que tiene un hombre, el más importante es el derecho a equivocarse, a ser consciente de ello, a ponerlo en valor y a que eso no sea una condena de por vida."

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos: