Buenos días blogueros,
Hoy os muestro las novedades de El paseo editorial.
Una anti-novela del último Premio Nacional de Narrativa, Juan Bonilla, en la que fabula sobre lo que nadie debe hacer para escribir su próxima novela.
Buenos días blogueros,
Hoy os muestro las novedades de El paseo editorial.
Una anti-novela del último Premio Nacional de Narrativa, Juan Bonilla, en la que fabula sobre lo que nadie debe hacer para escribir su próxima novela.
Buenos días blogueros,
Como sabéis durante el mes de mayo publiqué las reseñas de las novelas que componen la trilogía compuesta por Reina roja, Loba negra y Rey blanco. Las reseñas son de cada uno de los libros, por separado. Os dejo los enlaces a continuación por si no las hubierais leído.
Reseña de la novela Reina roja de Juan Gómez-Jurado. La primera de la trilogía.
Reseña de la novela Loba negra de Juan Gómez-Jurado. La segunda de la trilogía.
Reseña de la novela Rey Blanco de Juan Gómez-Jurado. La última parte de la trilogía.
![]() |
Sacado del https://elpais.com/ |
Buenos días blogueros,
Buenos días blogueros,
Os traigo las novedades de Wonderbooks.
«Sumamente cautivadora y emocionalmente devastadora en la mejor manera posible.» C. B. Lee, autora de Not Your Sidekick Ha llegado la hora de cambiar el cuento de hadas Liz Lighty siempre ha sido demasiado negra, demasiado pobre y demasiado diferente para Campbell, el pueblo en el que vive, donde todas las chicas están obsesionadas con ser la reina del baile. Sin embargo, Liz tiene un plan para salir de allí: entrar en la banda de música de la prestigiosa Universidad de Pennington y conseguir una beca para estudiar Medicina. Pero su plan no sale bien y a Liz solo le queda una opción: presentarse para ser la reina del baile y obtener la generosa beca que viene con el título. Decidida a triunfar, Liz tiene que sobreponerse a su miedo a llamar la atención y lidiar con los trols en las redes sociales, hasta que conoce a Mack, una chica nueva que no teme mostrarse tal y como es y que la animará a luchar por hacer oír su propia voz. ¿Conseguirá Liz que sus sueños se hagan realidad? Qué han dicho sobre la novela «Los lectores caerán rendidos ante esta historia conmovedora que celebra la belleza de ser diferente.» School Library Journal |
Buenos días blogueros,
La novela de la que hoy os hablo fue impresa en el verano de 2020 y publicada el 3 de septiembre. Nada más verla supe que sería mi regalo de cumpleaños y me la compré. Tras pasar un tiempo reposando en la estantería por fin le ha llegado su turno de lectura. Os puedo decir que El jardín de los espejos de Pilar Ruiz es una novela que he disfrutado muchísimo. Y a continuación os explicaré por qué.
Ficha técnica: |
|
Título: El jardín de los espejos | ISBN: 9788417541088 |
Autora: Pilar Ruiz | Colección: Novela |
Editorial Roca | Formato: Tapa dura |
Fecha de publicación: 03-09-2020 |
A pesar del tiempo que las separa, Inés, Amalia y Elisa están destinadas a encontrarse en el espejo que refleja un paisaje de leyenda: el valle poblado de fantasmas, brujas y druidas, el monte magnético de las cuevas pintadas, un balneario junto al río Pas y una casa que llaman El Jardín del Alemán.
En la actualidad, Inés viaja a Cantabria en busca de un cineasta maldito desaparecido hace años: un misterio conectado con sus propios secretos.
En 1949, Amalia llega el mismo lugar para escapar de una sombra oscura, de sí misma y de su deseo.
Y en 1919, Elisa espera el regreso de un hombre desaparecido en la Gran Guerra: ella es" la mujer del alemán".
Una fotografía, un cuadro y unas imágenes grabadas que parecen tener vida propia revelan una brecha en el tiempo: quienes se internen en ella serán capaces de vencer a la oscuridad y al olvido.
El jardín de los espejos es un libro de 476 páginas que me ha gustado por muchas razones. Empezamos por esos pequeños detalles que parecen insignificantes pero que le dan un toque distintivo y especial a la edición. Me refiero, por ejemplo, a la numeración que, en lugar de estar situado en el pie de página tal y como estamos acostumbrados a ver, aparece centrado en los márgenes exteriores. Hablo también de la preciosa portada y del color verde tan vivo de la faja. El resto, sencillamente, me ha encantado: la trama, la forma de narrar de la autora, las protagonistas, el misterio que las envuelve, el ambiente en el que ocurren los hechos y los paisajes que tan bien nos describe Pilar Ruiz.
En el libro tenemos a tres fuertes protagonistas femeninas: Amalia, la mujer que huye; Elisa, la mujer que espera; e Inés, la mujer que busca. Todas ellas vivirán en diferentes épocas pero, de alguna manera, sus caminos se cruzarán en un punto común: el jardín de una casa aislada en Cantabria conocido como El jardín del alemán.
Así conoceremos a Elisa, una impresionante pelirroja que ha pasado más tiempo con madame Vù, una vasca que conoció a su madre, que con su propia familia. Es fotógrafa y está esperando a que regrese Jim; descubriremos a Amalia, una mujer a la que le encanta pintar y cuyos padres no se llevan bien. Acaba casada con un castellano al que apodan El Cid por lo caballeroso, alto y apuesto que es. Pero, misterios de la vida, acabará huyendo de su domicilio para ocultarse de un marido al que teme. También conoceremos a Inés, una joven que ha sido criada por su abuela a la que siempre ha llamado Nana. Ésta es una persona fría, falta de sentimientos y empatía por lo que Inés se ha criado completamente sin apego ni afecto y querrá descubrir qué pasó para que su madre la abandonara.
Pilar Ruiz nos narra en primera persona la historia de estas tres mujeres consiguiendo que sintamos su vida como propia, que nos pongamos en su pellejo, que seamos plenamente conscientes de sus vivencias y de lo que les ocurre a cada una de ellas.
Todo comienza cuando Inés viaja en tren de Madrid a Cantabria. Ha recibido una oferta para realizar un trabajo muy bien pagado que no ha podido rechazar. Consiste en buscar información sobre un hombre llamado Román San Pedro, tomar fotos y grabar vídeos de los paisajes cántabros que pudo visitar y por los que pudo pasear. Es un cometido aparentemente sencillo. Todo lo que ella recopile servirá de base para que posteriormente alguien cree un documental audiovisual sobre este distinguido personaje del que tan poco se conoce.
En la búsqueda de Román confluirán, de alguna manera, la vida de nuestras tres protagonistas que sin saberlo están enlazadas. Todas ellas se encuentran en cierto modo unidas a El jardín del alemán. Igualmente, todas tendrán una persona que les ayudará, apoyará y guiará en su camino diario y que les hará más fácil su búsqueda, su espera o su huida. Inés se verá secundada por su compañero Martín, un fotógrafo cántabro muy reputado; Emilia se verá asistida por Suceso, una trabajadora del balneario de la zona; y por último, Amalia se verá acompañada por la maestra del pueblo, Paquita.
La novela está dividida en capítulos que van alternando la vida de las tres protagonistas. Cada capítulo está dividido en subsecciones en las que se intercala tanto el presente como el pasado de cada una. Y así iremos conociendo poco a poco a estas tres grandes mujeres.
Pilar Ruiz nos muestra a través de esta novela diferentes épocas comenzando poco antes de la Primera Guerra Mundial y llegando hasta la actualidad. Se nos habla de pasada pero lo suficientemente claro para que entendamos la injusticia y el desbarajuste que supone una guerra. La lucha en la que los extranjeros que han sido nuestros compañeros, nuestros amigos, nuestros confidentes pasan a ser mal vistos; y a pesar de los buenos momentos junto a ellos se les señala como enemigos. Al finalizar la guerra se ven todas las desgracias que ésta ha acarreado: muertos, terror psicológico, hambruna, cartillas de racionamiento, etc.
A mi alrededor veo paseantes que no dan cuenta de la maravilla de ese mundo que les rodea ni del privilegio inmenso de estar vivos.
También somos testigos de una era en la que la mujer no podía hacer nada sin el permiso de su marido: no podía viajar, no podía salir, no podía hacer nada que no fueran las obligaciones que el matrimonio conllevaba. No importaba lo bien que se les diera una actividad como la pintura, la fotografía o los negocios. Las mujeres eran menospreciadas ya que se suponía que ellas solo valían para hacer felices a sus parejas.
El tema de la homosexualidad y todas las dificultades por las que pasa este colectivo, incluso en la actualidad, están presentes en la obra.
Hablaba con una seguridad aplastante, la que solo da el haber visto y vivido mucho y además haberlo entendido todo.
Para más información:
Buenos días blogueros,
Buenos días blogueros,
Os muestro a continuación algunas de las novedades de la editorial Almuzara.
Buenos días blogueros,
Os dejo a continuación dos nuevos títulos de la editorial Funambulista.
Buenos días blogueros,
Hace poco vi en el blog de Mar una reseña sobre el libro Siempre hemos vivido en el castillo de la autora Shirley Jackson. La sinopsis me resultó atractiva y que Mar comentara que era un libro de terror y que le había gustado mucho me animó a leerlo. Os dejo a continuación mis impresiones.
Cuatro miembros de la familia Blackwood han muerto a causa de una comida envenenada. Durante seis años los sobrevivientes han vivido 'en el castillo', acosados por el odio y el miedo de los aldeanos.
Esta terrible y hermosa novela, de una de las más notables escritoras norteamericanas, consigue el irónico milagro de convencer al lector de que una casa habitada por un lunático, un envenenador y un piromaníaco es un mundo más rico en simpatía, amor y sutileza que el mundo real exterior.
Siempre hemos vivido en el castillo es una obra no muy extensa de 224 páginas compuesta por 10 capítulos y un posfacio. Fue escrito originalmente en 1962 por la autora Shirley Jackson conocida como una de las especialistas de la época en el género del terror.
La obra se desarrolla principalmente en el castillo en el que viven nuestras protagonistas. Por un lado tenemos a Constance Blackwood, una chica de veintiocho años a la que le encantan los libros de cocina, se encarga de cocinar, embotar y ayudar a los demás. No sale de casa y cuida de todos los habitantes del castillo con sumisión, tranquilidad y mucha paciencia. Por otro lado tenemos a Mary Katherine Blackwood, la hermana pequeña de dieciocho años que no se separa de su gato Jonas y a la que Constance llama cariñosamente Merricat. Con ellas vive el anciano tío Julian que va en silla de ruedas y que desea rememorar lo que pasó hace seis años en el castillo y quiere dejarlo todo por escrito por lo que siempre está tomando notas en papeles que guarda con mimo a buen recaudo. Teme que no le quede mucho tiempo de vida por lo que intenta aprovechar su tiempo de escritura y concentración al máximo.
me ha cogido la mano y ha dicho: «Es terrible ser viejo, y limitarte a estar aquí tumbado preguntándote cuándo va a suceder».
Con una dulce voz infantil Merricat nos narrará en primera persona la historia ideada por Shirley Jackson y nos guiará a través de los sucesos que van ocurriendo a lo largo de esta novela dirigiéndose a nosotros como si fuéramos alguien de confianza. Habla con autoridad, seguridad y contundencia, aunque nunca la emplea para justificar sus acciones sino solo para exponerlas.
«Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto.»
Siempre hemos vivido en el castillo nos muestra la vida tranquila y ordenada que llevan nuestros personajes. Constance cocina, el tío Julian escribe y Merricat, por su parte, va dos veces por semana al pueblo para comprar todo lo necesario y para sacar libros de la biblioteca. A Merricat no le gustan los cambios por lo que su vida es monótona, predecible y solitaria. Ayuda, además, que el castillo esté apartado del pueblo y que casi no reciban visitas. En el hogar de los Blackwood los días discurren apacibles y con aparente normalidad, si no fuera porque los otros miembros de la familia murieron envenenados allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
Personalmente he de decir que no he disfrutado de la novela excepto en contadas ocasiones en las que me mantuvieron alerta la intriga y el hecho de pensar que iba a descubrir algo de lo que pudo pasar en ese comedor (como es el caso de la visita de la señora Helen Clarke y la señorita Wright para tomar el té).
El principio me ha parecido aburrido, lento y pesado. Se me ha hecho cuesta arriba y en torno a las treinta primeras páginas estuve tentada de abandonar la lectura. Supongo que también influirá que los personajes me han parecido muy planos. No he congeniado ni sentido simpatía por ninguno de ellos. Además, las situaciones diarias, debido a su rutina, me han resultado aburridas y predecibles.
Siempre hemos vivido en el castillo está catalogada como una novela de terror. Pero yo no considero que sea así. No he pasado miedo en ningún momento. No hay monstruos, ni tiene nada que ver con el terror al que estoy acostumbrada (ya sea psicológico o no). Sí podemos decir que la ambientación es algo perturbadora y la situación inquietante.
-¿Qué lees, querida? Qué bonita imagen, la de una mujer con un libro.
Buenos días blogueros,