Mostrando entradas con la etiqueta El Paseo editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Paseo editorial. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2021

Novedades El paseo editorial

Buenos días blogueros,

Hoy os muestro las novedades de El paseo editorial.

El mejor escritor de su generación - Portada

Una anti-novela del último Premio Nacional de Narrativa, Juan Bonilla, en la que fabula sobre lo que nadie debe hacer para escribir su próxima novela.


Esta novela, la primera de Juan Bonilla desde el reciente Premio Nacional de Narrativa, nos relata la vida de un escritor joven y de cierto éxito que se enfrenta a una complicada crisis creativa, que intenta solucionar de la forma más inesperada.

Humor, sátira, reflexión burlona no solo sobre la literatura y la edición, también frente a la familia, los amores ideales y otras instituciones que gobiernan silenciosamente nuestras vidas...

Además de una hilarante historia, El mejor escritor de su generación se podría considerar un manual de escritura creativa en forma de novela, toda una lección en negativo y a contracorriente de toda norma consabida, de todo lo que se enseña en los manuales de teoría literaria y en los cursos de escritura creativa.

Con portada de Robert Crumb.


En El mejor escritor de su generación, Juan Bonilla narra la vida de un joven escritor que triunfó con su primera novela, y que ahora se enfrenta a un nuevo reto al recibir un encargo de su editora. Lo que nadie imagina es cómo se escribió aquella novela que tuvo el respeto de la crítica y el elogio de los lectores. Ante esta situación, el joven escritor se encuentra en mitad de una crisis creativa a la que no le ve una salida, y se muestra incapaz de culminar dicho encargo editorial. A partir de ahí se desarrollan una serie de acontecimientos que sirven para reflexionar no sólo acerca de la creación literaria, sino también de los amores ideales, de la familia y otras instituciones que gobiernan nuestras vidas. Mientras, nuestro protagonista se agarra a cualquier intentona narrativa, a cualquier sugerencia y parece que todo se solucionará con una vieja historia heredada, y que siempre le rondó la cabeza, sobre la vida tan fascinante como decadente de un viejo aristócrata.

El mejor escritor de su generación se podría calificar como una novela anti-literaria de Bonilla, porque resume para el galardonado narrador -también Premio Primavera y Premio Mario Vargas Llosa- todo lo que un escritor no debe hacer para escribir. Pero también se podría leer como un pequeño muestrario de lúcidas ideas, una especie de manual de teoría literaria a contracorriente de todo lo que se enseña en los manuales universitarios y en los cursos de escritura creativa.

"Una novela magnífica que contiene momentos que te hacen llorar de la risa".
~ Natalia Zarco, El Impostor



Un viaje por la Raya - Portada


Un viaje por la Raya nos ofrece una nueva y completa visión sobre la cicatriz de la Península Ibérica, la frontera entre Portugal y España, e inaugura nuestra colección "Itinerantes".

José Ramón Alonso de la Torre, profesor y periodista, nos descubre, pueblo a pueblo, un recorrido histórico, sociológico y turístico, repleto de lugares, personajes y consejos para viajar por la Raya.

El volumen incluye un amplio reportaje gráfico de la fotógrafa Esperanza Rubio y se cierra con un espléndido epílogo del historiador César Rina.

Desde Ayamonte hasta Caminha, 1292 kilómetros unen la frontera entre España y Portugal. Por este itinerario nos lleva el articulista, profesor y escritor José Ramón Alonso de la Torre (Cáceres, 1957), especialista en la zona. En su libro Un viaje por la Raya descubrimos un lugar apasionante, lleno de hechos relevantes y de episodios de interés; un lugar que cuenta una historia compartida entre dos naciones con un pasado decisivo para comprender el mundo que hoy vivimos.

El volumen se acompaña de un completo aparato gráfico de la fotógrafa Esperanza Rubio, con el que se detallan y contextualizan los capítulos del libro. Estas imágenes son el complemento idóneo a la precisa descripción que el autor elabora a lo largo de su itinerario. Esta gran crónica culmina con el excelente epílogo del acreditado historiador César Rina, quien nos da una visión insólita del significado de la frontera, de su coyuntura actual, de cómo interpretar la Raya desde los ojos del pasado y del presente.

El lector, a través de la narración de José Ramón Alonso de la Torre, conocerá en profundidad las ciudades, pueblos, paisajes... de la Raya. Una ruta que pasa aún desapercibida incluso para los habitantes españoles y portugueses, y que sin embargo posee historias alucinantes, algunas conocidas y otras ignoradas. Por ejemplo, leeremos la popular leyenda de María la Portuguesa, en la ciudad de Castro Marim. Alonso de la Torre explica el origen de la historia que inspiró la famosa copla, "inmortalizada por el cantante andaluz Carlos Cano". El autor también nos detalla la sorprendente hazaña del teniente Antonio Augusto Seixas, el "Schindler portugués", un hombre que salvó "la vida de centenares de refugiados extremeños". En 1936, republicanos de Jerez de los Caballeros o Villanueva del Fresno huían de la represión ejercida por las tropas nacionales, las cuales viajaban hacia Madrid. Augusto Seixas, para acoger a aquellos que lograron escapar, ideó campos de refugiados. No obstante, aparecieron más "extremeños aterrorizados". Con el propósito de cobijar a todos los que iban llegando, el teniente crea un campo de concentración clandestino. Así logró salvar a más de mil personas.

«Asomarse a la Raya, cruzarla y descruzarla… nos ha separado históricamente, pero nos une y nos define. Con José Ramón descubrimos un mundo que merece la pena.» ~Manuela Martín, directora de Hoy de Extremadura.

"La Raya es un espacio mitopoiético", afirma Alonso de la Torre. Un lugar que congrega narraciones míticas que "generan un mapa de valores colectivos". Así ocurre con las historias que se cuentan sobre contrabandistas, traficantes, devociones populares; leyendas que se repiten en diversos pueblos y que forjan su identidad.

Junto con hechos históricos relevantes, José Ramón Alonso de la Torre divulga curiosidades como la del "puente internacional más pequeño del mundo". Llamará también la atención el capítulo sobre el pueblo de Táliga, portugués o español según épocas y vaivenes de cada tiempo.

En Un viaje por la Raya disfrutamos de un recorrido por lugares como Évora, Elvas o el Parque Natural del Tajo Internacional. Nos trasladamos a una ruta que te atrapa por sus relatos y que nos reserva crónicas insospechadas y episodios memorables. Como escribe el historiador César Rina en el magistral epílogo: "Este libro trata de dar respuesta, a modo de guía libre y memoria viajera, al interés creciente por la frontera y ofrece un sinfín de pautas para adentrarnos en la inconmensurable vida rayana".

 

sábado, 20 de marzo de 2021

Novedad El Paseo editorial

 Buenos días blogueros,

A continuación os dejo información sobre el libro Historia general del Carnaval de Cádiz publicada por El Paseo editorial.

Historia general del Carnaval de Cádiz  - David Monthiel

Del autor de las exitosas novelas Carne de Carnaval y Las niñas de Cádiz llega...
Historia general del Carnaval de Cádiz La cronología completa de una fiesta que es ingenio, humor, sátira: "Maquinaria de creatividad popular"


Con más 100 fotografías históricas, muchas desconocidas e inéditas, el escritor David Monthiel nos llevará por décadas de historia de la popular fiesta gaditana, desde sus orígenes hasta nuestros días.

¿Cuándo nació el Carnaval de Cádiz? ¿Qué tienen que ver los negros del siglo XVII en todo esto? ¿De dónde salen sus músicas o qué pasó en Uruguay en 1908? ¿Por qué el franquismo no pudo acabar con él? ¿Por qué tan pocas autoras? ¿Qué le han visto Jorge Drexler, Pablo Simón o Jordi Évole? El autor responde a estas y otras cuestiones.

Un volumen único, sin precedentes en la literatura sobre el Carnaval de Cádiz, que analiza sus hechos más conocidos y nos descubre otros tantos, insospechados.
  


David Monthiel, escritor gaditano, autor de las novelas Carne de Carnaval (El Paseo, 2017), Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) o Nuestra Señora de la Esperanza (Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial, 2019), nos descubre en Historia general del Carnaval de Cádiz una completa visión de la historia del Carnaval de Cádiz. Una fiesta que ha seducido a artistas como Jorge Drexler, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, a politólogos como Pablo Simón, a periodistas como Jordi Évole. Es innegable que el Carnaval de Cádiz, por ese humor tan suyo y genuino, por las pasiones que levanta, por todas las implicaciones culturales que de él se podrían comentar, es una fiesta que ha entusiasmado a gentes de toda condición. Un auténtico fenómeno de masas que traspasa los límites geográficos de la capital del sur de España, y que sin duda, por esa relevancia social y dimensión cultural, merece estudios y trabajos de divulgación como el que Monthiel ha preparado en este libro.

En Historia general del Carnaval de Cádiz se discurre, de manera diacrónica, lineal, por décadas de la fiesta, analizando sus hechos más conocidos y descubriendo los más insospechados. Es este un libro que combina la divulgación para los principiantes en el acervo cultural del Carnaval gaditano con retratos y paisajes para los más avanzados, para los así llamados "carnavaleros".

En el volumen se abordan temas sociales y políticos relacionados con el Carnaval. Por ejemplo: ¿qué relación existe entre la negritud y las músicas del Carnaval? David Monthiel, con una narración ligera y depurada, nos desvela una influencia cultural desconocida. Cuenta Monthiel que "dentro del Carnaval (y del flamenco de Cádiz) se esconde un afrodescendiente (y la gitanería, claro), que nadie ve, pero que maneja magistralmente la partida y siempre gana". El escritor nos argumenta, de manera detallada, que el origen de los ritmos y compases de las letrillas carnavalescas podría encontrarse en "los villancicos de las comparsas de negros de la catedral de Cádiz", fechados en 1660. A su vez, el autor nos expone otras influencias "extranjeras" en la cultura del Carnaval de Cádiz.

Interesantes y documentados son también los capítulos en los que se narra la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República -con sus autores, muchos hoy olvidados, sus letras, el ambiente social del momento-. Tras un minucioso repaso por la guerra civil, con el relato de tristes episodios, venganzas personales, persecución política, Monthiel se detiene en la evolución del Carnaval de Cádiz en el franquismo. Un régimen que no logra, al menos por completo, silenciar las letras y la fiesta, a la que renombró con el eufemístico "fiestas típicas gaditanas". Son tiempos donde el ingenio, el "decir sin decirlo", y el doble sentido en las letras sirven de refugio y vía de escape de los censores.

Tras la represión de la dictadura, llega la época de la Transición. Un tiempo que para el Carnaval también es ruptura y renovación, con nombres que popularizan la fiesta, y que la llevan al auténtico fenómeno de masas en el que hoy se encuentra. Con tantos seguidores repartidos por los rincones más insólitos.

David Monthiel en Historia general del Carnaval de Cádiz ha escrito un volumen sin precedentes en la literatura carnavalesca, que nos acerca a una fiesta llena de claves culturales -la teatralidad, las letras, su lenguaje propio, sus personajes- y que cruza, y canta, siglos de historia.

sábado, 6 de marzo de 2021

Novedad El Paseo Editorial

 Buenos días blogueros,

Diario de una perdida es novedad en El Paseo editorial.


Diario de una perdida (Margarete Böhme)

Diario de una perdida:
una novela decisiva en el proceso de 
emancipación femenina en la Europa de 
principios del siglo XX



Por primera vez en nuestro idioma, con traducción de Fernando González Viñas, publicamos la obra de la escritora alemana Margarete Böhme, considerada como "la novela autobiográfica más notoria de principios del siglo XX".

Tal fue su éxito que tuvo catorce traducciones en pocos años, vendió millones de ejemplares durante dos décadas y todavía en 1929 se adaptó su argumento al cine, con una película protagonizada por la superestrella Louise Brooks.

Debido a su franqueza en temas sexuales y de prostitución y sus fuertes críticas a la burguesía, produjo un enorme escándalo y el novelista Henry Miller reconoció la influencia de Margarete Böhme en su obra.

A pesar de su gran popularidad como autora durante tres décadas, toda la obra de Böhme fue perseguida por los nazis debido a su discurso contestatario y subversivo, y cayó en un injusto olvido.


Diario de una perdida (1905), de Margarete Böhme, cuenta la historia de la joven alemana Thymian Gotteball, a partir de un diario que Böhme presentó a los lectores como si fuera un dietario verídico de Thymian. En este diario, turbulento, convulso, impactante, se documenta de forma ficticia la vida de una adolescente perteneciente a la burguesía alemana, una vida de "descenso y ascenso", donde su protagonista vive un episodio de prostitución que la traumatiza y, a partir de él, construye una personalidad indómita, independiente y liberada de todo cliché social. Esta obra vendió millones de copias en dos décadas, tuvo catorce traducciones y varias versiones en la gran pantalla, de las cuales destacó la realizada por G. W. Pabst en el año 1929, y con la icónica superestrella Louise Brooks como protagonista (un fotograma de la película ilustra la portada de nuestra edición).

Diario de una perdida supuso un auténtico revulsivo cultural. Publicada en 1905, la novela se convirtió en un éxito de ventas, como hemos indicado, durante dos décadas, y propició un punto de inflexión en la situación social y cultural de la mujer alemana y europea. La obra, a ratos corrosiva y mordaz, cuestiona los convencionalismos sociales y estructurales de la Alemania de principios del siglo XX. Y trama temas controvertidos, desde un enfoque, más aún en aquel tiempo, altamente subversivo, valiente y pionero: la moralidad, la emancipación femenina, el problema de la prostitución, la sexualidad y el cuerpo, el aborto o las medidas judiciales represivas contra la mujer. El editor David González Romero, en la aguda y precisa nota introductoria que acompaña a la obra, etiqueta los asuntos tratados de "feminismo de alta intensidad".

Del mismo modo, el filósofo y ensayista Walter Benjamin también se mostró entusiasmado por la novela, de la que dijo que era un "exhaustivo inventario respecto al comercio sexual"

Pero Diario de una perdida no sólo merece su recuperación por la temática que en esta se aborda, ni por el enfoque con el que la autora trata sus peliagudos, polémicos e interesantes temas. La novela de Margarete Böhme resulta todavía hoy muy llamativa también por presentarnos una original y descarnada fórmula de narración autobiográfica, sentando precedente, y siendo precursora, de toda una corriente estética que discurrirá a lo largo del siglo en la narrativa europea. La erudita Katharina Gerstenberger no dudó en valorar la novela de Böhme como "la narración autobiográfica quizá más notoria de principios del siglo XX y ciertamente la más exitosa comercialmente". El novelista Henry Miller reconoció la influencia de Böhme en su trayectoria como novelista, pero además ejerció su influencia en una considerable nómina de novelas autobiográficas, próximas al subgénero de los diarios. Por ejemplo, en las de las escritoras Else Jerusalem o Emmy Hennings -cuyas obras, Cárcel y El Estigma, se publicaron en nuestra editorial-.

Diario de una perdida es ejemplo de obra literaria donde convergen elementos de la alta cultura y de la cultura popular, donde la más exquisita literatura -por sus fórmulas y estéticas- convive con un argumento que fue subversión, que ocasionó cambios sociales y que caló en la cultura de masas. Por estas razones, fue perseguida por el nazismo, cayendo en un injusto olvido durante décadas.