martes, 7 de abril de 2015

Memorias de un asesino a sueldo (Daniel Ter)

Buenas noches blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre el libro Memorias de un asesino a sueldo escrito por Daniel Ter y publicado en la colección Añil de Algón Editores.




SINOPSIS:


¿Por qué hay que aguantar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y doscientos diecinueve al año, sentado tras un escritorio? Y además hasta que cumplas sesenta y siete tacos o te mueras antes. ¿Hay algo que pueda explicar los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren de las siete y media? ¿De verdad llevas la vida que soñaste alguna vez? Aquí vas a encontrar respuestas inesperadas a esas preguntas impertinentes. Con situaciones ridículas, humor negro, momentos esperpénticos, anécdotas entrañables, marrones a raudales, crisis de autoconfianza, sermones morales y puñaladas traperas. Si lo empiezas no podrás dejarlo. ¡Atrévete!


SU AUTOR:


DANIEL TER: Nació en el norte, el lugar es lo de menos, pero al parecer fue en Bilbao. (También tiene la tarjeta del Eroski, pero nunca se acuerda de llevarla). Es licenciado en Bellas Artes. Cree en la indiferencia del Cosmos y en que en la vida hay pocas cosas peores que un político. Su escritorio descansa bajo dos estanterías negras monolíticas, así que cuando no está dándole a las teclas dedica un tiempo a pensar qué pose puede adoptar si un día se le vienen encima. Ha publicado Papel y plástico, de la editorial Astiberri, una trilogía sobre los recuerdos de su infancia. Memorias de un asesino a sueldo es su primera novela.




OPINIÓN:

Memorias de un asesino a sueldo no es un libro al uso. Con el primer capítulo me reí mucho y al terminar de leerlo esperaba que el segundo capítulo continuara por donde lo había dejado el primero. Pero no es así. Este libro está escrito en forma de diario, así que no tiene un principio y un final. Son capítulos cortos y muy amenos en los que podremos leer retazos y pensamientos de nuestro protagonista, sin ningún orden prefijado.

"Lo que estoy pensando es lo que piensa todo el mundo cuando les enseñan fotos de recién nacidos: que tiene cara de repollo estreñido".


La temática que toca Daniel Ter es muy amplia. Desde religión, revistas o moda, pasando por personajes famosos, atentados terroristas, mitos hasta películas y libros. Y es que todo tiene cabida en estas disparatadas aventuras de nuestro asesino a sueldo. Hasta las charlas sin sentido de los vecinos, esa que todos hemos sufrido más de una vez, por ejemplo, hablando del tiempo en los ascensores esperando llegar al piso elegido lo antes posible.



El estilo que utiliza el autor es muy directo. Tanto es así que se dirige a nosotros continuamente, desde el principio hasta el final del libro. Me recuerda (y mucho) a los monólogos del club de la comedia, por la forma y por el contenido. Mucho humor, afilado y cortante a veces. Pero siempre excelente.

"El cine de acción ha hecho mucho daño en nuestro oficio. Tíos que abren puertas de una sola patada, gente que se tira al suelo de cemento en plancha o tipos que atraviesan ventanas. Una vez vi a un quinqui atravesar una. Tenía más cortes que una peli de estreno en una cadena privada".




Nuestro protagonista, como bien podéis deducir del título, es un asesino a sueldo. ¿Y por qué ha escogido este trabajo y no otro? No es que tenga afán de asesino ni mucho menos, sino que lo hace por el vil metal.

"¿Puedes decirme algo que justifique estar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y 219 al año, sentado tras un escritorio?¿Algo que compense estar así hasta que cumplas 67 tacos o te mueras? ¿Puedes decirme algo que pueda resarcirte de los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren a las siete y media, con la cara ajada por el sueño?"


Hay varios personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista, pero es él el centro de la historia. Bueno, él, su vida y su particular forma de vivirla. Nos lo presentan como un personaje que no destaca por nada concreto: no es guapo, no es amable, no es joven y tampoco es un asesino excelente. Es más, precisamente esos pequeños problemas que encuentra en el día a día en su "trabajo" unido a su descripción y personalidad, hace que pienses en él como si fueras tú mismo o alguien de tu círculo más cercano, porque lo creáis o no, sufriremos de igual modo los problemas con los vecinos o los compañeros de trabajo, los inconvenientes provocados por la falta de dinero, etc. La única diferencia, que no es pequeña, es el trabajo que desempeña, que es cuando menos peculiar.




Memorias de un asesino a sueldo tiene en su trasfondo una clara crítica social, en la que nosotros, los lectores, también nos podemos sentir incluidos. En primer lugar por la forma en que está narrado, por ese estilo que hace pensar que se está dirigiendo directamente a nosotros. En segundo lugar, porque las críticas se realizan sobre cosas muy cotidianas y habituales en el día a día de cualquier persona y que más de una vez habremos dicho o escuchado.

"Nos echamos las manos a la cabeza cuando vemos injusticias pero, en el fondo, no queremos saber demasiado. No me des muchos detalles que estoy cenando. Bastante tengo con mi hipoteca y el colegio de los niños y el cabrón de mi jefe y la factura de Internet de este mes."



En definitiva, Memorias de un asesino a sueldo es un libro que puedes leer de un tirón, con un estilo fresco, divertido, ameno, con una gran dosis de humor e ironía y, como decía antes, una pequeña (o no) crítica social. 

"Fuera del trullo me hubiese costado la tira dar con un cerrajero experto y de moral disoluta que se dedicase a reventar cajas. Pero aquí dentro estaba chupado. A tres celdas de la mía".

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:







jueves, 2 de abril de 2015

Book trailer Consummatum est

Buenos días blogueros,

En el primer jueves de Abril damos por finalizada la trilogía de César Pérez Gellida: Versos, canciones y trocitos de carne. Este último libro que lleva por título Consummatum est ha levantado mucho revuelo. Todas las opiniones que he leído son estupendas, y ya tengo ganas de hincarle el diente a esta historia.



SINOPSIS:


En la pequeña localidad islandesa de Grindavik amanece con todos los miembros de una misma familia brutalmente asesinados. En uno de los países del mundo con menor tasa de homicidios por habitante, el comisario de la Brigada de Homicidios de Reykjavik, Ólafur Olafsson, se enfrenta al caso más escabroso que ha visto justo en el ocaso de su carrera profesional.

Pero muy pronto todas las pistas empiezan a apuntar hacia un sofisticado asesino en serie, Augusto Ledesma, que durante varios años ha ido componiendo una siniestra poética de versos regados de sangre a lo largo y ancho de Europa.

Ante tales evidencias, la INTERPOL decide poner al frente del caso al jefe de la Unidad de Búsqueda Internacional de Prófugos, Robert. J. Michelson, que se rodeará de un grupo especial integrado por algunos «viejos conocidos» del asesino. En Consummatum est el lector asistirá al ansiado desenlace de una trilogía —Versos, Canciones y trocitos de carne—, que ha robado el sueño a quienes leyeron Memento mori y continuaron recorriendo los laberintos de la mente criminal con Dies irae. El singular y novedoso estilo narrativo de Pérez Gellida promete no dejar a nadie indiferente en este magistral e imprevisible acto final.




Para más información:

jueves, 26 de marzo de 2015

Book Trailer Dies Irae

Buenos días blogueros,

Tal y como os comentaba la semana pasada, aquí os enseño el vídeo del segundo libro de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne escritos por César Pérez Gellida: Dies Irae.






SINOPSIS:


La acción de este thriller implacable arranca en la peculiar ciudad italiana de Trieste, frontera entre dos mundos. Au­gusto Ledesma elige el que fuera hogar de James Joyce como primer escenario para continuar su siniestra obra, que alimenta del aliento de sus víctimas y de la humilla­ción de sus perseguidores. Hasta allí se trasladará el ins­pector Ramiro Sancho en su frenética y obsesiva persecu­ción de un asesino en serie que parece haber acentuado su voracidad. Entretanto, al otro lado de la frontera, el psicó­logo criminalista y exagente del KGB Armando Lopategui, «Carapocha», recorrerá las calles de Belgrado junto a su hija y ahora discípula con el propósito de zanjar cuentas con un pasado despiadado del que no logra despojarse. En otra vuelta de tuerca, a través de fugaces viajes en el tiem­po, descubriremos cómo se fraguó la relación entre Pílades y Orestes y asistiremos a su sorprendente desenlace.

Tras el rotundo éxito de Memento mori, primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, César Pé­rez Gellida nos conduce de nuevo por los complejos labe­rintos que conforman la mente criminal desde los ojos de sus protagonistas, ya sean víctimas, asesinos en serie, ge­nocidas o quienes les persiguen. El inesperado desarrollo de los acontecimientos obligará al lector a pasar páginas en una ineludible búsqueda de respuestas.

Haciendo gala de un particular estilo cinematográfico aclamado por la crítica literaria, el autor nos envuelve en una trama adictiva, tejida a partir de un argumento sólido y pespunteado de poemas y canciones que componen una singular banda sonora del crimen.


Para más información:

 

lunes, 23 de marzo de 2015

Alejado del tiempo (Ramón López Pazos)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que os quiero hablar hoy se titula "Alejado del tiempo". Su autor es Ramón López Pazos y ha sido publicado por la editorial Nazarí.




SINOPSIS:

“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.

[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.

[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”


SU AUTOR:



Ramón López Pazos nació en Madrid. Su gusto por la escritura se despertó siendo un adolescente. Si bien ha hecho incursiones en la poesía y la novela, es en el cuento donde su escritura se expresa mejor. Ha colaborado en publicaciones culturales y participado en talleres literarios. 


Los relatos que integran este volumen fueron escritos por pura necesidad creadora en el transcurso de los últimos tres años, obedeciendo a un impulso inexorable de plasmar, negro sobre blanco, la peripecia vital de todos los personajes que han compartido su devoción por la escritura. Ellos son, en definitiva, quienes azuzan su instinto literario, asomados a las páginas de este libro donde esperan pacientes la mirada curiosa del lector.


OPINIÓN:


Alejado del tiempo es un libro de relatos. Veintinueve relatos para ser exactos repartidos en las 326 páginas que componen este libro publicado por la editorial Nazarí. Todos los relatos son completamente diferentes, en su forma, en su contenido, en su expresión. Pero, aunque parezca raro también tienen todos algo en común. Y es algo tan humano que a veces da vértigo. Los 29 relatos comparten sentimientos como la soledad, el miedo, la inquietud y el desasosiego, pero siempre contado a través de un punto y un toque de humor negro.

"Un hombre joven debe planear su vida por si algo o alguien la trastoca.  Eso sí, si es la muerte quien decide intervenir, entonces...  sus planes son inamovibles e inaplazables".


Algunas de estas pequeñas grandes historias están contadas en primera persona. Otras en cambio son narradas por una tercera que todo lo ve y todo lo sabe, y nos va haciendo partícipes de la misma a su ritmo, a veces pausado a veces rápido. Pero una de las cosas que más me ha llamado la atención es que a pesar del tema que une a todos los relatos (la soledad), Ramón López Pazos consigue transmitirnos esa sensación de optimismo y entusiasmo por la vida

"Dicen que los lunes es mejor no levantarse, son fatídicos"

Reseñar relatos ya lo he dicho en más de una ocasión no es fácil, al menos para mí. Y este libro no es una excepción.  Ramón López Pazos se ha estrenado en el mundo de la literatura con Alejado del tiempo, su ópera prima. Un primer libro de relatos en el que creo que el autor en cierto modo ha intentado dejar patente una crítica social, llevando hasta lo absurdo nuestras reacciones personales contra lo que no está bien visto, o cómo somos capaces de manejar todo aquello que se sale de la escala de la "normalidad". Y lo hace teniendo en cuenta todos los planos de la vida. Por eso, podremos encontrar dentro de este libro relatos cuyo tema principal será la familia (sanguínea o política), otros que tienen en cuenta a los amigos o los compañeros y como decía al principio todo rodeado de sentimientos.

"Ahora descubro mi cara cuando charlo con Clifford, si él no le da importancia a conversar con un tipo extraño, yo tampoco. Es muy probable que sea a los otros, a la civilización que cultiva prejuicios y mide a las personas por su apariencia, a quienes Clifford considere extraños"

El mismo Ramón López Pazos comenta que ha intentado crear "personajes enfrentados a situaciones para las que nadie está preparado de antemano; obligados en muchos casos a convivir con lo insólito"

En todos los relatos hay un personaje protagonista que destaca y sobre el que girará la historia que Ramón ha imaginado para él. La longitud de los relatos varía entre los que tienen como mínimo una extensión de entre 3 o 4 páginas y el mayor que cuenta con una extensión de 27.  Como siempre, en este tipo de libros hay relatos que me han gustado más que otros, y con un par de ellos me he quedado un poco corta. Vamos, que no los he entendido. Pero la tónica general no es esa.

Quiero destacar varios relatos por la forma en que me han llamado la atención.

  1. AZUL. Es uno de los relatos más largos de la obra. Me he reído mucho leyéndolo. Está contado en primera persona y nos descubre cómo te puede cambiar el mundo si de repente un día tu piel no fuera de color carne, sino que se volviera de color azul. Desde diferentes puntos de vista Ramón nos descubre cómo este protagonista es mirado y observado por la sociedad, cómo es repudiado y cómo el aludido no sabe cómo reaccionar. Igualmente trata el tema de la amistad y de la forma en que los amigos nos ven y nos tratan, por nuestro interior no por el físico. 
  2. LA CLÍNICA. Es uno de esos relatos que te gustan y que no te deja indiferente. El autor hace que te metas en la historia y sientas lo que ocurre alrededor. También tengo que decirlo me ha asombrado la manera de hacernos creer que las cosas sencillas son complicadas y que las complicadas son en realidad las sencillas. Tiene un toque final muy original que te hace dudar de lo que has leído, y que te da un poco de yuyu. 
  3. HABEMUS PAPAM. Es otro de los relatos con el que me disfrutado mucho. Su longitud excede a la media, pero no podrás parar de reírte con todo lo que le ocurre a nuestro protagonista. Todo comenzará con una apuesta que tendrá como meta Roma en especial y el Vaticano en concreto.  Todo lo que rodea al protagonista nos hará reír así como las circunstancias y hechos que le ocurren a nuestro protagonista. Este relato además servirá para mostrarnos ejemplos de compañerismo, de sinceridad. A la par, seremos testigos de buenas conversaciones con sus contestaciones y réplicas por parte de los obispos.   Está contada en primera persona y recordaremos que "no es santo quien sermonea, sino quien obra con santidad".

Dibujo de Nano extraido de http://www.21rs.es/news/view/8065

En definitiva, Alejado del tiempo es un libro para disfrutar, para leer tranquilamente, para descansar y reír. Al ser un libro de relatos se puede alternar fácilmente con otros libros. Si te decides a leerlo comprobarás que no te llevará mucho tiempo, pues se lee muy rápido y su lectura es ágil.

"Una cosa es asumir la muerte y otra, bien distinta, asimilarla. No se muere uno todos los días, ahí radica el problema, en la falta de costumbre."


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:





sábado, 21 de marzo de 2015

Mejores Novelas Españolas 2014

Buenos días blogueros,

Desde la web del Club literario Creatio se ha procedido a la votación para elegir las que serán las mejores novelas escritas en español cuya fecha de primera publicación estuviera comprendida entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2014.




Por mi parte voté por las siguientes novelas:

1.- Una madre de Alejandro Palomas (5 puntos)
2. Consummatum est de César Pérez Gellida (4 puntos)
3.- Un millón de gotas de Víctor del Árbol (3 puntos)
4.- El paciente de Juan Gómez-Jurado (2 puntos)
5.- El juego de Ripper de Isabel Allende (1 punto)



Y el listado de las diez mejores novelas escritas en español en 2014 es el siguiente:

  1. Un millón de gotas  de Víctor del Árbol 
  2. Una madre  de Alejandro Palomas 
  3. Consummatum est   de César Pérez Gellida 
  4. Secretos del Arenal  de  Félix G. Modroño 
  5. El paciente  de  Juan Gómez Jurado 
  6. Las tres bodas de Manolita  de  Almudena Grandes 
  7. Como la sombra que se va  de  Antonio Muñoz Molina 
  8. La sonata del silencio  de  Paloma Sánchez Garnica 
  9. El balcón en invierno  de  Luis Landero 
  10. Los cuerpos extraños  de  Lorenzo Silva

¿Coincidís en el resultado, o tenéis diferentes opiniones?

jueves, 19 de marzo de 2015

Book trailer Memento Mori

Buenos días blogueros,

Hace ya un año que César Pérez Gellida sonaba por toda la blogosfera con motivo de su trilogía Versos, Canciones y trocitos de carne. De momento os iré presentando semana a semana los book trailers de los libros y para el verano espero ponerme con sus lecturas.

Empecemos con el primero: Memento Mori.



SINOPSIS:


Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desem­boca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los ase­sinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará.




Para más información:


jueves, 12 de marzo de 2015

Book Trailer El secreto de mi marido

Buenos días blogueros,

Afrontamos casi la mitad de este mes de marzo con un secreto. El secreto de mi marido, una novela que publicó Suma de Letras hace casi un año, pero que me ha llamado mucho la atención.




SINOPSIS:


Cecilia Fitzpatrick es una mujer de negocios muy exitosa, considerada como uno de los pilares de su comunidad. Esposa y madre devota, vive totalmente dedicada a alcanzar la perfección: tener un matrimonio intacto, tres hijas ideales, y una vida obsesivamente organizada. Todo va de acuerdo a su plan hasta que un día, por una aparente casualidad, Cecilia encuentra una carta de su marido, John Paul, dirigida a ella y en cuyo sobre él indica claramente que ésta debe ser leída únicamente después de su muerte.

Intrigada por esta advertencia, Cecilia no logra resistirse y abre la carta de todos modos: Querida Cecilia, Si estás leyendo esto, entonces me he muerto. . . ella continúa su lectura sólo para descubrir que todo lo que creía conocer sobre su marido deberá ser puesto en duda, ya que la carta contiene su secreto más profundo y más oscuro, algo tan terrible e inimaginable que podría sacudir no sólo la vida de su familia, sino también la vida de su círculo más cercano. las repercusiones de tropezar con esa carta mientras que John Paul está todavía vivo...

Hay verdades que no deberías descubrir NUNCA


Para más información:



lunes, 9 de marzo de 2015

La grieta (Doris Lessing)

Buenos días blogueros,

Hoy os comento mis impresiones sobre La grieta, un libro de Doris Lessing publicado por la editorial Lumen que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2007. Este libro ha sido traducido por Paula Kuffer


La grieta (Doris Lessing)

SINOPSIS:

Imaginen una costa escarpada, donde las olas del mar lamen unas rocas antiguas; ahí tendidas entre el agua y la piedra, yacen unas hembras que nunca han conocido varón. Tienen su propio lenguaje y sus ritos ancestrales, pero viven en un mundo sin tiempo, sin dueño, y es la luna quien las fecunda. Dejemos ahora que una de ellas se aleje de la costa y se adentre en un valle hasta descubrir a unos seres extraños, parecidos a las hembras pero con el pecho liso y un pedazo de carne en forma de blando punzón bailando entre las piernas... así es como un patricio romano intenta describir los primeros días de vida en la Tierra, una época de la que le han llegado unos pocos testimonios deslavazados. El hombre se pregunta cómo aprendieron a convivir nuestros ancestros e imagina sus primeros encuentros, las peleas, los reproches, el deseo de tocar y penetrar cuerpos nuevos, hasta llegar a ese primer gesto de ternura que nos definió para siempre como seres humanos. Con delicadeza e ironía, Doris Lessing cuenta cuál fue el origen de esa gran aventura que ahora nos tiene a todos, hombres y mujeres, atados a la vida. Ahí donde la ciencia no llega, el talento de una maestra abre caminos.


SU AUTORA:


La grieta (Doris Lessing)
Imagen sacada de: http://cultura.elpais.com/

Doris Lessing, hija de padres ingleses, nació en Persia (ahora Irán) en 1919 y a la edad de 5 años se trasladó con su familia a Zimbabwe. Volvió a Inglaterra en 1949, llevando bajo el brazo el manuscrito de Canta la hierba, su primera novela, que se publicó al año siguiente con gran éxito de crítica y público. Desde entonces Lessing siempre ha residido en Londres y su presencia en el panorama literario Europeo ha sido constante. Son numerosos los galardones que le han sido otorgados, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 2001 y el Premio Nobel de Literatura en 2007. Autora prolífica, a menudo conflictiva en sus planteamientos y genial en el tono de escritura, de entre todos sus libros le gusta destacar El cuaderno dorado (1962), Memorias de una superviviente (1974), La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) y De nuevo, el amor (1996). La grieta es su novela más reciente. Acompañan su obra narrativa tres volúmenes de carácter autobiográfico, dos recopilaciones de cuentos cortos y varios libros de ensayo, que se irán publicando en la "biblioteca Doris Lessing" inaugurada por Lumen.


OPINIÓN:

He tenido la oportunidad de leer este libro gracias al reto Escritoras Únicas al que me apunté el año pasado organizado por Marilú del blog Cuentalibros, Meg del blog Cazando Estrellas y Ana Blasfuemia del blog Lo que leo lo cuento.




La edición en tapa dura que he sacado de la biblioteca de mi pueblo, tiene 260 páginas y en la solapa posterior aparece la biografía de la autora, tal y como os la he transcrito en esta entrada. 

Doris Lessing se ha caracterizado siempre, o eso dicen los expertos, por plasmar en el papel temas que hacen referencia tanto a la mujer como a las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano. Y La grieta es un claro ejemplo de ello.

"Hoy en día, en Roma , una secta - los cristianos - insiste en que la primera mujer fue creada a partir del cuerpo del hombre. Un asunto muy dudoso, me parece. La invención de algún hombre: justo lo contrario de la verdad. Siempre me ha parecido gracioso que se venere a las diosas mientras que, en la vida cotidiana, a las mujeres se las relega a una posición secundaria y se las considera inferiores."


En este libro, encontraremos, por un lado, al grupo compuesto únicamente por mujeres. Viven juntas en la grieta, lugar donde se sienten a gusto y no quieren salir de allí. Son felices y no  necesitan nada más de lo que tienen. Se reproducen y rara vez dan a luz a alguna "chica con malformaciones". Justo esa niña que tiene una cosita diferente entre sus piernas. Ellas lo intentan arreglar, cortando el trozo de carne que sobra, pero finalmente el bebé acaba muriendo, o bien es lanzado al mar para sofocar los continuos gritos y lloros del recién nacido. No conocen nada más, ni tienen tampoco interés en hacerlo, pues como digo tienen todo lo que pueden desear.

Entre ellas existe una jerarquía bien definida. Las ancianas tienen la sabiduría y los conocimientos que irán enseñando e inculcando a las más jóvenes.Toda la información es transmitida de generación en generación y asumida con normalidad, sin ser cuestionada. 


"Un buen día, dos muchachas jovencitas, tumbadas sobre su roca preferida medio dentro medio fuera de las olas, observaron a cierta criatura marina mientras penetraba con su tubo a otra de su especie y despedía una nube de huevos blanquecinos. Sintieron que les había sido concedida una revelación- tal vez del Gran Pescador mismo-, y se dirigieron a las féminas ancianas y les explicaron lo que habían visto y lo que consideraron una verdad."

Por otro lado tenemos al grupo de los hombres, que viven en el valle. En un momento dado, las mujeres y los hombres llegan a contactar y juntarse. De ahí salen nuestros dos protagonistas: Marona (la chica) y Jorsa (el chico), que acabarán convirtiéndose en lo que viene siendo una pareja.

La grieta es el lugar ideal para las chicas, pero con la llegada de los chicos se ha quedado pequeña. El espacio está muy ajustado para tanto humano. Ellos no tienen ningún problema por irse a vivir fuera de la grieta, pero las mujeres sí. Sólo quieren vivir en la grieta. no se sienten a gusto en el valle ni siquiera quieren trasladarse un poquito más allá de la costa. Quieren quedarse en su lugar, el sitio donde se sienten y se han sentido seguras durante años.

"vamos, Marona, no puedes quedarte aquí. Hizo un gesto a los muchachos señalando la costa que estaba detrás de él. Le entendieron, porque habían hablado muchas veces de lo tontas que eran las mujeres por no irse a una costa más espaciosa".

Doris Lessing intentará reflejar en nuestros protagonistas las desigualdades existentes entre los hombres y las mujeres. Así Marona y Jorsa tendrán opiniones y puntos de vista dispares sobre casi todo. También serán evidentes las diferencias en su forma de actuar. A pesar de que la autora nos habla de personajes primitivos, queda patente que son las típicas tonterías y desavenencias por las que mujeres y hombres, aún hoy en día, tienen sus rencillas. Queda expuesta de forma clara cuáles son los valores de cada uno de los géneros. El masculino piensa que es superior al femenino, que sabe más cosas y  las tiene mejor aprendidas que las mujeres. En cambio, éstas no saben qué les aporta el género masculino y añoran los años en los que vivían solas.

La narración de La grieta es ágil y se lee sin demasiada dificultad. En cuanto a los personajes podemos decir que Marona y Jorsa son los protagonistas, aunque no se hace hincapié ni se profundiza en ninguno de ellos. La autora pretende dejar constancia de las diferencias existentes entre los géneros masculino y femenino. Y es que La grieta tiene frases feministas, que resaltan a la mujer o la ponen como ente superior al hombre.



"Habían olvidado, después de tantos meses rodeados de hombres, que las mujeres significaban consuelo, amabilidad, ternura."

Una vez dicho esto, sólo puedo dar mi humilde opinión con respecto al libro. Y es que, aunque La grieta es un libro curioso, no me ha gustado. No he disfrutado con su narración, a pesar de que es ágil, y tampoco me ha ayudado el hecho de que la autora, Doris Lessing, esté continuamente introduciendo datos, explicando la historia desde diferentes puntos de vista y haciendo preguntas que nunca van a tener respuestas. Eso, personalmente, me agobia, y no es precisamente esa sensación la que busco cuando me sumerjo en un libro.

"Cuanto más explícita sea la capitulación ante las mujeres, más lo será la regresión: También me veo obligado a dejar constancia de este dato. ¿Quién no lo ha visto, sentido, comprendido?"

Calificación:



Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 5 de marzo de 2015

Book trailer Memorias de un asesino a sueldo

Buenos días blogueros,

Hoy os presento el vídeo de la novela Memorias de un asesino a sueldo, escrita por Daniel Ter y publicada por Algón Editores. Una novela que ya he leído, con la que he disfrutado y me he reído mucho. Espero publicar en breve su reseña.




SINOPSIS:

¿Por qué hay que aguantar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y doscientos diecinueve al año, sentado tras un escritorio? Y además hasta que cumplas sesenta y siete tacos o te mueras antes. ¿Hay algo que pueda explicar los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren de las siete y media? ¿De verdad llevas la vida que soñaste alguna vez? Aquí vas a encontrar respuestas inesperadas a esas preguntas impertinentes. Con situaciones ridículas, humor negro, momentos esperpénticos, anécdotas entrañables, marrones a raudales, crisis de autoconfianza, sermones morales y puñaladas traperas. Si lo empiezas no podrás dejarlo. ¡Atrévete!


Para más información:

jueves, 26 de febrero de 2015

Book trailer Secretos del Arenal

Buenas tardes blogueros,

La semana pasada os hablaba de Félix G. Modroño y su novela La ciudad de los ojos grises. Hoy, sin cambiar de autor, os muestro el vídeo de su último libro: Secretos del Arenal.






SINOPSIS:


El voluptuoso mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances.


Un día, Mateo recibe el correo electrónico de una desconocida que le propone leer la novela Secretos del Arenal: una historia de intrigas, venganza y supervivencia situada en la Sevilla de posguerra, una ciudad acosada por el hambre, la miseria y la represión política. Mateo no sabe que es la propia Silvia quien le manda ese correo, y por supuesto desconoce qué claves se esconden tras las lectura de esa novela.


En la más reciente novela de Félix G. Modroño, galardonada con el XLVI Premio Ateneo de Sevilla, el destino parece entretejer las historias de dos mujeres, en dos ciudades diferentes separadas por más de mil kilómetros, y con casi medio siglo de diferencia. 


Quizás el Arenal —el de Bilbao o el de Sevilla— aún oculte las claves de un misterio nunca resuelto, y quizás un libro contenga las repuestas a las preguntas que nunca se formularon.



Para más información:



martes, 24 de febrero de 2015

El último ángel (Ismael Contreras Carmona)

Buenas tardes blogueros,

La reseña de hoy pone fin a la trilogía de fantasía épica que ha escrito Ismael Contreras Carmona. Y es que El último ángel es la tercera y última parte de El legado de los dioses que ha publicado con mucho acierto la editorial Nazarí.


Gracias a la editorial Nazarí por el ejemplar



SINOPSIS:


¿Qué es lo que queda cuando el mundo se eclipsa y tiembla ante la amenaza de una muerte segura?

¿Qué es lo que queda cuando la esperanza se rompe en mil pedazos y tañen las campanas de la desolación?

¿Qué queda cuando las lágrimas forman charcos tan grandes que hacen que los océanos parezcan pequeños?

Dime, ¿qué es lo que queda cuando el mundo se quiebra en dos y ni el mayor de los milagros es suficiente?

En ese momento, lo único que queda son héroes. O quizá no quede nada…


SU AUTOR:


El último ángel (Ismael Contreras Carmona)




Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos sin dejar apartada su pasión por la lectura y la escritura. Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, con catorce años empieza a interesarse por los libros de fantasía épica y a los quince decide empezar su propia novela. Creó varios mapas, tanteó argumentos y personajes e incluso empezó a escribir varios relatos que con el tiempo descartó. En 2010 comenzó a escribir una historia que en los años toma cuerpo en la trilogía "El Legado de los Dioses", publicadas por la editorial Nazarí: La Leyenda de los Cielos, Los Cuentos del Árbol Viejo y El último ángel. Gracias a estas publicaciones, recientemente Ismael ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras. Aquí el enlace a su blog.


OPINIÓN:

El último ángel. El legado de los dioses 3 es, como os comentaba, la tercera y última parte de la trilogía escrita por Ismael Contreras. Esta novela tiene 299 páginas y consta de prólogo, 64 capítulos y epílogo. Además el autor incluye una preciosa dedicatoria a su abuelo. Está contado por un narrador omnisciente y abundan los capítulos cortos que facilitan la lectura.  

Como ha pasado algo de tiempo desde que reseñé los libros predecesores, voy a recordar un poco la historia que nos cuenta El legado de los dioses. O si lo preferís podéis refrescaros la memoria leyendo las reseñas de los volúmenes anteriores: La leyenda de los Cielos Los cuentos del árbol viejo.



Nos encontramos con una historia de fantasía épica. Nuestros protagonistas, dos jóvenes y pobres granjeros de una pequeña aldea del continente de Lon-An,  se llaman Myst y Deis y aunque no son hermanos se han criado juntos. Deis es un chico tímido, bueno y responsable y está enamorado de Lya. Por otra parte, Myst tiene un carácter fuerte, es extrovertido y muy realista.

Trabajan en una granja hasta que se encuentran con una elfa llamada Alana, que les pedirá que le acompañen hasta el reino de Gaia para salvar al mundo, pues alguien quiere revivir a Shon, un dios maldito, y destruir todo lo que hasta este momento se conoce.

Deis y Simon acompañarán a Myst en este largo viaje, en el que tendrán más de una sorpresa. Conoceremos a varios personajes muy simpáticos y variopintos: Eón el grifo (noble y leal), Delfos el oráculo (místico y callado),  el enano Car' Hug y el duede Alvy (simpático y gracioso), por supuesto a Yggdrasil el sabio árbol viejo (fantástico personaje).

Los cuentos del árbol viejo (Ismael Contreras Carmona)

La primera parte nos mete de lleno en la historia. Nos presenta a los personajes, nos cuenta qué problemas deben solventar nuestros elegidos y nos lleva de viaje desde Lon-An hasta Gaia. En la segunda parte los sentimientos serán una parte muy importante, y se valorarán la amistad, el amor y la valentía entre otros. El final de esta parte central nos dejará con la boca abierta y con ganas de tener en nuestras manos este tercer tomo.

Recomiendo saltar esta parte de la opinión si no habéis leído los libros anteriores, o si tenéis intención de hacerlo en breve.


Si hay alguna pega que achacarle a El último ángel, es la misma que le pongo a todas las sagas. Y es que a pesar de que en general está bien que te cuenten partes de la historia de volúmenes anteriores, da la sensación de ser un poco repetitivo cuando te lo cuentan más de una vez. En este caso me refiero a la pelea de Zen, que Sibyl es un hombre lobo, etcétera.

El comienzo de este nuevo tomo es contundente. A través de Myst vemos cómo ha experimentado su viaje en esta aventura hasta este mismo momento.

"Desde que supe que era un elegido, una persona que estaba destinada a salvar el continente, no he hecho más que fracasar. No he contribuido en nada a la causa por la que todos estamos luchando. Durante una temporada mis amigos creyeron que había muerto tras caer al mar y los hice sufrir. Odín atacó Abanium, la capital de los elfos, y no fui capaz de detenerlo. Después me expulsaron de allí y, consumido por el odio, me alié con Zen, un mago con peores intenciones que Odín. Más tarde perdí el tiempo buscando la forma de romper el trato que había hecho con dicho mago, mientras Odín atacaba Ulbanfor. Conseguí llegar a tiempo y, sin embargo, pudo conseguir la sangre de Aurea y Athene y, ahora, Shon vuelve a estar vivo."   

Efectivamente el Rey Shon ha resucitado, y Myst pretende hacer una incursión en Ard' Borlen para acabar con él antes de que éste recupere por completo sus fuerzas. En esta historia nuestros amigos tendrán que ir buscando la fórmula para resucitar al rey Alu. No hay casi acción ni demasiado movimiento. Se trata más bien de caminatas, de visitar lugares y encontrar personajes que puedan ayudar en la lucha contra el Dios Shon.


Ya podéis seguir leyendo.


Como os decía, La leyenda de los cielos es una historia de magia, de guerra, de misterio y de leyendas. Bien ambientada, la novela nos adentrará en una historia juvenil que mezcla fantasía, romanticismo, elementos mágicos, sabiduría, aventuras y desventuras. 

Cada parte de la trilogía es diferente. En la primera podemos destacar las descripciones y las presentaciones de los diferentes personajes. Nos mete en situación hasta que para y nos deja con la boca abierta. La segunda parte tiene mucha acción, lucha, guerra y una gran parte de reflexión. Y es que el árbol viejo me ha ganado el corazón. Esta última parte hace más referencia a los sentimientos. Esto no significa que en los anteriores no lo haya, pero en esta parte están más acentuados: depresión, decaimiento, ganas de luchar, etc.

"¿Cuán agresivo puede volverse el lobo cuando tiene hambre?"




Los tres libros tienen en común que sus descripciones son muy certeras. La historia está muy bien ambientada, con sus mercadillos medievales, la descripción de las calles empedradas y la vestimenta de la gente, las tabernas de la época, las luchas, etc. Es un libro con abundantes diálogos, lo que aumenta el dinamismo y la acción. Nos mantiene atentos a todo lo que sucede. Y lo que está presente en todas es la amistad, el compañerismo, la bondad. Y es que nuestros personajes son como una piña. ¿Recordáis en El señor de los anillos como todos a pesar de sus diferencias luchaban juntos para ayudar a Frodo? Pues aquí es igual, con sus más y sus menos.

El final no me ha maravillado, pero pensándolo bien no podría ser otro. Éste es el mejor final de la historia. Cualquier otro de los que he imaginado no supera al actual.

Ismael Contreras te mete en la historia sin dificultad, incluso a pesar de no conocer los mundos por los que se mueven los protagonistas de El legado de los dioses. Sus descripciones son buenas y no tienes dificultad en representarlo visualmente. Su forma de escribir es amena, fácil y clara. Me encanta cuando de vez en cuando encontramos frases con profundidad y hecha con el corazón, como la siguiente:

"Hay veces en las que somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestra propia familia y da igual que haya lazos de sangre o no de por medio. Queremos a esas personas por lo que son y por lo que significan para nosotros. Eso es ser una familia, por eso no hace falta que nos una la sangre, basta con que nos una el corazón".

En definitiva, es una trilogía que os recomiendo leer de un tirón para no perder el hilo de la historia y ver la evolución de los personajes. Unos protagonistas y unos secundarios muy bien perfilados física y psicológicamente hablando. Unos paisajes maravillosos y unas criaturas fantásticas que te ganan con su forma de ser. Estamos hablando de una historia sin cabos sueltos, donde todo queda bien atado y con la que podemos aprender a ser más humanos, más reales, más auténticos.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 23 de febrero de 2015

viernes, 20 de febrero de 2015

Entrevista a Alejandro Palomas

Buenas tardes blogueros,

Desde la editorial Baile del Sol he recibido esta estupenda entrevista que le han hecho a Alejandro Palomas en referencia a su poemario "Aunque no haya nadie". Creo que es el momento justo para publicarla, pues acabo de daros mi opinión sobre este libro que podéis leer aquí.



Baile del Sol.- ¿Qué supone Aunque no haya nadie en tu recorrido poético?
Alejandro Palomas.- Supone un paso más. Una porción más de esa voz que voy ampliando a medida que llegan los poemarios. Hay un color distinto en él y también un calor diferente. Me atrevo más. Juego más. Hay más Alejandros sumándose al de los poemarios anteriores.

BdS.- La soledad, las ausencias, aparecen de forma evidente en el libro, pero tanto una como las otras parecen llenas de significado, de trascendencia.
A.P.- Para mí la soledad, el trabajo con la soledad lo es todo en todo momento y en toda mi expresión literaria. La ausencia es lo que confiere a la soledad un peso específico, pero no la vertebra. Y yo disfruto de las dos, sumo con las dos, me acerco a mí desde las dos.

BdS.- El libro se divide en tres partes: hoy no ha venido nadie, hoy no ha de venir nadie, hoy no vendrá nadie. ¿A qué obedecen estas constataciones?
A.P.- A la intuición. Es un poemario escrito en tiempo real, en tres fases. Quería que la columna vertebral fuera la carencia de presencias, las que hubo, las que hay y las que sin duda habrá porque yo lo elijo así y porque la intuición me dice que es algo que no va a cambiar. Las partes del poemario son pasado, presente y futuro de una observación, no es más -ni menos- que eso.

BdS.- Y los hábitos, que también aparecen como un listado en el poemario, ¿qué peso tienen en la vida de un solitario?
A.P.- Los hábitos son un espejo de lo que nos ancla a este plano de realidad, lo que nos define como hombres y mujeres que queremos seguir aquí, viviendo esto, tocando esto. Y a menudo son cárceles que hay que derribar para poder despegar a otros paisajes distintos. Son el miedo.


BdS.- También se intercala en algunos poemas una suerte de hilo narrativo en el que una pareja aparece en el punto de mira, ¿cuál es el objeto de esta observación poética?
A.P.- No sabría decirte. Es curioso, con el tiempo y con la edad, mi obra poética cada vez está más influenciada por mi obra narrativa y no sé si es tanto así al contrario. Es un poco como lo de los signos del zodíaco: lo de que cuanto mayores nos hacemos, más somos nuestro ascendente y menos nuestro signo. Necesito narrativa en mis poemarios, ese hilo que los une, ese pasar algo mientras la poesía pasa a su vez. Necesito a alguien que oiga lo que digo, que vea lo que veo, pero que lo haga desde dentro, desde las páginas.

BdS.-¿La poesía nos ayuda a comprender nuestra manera de vivir o crees que no es ese uno de sus objetivos?
A.P.- La poesía es intimidad, es la expresión de lo que no puede definirse. ¿Comprender? No estoy seguro. A mí me ayuda a conectar, a vibrar, a sintonizar... a oír voces que de otro modo no alcanzo a oír. Quizá sea esa la respuesta a esta pregunta. El objetivo es vibrar.

BdS.- Aunque no haya nadie...
A.P.- Seguimos estando. Y lo curioso es que el amor siga existiendo... aunque no haya nadie.