viernes, 28 de marzo de 2014

Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)

Buenos días blogueros,

¿Os gusta la historia? ¿Y las historias bien construidas? ¿Con una buena trama, y con una buena temática? Pues ya es hora de que os acerquéis a conocer a Ángel Marqués Valverde, autor de Nunca es tarde.


Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)


SINOPSIS:

En 1906, días previos al atentado contra los monarcas Alfonso y Victoria Eugenia, Jon es entregado con doce años a Paulina, una maestra libertaria. En la moderna escuela se reciben las incipientes corrientes social-anarquistas de la revuelta en Europa de principios de siglo, a las que el muchacho no será ajeno. 

Un oscuro túnel, que recorre el subsuelo de la ciudad, revela el tránsito de los cambios que se producen en la vida de Jon. El gusto de la maestra por la literatura y el teatro le ayuda a descubrir su capacidad interpretativa, al tiempo que alcanza su madurez marcada por dramáticas ausencias. El amor a la joven Blanche le abre los telones de un café-teatro en el que despierta el interés de un clan mafioso, un entramado de influencias desaprensivas y codiciosas que le encarga una misión, en la que su papel será de privilegiado peón. Sus pesquisas le descubren las traiciones de sus más allegados, motivadas por el egoísmo y la supervivencia a cualquier precio, aun renunciando a los propios ideales. Nunca es tarde para rebelarse y ajustar cuentas...

Su periplo posibilitará que se cruce con personajes relevantes en el devenir de la época: Mateo Morral, el anarquista que atentó contra los reyes Alfonso y Victoria Eugenia; Ferrer y Guardia, Kropotkin y Lerroux, inspiradores de la "Semana trágica" de Barcelona, la Revolución rusa, el "Trienio bolchevique" andaluz; el capitán general Primo de Rivera...

El autor ha incorporado en el lenguaje una estética narrativa que evoque al lector una aproximación al modernismo y a la eclosión de corrientes artísticas e ideológicas de comienzos del siglo XX.


SU AUTOR:

Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)

Ángel Marqués Valverde nació en 1961. Comenzó los estudios de Derecho en la UAM, pero los abandonó en tercer curso. Se diplomó en Asesoría fiscal y Relaciones laborales. Buscó el juego de la aventura, que todavía mantiene, en un modesto grupo de teatro alternativo, donde encontró una ilusión renovada. Se tituló en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y completó sus estudios durante dos años en el Laboratorio teatral William Layton. También estudió fotografía, cámara y realización de vídeo.

Su amor por la escena le ha llevado a impartir clases de teatro en colegios y trabajar profesionalmente como Ayudante de dirección escénica. Ha interpretado pequeños papeles en cine y participado en la producción de vídeo y televisión. Con su amigos Ángel Solo, adaptó novelas para el teatro, entre otras, La isla del tesoro; montó obras como Los viajes de Pedro el afortunado y Los cuentos del abuelo; colaboró en la organización de certámenes de teatro infantil.


No alejado por completo del mundo teatral, volcó su pasión en escribir novela. A este género aporta su mayor inspiración en la actualidad, sin olvidar la poesía o la literatura dramática. Nunca es tarde es una magnífica novela que nos introduce en su particular mundo creativo.


MARCO HISTÓRICO:

Alfonso XIII de Borbón fue coronado en 1902 a los dieciséis años. El 31 de mayo de 1906, a los veinte años, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, una boda por amor, muy celebrada por el pueblo español, que tuvo lugar en los Jerónimos de Madrid. En el camino de regreso al Palacio Real, el anarquista catalán Mateo Morral les arrojó un ramo de flores que escondía en su interior una bomba, desde el balcón de la pensión en la que se había alojado, en el número 88 de la calle Mayor. Hubo muertos y heridos entre la gente que presenciaba el paso del cortejo y algunos miembros del séquito real, pero los Reyes salieron ilesos. Morral no era, como cabría pensar, un obrero desesperado, sino el hijo de una familia de comerciantes textiles de Barcelona, que había viajado y hablaba varios idiomas, que había adoptado la ideología anarquista en Alemania, había abandonado el negocio y había trabajado de bibliotecario con Francisco Ferrer i Guardia, un librepensador, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna, que fue acusado más tarde de instigación en los sucesos de la Semana Trágica y fusilado en 1909, entre otras razones por su relación con Morral.



OPINIÓN:


Nunca es tarde es una novela que transcurre en el período comprendido entre el año 1906, año en el que Alfonso XIII se casa,  hasta 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Una época que como sabréis se caracterizó por una permanente crisis política, donde se vivía en un contexto de inestabilidad en el que España entera tuvo que hacer frente a graves problemas sociales donde las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más. Una lucha social de clases que acabó convirtiéndose en el gran problema del país.


Alfonso XIII - Primo de Rivera --Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)


La novela de 202 páginas, se estructura en diecisiete capítulos y un epílogo. La historia  nos llega de mano de un narrador omnisciente, y está ambientada a caballo entre la capital (Madrid) y el sur de España. Comienza en una zona obrera, justo en el momento en el que los trabajadores finalizan su jornada laboral. Es el día en el que cobran su salario y es éste el momento que aprovecha Jon, nuestro protagonista de tan sólo doce años, para intentar apropiarse con disimulo de uno de los saquitos con el sueldo de algún trabajador despistado. Es una escena contada de forma que te ves dentro de ella. Te puedes imaginar en el centro del escenario, dándole al "pause" para observar todo en 360º: vestimentas, ambiente, las calles, los comportamientos, las fábricas, los mendigos.

La madre de Jon murió accidentalmente y Mateo, el que había sido su compañero sentimental se hace cargo de él y le procura un plato de comida al día. "El respeto que Mateo inducia en Jon venía marcado más por un silente convenio de supervivencia que por un criterio de autoridad moral."

Mateo era un hombre muy serio, parco en explicaciones y rudo en sus comportamientos. Nunca justificaba lo que hacía.  Desde su vuelta de Centroeuropa se dedicaba a traducir libros en una biblioteca. "Ciertamente a Jon y Mateo les unía aquella desaparecida mujer, pero les separaban sus destinos, sus edades, su sangre."

El día que comienza la novela Nunca es tarde, Mateo busca a Jon y lo lleva a casa de la profesora Paulina. Mateo habla acaloradamente con ella y le dice que debe hacerse cargo de Jon en su ausencia porque "Ha llegado el momento de regalar las flores".


Atentado Alfonso XIII el 31 Mayo 1906 -- Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)
31 Mayo 1906. Atentado contra Alfonso XIII

Paulina le dará cobijo y alimento, y le tratará como a un alumno más de su escuela. Allí hará buenas migas con Honorio, un muchacho que no se metía en líos. No se caracterizaba por el liderazgo, ni por su inteligencia, pero parecía tener los ojos más despiertos a la observación.

Ángel Marqués Valverde nos habla de los juegos que se practicaban en el patio de la escuela, propios de la época, en la que había mucha escasez de medios, pero a la vez mucha imaginación. Y no por ello eran niños tristes, sino que sabían disfrutar de sus vidas y de sus pocas pertenencias.y por supuesto, del exterior, pues todo se hacía en la calle: juegos de guerra, cazar animales, jugar con cuerdas o palos, etc. En ese aspecto me recuerda al ambiente que se ve en el libro La guerra de los botones. 

La biblioteca de la escuela de Paulina era el centro de reuniones y tertulias con varios hombres, entre los que se encontraba Francisco Ferrer i Guardia. Finalizan el día en que obligan a Paulina a cerrar la escuela y Jon se convierte en su única compañía. Será el momento que aproveche ella para darle clases de historia y literatura, y a través de ensayos le enseñará a interpretar y caracterizar personajes, que le vendrá muy bien en el futuro. Descubriremos a un protagonista, Jon, listo como el hambre, inteligente, fuerte, y muy luchador. Es organizado y el don de la interpretación le servirá para salir de algún embrollo, o para meterse en él. También tendrán tiempo de profundizar un poco en la vida de Raquel Sinkar, la madre de Jon, que tenía muy presente a Maquiavelo: "todos ven lo que pareces, pero pocos palpan lo que eres".


Maquiavelo -- Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)


Tendremos la oportunidad de conocer a Karim Al Brahim, un hombre temido por la mayoría. Era experto en el soborno y consejero de burgueses ansiosos de poder. Y de algún modo se verá relacionado con el futuro de Jon.

Pero de todos los personajes, hay uno que me ha parecido especial. No por su protagonismo en la historia, sino por su fuerza, sus ganas de luchar, su razonamiento crítico y analítico. Se trata de la señora Angustias, una mujer de sesenta años, que hace las cosas con decisión y determinación. Que lucha y pone todo de su parte por defender sus intereses y los de su clase social y por supuesto, por ganar la guerra.

Ángel Marqués nos cuenta en su primera novela, Nunca es tarde, la historia de Jon, un muchacho que tendrá que vivir aventuras y desventuras e ir descubriendo su pasado a la vez que su presente y su futuro. Es un chico con mucha fuerza e ímpetu, muchas ganas de vivir, un chico inteligente y persistente a pesar del modo en el que le ha tratado la vida. Tiene las ideas claras "excepto El Cid, los muertos nunca ganaron nada salvo la memoria de la familia y el olvido" y sus ideales son firmes "tenemos que conseguir unas condiciones dignas de trabajo y unos salarios dignos que nos permitan salir de la miseria".

Nunca es tarde es una novela que nos habla de libros, de escritores, de filósofos. Un libro que apuesta por la cultura mostrándonos los beneficios que ésta aporta. Es una historia en la que podemos encontrar personajes buenos, malos y peores, y gracias a su lectura iremos descubriendo distintas verdades y puntos de vista de una misma cosa. El fondo de la historia, no se puede negar, es duro: la guerra, el exceso de poder, el hambre, la diferencia abismal entre la clase trabajadora y la burguesa, entre la gente honesta y los trápalas e interesados. Estamos ante una novela que de vez en cuando nos recuerda frases que dicen verdades como puños: "detestaba la hipocresía de los políticos que sólo se protegen a sí mismos, olvidándose de las pobres familias y especialmente de los niños que carecen de lo suficiente para sobrevivir con dignidad."

Lucha de clases -- Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)


Nunca es tarde es una historia de lucha y supervivencia con chivatos y espías, de vivir con el miedo en el cuerpo, sufriendo hambre, pobreza y penurias. Nos habla de cómo los personajes luchan por sobrevivir, y cómo a veces el miedo nos mantiene quietos sin dejar movernos ni actuar. Nos demuestra la rabia contenida, la satisfacción de la venganza sutil y cómo sobrevivir una vida que parece que otros manejan a su antojo, como si fueramos simples espectadores de nuestra vida. Por eso hay que cambiar esta situación, porque Nunca es tarde.

En definitiva Ángel Marqués Valverde consigue que con la lectura de su libro seamos más conscientes, si cabe de que no todo es lo que parece, y nunca es tarde para cambiar. Y se nota que escribe con emoción, transmitiéndonos una sensación de intriga e incertidumbre sobre los acontecimientos que sucederán tan sólo un segundo más tarde. No es un thriller, pero sí un libro con un ritmo constante de principio a fin.

El vocabulario usado es rico y su prosa fluida. Me ha gustado la forma en la que escribe el autor. Las descripciones están logradas, y es muy fácil imaginárselo visualmente. Los personajes están muy bien perfilados. Tal vez por ese motivo, creamos lazos de simpatía con algunos de ellos, independientemente de si compartimos o no los métodos que usan para lograr sus fines. Con esta novela estaremos leyendo una lucha de poder intentando conseguir algo digno, algo mejor, porque nunca es tarde.

Nunca es tarde (Ángel Marqués Valverde)


Como os decía al principio, si os gusta la historia  y las novelas bien construidas que contengan una buena trama, Nunca es tarde os va a encantar.

Finalizo la reseña con una frase de la madre de Jon:

"El dinero es el más macabro de los inventos del hombre y todos los pecados capitales giran en torno a él."


Calificación:

Para más información, pinchad aquí para ir a la página de la editorial Nazarí.


Incluyo esta reseña en los retos:

jueves, 27 de marzo de 2014

Book Trailer El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

Buenos días blogueros,

Terminamos este último jueves de marzo con un vídeo sobre el libro El hogar de miss Peregrine para niños peculiares de Ransom Riggs.




SINOPSIS:


El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos. De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historia s y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.



Para más información:
 

lunes, 24 de marzo de 2014

La vida en el abismo (Ferran Torrent)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que os voy a hablar hoy se titula "La vida en el abismo" escrito por Ferran Torrent

La vida en el abismo (Ferran Torrent)


SINOPSIS:

Esta historia impactante arranca el día en que el protagonista, un joven rebelde pero desconcertado, conoce en una partida de cartas a un personaje que le marcará durante mucho tiempo. El Rubio, un jugador de cartas profesional, le va a permitir asomarse a un mundo que desconocía y en el que se funden la sensualidad, el riesgo, la libertad y el aliciente de transgredir las normas de una sociedad que le condenaba a un futuro gris.

Con La vida en el abismo, Ferran Torrent no sólo evoca uno de los personajes que más ha querido, sino que efectúa una magnífica reflexión sobre el juego como mecanismo inherente a la condición humana y describe a la vez un poderoso viaje de iniciación, el suyo propio, con el pulso firme del escritor que ha vivido para contarlo.


CONTRAPORTADA:

"A la fuerza me hice amigo del Rubio. Nos citábamos con la excusa de pagarle los plazos de la deuda, pero en la mayoría de nuestros encuentros ni siquiera hablábamos de ello. Entre nosotros dos surgió una corriente de simpatía. A medida que le iba conociendo se convirtió en mi ídolo, en mi protector, en el padre - una figura ausente, de baja por enfermedad - que tanto había echado en falta. Me atraían y todavía me atraen los tipos que vulneran las normas, los que viven al límite, los que aceptan el riesgo como parte natural de la vida, los que se lo juegan todo a una carta - incluso en el sentido metafórico de la expresión-, aquellos que, si lo pierden todo, no expresan ni una palabra de lamento, ni una queja, conscientes quizá de que la derrota es una motivación para recuperarse y el éxito un permiso para seguir recorriendo un angosto sendero flanqueado únicamente por enormes acantilados, en el que se han acostumbrado a vivir porque todo lo demás, lo que interesa a la mayoría, les aburre, les agobia hasta el extremo de anular su personalidad".


AUTOR:

La vida en el abismo (Ferran Torrent)


Ferran Torrent nació en Sedaví en 1951. es un escritor y periodista en lengua catalana. Inició estudios de Derecho que no concluyó, y trabajó en variados oficios hasta 1984, año en el que publicó su primera novela en solitario No emprenyeu el comissari! A partir de este momento se dedicó a la escritura por completo, y se ha convertido en uno de los escritores más populares como confirman las constantes traducciones —italiano, castellano, francés, alemán— y versiones cinematográficas de muchos de sus libros.

Ferran Torrent, ganador del premio Sant Jordi de Novela 1994 y finalista del premio Planeta 2004, también es un habitual de los medios de comunicación, a través de artículos publicados en El País, La Vanguardia o El Temps y con colaboraciones en Catalunya Ràdio o la televisión valenciana. 

Es uno de los escritores valencianos actuales más reconocidos en toda España, siendo la novela negra el género que más ha trabajado. 


Premios literarios, guiones y cine, obras teatrales, ensayos periodísticos, colaboraciones radiofónicas y flirteos con la política completan la tónica de las últimas tres décadas de un escritor con una presencia notoria en los medios de comunicación y que ha sabido ganarse un público propio.


OPINIÓN:

La vida en el abismo fue la novela finalista del premio Planeta 2004. Lucía Etxebarria se hizo con el premio ganador con la obra "Un milagro en equilibrio".  Leer este libro ha supuesto para mí una excepción, pues no suelo acercarme a las obras premiadas. No hay ningún motivo concreto, simplemente el día a día me ha demostrado que me decanto por otro tipo de lecturas. Con ello no quiero comparar mis lecturas con las de los demás, ni tampoco decir que las mías son mejores o peores que el resto. El caso es que esta obra de Ferran Torrent llegó a mis manos por casualidad, leí la parte interior de la cubierta, me interesó y lo terminé.

Hecha esta aclaración, paso a contaros mis impresiones con el libro.

La vida en el abismo es un libro corto de tan sólo 211 páginas. En él nos encontramos un personaje protagonista, cuyo nombre se desconoce, que nos cuenta en primera persona todo lo que le ocurre en su época de adolescente.

El libro comienza así:
"En 1972 yo tenía veintiún años y era un fracasado absoluto, un individuo sin ningún tipo de perspectiva en la vida, dotado de una rebeldía sin ideales, un hiperactivo inquieto, confuso, desorientado, que no sabía muy bien lo que quería, porque todo cuanto deseaba hacer, el único afán que me motivaba, se hallaba en las profundidades de la inmoralidad más manifiesta de la época, y desobedecía sistemáticamente lo que podríamos llamar las exigencias sociales más racionales, pero sin acabar nunca de destruirlas por un temor atávico, inconmensurable, que me paralizaba."

Con esto ya nos vamos haciendo una idea de la personalidad de nuestro protagonista. Por supuesto, la relación con sus padres es mala y él intenta que sea lo más nula posible. Deja su habitación para vivir en un cuarto que habilitará como propio en el otro extremo de la casa. De ese modo no hay demasiado contacto con sus progenitores y puede hacer y deshacer lo que le venga en gana. Este protagonista se nos presenta como una persona que no tiene muy claro hacia dónde va. No le gusta madrugar, no le gusta trabajar, no le gusta cumplir órdenes...

¿Qué es lo que sí le gusta? Trasnochar y jugar a las cartas. Trabaja en lo que puede hasta que consigue algo de dinero, y vuelta a las andadas.

Pero un día, en una partida en la que parece haberlo ganado todo, conoce al Rubio, un jugador de cartas profesional, con mucha experiencia que se fija en él, y al que acaba debiendo mucho dinero. El Rubio es una persona independiente, libre, al que le gusta fardar y mostrar la chulería y la prepotencia con la que vive. Juega, apuesta, arriesga sin que parezca inmutarse lo más mínimo y habitualmente gana mucho dinero. 

A partir de ese momento, nuestro chico rebelde, ya no se separa del Rubio. Le sigue allá adonde vaya, como un perrito faldero que está muy agradecido con su amo. Aprende técnicas del Rubio, y éste ejerce como un guía, una persona que le cuenta qué hacer y cómo hacerlo.

Nuestro protagonista lo considera como un Dios, al que admira y ve cómo es capaz de hacer cosas que él, en principio, no se atrevería nunca. "El Rubio fue mi dios durante muchos años. Aún debería serlo, porque aún soy aquel cobarde con miedo a aprender el radical oficio de vivir contra las convenciones sociales; aún soy el inútil incapaz de dispararse en la sien de la vulgaridad cotidiana". Pero no es oro todo lo que reluce. Por eso el Rubio alguna vez le comenta al protagonista: "todo cuanto sé lo he aprendido equivocándome. Mi vida es un error desde el principio".

Pero las dos personalidades no son iguales. Así que nuestro protagonista tiene una dependencia muy grande de su nuevo compañero. Está cegado por la admiración que siente hacia el personaje del Rubio, eclipsado ante su osadía y su audacía, ante su perspicacia y su valentía. Y no es que intente imitarle, sino que se han hecho inseparables y seguirle los pasos sin saber muy bien por qué, le llega a meter en muchos líos y problemas.

"hasta que conocí al Rubio solía acompañar cada muestra de rebelión con un matiz que la atenuaba. Lo deseaba, pero no me atrevía a hacerlo totalmente. Sin embargo, el Rubio tiraba de mí con tal potencia que hacía trizas todas mis reflexiones".

"lo que para él era una costumbre, para mí era un abismo. El vivía siempre al borde de éste y me iba arrastrando hacia dentro".

Tan amigos se hacen, casi inseparables, que deciden montar una empresa que les permita obtener fácilmente una gran cantidad de dinero en efectivo para poder continuar con sus timbas (legales o no).

 "-Limpiabas acequias, has transportado mierda de gallina... ¿no habías estudiado en los jesuitas? Y ahora soy socio de un tahúr alocado que se las da de acróbata al borde del abismo".

La vida en el abismo nos cuenta de manera amena cómo es vivir al límite, dejándote llevar por tu instinto y no por tu cabeza o tu corazón. Al final de la novela nos encontramos con una profunda reflexión sobre esta etapa alocada de nuestro protagonista, que parece haber comprendido que la rebeldía es momentánea y no soluciona nuestros problemas.

"he encontrado en la literatura la terapia casi perfecta para crear los universos reales que me interesan".

La novela La vida en el abismo está ambientada en Valencia. Está escrita con un lenguaje claro, simple y sencillo. Sus dos personajes principales están perfectamente perfilados, sin llegar a tener dudas sobre el comportamiento o razonamiento de cada uno de ellos. Puedo decir que me ha resultado interesante leer este libro finalista del premio Planeta 2004.

Esta novela ha sido llevada al cine. El director catalán Ventura Pons ha sido el encargado de rodar la película, La vida abismal, protagonizada por Óscar Jaenada. El filme narra la historia de un joven de futuro incierto al que le cambia la vida tras conocer al Chino, un jugador de cartas profesional que le permitirá descubrir un mundo peligroso de timbas ilegales, lujo y actitudes al límite. La película está ambientada en el tramo final de franquismo. Además de Jaenada, la película estará interpretada por José Sospedra, Antonio Valero, Juli Mira, Amaro Moreno y Pepa López, entre otros actores.

Calificación:

Os dejo con el trailer de la película:





Para más información:


Esta reseña está incluida dentro de los retos:


viernes, 21 de marzo de 2014

Editando con ALEJANDRO SANTIAGO

Buenos días blogueros,

Continuamos con la sección de entrevistas. Hoy responderá a mis preguntas Alejandro Santiago, uno de los fundadores de la Editorial Nazarí, sita en Granada capital. Hace unos meses (en noviembre del año pasado) os hablé de ella y os comentaba que están "convencidos de que se puede editar, distribuir y promocionar los libros de una manera diferente de la que ahoga el cerrado mercado editorial actual."


Editando con ALEJANDRO SANTIAGO
Alejandro Santiago. Cofundador de Editorial Nazarí


1.- ¿Quién es Alejandro Santiago?
Siempre fui malo describiéndome. Supongo que Alejandro Santiago es un joven ilusionado con su nuevo proyecto, una editorial que quiere hacer las cosas bien por y para todos, principalmente lectores y escritores, que son los elementos principales del sector editorial, y que tiene la suerte de estar rodeado de gente muy interesante que está haciendo posible ese proyecto, cada vez con más fuerza.

2.- ¿Cómo ves el mundo de la literatura?
Sería demasiado fácil decir que el mundo de la literatura, como cualquier otro ámbito económico y social, está en crisis. La verdad es que todos los que trabajamos con los libros y con la literatura: editores, libreros, autores, etc.; tenemos en estos años una oportunidad magnífica. La literatura es, claro está, el reflejo fiel de la sociedad en que se produce, y está históricamente de sobra demostrado que precisamente en los años de crisis, en los años de cambios de los modelos culturales y sociales, se producen obras literarias de altísimo nivel. Como si la literatura surgiese más intensa y vibrante, y tuviese, cuando menores son los paliativos sociales, mayores posibilidades de ser leída y escuchada. Personalmente, estoy convencido de que en los últimos años (y en los que vendrán) se han escrito obras que quedarán dentro del canon de la literatura española del siglo XXI.

3.- ¿Cómo pasaste a formar parte del sector editorial? ¿Tenías claro que era a esto a lo que te querías dedicar?
La verdad es que tuve mucha suerte, no era algo predestinado. Yo me preparé para trabajar en banca, pero no era fácil conseguir un puesto de trabajo en esos momentos. Continué formándome y ampliando conocimientos que podían ser útiles en múltiples y diferentes sectores, cuanto más amplio fuese el abanico, más posibilidades tendría de conseguir trabajo. Hace unos años conseguí trabajo en una editorial, lo que hizo que me interesara profundamente en todos los aspectos relacionados con este sector. Por suerte tengo facilidad de aprendizaje y mentalidad analítica. La experiencia me fue muy productiva.

Lo cierto es que me alegra haber encontrado este camino y haber tomado la decisión de seguirlo. Siempre me encantó leer, es una de mis pasiones, me encantan los libros, incluso tengo una amplia biblioteca en perfecto estado, ya que tengo la manía de cuidar bastante los libros, cuando leo no los suelo abrir más de 90 grados.


Editorial Nazarí (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)



4.- Hace casi un año, diste un gran salto laboralmente hablando. Sabemos que has trabajado en al menos una editorial, antes de decidirte a dar el paso de crear la tuya propia. ¿Cómo fue el proceso de maduración de la idea? ¿Qué te hizo dar el salto de trabajador a emprendedor?
Bueno, no es una decisión sencilla. Yo nunca me consideré emprendedor ni valiente, ni lo hago ahora, la verdad. Sin apenas recursos económicos, no era fácil dejar un trabajo en el que cada vez ganaba más peso y lanzarse a la aventura. Imagino que unas condiciones contractuales poco favorables fueron las que me llevaron a dar el paso. Es cierto que la crisis aprieta para todos, pero no es justo que la paguen los de más abajo. También me di cuenta de que había otra forma (creo que mejor) de hacer mejor las cosas.

Decidí dar el salto y situarme un escalón más arriba (no en lo económico, pero sí en lo decisorio), así me aseguraría de que las cosas se harían como me gustaría que se hicieran, como me han enseñado que deberían hacerse (y no me refiero a lo que te enseñan en la facultad: aumentar beneficio; reducir costes).

5.- Paolo es tu socio. ¿También trabajaba contigo anteriormente?
Sí. Gracias a eso nos conocimos. Otro golpe de suerte.

6.- Trabajar para uno mismo tendrá sus ventajas e inconvenientes. ¿Cuál es la mejor y la peor?
La principal ventaja es que nadie te impone nada, ya no porque no te guste, sino porque en muchas ocasiones puede no comulgar con uno mismo, con tu forma de ser o pensar.

El principal inconveniente es el riesgo, como todo el mundo sabe. Si tenemos en cuenta que ese factor nos acompañará durante todo el camino, me decantaría por otro inconveniente que tiene todo autónomo: no existe reloj ni calendario.

7.- ¿Cuál ha sido la trayectoria de la editorial Nazarí?
Imagino que la de cualquier empresa que nace, aunque con las ideas muy claras. Costó darse a conocer, costó sacar la primera publicación. Costó llamar la atención de nombres importantes. Por suerte todo eso parece ya superado. Muchos ya podéis ver la línea marcada. Creo que también estamos superando lo más difícil, captar la atención del público. Los que nos conocen han quedado satisfechos, esperamos que el número aumente.


Granada (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)


8.- ¿De dónde viene el nombre? Imagino que tendrá que ver con Granada.
Obviamente, el nombre nos lo proporcionó nuestra maravillosa ciudad. Muchos conocéis el término, pero es posible que no sepáis de dónde viene.

La dinastía Nazarí fue la última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada (1238-1492), hasta que los Reyes Católicos finalizaron el proceso de la Reconquista cristiana.

Algunas de nuestras colecciones también hacen referencia a la Alhambra: Daraxa, Partal, Cadí. Os animo a buscar a qué lugar hace referencia cada nombre.

También he de decir que fue Paolo quien más empeño puso en este nombre. Viendo a un extranjero mostrar su pasión por el término Nazarí, tenía que convencerme a mí mismo. Queríamos un nombre que llamara la atención y nos pusiera en el mapa. Muchos ya nos han comentado que fue un acierto.

Granada (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)


9.- ¿Qué diferencias queréis marcar?
Pues el punto diferenciador debe ser y es la calidad. No publicamos cualquier cosa. Tenemos un compromiso con los lectores, dentro de los muchos géneros y gustos que hay, si decidimos publicar algún texto es porque estamos convencidos de su calidad.

También lo tenemos con los escritores, no se les puede engañar diciéndoles que escriben bien o que su libro se va a vender para convencerlos de que se vengan a nuestra editorial o para engrosar nuestro catálogo.

Creo que hemos aprendido mucho sobre burbujas en estos años y nosotros no vamos a crear ninguna en torno a ningún libro ni a ningún autor. Si lo publicamos, será porque creemos en ello.

10.- ¿Qué razones os hicieron montar una editorial?
Como comenté antes, no creo que ninguno de los dos seamos emprendedores, simplemente teníamos la necesidad (caprichos) de comer cada día. Si no te ofrecen trabajo o si las condiciones no son dignas, has de creártelo tú. Sabíamos cómo hacerlo, sabíamos que lo podríamos hacer mejor que muchas editoriales que conocemos. Había que aventurarse.

11.- ¿Qué proceso se sigue antes de que un libro vea la luz? ¿Cuál de ellos consideras crucial?
Bueno, el proceso se puede dividir en varias fases, pero sin duda la más importante es la primera: La valoración de la obra y sus posibilidades de publicación. Es una fase larga, de análisis profundo de la obra, que realizamos individualmente y después ponemos en común. De ese examen salen los puntos fuertes y débiles, las mejores opciones, los puntos a mejorar, lo que sobra a la historia o no aporta nada… (comunicar todo esto a los escritores es complicado, raramente quieren variar sus escritos, aunque nosotros no imponemos nada, solo sugerimos). Este proceso es largo, sobre todo en las obras más extensas.

Si finalmente se decide su publicación, las siguientes fases se suceden más rápidamente: corrección, diseño, maquetación, revisión de galeradas,… Es posible que, al menos, nos lleve un par de meses editar un libro.

12.- ¿Qué debe hacer un escritor si quiere publicar su obra?
Si ya tiene su manuscrito terminado, en nuestro caso solo tendría que enviárnoslo a info@editorialnazari.com y esperar la valoración.

Yo siempre recomiendo que se asesoren sobre la forma de trabajar de la editorial, no todas son iguales ni todas hacen lo mismo, incluso aunque así lo anuncien.

13.- ¿Cómo seleccionáis los libros a editar?
Bueno, esto es muy difícil y a la vez muy sencillo. Nosotros lo analizamos individualmente, ya que tenemos gustos distintos, cultura distinta e incluso educación literaria distinta. Después de debatir todos los puntos conjuntamente, solemos apoyarnos en familiares, amigos, blogs, escritores o periodistas, que nos aportan otra visión distinta, completando la que nosotros hayamos tenido. La mejor muestra para saber si un libro gusta, es leerlo. No quiero decir con esto que se publique abiertamente como muchos autores noveles hacen en Amazon o Wattpad. Si ya se conoce, y más de forma gratuita, pierde el interés para una editorial.

Sí que recomiendo esos canales para darse a conocer, pero con otros escritos que no se piense publicar.

14.- ¿Cuál es tu ideal de editorial? ¿Cómo debe ser el trato para con todas las personas que se mueven alrededor (los escritores, lectores, maquetadores, diseñadores, fotógrafos, etc)?
Nuestra editorial es pequeña, pero sí que estamos relacionados con miles de personas entre escritores, lectores, colaboradores (diseñadores, ilustradores, fotógrafos…), bloggers, librerías, bibliotecas, periodistas, clubes de lectura, imprentas, salas donde solemos presentar nuestros libros…

Por mucho que crezca, yo no concibo una empresa en la que no conozca a toda la gente por su nombre (y eso que soy malísimo para retenerlos). El trato debe ser siempre cordial, aunque en muchas ocasiones llega a ser un trato familiar.

Hablo cada semana con muchos escritores que no han publicado con nosotros pero que me conocen y saben que pueden preguntarme cualquier cosa sobre el mundo editorial, sobre cómo hacer algo o si lo que hicieron está bien…

Creo que soy alguien cercano, me gusta que me vean como un amigo. No montamos una empresa para hacernos ricos.

15.- De momento no hacéis book trailers. ¿Por falta de tiempo o porque no creéis que merezca la pena? ¿Mucho esfuerzo?
Sí que merece la pena, de hecho es un complemento más para promocionar la obra, pero es cierto que no tenemos tiempo para realizarlos nosotros ni capacidad para contratar a alguien que los haga. Ya estamos en conversaciones con otra empresa para que los realice. Esperamos llegar a un acuerdo.

16.- ¿Qué libro nos recomendarías?
No soy bueno recomendando libros, salvo a aquellas personas que conozco y sé lo que les gusta.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)


Yo he aprendido mucho con El falsificador de la Alcazaba y la forma de escribir de Carolina Molina es muy amena, incluso didáctica.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)
Presentación de El falsificador de Granada.
De izquierda a derecha: Alejandro Santiago, cofundador de Editorial Nazarí, Carolina Molina, autora de El falsificador de la Alcazaba y Margarita Orfila Pons, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada. 



Cuentos de otro mundo supuso un antes y un después en mi percepción de los libros de ciencia ficción, estaba muy por encima de mis expectativas, quizá porque todos tendemos a valorar más al de fuera que al que tenemos próximo, incluso sin saber que Ángel Olgoso es un referente en el género. También me encantó Una fuente junto al camino, es una pena que Susana Rodríguez Miguélez no sea más conocida, está escrito de forma magistral y es una historia muy tierna de superación.


Nota: Para leer las reseñas pinchad en las imágenes

Cuentos de otro mundo (Ángel Olgoso) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)            Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)

Todo depende de los gustos de cada uno. Tenemos libros para todos los gustos, solo hay que descubrirlos. Creo que Ismael Contreras Carmona puede convertirse en un gran escritor de fantasía épica. Ha escrito una trilogía de 1.000 páginas con tan solo 22 años y no para de recibir buenas críticas, solo espero que no se duerma y aproveche su talento.

Nota: Para leer las reseñas pinchad en las imágenes

El legado de los dioses (Ismael Contreras Carmona) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)Los cuentos del árbol viejo  (Ismael Contreras Carmona) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)



El Dios del faro es nuestro libro más vendido. Todos nuestros libros han recibido elogios de una u otra parte, pero ninguno de nuestros libros es para todos los públicos/gustos. Hay que descubrirlos. Yo animo a la gente a que se pase por nuestra web www.editorialnazari.com y vea nuestro catálogo. Hay más información que la simple sinopsis.


El dios del faro (María Serralba) (Editando con ALEJANDRO SANTIAGO)


Definitivamente no me veo capacitado para recomendar un libro a tus seguidores y seguidoras, eso te lo dejo a ti.



17.- ¿Cómo lleváis las críticas negativas?
A mí particularmente me gusta recibirlas. Sé de sobra que es imposible hacerlo todo bien y dejar a todo el mundo contento. Si no nos lo comunican no nos daremos cuenta y pensaremos, equivocadamente, que somos perfectos. Soy de los que tienen los pies en el suelo y de los que bajan al suelo a todo el que tiene cerca para que haga mejor las cosas. Ya habrá tiempo de volar.

18.- He leído varios libros que habéis publicado y aunque no están todos reseñados aún, puedo decir que están bastante bien. ¿Es esa la línea por la que vais a seguir?
. Es nuestra apuesta y si funcionó al empezar, que es más difícil, debe seguir funcionando. Tenemos muchos manuscritos de escritores conocidos que quieren publicar con nosotros. Debe ser un buen síntoma.

19.- Estáis ampliando librerías donde se puedan comprar vuestras obras. ¿Puedes indicarme cuáles son en este momento?
Podría ponerte un enorme y aburrido listado. Las podéis encontrar en nuestra web. http://www.editorialnazari.com/es/librerias.html

Solo tenéis que acercar el mapa al lugar que os interese. Hay alguna librería más que no nos ha dado tiempo a actualizar y 3 librerías en Italia que tienen nuestros libros.

20.- Hablando de la web http://editorialnazari.com/es/, ¿qué pretendéis informar, o enseñar a través de ella? ¿Cuál es el objetivo de la misma?
El objetivo es mostrar el mundo Nazarí, bueno, el mundo Editorial Nazarí. Pretendemos informar a todos nuestros lectores sobre todo lo que acontezca en relación a nuestros libros y autores. Trataremos de recoger todas las noticias, entrevistas y reseñas que aparezcan, así como mantener informados a nuestros seguidores de todas las presentaciones y actos que se organicen.

21.- ¿Cuál crees que es la mejor manera de publicitarse?
La mejor publicidad es nuestro trabajo. La satisfacción de los lectores y de los escritores. Queremos que muestren su opinión. El boca a boca es el mejor medio de comunicación y con las redes sociales se ha conseguido que el boca a boca llegue un poco más lejos que la casa del vecino. Esperamos que un trabajo bien hecho nos haga ser cada vez más conocidos.

22.- Dame cinco razones por las que elegir los libros de vuestra editorial.
En primer lugar, creo que el motivo fundamental es la apuesta por la calidad. Ya comenté que no publicamos cualquier cosa.

El segundo motivo es nuestros escritores. Algunos están empezando y de momento hay que descubrirlos, pero también contamos con autores contrastados que coleccionan un gran número de premios.

En tercer lugar indicaría la no especialización, la variedad, ya que tenemos varias colecciones, disponiendo de amplitud de géneros. Estamos trabajando también en una colección infantil que pronto verá la luz.

Cuidamos mucho el formato, pese a no disponer de las facilidades de las grandes editoriales, ponemos atención en todos los detalles. Un ejemplo es que 3 de nuestros libros llevan por portada 3 cuadros de Santiago Caruso, un famoso pintor argentino, y algunos libros en los que estamos trabajando también contarán con sus ilustraciones.

Por último, hay algo en lo que todos nos fijamos, el precio. Consideramos que el precio de nuestros libros es competitivo, sobre todo teniendo en cuenta la capacidad de una pequeña/mediana editorial.


23.- Y por último, ¿cuál es tu color favorito?
Según para qué, pero generalmente el azul.



Si queréis saber más de la editorial Nazarí, podéis encontrarla en:




Entrevista en Canal Sur Radio (RAI)
https://es-es.facebook.com/editorial.nazari  
https://twitter.com/EditorialNazari
http://editorialnazari.com/es/
info@editorialnazari.com




¡¡Nos leemos!!

jueves, 20 de marzo de 2014

Book Trailer No confíes en Peter Pan

Buenos días blogueros,

No confíes en Peter Pan, es la última entrega de John Verdon, cuyo protagonista es Dave Gurney. Las entregas anteriores fueron: Sé lo que estás pensando cuyo vídeo podéis ver aquí No abras los ojos cuyo book trailer os presenté el jueves pasado y que podéis ver aquí.





SINOPSIS:


Han pasado cuatro meses desde que David Gurney resolvió el caso del Buen Pastor y las consecuencias han sido terribles: se perdieron vidas y hubo carreras profesionales afectadas.Uno de los que más ha sufrido ha sido Jack Hardwick, que violó la normativa por ayudar a Gurney. Los superiores de Hardwick pensaron que despidiéndole arreglaban todos sus problemas. En realidad, se buscaron un enemigo acérrimo.Ahora, Hardwick se propone demostrar la ineptitud de sus antiguos empleadores presentando pruebas que sirvan para revisar algunas condenas muy sonadas. 


Empieza con el caso Spalter, un rico empresario y promotor asesinado en el funeral de su madre. Su infiel esposa Kay fue condenada a cadena perpetua pero Hardwick está seguro de que a la mujer le hizo la cama un detective corrupto y quiere que Gurney le ayude a probarlo. Muy pronto Gurney se encuentra enfrentándose a un fiscal sin escrúpulos, un detective completamente corrupto, un jefe mafioso extrañamente amable y un famoso criminal griego, Petros Panikos, Peter Pan, un hombre menudo que esconde un insaciable apetito por el asesinato. Todo por alguien que, después de todo, puede que sea realmente culpable…


Para más información:

martes, 18 de marzo de 2014

Cuestión de galones (Ricardo Bosque)

Buenos días blogueros,

El libro del que os quiero hablar hoy se titula Cuestión de Galones, escrito por Ricardo Bosque y publicado por Literatura Com Libros. De este autor había leído anteriormente la novela Manda flores a mi entierro que me gustó bastante y Cuestión de galones no se ha quedado atrás.



SINOPSIS:

Nos hallamos en Zaragoza, la antigua Caesar Augusta, en el año 33 después de la Expo, es decir, en 2041. Gracias a una reestructura total, la vieja ciudad ya no solo se halla en los mapas de todo el mundo, sino incluso en las cartas de navegación…

En medio de este panorama divertido y delirante, Ulises Sopena, capitán de la policía, tiene que resolver el misterio de un cadáver que ha aparecido flotando en las aguas de uno de los canales que atraviesan la ciudad. El finado es (o sea, fue) toda una figura deportiva, capitán del equipo de waterpolo, el Zarawater, que tiene encendidas las pasiones ciudadanas. En el empeño por reconstruir sus últimos pasos y establecer quién pudo haberle asesinado, Sopena hará un recorrido en moto acuática, acompañado de la subteniente Fitzpatrick, por una ciudad llena de rincones sumergidos e insólitos, de caracteres anfibios e hilarantes, de personajes curiosos bajo su traje de neopreno. 


Escrito con una agilidad prodigiosa, y un humor limpio y preciso, Cuestión de galones es una obra regocijante donde estas sorprendentes imágenes y el tono burlesco no ocultan el verdadero fondo: una historia policíaca de ley, valga la expresión, un enigma inteligentemente planteado y resuelto con pericia, una novela negra de tipos reales y problemas y reacciones humanas.



SU AUTOR:


Cuestión de galones (Ricardo Bosque)


Ricardo Bosque (Zaragoza, 1964). Debuta en el mundo literario en 2000 con la novela El último avión a Lisboa. Un año después gana el segundo premio del Concurso de Relatos Cortos Juan Martín Sauras con el cuento Aïcha. Otro de sus relatos es seleccionado para el libro Relatos cortos para leer en tres minutos Luis del Val. También pone su granito de arena en el libro colectivo Relatos para el número cien. En 2007 publica su segunda novela, Manda flores a mi entierro y en 2009 es incluido en la antología La lista negra. Nuevos culpables del policial español y publica su tercera novela, Suicidio a crédito. 

Es editor del blog La Balacera y de la revista digital Calibre .38, ambos dedicados al género negro.


Podéis encontrar más información en su página web:  http://www.ricardobosque.es/


OPINIÓN:

Me ha resultado curioso ver cómo las obras que escribe Ricardo Bosque están ambientadas en Zaragoza, su tierra natal. Tanto la historia de la novela Manda flores a mi entierro como la de Cuestión de galones transcurren en esta ciudad, aunque en diferentes épocas, y con diferentes escenarios de fondo.


Cuestión de galones (Ricardo Bosque)
Basílica del Pilar (Zaragoza)

En la novela Cuestión de galones, Ricardo Bosque nos presenta Zaragoza como una ciudad tranquila. Las dos primeras páginas de la novela nos sitúan en una Zaragoza muy distinta a la actual. Una ciudad con un alcalde que se ve presionado por los problemas por los que pasa el pueblo (muchísimo paro) y que busca la que considera que es la mejor forma de solucionarlo.

Estamos hablando del año 2041, treinta y tres años después de la Expo Zaragoza 2008. Una exposición internacional, que como sabréis, trataba sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, que tenía por objeto el agua como elemento imprescindible para la vida y como objetivo y finalidad el desarrollo humano desde el compromiso ético de las sostenibilidad. Éste creo que ha sido el punto de partida de nuestro autor, para ubicar la Zaragoza que nos plantea en el libro.

El alcalde de nuestra historia, encuentra una solución al problema del paro masivo tras dicha exposición. Una idea novedosa con la que logra llevar a cabo una  "modificación urbanística que hizo de Zaragoza una ciudad conocida en todo el mundo por la peculiaridad de su diseño." ¿Y cuál es ese diseño? Pues bien, se ha abierto un enorme canal en la Gran Vía, y prácticamente toda la ciudad está rodeada de agua. Para moverse por la zona hay que usar vehículos acuáticos y por supuesto, los deportes que se practican están relacionados con el agua, como son la natación, el esquí acuático y el waterpolo.


Cuestión de galones (Ricardo Bosque)

Una vez que tenemos claro en nuestra mente cómo es la ciudad en la que transcurren los hechos, iremos conociendo a nuestros personajes y nos iremos metiendo en la trama. La historia narrada en primera persona por el capitán de policía Ulises Sopena está contada con mucho sentido de humor. El capitán es tranquilo, inteligente, observador, sincero, optimista y normal, como tú y yo. Con Ulises tienes la diversión asegurada aun con la cosa más nimia. Vive con su perro Nono y el día a día con él, tal y como lo cuenta Sopena te hace reír. Anécdotas como no poder comer tranquilo porque el perro se pone a su lado y lloriquea pidiendo comida, o no encontrar el teléfono porque el perro ha intentado descolgarlo cuando sonaba y está mordisqueado por todas partes, son algunas de ellas.

Sara Fitzpatrick es la compañera de Sopena. Una chica joven, guapa, dispuesta y muy trabajadora. Ella es la encargada de darle la noticia, un domingo por la mañana, del asesinato de uno de sus ciudadanos más destacados: Quino Lerín, el portero del equipo de waterpolo Zarawater. ¿Cómo sabemos que ha sido asesinado? Porque ha muerto ahogado en uno de los canales de la ciudad.

El coronel Cansado es el jefe de Sara y Ulises. Le queda muy poco para jubilarse y quiere resolver el misterio del asesinato de Lerín cuanto antes. Le están presionando altos cargos y, por si esto no fuera suficiente, el Waterpolo es el deporte más importante de la época. Así que la muerte de Lerín está en boca de todos.

Cuestión de galones (Ricardo Bosque)


Como os decía, Ulises será la persona encargada de contarnos de su propia mano toda la historia según va sucediendo. Durante su investigación se reencontrará con un antiguo amigo del colegio, Ariel, un periodista de prensa deportiva con el que Quino Lerín acababa de cancelar una entrevista que se suponía iba a ser jugosa. También conoceremos a varios personajes del mundo de la natación sincronizada y del waterpolo que podrían tener motivos para querer ver muerto al portero del Zarawater. Se barajarán hipótesis como el chantaje, las drogas y la envidia para intentar resolver este crimen antes del plazo tan corto que les ha impuesto Cansado.

Cuestión de galones es una novela policíaca diferente. En ella podemos ver una pequeña crítica social pues es fácil observar cómo la gente con dinero, los políticos, y los famosos son capaces de parar y de complicar una investigación policial. Es una obra contada de una manera agradable, fresca y divertida. Te haces enseguida amigo y, por qué no decirlo, colega de Sopena. Te pones en su pellejo y comprendes por qué actúa de esa manera tan desenvuelta, tan seguro a veces de sí mismo, y le sientes cerca. Es una obra con un vocabulario fácil y ameno, rebosante de sentido del humor.

"veo por el retrovisor cómo Sara se despide amablemente de mí alzando su precioso dedo corazón. Para que luego vayan diciendo por ahí que no tengo éxito con las mujeres".

Ricardo Bosque consigue con este libro que no te aburras, ni por la trama ni por la forma de contarlo. Te engancha desde el primer momento en que Sara hace presencia en casa de Sopena. Y ya no puedes soltar el libro hasta el final, divirtiéndote y riéndote.

Si habéis leído a Ricardo, esta obra os gustará. Y si aún no lo conocéis, debéis darle una oportunidad. A mí, desde luego, me ha conquistado como lectora.

Calificación:


Para más información


Incluyo esta novela en los siguientes retos: