lunes, 31 de marzo de 2025

Te encontraré (Harlan Coben)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de "Te encontraré", la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA y que he podido disfrutar gracias a la lectura conjunta organizada por Laky.

Portada de la novela "Te encontraré" de Harlan Coben

SINOPSIS de Te encontraré

El desesperado intento de un padre, injustamente condenado por la muerte de su hijo, por descubrir la verdad. 

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía. 

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew. 

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

¿Hasta donde llegarías para probar tu inocencia? 


AUTOR de Te encontraré

Fotografía de Harlan Coben, autor de la novela "Te encontraré"

Harlan Coben ( Nueva Jersey, 1962)

Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Policíaca. Sus libros se han traducido a 46 idiomas, con más de 80 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA. 


OPINIÓN de Te encontraré


Te encontraré es la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA este mismo mes de marzo. Una novela de 387 páginas y 39 capítulos narrada a ritmo de thriller y que está dividida en tres partes. 

Nuestro protagonista David Burroughs está en la cárcel acusado del asesinato de su hijo Matthew que fue encontrado en su propia cama brutalmente asesinado con tan solo tres años. David no quiso luchar en el juicio para que le declararan inocente. Todas las pruebas le incriminaban y él se dejó llevar por su sentimiento de culpabilidad porque no había hecho lo que todo padre debe hacer: proteger a su hijo.

Un padre tiene el deber de proteger a su hijo. Esa es su principal prioridad.


David no ha querido recibir ninguna visita en el tiempo que lleva en la cárcel. Pero, ahora, cinco años después, se presenta por primera vez alguien a quien no puede negarse a ver. Se trata de su cuñada Rachel que está en posesión de algo que puede hacer cambiar la situación de David de forma radical.

Rachel le enseña a David una fotografía de una familia en un parque de atracciones en cuyo fondo se ve a un niño de unos ocho años que tiene un asombroso parecido con Matthew. Este descubrimiento puede tambalear los cimientos sobre los que se asienta el caso por el que se ha juzgado a David. Pero Rachel sabe que no puede ir por la vía judicial. Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya y costaría mucho que alguien le diera la razón con una historia tan rocambolesca como esta. 

A partir de este momento iremos conociendo cómo se ha producido el asesinato, cómo ha llegado David a estar entre rejas, cuál ha sido su actitud durante el proceso y la de sus familiares más próximos (su mujer Cheryl, su padre Lenny o su tía Sophie), cómo transcurre su día a día en la cárcel y cómo urde un plan para salir y buscar a su pequeño.

Te encontraré es una novela que tiene dos narradores. La mayor parte la cuenta David en primera persona y el relato del resto de personajes nos la contará un narrador omnisciente. La novela consta de treinta y nueve capítulos y a partir del capítulo once el ritmo se vuelve vertiginoso. El libro prácticamente se lee solo. 


Ahora bien, hay algunas cosas que no me han terminado de convencer. 

  • Una de ellas es la actitud pasota que tomó David en el juicio. Es algo a lo que no logro encontrarle una explicación razonable. No tuvo en cuenta qué pensarían ni cómo se sentirían su mujer y su familia, no deseó buscar ni la verdad ni venganza. 
  • La fuga de David de una cárcel de máxima seguridad, aunque original, me ha parecido poco creíble. 
  • La idea de que el niño de la foto pueda ser Matthew me ha parecido muy cogida con pinzas. Han pasado cinco años y un niño de tres cambia físicamente mucho hasta llegar a convertirse en uno de ocho. ¿Cómo creen saber a ciencia cierta que es él? Pero lo que más me ha alucinado es la respuesta que ese niño da cuando lo encuentran.
  • La sinopsis dice alguna cosa que descubrimos que no es correcta a lo largo de la lectura.
  • Y, por último, decir que la novela necesita una revisión porque tiene algunos fallos y erratas. 


Lo mejor para mí han sido los dos agentes del FBI que aparecen tras la huida de la cárcel de David para hacerse cargo de los interrogatorios. Se llaman Sarah y Max y son de lo mejorcito de la novela. Son  una pareja muy divertida, con unos diálogos graciosos y que trabajan muy bien juntos. Tienen una conexión, complicidad y compenetración entre ellos impresionante. Son capaces de hacer el papel del bueno y el malo a la perfección e incluso en el mismo interrogatorio cambia los roles descolocando por completo al interrogado. Son perspicaces, inteligentes, audaces. Muy competentes en su trabajo y en su cometido. Me lo he pasado realmente bien con ellos dos. Ojalá haya más novelas con estos personajes y en las que tengan algo más de protagonismo.


En resumen, Te encontraré es una novela entretenida, muy fácil de leer y que tiene mucho ritmo. Tanto que en ocasiones te deja sin aliento con los sucesos que van ocurriendo. Pero me ha parecido poco creíble.

[...] la idea de poderse comunicar con cualquiera a cualquier hora del día o de poder ver páginas de todas las bibliotecas del mundo en un pequeño aparato que llevaba en el bolsillo...¿ Cómo podía ser que la gente no valorara esas cosas?


3,5 ⭐ 


martes, 25 de marzo de 2025

Muerte en el Carlton (Javier Sagastiberri)

Buenos días blogueros,

Hoy me estreno con Javier Sagastiberri a lo grande. Y es que su novela transcurre ni más ni menos que en el lujoso y prestigioso Hotel Carlton de Bilbao donde nos codearemos con la aristocracia vasca y los pudientes empresarios residentes en Neguri. 


Portada de la novela Muerte en el Carlton de Javier Sagastiberri


SINOPSIS de Muerte en el Carlton


Bilbao. Hotel Carlton.

Juan Artolabe, uno de los empresarios más poderosos de Bizkaia, ha sido asesinado en su propia fiesta de cumpleaños ante más de cien invitados. La policía ha retenido a los que acudieron a la celebración: todos son sospechosos.

Ana Larburu, suboficial de la Ertzaintza, es consciente de que tiene ante sí un caso endiablado que cuanto más investiga, más se enreda - "los ricos siempre son complicados"-. Junto con sus compañeros de la comisaría intentará desentrañar la historia que se esconde detrás.

Este libro es un viaje al pasado de la víctima, y a todo lo que ello ha acarreado en el presente: los negocios ilícitos y las rencillas familiares saldrán a la luz. Ha llegado a la hora de descubrir todos los secretos.

Esta será,  sin duda, una muerte de la que todo el mundo hablará.


AUTOR de Muerte en el Carlton


Javier Sagastiberri, autor de la novela Muerte en el Carlton
Imagen sacada de: https://www.eitb.eus/

Javier Sagastiberri 

Donostia, 1959.

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y en Filología Hispánica por la UNED.

Dentro de la Colección Cosecha Roja ha publicado: El asesino de reinas (2016), Perversidad (2017), Un dios ciego (2018) y Una tumba sin nombre (2019). 

Tras el paréntesis de la pandemia regresa con Muerte en el Carlton, su quinta novela, donde nos invita a entrar en la alta sociedad de Neguri y a participar en la celebración del cumpleaños de uno de sus integrantes en un escenario único: el Hotel Carlton.


OPINIÓN de Muerte en el Carlton


Dice el autor, Javier Sagastiberri, que esta novela es un pequeño homenaje a la gran dama del misterio, Agatha Christie. Hasta ha intentado darle un guiño con el título de la novela pues "Muerte en el Carlton" tiene un gran parecido con las archiconocidas "Muerte en el Nilo" o "Asesinato en el Orient Express".

El protagonista de esta novela se llama Juan Artolabe, un próspero empresario de Neguri, una de las zonas donde reside la gente adinerada del País Vasco. Vive en una mansión impresionante y sus negocios van viento en popa gracias, en parte, a Gonzalo Erdosain, la persona que ha estado encargándose de todos los trámites fiscales con éxito desde prácticamente el inicio. La relación personal es íntima y la confianza que se profesan entre ambos es enorme tras 40 años trabajando juntos.

Muerte en el Carlton comienza con la celebración por todo lo alto del 70 cumpleaños de Juan Artolabe. El lugar escogido no podía ser otro que el prestigioso Hotel Carlton en Bilbao y nuestro protagonista estará acompañado de su pareja y de sus cuatro hijos: Jon, Nacho, Beatriz y Asís. Después de una maravillosa cena acompañada del mejor champán los más de cien invitados pasan al salón a continuar la fiesta. Hasta que alguien echa en falta al homenajeado y descubren que ha sido asesinado. 

A partir de ahí comenzará una investigación que nos dará más de un dolor de cabeza porque ¿quién querría asesinar a un hombre tan popular y de tanto éxito?

Idoia y Ana son dos agentes de la Ertzaintza que se encargarán de la investigación y de los interrogatorios de los asistentes a la fiesta de Juan Artolabe. Idoia es nueva en la comisaría donde trabaja Ana y no sabemos mucho de ninguna de ellas. Pero poco a poco se irán contando confidencias sobre su vida personal que hará que se entiendan algo mejor la una a la otra, las irá uniendo y esa brecha y rivalidad inicial que se creó entre ellas con la llegada de Idoia se irá cerrando.

- Vale, jefa, veo que tu cabeza empieza a funcionar. Cuando te he visto llegar tenías cara de pasmada; ahora ya tienes la habitual, la buena, la de la mala hostia.


Si hay algo que destacar de la novela Muerte en el Carlton es la estructura que tiene. Está dividida en cuatro partes en las que el narrador va variando. A veces es un narrador omnisciente el que nos cuenta lo que pasa; en otras son las dos policías las que nos ponen al día sobre lo que van descubriendo a través de sus interrogatorios, a lo largo de su investigación, en las puestas en común con sus compañeros en comisaría o con sus pensamientos y elucubraciones; y, por último, también están las partes que nos relatan los asistentes al multitudinario cumpleaños de Juan Artolabe, el muerto. Con todas esas piezas tenemos que montar el puzle que dará solución a nuestro misterio.

Los capítulos no vienen numerados pero sí identifican a la persona que habla en cada uno de ellos. Muerte en el Carlton es una novela en la que el lector sabe más que la propia policía. Va por delante de la investigación y aún así será complicado que descubramos toda la verdad. 

Javier Sagastiberri ha creado una novela en la que se desenmarañará la historia completa de quién es Juan Artolabe, quién ha podido querer asesinarle, quiénes son los invitados a la fiesta y los que estaban hospedados en el hotel Carlton y, finalmente, se descubrirán todas las rencillas familiares y externas que ha ido sembrando nuestro protagonista Juan Artolabe a lo largo de su vida.


La fiesta, la rencillas familiares, los sicarios, los gallegos; historias antiguas, historias de violencia, de venganza, de triunfos y fracasos. Y en el centro de todas ellas, Juan Artolabe.


No sé si habrá alguna continuación pues se me han quedado algunos cabos sueltos. Además, me he quedado con las ganas de saber más sobre Beltza, un personaje que aparece de forma muy breve.

En resumen, Muerte en el Carlton es una novela muy entretenida escrita por Javier Sagastiberri y publicada por la editorial Erein. Tiene 253 páginas y está dividida en cuatro partes. Es una historia bien contada, con muchos narradores donde el lector va por delante de la investigación policial y en la que hay una gran carga sentimental con la que los personajes tendrán que ir lidiando. 


Calificación:

jueves, 20 de marzo de 2025

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)

Buenos días blogueros,

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es una novela de Albert Espinosa publicada en 2010 por la editorial Grijalbo. Ha resultado ser una novela entretenida y muy fácil de leer. Os cuento.

Portada de la novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)


SINOPSIS de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


¿Y si con solo mirarte pudiera desvelar tus secretos más profundos?

¿Y si con solo mirarte pudiera sentir con tu corazón?

¿Y si en solo un instante fuera posible saber exactamente quiénes somos el uno para el otro?


Marcos acaba de perder a su madre, una reconocida bailarina que le ha enseñado todo en la vida, y decide que su mundo ya no puede ser igual sin ella. Justo en el momento en que va a dar un giro a su vida, una llamada de teléfono cambia radicalmente los acontecimientos.


AUTOR de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


Albert Espinosa - Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo
Imagen sacada de: https://www.noticiasdenavarra.com/

Albert Espinosa (Barcelona, 1973). Actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. 

Es creador de las películas Planta 4ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65' y No me pidas que te bese porque te besaré. Entre sus trabajos más destacados como actor está el personaje del doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano, que le proporcionó el premio al actor revelación del año. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El periódico de  Catalunya

Después del gran éxito que obtuvo con El mundo amarillo (Grijalbo, 2008), Espinosa nos presenta su primera novela, escrita con su habitual humor, ternura y verdad. 


OPINIÓN de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


La novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo de Albert Espinosa se lee en un suspiro. Tiene 204 páginas divididas en 19 capítulos. Todos los capítulos tienen títulos curiosos como "Ciervos con cabeza de águila", "Lluvia roja sobre la infancia" o "Soñar sin lienzos, pintar sin colores".

Esta novela contada en primera persona tiene un ritmo casi frenético. Es como si el protagonista tuviera prisa por contarnos su historia aunque en realidad no sea así. De forma que las páginas vuelan entre nuestros dedos.

El protagonista se llama Marcos y le conoceremos a través de su propio relato donde se mezclarán recuerdos, sentimientos y vivencias actuales. El día que recibe la noticia de la muerte de su madre decide que su vida ha de cambiar por completo. Y, ciertamente, lo hará pero no de la forma que él tiene pensado.

Marcos ha llevado una vida muy ligada a su madre. Ha sido una estupenda e inigualable bailarina, muy querida y aclamada por el público. Y ella les correspondía viviendo por y para ellos. Marcos nos cuenta cómo, desde siempre, ha viajado acompañándola en sus giras a lo largo de todo el continente, descubriendo sus obras, sus excentricidades, rutinas y aprendiendo sobre otros países, culturas, visitando museos, teatros, etc. Ella era una madre bastante liberal pero muy sensata al mismo tiempo. Le hablaba mucho sobre las relaciones personales y desmitificaba cuestiones sobre el sexo que a los padres no nos gusta comentar con nuestros hijos adolescentes. 

Al principio me abrumé. Con trece años no deseas que tu madre te hable de nada y menos de sexo.


Eso es algo que también me enseñó mi madre: confiar en la gente que no tiene tus carencias. Esa es la base del verdadero talento.


Marcos no es un chico normal. Marcos tiene un don que le permite mirar a una persona directamente a los ojos y descubrir sus mejores y sus peores recuerdos, haciéndose una idea de ante quién está. Tras la muerte de su madre, asomado a su pequeño balcón, ve en el centro exacto de la plaza a una chica que le llama poderosamente la atención y que finalmente acaba entrando en el Teatro Español para ver la maravillosa obra de Arthur Miller "Muerte de un viajante". No sabe por qué pero se ha quedado prendado de ella. Nota que es importante para él, que tiene que conversar, conocerla y compartir parte de su tiempo con ella.

Poco después, recibe una llamada de El Jefe que le insta a reunirse con él con suma urgencia pues los medios se han hecho eco de una noticia que está escandalizando el planeta completo y es necesario que se pongan a trabajar cuanto antes. En esta novela solo nuestro protagonista tiene nombre. A los demás se les hará referencia de forma genérica: "la chica del teatro", "el jefe de seguridad", "El extraño", "el peruano", "el chico de las gafas", etc. Y, a partir de ahí, su vida dará un giro de 180º.

En resumen, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, es una historia entretenida escrita con un ritmo vertiginoso.  Sus frases son cortas y contundentes. Es una novela de ficción muy fácil y rápida de leer. Nos muestra cómo la vida puede tambalearnos con tan solo un soplo de viento, nos hace conscientes de lo volátil que es todo, y, por supuesto, acabaremos descubriendo por qué es tan importante para Marcos la chica de la plaza.


Nunca se sabe qué encontrará uno tras una puerta. Quizá en eso consiste la vida: en girar pomos.


Calificación:


sábado, 15 de marzo de 2025

Un reino feliz (Nicholas Avedon)

Buenos días blogueros,

Nicholas Avedon es el autor de la novela Un reino feliz publicada en 2021 por la Editorial Adarve. Esta novela nos presenta El Reino, una zona utópica que se está poniendo de moda y a la que no se puede acceder sin invitación. Una novela muy interesante cuyas impresiones os dejo a continuación.



SINOPSIS de Un reino feliz

El reino es una joven nación donde no existe el paro, la pobreza o la mediocridad. Solo aquellos que poseen un don especial pueden conseguir una invitación pero, a cambio, deben dejarlo todos en sus lugares de origen, incluidas sus concepciones sobre la vida y la libertad. Es una nueva sociedad donde las reglas sociales, la moral o las religiones son cosa del pasado. Una tierra sin prohibiciones ni límites que esconde un secreto oscuro e inquietante. Mikel deja atrás su pasado para embarcarse en una nueva vida, donde conocerá a personas que le ayudarán a ver el mundo de una manera diferente a como lo conocía, ayudándole en la transformación del ser que llevaba dentro. Esta obra es una clara advertencia sobre un posible futuro cercano.

AUTOR de Un reino feliz

Imagen sacada de: https://editorial-adarve.com/

Nicholas Avedon (Madrid, 1975). De pequeño quiso ser astronauta y para ello leía libros que explicaban los planetas, el cosmos y las naves espaciales. Más adelante se centró en libros que intentaban explicar lo que no vemos ni sabemos que sentimos. Sus universos están llenos de cielos del color de una televisión desintonizada, mentiras y emociones intensas en las que no falta la esperanza. Entre sus obras: 11,4 sueños luz (2016), Histerias ficticias (2017) o Lágrimas negras de Brin (2018).


OPINION de Un reino feliz


Me pregunto si nuestra realidad no será como uno de estos proyectos, un copipega que ya no recuerda el origen y le da igual el futuro. Todo de una mediocridad indefinida, ya que las copias son indistinguibles, excepto por los nombres y las fechas. Quizás nuestras vidas sean simplemente una copia de otra igual, en otra vida, con otro nombre y otros detalles variables que han sido copiados de forma aleatoria de un almacén de recuerdos genéricos. Una sonrisa comiendo palomitas y pasando frío una tarde en el parque, una bofetada y un beso, el tacto de la ropa áspera recién lavada y el sueño de una madrugada llena de escarcha y vaho. Todo falso. Control-C, Control-V. 


Un reino feliz es una novela de 278 páginas que se lee muy rápido debido a sus 39 capítulos de corta extensión, a la historia que te engancha tanto por el ritmo de narración del autor como por la intriga del pasado de nuestro personaje, y que te incita a seguir leyendo para averiguar qué va a pasar a continuación.

Está dividido en tres partes. En la primera conoceremos a nuestro protagonista, Mikel. En la segunda se nos presenta lo que sería El reino, ese lugar maravilloso en el que todo el mundo quiere trabajar, en el que las condiciones son buenísimas (tanto económicas como personales) y donde reside la crème de la crème. Y la última parte nos lleva al sorprendente desenlace de la novela. 


Mikel, nuestro protagonista, es un joven ingeniero industrial que vive en Madrid y trabaja en una empresa de la capital. En algunas ocasiones, por motivos laborales, debe viajar a diferentes provincias españolas (Sevilla, A Coruña, etc.) para reunirse o bien con los clientes finales o bien con trabajadores de otras empresas que colaboran en el mismo proyecto. 

La novela nos intriga porque, a pesar de que sabemos algunas cosas del protagonista, hay casi más incertidumbre sobre él que certezas. Por ejemplo, sabemos que tuvo una relación con una chica llamada Ana pero no sabemos cómo, porqué, ni cuándo dejó de existir esa relación. El autor, Nicholas Avedon, también nos cuenta que Mikel tiene un trauma relacionado con su padre del que tampoco sabemos nada. Evidentemente, todo esto quedará aclarado al final de la novela.

Mikel es un personaje con el que he tenido sintonía. He empatizado mucho con él y me ha caído sinceramente bien. Me ha parecido inteligente, astuto, curioso e ingenioso. Por supuesto, acarrea sus propios problemas y tiene sus claroscuros. Pero, ¿y quién no?

Es una novela con varios personajes, cada cual de su madre y su padre, aunque realmente el protagonista es el único al que iremos conociendo bien a través de sus propias experiencias, sentimientos y recuerdos, pues la novela está escrita en primera persona. 

Por fin he encontrado algo más grande que mis problemas y mi pasado. Vuelvo a ser un grano de arena insignificante y eso me alivia de una manera que nunca creí posible.


El Reino es un lugar muy alejado en el que se está creando una sociedad utópica. Los mejores cerebros de todos los sectores del mundo están sucumbiendo a su influjo y están dejando atrás sus vidas para trabajar allí. Un lugar donde todo es maravilloso y espectacular, donde la gente está contenta y feliz, donde disfrutan trabajando a destajo porque desean sacar lo mejor de sí mismos, lo quieren dar todo y mejorar los proyectos que tienen entre manos, avanzar y conseguir sus objetivos antes que nadie sobre la faz de la Tierra. No hay límites ni normas más allá de las que el propio Reino pone. Y Mikel será invitado a formar parte de todo esto.

Me ha gustado mucho la forma de narrar del autor. La novela está llena de deliciosas metáforas con las que nos describirá, entre otras cosas, los sentimientos de nuestro protagonista. Te descubrirás leyendo un párrafo y pensando "ay, qué bonito" y es que Nicholas Avedon sabe jugar muy bien con los recursos literarios y decir muchas cosas explicando muy poco.

Paréntesis dentro de paréntesis de una vida encerrada entre corchetes, entre llaves y párrafos en cursiva. Una acotación a pie de página, un anexo, dentro de una obra de referencia caduca. Un libro complejo que nadie abrirá jamás y del que nada se puede aprender. 


Un reino feliz es una novela con un tema original, reflexivo y profundo. Las descripciones de El Reino, los personajes, los bares y restaurantes, los sentimientos, los diferentes ambientes por los que se mueve nuestra protagonista son buenas y te hace sentir que estas acompañando a Mikel en su viaje por toda la novela.

En resumen, Un reino feliz es una novela original con ritmo poético en el que se aúnan temas como el amor, los sueños y anhelos, la valentía y el esfuerzo, las ilusiones y esperanzas, el deseo de triunfar y luchar por lo que quieres conseguir. El final me ha sorprendido y nos hará pensar el precio que implica vivir en una utopía. ¿Estamos dispuestos a pagar el precio?

Lo que te pasó cambió tu vida. La rompió para siempre. Tienes que desprenderte de tu cadáver. Vas arrastrándolo y no te deja vivir, nada de lo que hagas te servirá para soportar ese peso muerto que llevas encima.

 

Calificación:

sábado, 8 de marzo de 2025

Yo, mentira (Silvia Hidalgo)

Buenos días blogueros,

El 19 de febrero, dentro de las actividades programadas por la Biblioteca de Culturas Contemporáneas de Estepona, se celebró un taller a cargo de la escritora Silvia Hidalgo a la que asistí. Antes de comenzar con el taller propiamente dicho nos estuvo hablando de su trayectoria como escritora y nos leyó el primer capítulo de este, su segundo libro. Me pareció original su forma de narrar la historia y me dejó tan buen sabor de boca que me acompañó a mi casa. Y hoy os doy mis impresiones.

Portada del libro Yo, mentira de la escritora sevillana Silvia Hidalgo

SINOPSIS de Yo, mentira

"¿Quién lleva una sola vida? Me pregunto si llevar una doble vida o vivir por encima de nuestras posibilidades no son las únicas opciones dignas para nosotros, los mediocres". 

La narradora de Yo, mentira es una mujer que ronda los cuarenta, está casada con el Escritor, es madre de un niño pequeño y empleada en el departamento financiero de una empresa. Pero estas definiciones están vacías; ella no sabe quién es o, peor, si es alguien. Una vez se sintió auténtica, pero eso fue hace muchos años, cuando era cajera en un supermercado. En el presente, su sensación de desengaño y de vacío se han vuelto asfixiantes, y las dudas la persiguen del parque al coche, de la oficina a casa. La necesidad brutal de ser otra la lleva a romper su burbuja y estropearlo todo. Ya habrá tiempo después para recoger lo que se salve. 

Narrada en una primera persona que destila honestidad, esta novela se adentra con perspicacia en los claroscuros de la intimidad de una mujer. Silvia Hidalgo abraza la ironía y el sarcasmo para interpelarnos acerca del fracaso, el engaño, la pareja, el deseo y el cuerpo. 


AUTORA de Yo, mentira

Imagen de Silvia Hidalgo, escritora sevillana y autora del libro Yo, mentira
Foto sacada de: https://www.ahoragranada.com/


Silvia Hidalgo nace y vive en Sevilla. Es autora de Dejarse flequillo (Amor de madre, 2016), su primera novela, y ha participado en varias antologías de relatos como Folloneras, She was so bad  o Cuadernos de Medusa. Yo, mentira es su segunda novela.


OPINIÓN de Yo, mentira

Publicada por la Editorial Tránsito en 2021, Yo, mentira es una novela corta que nos hace reflexionar sobre el estado actual de nuestras vidas a través de una protagonista que podría ser cualquier mujer. Por eso no tiene nombre. En realidad, ningún personaje lo tiene porque la importancia no radica en una persona concreta. Como bien dice la autora, este libro es una "autoficción colectiva" basado en la suma de múltiples historias y experiencias.

A lo largo de sus 43 capítulos y 172 páginas constataremos algo que ya tenemos presente en nuestro día a día pero que olvidamos continuamente porque los quehaceres diarios no nos dejan tiempo para pensar en otra cosa. Y es que no hay nada más mortífero que la rutina. Nuestra protagonista está sumida en una de la que quiere escapar a toda costa. 

Escrito de forma sencilla y ágil, con capítulos cortos y oraciones también breves, Silvia Hidalgo nos va plasmando pequeñas escenas cotidianas de la vida de nuestra protagonista. Su vida, narrada en primera persona, parece una vida feliz, una vida que cualquiera anhelaría. Está casada con El escritor, un chico que además de escribir da clases en la universidad. Una persona con la que es feliz , con la que no discute, con la que comparte cosas y con la que convive en paz y armonía. 

Su familia se complementa con un hijo pequeño, que está a punto de cumplir seis años, y que es un torbellino. Le gusta jugar en el parque con sus coches y ser un poco cafre como, por ejemplo, destruir cosas, meterse con otros niños, etc. No es un chico tranquilo de los que deja a su madre leer mientras él juega en el parque. 

Entre los tres hay amor, hay complicidad, hay risas, momentos de relax, de ocio y de tranquilidad. Aparentemente, esa vida que nos muestra nuestra protagonista a través de su relato parece perfecta. 

Me extraña que mi vida apenas cambie y que sin embargo mi estado de ánimo siga el patrón lunático de las mareas, por eso no debo tener razón alguna cuando estoy triste y menos aún cuando me siento feliz.


Pero ella no lo siente así. Da la sensación de que no está a gusto con lo que tiene y con cómo transcurre su vida diaria. Siente una carga muy grande que le hace pensar que debe ser mejor madre, mejor esposa, mejor en su empresa, mejor ama de casa, mejor en todo aquello que emprenda. No sabe exactamente qué le disgusta ni qué quiere cambiar. No sabe realmente ni quién es ella misma. Pero sí tiene claro que quiere salir de ese círculo vicioso en el que se ha convertido su día a día. Intenta hacer algo arriesgado, algo diferente, algo prohibido, aunque tampoco sabe muy bien por qué. Y, finalmente, tienta a la suerte.

Silvia Hidalgo, nos narra una historia en la que la culpa es el principal motivo por el que todo se mueve: la culpa a no ser suficiente, la culpa de pensar que debes ser mejor de lo que eres y que debes dar más de lo que das, la culpa de pensar que el tiempo de ocio está mal porque debes invertirlo en tus seres queridos y no en ti misma. Nadie lo dice pero nuestra protagonista se lo repite mentalmente una y otra vez como si fuera un mantra. 

Por eso, las páginas de esta novela destilan su inseguridad, su baja autoestima y la necesidad de obtener algo diferente del mundo exterior que le suba la percepción que tiene de sí misma, que le digan que la quieren, que le hagan sentir especial. Quiere dejar de ser algo genérico "la madre de...", "la esposa de ...", "la contable de la empresa", etc. Quiere descubrir qué se está perdiendo y disfrutar de la vida que le queda por delante y de todo aquello que ha dejado atrás o sin descubrir.

Nada ha cambiado. He fracasado. Sigo siendo yo. [...] Quiero que diga por mí que no soy lo que esperaban, que me señale como mala esposa, como perdida, indecente, desleal y mala madre; una marca que diga que soy una bruja; una letra escarlata que dé miedo, que dé envidia y que dé asco a todos, a todos lo que todo lo saben, a los rectos, a los intachables, sobre todo a esos.


Yo, mentira es una novela intimista, realista y cercana. Su historia hace que acompañemos a la protagonista a salir de ese estado de tiniebla en el que se halla, a encontrarse consigo misma y a redescubrirse.

En resumen, Yo, mentira es una profunda reflexión sobre nuestro día a día. Sobre esa cara que ocultamos a todo el mundo incluidos nosotros mismos. Una historia que nos hace cuestionarnos si nuestras vidas son como quisiésemos que fueran, que nos hace especular sobre lo que cambiaríamos para que dejen de ser nuestras vidas, darle ese toque de color que creemos que le falta y dotar de un sentido completo a aquello a lo que en estos momentos no se lo encontramos.


De camino a casa no hay punzada en el estómago, pero la pregunta está en cada anuncio, en cada semáforo. ¿Por qué? Al escritor le contestaría que lo hago porque yo no sé escribir, no tengo personajes que vivan por mí; a mi niño le respondería que no recuerdo cómo se juega, que ya no sé fingir ser un policía o un superhéroe y que ser solo una misma a veces es muy poco; a Pantera le contaría que no pertenezco a ninguna lucha que me haga útil. Todas las respuestas serían verdad y un poco mentira, como todas las palabras, porque lo único en lo que pienso cuando me pregunto por qué es en sus zapatillas verdes bailando bajo la mesa.


Calificación:


sábado, 1 de marzo de 2025

La nieta del señor Linh (Philippe Claudel)

Buenos días, blogueros. 

Una amiga, a la que le encanta la literatura oriental y con la que suelo comentar lecturas de vez en cuando, me recomendó leer La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel. Así que le hice caso y la verdad es que esta lectura ha sido todo un acierto.

Portada del libro La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel

SINOPSIS de La nieta del señor Linh

Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia.

Instalado en un piso de acogida, el señor Linh solo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo.

Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.

 AUTOR de La nieta del señor Linh


Philippe Claudel, escritor francés autor de la novela La nieta del señor Linh

Philippe Claudel es un escritor y cineasta francés nacido en Dombasle-sur-Meurthe el 2 de febrero de 1962. Es Licenciado en Letras Modernas y es un apasionado de la Literatura y el Cine. Comenzó su carrera literaria en 1999 con su primera novela, Meuse l’oubli

Antes de convertirse también en guionista y realizador de películas, publicó varios libros como Quelques-uns des cent regrets (1999), Le Café de l’Excelsior (1999), J’abandon (2000). 

Fue galardonado con el premio Roman France Télévision por Barrio Flores (2000) y El ruido de los ajuares (2001). Aunque tuvo cierto éxito con estas obras, finalmente fue reconocido en 2003 por el libro Les Âmes grises, que cuenta la historia de un asesinato durante la Primera Guerra Mundial. 

Claudel pasó su infancia en su ciudad natal hasta que fue al Liceo Bichat de Lunéville. Obtuvo el bachillerato en 1981 y luego llevó una vida algo desordenada durante los dos años siguientes, escribiendo numerosos poemas, relatos cortos, escenarios… o incluso visitando museos o actuando en numerosos cortometrajes. 

En 1983 se licenció en Literatura Moderna, así como en Historia del Arte y obtuvo un DEUG en Historia y Geografía. Mientras tanto, trabajó como supervisor de escuela secundaria, que dejó en 1985 tras aprobar el examen PEGC (profesor de secundaria general). Poco después, aprobó y obtuvo el CAPES en Literatura Moderna, y luego la agrégation en Literatura Moderna. En 2001, defendió una tesis doctoral en literatura francesa, bajo la dirección de Gilles Ernst: «Géographies d’André Hardellet». El jurado le felicitó pero se negó a publicar su obra. 

Claudel dio clases en la escuela secundaria, también durante doce años en la cárcel de Nancy con niños enfermos y luego, durante cuatro años, en un establecimiento especializado para niños discapacitados. 

Ha sido docente y guionista de cine y televisión. Durante su época de maestro dio clases en Liceos y en la Universidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. En su tiempo libre también impartió clases a niños discapacitados y a presos. 

En 2008 fue director y guionista de la película Il y a longtemps que je t’aime (Hace mucho que te quiero) que consiguió, entre otros premios, el César a la mejor ópera prima.​ Su segundo filme, de 2011, lleva por título Tous les soleils (Silencio de amor) y posteriormente también dirigiría Avant l’hiver (Antes del frío invierno) en el 2013 y Une enfance en el 2015.


OPINIÓN de La nieta del señor Linh


La nieta del señor Linh es una obra escrita con pausa, con mimo, con delicadeza. Es una tierna historia que nos narra el viaje en barco hasta una tierra desconocida para nuestro protagonista y los días posteriores a su llegada. El señor Linh es uno de los personajes que ha abandonado su país y huye de la guerra que ha destrozado su aldea y que se ha cobrado, entre otras, las muertes de su hijo y su nuera. 

Todo para él es nuevo y desconocido: el idioma, los paisajes, la comida, el fluir de la gente y hasta el olor general de la ciudad en la que le han ubicado, y nuestro protagonista se encuentra confundido y desorientado, sin un punto de referencia en el que apoyarse. Si no fuera por su nieta Sang Diu, el señor Linh se sentiría solo, sin fuerzas y completamente abatido. Ella es quien da sentido a su vida y todo lo que hace lo hace por ella. Él es ya un anciano pero hace de tripas corazón para cuidarla y sacarla adelante. 

La nieta del señor Linh es una obra muy corta (tan solo 128 páginas) en las que los nombres no son relevantes. No nos importa en qué nuevo país ha desembarcado nuestro protagonista, ni el nombre de las calles por las que transita, ni siquiera conoceremos el nombre de los personajes que le rodean, a excepción del de su nieta (Sang Diu), el del que será su amigo (el señor Bark) y el suyo propio (el señor Linh).

El estilo narrativo tiene las características propias de la novela oriental: es una historia lenta, con poca acción y mucha descripción. Su lectura da serenidad y tranquilidad. Está muy bien narrada, siempre desde el punto de vista del Sr. Linh, un anciano sosegado y calmado que reflexiona mucho sobre las cosas. 


Bien mirado, un tiovivo no es más que un redondel que da vueltas… Entonces, ¿por qué les gusta tanto a los niños?


Philippe Claudel consigue con aparente sencillez una prosa elegante y fluida. Nos cautiva y seduce creando un personaje, el señor Linh, con el que empatizaremos, al que cogeremos cariño y sentiremos con mucha cercanía. Un protagonista que dejará poso y se quedará en nuestra mente mucho tiempo después de finalizar el libro. 

El único fallo es que al 40% del libro aproximadamente descubrí el misterio que se esconde entre sus paginas pero no eso no le ha restado interés a la lectura.

En resumen, La nieta del señor Linh es una novela intimista, tierna y conmovedora, narrada con cariño y delicadeza, que nos demuestra, por un lado, que las cosas tienen la importancia que queramos darles y, por otro, que la esperanza mueve montañas.

La cabeza del señor Linh está llena de cansancio, de sufrimiento, de desilusiones. Le pesa demasiado. Demasiadas derrotas y demasiadas huidas. ¿Qué es la vida sino un collar de heridas que cada hombre se cuelga del cuello?


Calificación: