Hace unas semanas os presentaba la reseña sobre un libro que me pareció muy curioso y que había recibido por sorpresa de mano de Algón Editores. Ese libro, repleto de aforismos se llama Piensaciertos de Guillem López y hoy os muestro su book trailer. Si os apetece leer la reseña pinchad aquí.
SINOPSIS:
Diga adiós a las frases hechas. Comentarios inteligentes y cargados de ironía que lo convertirán en el alma de la fiesta. Piensa y acertarás. Libro ilustrado con frases ingeniosas. Edición limitada.
Hoy es día 2 de Abril de 2014. Para los que se hayan despistado, les recuerdo que hoy, y desde hace ya 46 años, se celebra el día Internacional del libro infantil.
Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY (The International Board on Books for Young People) promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.
Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo y a un reconocido ilustrador/a de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.
Este año, el país elegido es Irlanda. El diseño del cartel es de Niamh Sharkey, y el texto, de la escritora Siobhán Parkinson. A continuación os muestro la carta que he extraído de la web revistababar.com:
Carta a los niños del mundo
Los lectores a menudo le preguntan a los escritores cómo escriben sus historias: ¿de dónde salen las ideas? Provienen de mi imaginación, contesta el escritor. Ah, claro, suele contestar el lector. Pero ¿dónde está tu imaginación, de qué está hecha, y es cierto que todo el mundo tiene una?
Bueno, responde el escritor, está en mi cabeza, por supuesto, y está compuesta de imágenes y palabras y recuerdos y rastros de otras historias y palabras y fragmentos de cosas y melodías y pensamientos y rostros y monstruos y formas y palabras y movimientos y palabras y olas y arabescos y paisajes y palabras y perfumes y sentimientos y colores y rimas y pequeños chasquidos y silbidos y sabores y explosiones de energía y acertijos y brisas y palabras. Todo ello girando ahí dentro y cantando y comportándose como un caleidoscopio y flotando y sentándose y pensando y rascándose la cabeza.
Por supuesto que todo el mundo tiene imaginación: sin ella, no seríamos capaces de soñar. No obstante, no toda imaginación tiene las mismas cosas dentro de ella. Probablemente, la imaginación de los cocineros contenga en su mayoría sabores, de la misma manera que la imaginación de los artistas contendrá sobre todo colores y formas. La imaginación de los escritores está principalmente llena de palabras.
Para los lectores y oyentes de historias, sus imaginaciones también se nutren de palabras. La imaginación de un escritor trabaja y da vueltas y da forma a las ideas, a los sonidos, a las voces, a los personajes y a los acontecimientos hasta convertirlos en una historia; esta historia no está compuesta de otra cosa que no sean palabras, batallones de garabatos desfilando por las páginas. Entonces ocurre que, de pronto, llega un lector y esos garabatos cobran vida. Siguen estando en la página, siguen pareciendo garabatos pero también están retozando en la imaginación del lector, y este da forma e hila las palabras para que la historia ahora tenga lugar en su cabeza, como tuvo lugar en la cabeza del escritor.
Este es el motivo por el cual el lector es tan importante para una historia como lo es el escritor. Solo hay un escritor para cada de ellas, pero hay cientos o miles o incluso a veces millones de lectores de historias, que leen en el mismo idioma que el del escritor o que quizás hasta lean traducciones en muchos otros idiomas diferentes. Sin el escritor, no nace el cuento; sin todos los miles de lectores alrededor del mundo, el cuento no llegará nunca a vivir todas las vidas que puede vivir.
Todo lector de una historia tiene algo en común con los otros lectores de esa misma historia. Separadamente, aunque también de alguna manera juntos, ellos han recreado la historia en su propia imaginación: una acción que es tanto privada como pública, individual como común, íntima como internacional.
Os dejo con una novedad de la editorial Almuzara que tiene muy buena pinta: Los colonos de Catán de Rebbeca Gable, que saldrá a la venta en librerías a partir del 10 de Abril.
Los colonos de Catán, de Rebeca Gable, es el título de la nueva novela que la editorial Almuzara sacará al mercado el próximo día 10 de Abril. Una obra de ficción histórica inspirada en el celebérrimo juego de mesa del mismo nombre que ha hecho furor en los últimos años, y que hasta la fecha cuenta con más de 20 millones de seguidores en todo el mundo.
La trama de la novela se desarrolla en el año 850, en plena era vikinga, en el pequeño pueblo costero situado al norte de Europa de Elasund, el cual es víctima de cruentos saqueadores que esquilman las tierras y destruyen las granjas de sus moradores. Los habitantes del lugar a duras penas lograrán sobrevivir a la hambruna y al crudo invierno, por lo que habrán de tomar una solución drástica a su infortunio: abandonar la única tierra que han conocido.
Candamir y Osmund, grandes amigos, se encargarán de conducir a los suyos en una épica búsqueda para encontrar un hogar en una mítica isla; sin conocer exactamente dónde se encuentra, habrán de confiar en los dioses para lograrlo. Perdidos en alta mar y a la deriva, una tormenta de extraordinaria violencia les hace arribar a una ínsula famosa en la tradición pagana: Catán. Allí, en un lugar que ciertamente parece bendecido por los dioses, no tardarán en forjar una nueva sociedad; pero viejos rencores y odios, así como las diversas creencias religiosas, les conducirán a un grave conflicto entre hermanos.
Los colonos de Catán, con prólogo del autor del famoso juego de mesa Klaus Teuber, es una brillante epopeya en la mejor tradición de El señor de los anillos y Juego Tronos. Fue publicada, originalmente, en 2003 por Luebbe en Alemania con gran éxito comercial, como así lo atestigua las numerosas reimpresiones, y el cada vez mayor número de editoriales que están publicando en sus respectivos países la novela.
Según Michael Menzel, ilustrador oficial de Catán, "Rebecca Gablé supo plasmar de manera muy acertada lo que se siente durante una partida de Catán. Hay mucha competición en el libro, al igual que en el juego, y la escena en la que uno de los protagonistas trepa a un árbol para encontrar la mejor localización para su asentamiento recuerda al despliegue inicial de una partida. Fue una gran ayuda para mí y resulta interesante que el libro influyera en el diseño del juego, con lo que el círculo se cierra."
LA AUTORA:
Rebbeca Gable estudió Literatura Inglesa y Estudios Medievales en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, en la que posteriormente impartiría -hasta la actualidad- clases como profesora de literatura inglesa medieval. Como autora se inició en la novela policíaca para después volcarse en la ficción histórica, género en el que ha cosechado un enorme éxito con títulos traducidos en todo el mundo, como El segundo reino, El rey de la ciudad púrpura o La isla de los malditos. Ha logrado numerosos premios, entre ellos el prestigioso Walter Scott, de ficción histórica, que han ganado asimismo autores como Hilary Mantel o Sebastian Barry.
ALGUNAS CITAS:
“El estilo de Rebecca Gable es similar al de Ken Follett. Tiene el mismo don para mantener el interés del lector a lo largo de una saga de más de 600 páginas.”
SARAH JOHNSON, READING THE PAST
“La primera vez que un libro ha sido escrito a partir de un juego de mesa. Un libro en el que una pequeña comunidad de colonos emprende viaje para buscar un “nuevo mundo" y llega a una isla realmente especial.”
ANNALENA BRIX, HISTO-COUCH
“Me encanta Rebecca Gable (…). Me gusta muchísimo la capacidad que tiene para mezclar los personajes históricos reales con los de ficción, la manera en que los hace convivir y ser partícipes de hechos que realmente ocurrieron, algo que me parece dificilísimo y ella hace de forma magistral, y con un estilo sencillo y ameno además.”
Hoy os quiero presentar las cinco novedades de Ediciones Dauro.
EN BUSCA DE LA INFANCIA
SINOPSIS
«Déjate llevar por el niño que fuiste», aconsejaba Saramago. Y el autor, solícito, hace un peregrinaje sentimental a los recuerdos más imborrables de su infancia y temprana adolescencia. Con sus ojos de niño, vuelve a enfrentarse a los ángeles y demonios familiares, a los recuerdos tenebrosos de una represiva formación religiosa y a las contradicciones sociales y políticas que empezaba a descubrir.
EN BUSCA DE LA INFANCIA PERDIDA es una historia coral llena de situaciones asombrosas y peculiares, desde las vivencias con la fi el y amada niñera de una infancia primera y perdida, La Gorringo, pasando por el oscurantismo de los jesuíticos ejercicios espirituales del internado malagueño, hasta el erotismo de un pecho femenino avistado por un visillo entreabierto en la penumbra de la noche veraniega. Matices de la vida, algunos absurdos para la tierna inteligencia de un niño que, en ocasiones, tenía que inventarse lo que la vida olvidaba establecer con su ciente sentido y claridad. El protagonista nos sumerge en una atmósfera a veces llena de magia, a veces de realidades asombrosas o absurdas. Tradiciones y contradicciones familiares, sociales, religiosas y políticas que se le amontonan sin las debidas explicaciones. En esta obra, el autor trata de ordenar y entender el caos existencial de sus años infantiles. Como a Isabel Allende, a él tampoco le faltó drama en su incipiente vida ni material de circo para escribir hoy esta historia sobre la familia, el colegio, la sociedad religiosa y civil que le tocó vivir en la ciudad que lo vio nacer.
SU AUTOR:
Juan-Carlos Mantilla de los Ríos Rojas nació en Antequera, estudió el bachillerato en el internado de los Padres Jesuitas de Málaga, Derecho en las Universidades de Navarra y Sevilla; Inglés en el londinense Princeton College of Holborn College of Law, y Francés en cursos de verano de las universidades de París y Bruselas. Posteriormente trabajó para dos multinacionales de la industria farmacéutica en Richmond, Virginia, y Miami, Florida, EE.UU.
Narrador, poeta, pintor y fotógrafo autodidacta, ha recibido numerosos reconocimientos en estas áreas, particularmente en España y Estados Unidos. Ha escrito artículos de prensa para ABC y El Diario de Sevilla, y ha publicado su sección Caja de los Truenos en diarios como El País y El Mundo. Recientemente ha trasladado su residencia a Málaga desde el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, de cuya Asociación de Vecinos fue Presidente del 2000 al 2003. En busca de la infancia perdida es su primera novela, aunque tiene varias obras inéditas que verán la luz en breve.
LOS CANALLAS NO TRAEN ROSAS SINO ESPINAS
SINOPSIS
En el enigmático tatuaje de la espalda de una joven huida de su casa se halla la clave de un sórdido caso de explotación sexual que el detective Emilio Gálvez se propone a toda costa desvelar, escarbando en el submundo carcelario y en los ambientes marginales del Madrid de nuestros días.
Una vez más, Enrique Hormigo nos fascina y conmueve con su habilidad y avezado psicologismo para retratar lo peor y lo mejor de la condición humana, entreverando generosidad e ingratitud, amor y odio, virtud y perversión para embarcarnos en una sobrecogedora y descarnada aventura.
SU AUTOR:
Enrique Hormigo (Madrid, 1962) es abogado, detective privado, director de seguridad y experto en la detección psico siológica del engaño a través del uso del polígrafo. Ha escrito varios artículos profesionales para la revista de ámbito nacional El Detective Informa. Da el salto al gran público con El tercer Chimalli, novela de fi cción de corte realista. Su andadura literaria continúa con Los canallas no traen rosas sino espinas, su segunda obra y en la que, siguiendo la estela de la primera, muestra lo mejor y lo peor del ser humano.
LOS PUENTES DE CRISTAL
SINOPSIS
Los Puentes de Cristal es un libro diferente, especial. Aparte de su insólito y novedoso carácter irreversible , que hace que esta obra en realidad sea doble, Pilar Bueno Ferradas hace un maravilloso regalo al lector por medio de sus relatos y sus poemas. Tanto unos como otros destilan una sensibilidad única que emocionarán a todo aquel que se acerque a ellos.
SU AUTORA:
Pilar Bueno Ferradas nació en Santander y ha vivido en distintas ciudades de España, pero se siente granadina de corazón y está profundamente ligada a esta ciudad, en la que reside desde hace años. Escritora y poeta por vocación y lectora apasionada por devoción, ha encontrado en la escritura un maravilloso vehículo para pensar y expresarse. Estudió Filosofía y Letras y Documentación, pero se considera sobre todo una autodidacta. Amante de la literatura, la filosofía y el arte, entiende la cultura como una forma de vida. Participa activamente en la vida cultural granadina y es miembro de la Tertulia Literaria Continental.
LUCES DE BENGALA
SINOPSIS
Atraído por la ayuda humanitaria, Fernando Mesquida emprende un viaje a la India como voluntario, que cambiará su visión del mundo y de la vida. Divide su relato en tres etapas que se corresponden con tres miradas diferentes: la preparación del viaje, la inmersión en la sociedad india y el regreso.
Durante su labor de cooperación en el sur de Bengala con el Instituto Indio de Madres y Niños (IIMC), conocerá la extrema pobreza a la vez que la ingente labor de un organismo que ha sido capaz de cambiar la realidad de aquella región. Esta narración nos desvela la vida cotidiana en otro mundo y otra cultura, a los que el autor nos acerca mediante un discurso directo y conmovedor.
SU AUTOR:
Fernando Mesquida es licenciado en Psicología y Especialista en Psicología del Lenguaje por la Universidad Ponti cia de Salamanca. De espíritu inquieto y cosmopolita, sus estancias en las ciudades de Cambridge y Calcuta ejercieron sobre él una infl uencia magistral y humana destacable. Durante los últimos años ha desarrollado su actividad profesional en Recursos Humanos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, llevando a cabo diferentes comunicaciones y ponencias sobre el tema. Su primera experiencia como escritor se remonta a la infancia, cuando fue radiado un relato suyo inspirado en Julio Verne, autor que leía con asiduidad.
Desde su experiencia como voluntario en 2007 en el Instituto Indio de Madres y Niños de Bengala Occidental, se encuentra vinculado a esta ONG, con la que tiene una niña apadrinada, y a la que dedica el libro que el lector tiene entre sus manos.
RECUERDOS Y COORDENADAS
SINOPSIS
Juguetes de papel
Con un gorro elegante de periódico en la cabeza, al clásico estilo de un capitán de cine en blanco y negro, soplo barquitos de papel en la bañera o aviones en el aire que se estrellan contra el suelo. Dentro de cada uno va escrito, ya sea con pies de agua o con ojos de viento, un mensaje dirigido a los dioses domésticos y a los duendes traviesos que (sin decirlo) cambiaban las cosas de sitio.
En una tarde ociosa de juegos y bromas un niño espera el vuelo de las nubes como si fuera el suceso más importante de la historia. Aquellos juegos de niños incansables (metidos en una botella de cristal) navegan hoy por el cosmos del tiempo y su desmayo.
SU AUTOR:
CUSTODIO TEJADA nació en Purullena Granada) en 1969. Diplomado en Profesorado de Educación General Básica por la Universidad de Granada, con las especialidades de Ciencias Sociales y Educación Física, en la actualidad ejerce como docente. Ha publicado varios libros de poesía: Rosas de luz y sombra (2002), Urna de cristal (2006), El hábitat que pisamos (2008) y Cigüeña de nieve (2012). Colabora con revistas literarias y medios de prensa. También ha aparecido en diversas antologías poéticas, digitales o en papel.
El libro que hoy reseño forma parte de una lectura conjunta organizada por Laky del blog Libros que hay que leer. Se titula Siete días de Gracia, su autora es Carla Gràcia Mercadé y ha sido publicado por la editorial Grijalbo. La novela ha sido traducida por Francisco J. Ramos Mena. Podéis encontrar más información del libro en la ficha de la editorial.
SINOPSIS:
«Muchos la han olvidado. Otros la han llamado "revuelta". Pero fue una guerra. La Guerra de los Siete Días. Sin descanso. Sin paz. Sin compasión. [...] Félix afirmaba que en el mundo solo hay dos clases de personas: las que matarían y las que, antes, se dejarían matar. Yo era de las segundas. Pero hay cosas que lo cambian todo. Una es la guerra. La otra, los secretos. [...]
Ahora me toca desvestir los misterios, desenredar los nudos y tirar del hilo. Porque, aunque hoy no quede nadie de entonces, tú nos recordarás. Y nos liberarás de la injusticia de la desmemoria. Más que eso: te salvarás de la imprudencia del olvido.»
EN LA SOLAPA:
La Revuelta de las Quintas de 1870 fue una de las tantas guerras que ha soportado un pueblo para rebelarse por leyes que únicamente protegen los intereses de unos pocos mientras truncan la vida de muchos.
El alzamiento tuvo lugar en varias ciudades de España como Málaga, Béjar o Salamanca, pero en Cataluña fue más largo y sangriento. La villa de Gracia, cruelmente asediada por los cañones y las tropas que disparaban desde la calle Provenza y el Paseo de Gracia de Barcelona, fue el principal bastión de la resistencia popular.
Cuenta la leyenda que una mujer sin apellidos ni pasado fue la voz del pueblo y que, en el momento más cruel del conflicto, siguió tocando las campanas de la torre del reloj, frente al ayuntamiento de Gracia, para mantener viva la lucha.
¿Quién era esa mujer? ¿Qué la empujó a tomar partido en aquella guerra? Durante los siete días que duró el alzamiento, descubriremos la vida de Mariana y todos sus secretos.
La historia de una familia puede ser tan convulsa como la de un pueblo.
SU AUTORA:
Carla Gràcia Mercadé es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Ramon Llull. Después de realizar un posgrado en Gestión y Resolución de Conflictos, un MBA internacional, y de vivir un tiempo en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, emprendió la aventura de dar la vuelta al mundo y fue en este viaje donde descubrió la vocación por el oficio de escribir. Ha trabajado para empresas nacionales e internacionales en el ámbito de la comunicación y la formación, ha colaborado con distintos medios y dirige el programa de radio Plusvàlua sobre economía y valores humanos. Se formó como escritora en l'Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès y es profesora de Ética en la Comunicación en diferentes escuelas de negocios y de Escritura creativa en el Laboratori de Lletres de Barcelona. Tras la publicación de un libro de ensayo decidió dejarlo todo para retirarse a la montaña y acabar la historia que llevaba escribiendo durante más de cuatro años. Terminó Siete días de Gracia, su primera novela, después de un año y medio de soledad y concentración.
OPINIÓN:
Lo primero que destaca de la novela Siete días de Gracia es su cubierta. Llama la atención por los colores que tiene y sus letras doradas en relieve. A mí personalmente siempre me ha gustado ver la relación existente entre un color determinado y el significado que se le supone. En este caso, el color dorado se asocia con la realeza, las riquezas y el poder, con los grandes ideales, la fortaleza, la sabiduría y los conocimientos. Valores que, como veréis a lo largo de la reseña, tienen reflejo en la novela. También aparece en la ilustración el campanario, un símbolo muy importante en la historia que nos cuenta Carla Gràcia Mercadé. Además, cuanto más miro la imagen más nostalgia y soledad me inspira y me hace pensar en recuerdos de lo que fue y lo que pudo haber sido. Por todos estos motivos, creo que la cubierta en su conjunto es muy acertada.
En la parte interior de las cubiertas delantera y trasera podemos encontrar un mapa de la villa de Gracia, lugar en el que ocurren los hechos, en el año 1870. Si bien no es necesario para seguir la historia, sí es interesante parar la lectura y hacer un recorrido visual por las calles para ubicar a los personajes a lo largo de la historia.
El libro viene dedicado y dice así: "Las palabras de un libro son como el latir del corazón, laten vida, secretos y pasión. Disfrútalo mucho".
El libro de 374 páginas está compuesto por una pequeña introducción, siete capítulos y epílogo. Los capítulos se corresponden con cada uno de los días que duró la revuelta en Gracia, desde el 3 de Abril al 9 de Abril de 1870. Al comenzar cada uno de ellos, nos encontraremos con una hoja que incluye un dibujo, la fecha en la que suceden los hechos y una frase célebre. Tras esta página encontraremos otra que contendrá una nota con información que nos servirá para entender los hechos que ocurren ese día. Dicha nota será publicada bien por el revolucionario Francisco Derch, por algún periódico o bien por el capitán general del principado de Cataluña, Eugenio de Gaminde. La forma en la que están escritas esas notas son propias de la época, manteniendo el lenguaje y la acentuación de la misma.
Una novela fácil de leer de la que destacaría dos peculiaridades. Por un lado los subcapítulos no vienen numerados, al igual que la última página de cada sección o capítulo. Por otro lado,el estilo de formar las oraciones subordinadas de Carla me ha resultado extraño. Me chocaba mucho leer frases como por ejemplo:"Pero Mariana le asegura que No, no, tranquila, que enseguida vengo, se aleja y gira de nuevo la esquina". Al final, te acostumbras a este peculiar estilo.
La historia de Siete días de Gracia da comienzo el tres de abril de 1870 con la publicación de un decreto en el que se informa de la posibilidad de elegir al azar un número determinado de hombres, que fijarían las Cortes, en caso de que no hubiera suficientes alistamientos voluntarios. Es decir, se vuelven a instaurar las quintas (sistema de leva por sorteo mediante el cual se llamaba a filas a uno de cada cinco jóvenes inscritos en el registro). Este hecho, despreciado por trabajadores y campesinos, revoluciona a gran parte de la ciudadanía, que mantendrá una reunión clandestina para intentar evitar por todos los medios el sorteo para ir a la guerra. Más aún cuando escaso tiempo atrás les prometieron suprimir las quintas, por lo que su indignación es enorme. Por supuesto, todo aquel que tuviera dinero suficiente para pagar el tributo se libraría de entrar en el sorteo.
En esta reunión podremos conocer a Mariana, nuestra protagonista. Una persona con mucho carácter, fortaleza e ímpetu. Una luchadora con ganas de que triunfe la razón y la verdad sobre las injusticias. Aparentemente una don nadie, que había sido criada por la adinerada familia Lledó, una de las más importantes de la zona, que poseían, entre otras cosas, la fábrica textil a vapor de la zona, donde trabajaban la mayoría de los residentes en el pueblo.
Carla Gràcia Mercadé nos hará partícipes en esta novela de la historia de tres generaciones de la familia Lledó. El señor Pacián, un hombre orgulloso, insensible, autoritario, de cuya boca no sale nada agradable. Un tipo prepotente y odioso capaz de abandonar a su suerte a cualquiera, incluida su propia familia, si cree que su honor se puede ver comprometido. Está casado con la señora Consuelo, una mujer que sufre por todo lo que tal vez podía haber hecho o dicho, y que finalmente calló. Lleva colgado al cuello un camafeo de nácar grabado con el perfil de su hija Elena, que murió en circunstancias difíciles y al que se agarra inconscientemente cuando algo no va bien, como buscando respuestas y esperanzas a sus problemas. Y la tercera generación la ocupan Félix y su hermano Marcial, los nietos del señor Pacián y la señora Consuelo y que tendrán la obligación de criar y educar tras la muerte de sus padres.
Mariana se criará junto a Félix y Marcial, rodeada de riquezas, aún sabiendo que nunca será un miembro de los Lledó y por consiguiente jamás heredará nada de ellos, ni siquiera cariño. Eso no le impide ser una niña espabilada, decidida, cariñosa, agradable, fuerte y luchadora que recuerda con nostalgia a una madre, con ojos de lluvia, que nunca conoció. Mariana estará acompañada por su mejor amiga Herminia, prácticamente en todo momento y se verá apoyada y comprendida por ella mejor que por ninguna otra persona.
La villa de Gracia soportará intensos bombardeos, para acabar con la revuelta y los alborotadores. La mayoría irán dirigidos contra el campanario, cuya campana no dejará de repicar durante todos y cada uno de los días que dure la revuelta, tocando a somatén.
Siete días de Gracia es una novela con subcapítulos cortos en los que se nos irá presentando la trama a través de saltos en el tiempo. Se ven claramente identificados tres hilos argumentales, uno perteneciente al pasado, en el que iremos conociendo a todos nuestros personajes, sus vidas e historias, y otros dos pertenecientes al presente. En éste último iremos conociendo poco a poco la historia de Mariana y la de Félix hasta que se aúnan dando sentido a muchos detalles.
Carla Gràcia nos hablará también de amor. De ese amor que nace desde lo más profundo del corazón, un amor sincero, libre, dulce.
"Y con aquel beso se dijeron palabras dulces y silenciosas que detuvieron el tiempo, el agua y las abejas. Tan dulces y silenciosas que traspasaron la carne de los labios, nadaron a través del cuello, se adentraron en el pecho y se resguardaron de la vida que vendría en el rincón del corazón donde existe la eternidad."
En definitiva, estamos ante una historia que desentraña los misterios de una poderosa familia, con un vocabulario ameno y sencillo. Aunque como muy bien dice, en su bonito prólogo, "nunca se terminan de conocer todos los secretos de una familia".
¿Os gusta la historia? ¿Y las historias bien construidas? ¿Con una buena trama, y con una buena temática? Pues ya es hora de que os acerquéis a conocer a Ángel Marqués Valverde, autor de Nunca es tarde.
SINOPSIS:
En 1906, días previos al atentado contra los monarcas Alfonso y Victoria Eugenia, Jon es entregado con doce años a Paulina, una maestra libertaria. En la moderna escuela se reciben las incipientes corrientes social-anarquistas de la revuelta en Europa de principios de siglo, a las que el muchacho no será ajeno.
Un oscuro túnel, que recorre el subsuelo de la ciudad, revela el tránsito de los cambios que se producen en la vida de Jon. El gusto de la maestra por la literatura y el teatro le ayuda a descubrir su capacidad interpretativa, al tiempo que alcanza su madurez marcada por dramáticas ausencias. El amor a la joven Blanche le abre los telones de un café-teatro en el que despierta el interés de un clan mafioso, un entramado de influencias desaprensivas y codiciosas que le encarga una misión, en la que su papel será de privilegiado peón. Sus pesquisas le descubren las traiciones de sus más allegados, motivadas por el egoísmo y la supervivencia a cualquier precio, aun renunciando a los propios ideales. Nunca es tarde para rebelarse y ajustar cuentas...
Su periplo posibilitará que se cruce con personajes relevantes en el devenir de la época: Mateo Morral, el anarquista que atentó contra los reyes Alfonso y Victoria Eugenia; Ferrer y Guardia, Kropotkin y Lerroux, inspiradores de la "Semana trágica" de Barcelona, la Revolución rusa, el "Trienio bolchevique" andaluz; el capitán general Primo de Rivera...
El autor ha incorporado en el lenguaje una estética narrativa que evoque al lector una aproximación al modernismo y a la eclosión de corrientes artísticas e ideológicas de comienzos del siglo XX.
SU AUTOR:
Ángel Marqués Valverde nació en 1961. Comenzó los estudios de Derecho en la UAM, pero los abandonó en tercer curso. Se diplomó en Asesoría fiscal y Relaciones laborales. Buscó el juego de la aventura, que todavía mantiene, en un modesto grupo de teatro alternativo, donde encontró una ilusión renovada. Se tituló en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y completó sus estudios durante dos años en el Laboratorio teatral William Layton. También estudió fotografía, cámara y realización de vídeo. Su amor por la escena le ha llevado a impartir clases de teatro en colegios y trabajar profesionalmente como Ayudante de dirección escénica. Ha interpretado pequeños papeles en cine y participado en la producción de vídeo y televisión. Con su amigos Ángel Solo, adaptó novelas para el teatro, entre otras, La isla del tesoro; montó obras como Los viajes de Pedro el afortunado y Los cuentos del abuelo; colaboró en la organización de certámenes de teatro infantil.
No alejado por completo del mundo teatral, volcó su pasión en escribir novela. A este género aporta su mayor inspiración en la actualidad, sin olvidar la poesía o la literatura dramática. Nunca es tarde es una magnífica novela que nos introduce en su particular mundo creativo.
MARCO HISTÓRICO:
Alfonso XIII de Borbón fue coronado en 1902 a los dieciséis años. El 31 de mayo de 1906, a los veinte años, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, una boda por amor, muy celebrada por el pueblo español, que tuvo lugar en los Jerónimos de Madrid. En el camino de regreso al Palacio Real, el anarquista catalán Mateo Morral les arrojó un ramo de flores que escondía en su interior una bomba, desde el balcón de la pensión en la que se había alojado, en el número 88 de la calle Mayor. Hubo muertos y heridos entre la gente que presenciaba el paso del cortejo y algunos miembros del séquito real, pero los Reyes salieron ilesos. Morral no era, como cabría pensar, un obrero desesperado, sino el hijo de una familia de comerciantes textiles de Barcelona, que había viajado y hablaba varios idiomas, que había adoptado la ideología anarquista en Alemania, había abandonado el negocio y había trabajado de bibliotecario con Francisco Ferrer i Guardia, un librepensador, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna, que fue acusado más tarde de instigación en los sucesos de la Semana Trágica y fusilado en 1909, entre otras razones por su relación con Morral.
OPINIÓN:
Nunca es tarde es una novela que transcurre en el período comprendido entre el año 1906, año en el que Alfonso XIII se casa, hasta 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Una época que como sabréis se caracterizó por una permanente crisis política, donde se vivía en un contexto de inestabilidad en el que España entera tuvo que hacer frente a graves problemas sociales donde las posiciones de patrones y trabajadores se fueron enfrentando cada vez más. Una lucha social de clases que acabó convirtiéndose en el gran problema del país.
La novela de 202 páginas, se estructura en diecisiete capítulos y un epílogo. La historia nos llega de mano de un narrador omnisciente, y está ambientada a caballo entre la capital (Madrid) y el sur de España. Comienza en una zona obrera, justo en el momento en el que los trabajadores finalizan su jornada laboral. Es el día en el que cobran su salario y es éste el momento que aprovecha Jon, nuestro protagonista de tan sólo doce años, para intentar apropiarse con disimulo de uno de los saquitos con el sueldo de algún trabajador despistado. Es una escena contada de forma que te ves dentro de ella. Te puedes imaginar en el centro del escenario, dándole al "pause" para observar todo en 360º: vestimentas, ambiente, las calles, los comportamientos, las fábricas, los mendigos.
La madre de Jon murió accidentalmente y Mateo, el que había sido su compañero sentimental se hace cargo de él y le procura un plato de comida al día. "El respeto que Mateo inducia en Jon venía marcado más por un silente convenio de supervivencia que por un criterio de autoridad moral."
Mateo era un hombre muy serio, parco en explicaciones y rudo en sus comportamientos. Nunca justificaba lo que hacía. Desde su vuelta de Centroeuropa se dedicaba a traducir libros en una biblioteca. "Ciertamente a Jon y Mateo les unía aquella desaparecida mujer, pero les separaban sus destinos, sus edades, su sangre."
El día que comienza la novela Nunca es tarde, Mateo busca a Jon y lo lleva a casa de la profesora Paulina. Mateo habla acaloradamente con ella y le dice que debe hacerse cargo de Jon en su ausencia porque "Ha llegado el momento de regalar las flores".
31 Mayo 1906. Atentado contra Alfonso XIII
Paulina le dará cobijo y alimento, y le tratará como a un alumno más de su escuela. Allí hará buenas migas con Honorio, un muchacho que no se metía en líos. No se caracterizaba por el liderazgo, ni por su inteligencia, pero parecía tener los ojos más despiertos a la observación.
Ángel Marqués Valverde nos habla de los juegos que se practicaban en el patio de la escuela, propios de la época, en la que había mucha escasez de medios, pero a la vez mucha imaginación. Y no por ello eran niños tristes, sino que sabían disfrutar de sus vidas y de sus pocas pertenencias.y por supuesto, del exterior, pues todo se hacía en la calle: juegos de guerra, cazar animales, jugar con cuerdas o palos, etc. En ese aspecto me recuerda al ambiente que se ve en el libro La guerra de los botones.
La biblioteca de la escuela de Paulina era el centro de reuniones y tertulias con varios hombres, entre los que se encontraba Francisco Ferrer i Guardia. Finalizan el día en que obligan a Paulina a cerrar la escuela y Jon se convierte en su única compañía. Será el momento que aproveche ella para darle clases de historia y literatura, y a través de ensayos le enseñará a interpretar y caracterizar personajes, que le vendrá muy bien en el futuro. Descubriremos a un protagonista, Jon, listo como el hambre, inteligente, fuerte, y muy luchador. Es organizado y el don de la interpretación le servirá para salir de algún embrollo, o para meterse en él. También tendrán tiempo de profundizar un poco en la vida de Raquel Sinkar, la madre de Jon, que tenía muy presente a Maquiavelo: "todos ven lo que pareces, pero pocos palpan lo que eres".
Tendremos la oportunidad de conocer a Karim Al Brahim, un hombre temido por la mayoría. Era experto en el soborno y consejero de burgueses ansiosos de poder. Y de algún modo se verá relacionado con el futuro de Jon.
Pero de todos los personajes, hay uno que me ha parecido especial. No por su protagonismo en la historia, sino por su fuerza, sus ganas de luchar, su razonamiento crítico y analítico. Se trata de laseñora Angustias, una mujer de sesenta años, que hace las cosas con decisión y determinación. Que lucha y pone todo de su parte por defender sus intereses y los de su clase social y por supuesto, por ganar la guerra.
Ángel Marqués nos cuenta en su primera novela, Nunca es tarde, la historia de Jon, un muchacho que tendrá que vivir aventuras y desventuras e ir descubriendo su pasado a la vez que su presente y su futuro. Es un chico con mucha fuerza e ímpetu, muchas ganas de vivir, un chico inteligente y persistente a pesar del modo en el que le ha tratado la vida. Tiene las ideas claras "excepto El Cid, los muertos nunca ganaron nada salvo la memoria de la familia y el olvido" y sus ideales son firmes"tenemos que conseguir unas condiciones dignas de trabajo y unos salarios dignos que nos permitan salir de la miseria".
Nunca es tarde es una novela que nos habla de libros, de escritores, de filósofos. Un libro que apuesta por la cultura mostrándonos los beneficios que ésta aporta. Es una historia en la que podemos encontrar personajes buenos, malos y peores, y gracias a su lectura iremos descubriendo distintas verdades y puntos de vista de una misma cosa. El fondo de la historia, no se puede negar, es duro: la guerra, el exceso de poder, el hambre, la diferencia abismal entre la clase trabajadora y la burguesa, entre la gente honesta y los trápalas e interesados. Estamos ante una novela que de vez en cuando nos recuerda frases que dicen verdades como puños: "detestaba la hipocresía de los políticos que sólo se protegen a sí mismos, olvidándose de las pobres familias y especialmente de los niños que carecen de lo suficiente para sobrevivir con dignidad."
Nunca es tarde es una historia de lucha y supervivencia con chivatos y espías, de vivir con el miedo en el cuerpo, sufriendo hambre, pobreza y penurias. Nos habla de cómo los personajes luchan por sobrevivir, y cómo a veces el miedo nos mantiene quietos sin dejar movernos ni actuar. Nos demuestra la rabia contenida, la satisfacción de la venganza sutil y cómo sobrevivir una vida que parece que otros manejan a su antojo, como si fueramos simples espectadores de nuestra vida. Por eso hay que cambiar esta situación, porque Nunca es tarde.
En definitiva Ángel Marqués Valverde consigue que con la lectura de su libro seamos más conscientes, si cabe de que no todo es lo que parece, y nunca es tarde para cambiar. Y se nota que escribe con emoción, transmitiéndonos una sensación de intriga e incertidumbre sobre los acontecimientos que sucederán tan sólo un segundo más tarde. No es un thriller, pero sí un libro con un ritmo constante de principio a fin.
El vocabulario usado es rico y su prosa fluida. Me ha gustado la forma en la que escribe el autor. Las descripciones están logradas, y es muy fácil imaginárselo visualmente. Los personajes están muy bien perfilados. Tal vez por ese motivo, creamos lazos de simpatía con algunos de ellos, independientemente de si compartimos o no los métodos que usan para lograr sus fines. Con esta novela estaremos leyendo una lucha de poder intentando conseguir algo digno, algo mejor, porque nunca es tarde.
Como os decía al principio, si os gusta la historia y las novelas bien construidas que contengan una buena trama, Nunca es tarde os va a encantar.
Finalizo la reseña con una frase de la madre de Jon:
"El dinero es el más macabro de los inventos del hombre y todos los pecados capitales giran en torno a él."
Para más información, pinchad aquí para ir a la página de la editorial Nazarí.
Terminamos este último jueves de marzo con un vídeo sobre el libro El hogar de miss Peregrine para niños peculiares de Ransom Riggs.
SINOPSIS:
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos. De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historia s y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.
El libro del que os voy a hablar hoy se titula "La vida en el abismo" escrito por Ferran Torrent.
SINOPSIS:
Esta historia impactante arranca el día en que el protagonista, un joven rebelde pero desconcertado, conoce en una partida de cartas a un personaje que le marcará durante mucho tiempo. El Rubio, un jugador de cartas profesional, le va a permitir asomarse a un mundo que desconocía y en el que se funden la sensualidad, el riesgo, la libertad y el aliciente de transgredir las normas de una sociedad que le condenaba a un futuro gris.
Con La vida en el abismo, Ferran Torrent no sólo evoca uno de los personajes que más ha querido, sino que efectúa una magnífica reflexión sobre el juego como mecanismo inherente a la condición humana y describe a la vez un poderoso viaje de iniciación, el suyo propio, con el pulso firme del escritor que ha vivido para contarlo.
CONTRAPORTADA:
"A la fuerza me hice amigo del Rubio. Nos citábamos con la excusa de pagarle los plazos de la deuda, pero en la mayoría de nuestros encuentros ni siquiera hablábamos de ello. Entre nosotros dos surgió una corriente de simpatía. A medida que le iba conociendo se convirtió en mi ídolo, en mi protector, en el padre - una figura ausente, de baja por enfermedad - que tanto había echado en falta. Me atraían y todavía me atraen los tipos que vulneran las normas, los que viven al límite, los que aceptan el riesgo como parte natural de la vida, los que se lo juegan todo a una carta - incluso en el sentido metafórico de la expresión-, aquellos que, si lo pierden todo, no expresan ni una palabra de lamento, ni una queja, conscientes quizá de que la derrota es una motivación para recuperarse y el éxito un permiso para seguir recorriendo un angosto sendero flanqueado únicamente por enormes acantilados, en el que se han acostumbrado a vivir porque todo lo demás, lo que interesa a la mayoría, les aburre, les agobia hasta el extremo de anular su personalidad".
AUTOR:
Ferran Torrent nació en Sedaví en 1951. es un escritor y periodista en lengua catalana. Inició estudios de Derecho que no concluyó, y trabajó en variados oficios hasta 1984, año en el que publicó su primera novela en solitario No emprenyeu el comissari! A partir de este momento se dedicó a la escritura por completo, y se ha convertido en uno de los escritores más populares como confirman las constantes traducciones —italiano, castellano, francés, alemán— y versiones cinematográficas de muchos de sus libros.
Ferran Torrent, ganador del premio Sant Jordi de Novela 1994 y finalista del premio Planeta 2004, también es un habitual de los medios de comunicación, a través de artículos publicados en El País, La Vanguardia o El Temps y con colaboraciones en Catalunya Ràdio o la televisión valenciana.
Es uno de los escritores valencianos actuales más reconocidos en toda España, siendo la novela negra el género que más ha trabajado.
Premios literarios, guiones y cine, obras teatrales, ensayos periodísticos, colaboraciones radiofónicas y flirteos con la política completan la tónica de las últimas tres décadas de un escritor con una presencia notoria en los medios de comunicación y que ha sabido ganarse un público propio.
OPINIÓN:
La vida en el abismo fue la novela finalista del premio Planeta 2004. Lucía Etxebarria se hizo con el premio ganador con la obra "Un milagro en equilibrio". Leer este libro ha supuesto para mí una excepción, pues no suelo acercarme a las obras premiadas. No hay ningún motivo concreto, simplemente el día a día me ha demostrado que me decanto por otro tipo de lecturas. Con ello no quiero comparar mis lecturas con las de los demás, ni tampoco decir que las mías son mejores o peores que el resto. El caso es que esta obra de Ferran Torrent llegó a mis manos por casualidad, leí la parte interior de la cubierta, me interesó y lo terminé.
Hecha esta aclaración, paso a contaros mis impresiones con el libro.
La vida en el abismo es un libro corto de tan sólo 211 páginas. En él nos encontramos un personaje protagonista, cuyo nombre se desconoce, que nos cuenta en primera persona todo lo que le ocurre en su época de adolescente.
El libro comienza así: "En 1972 yo tenía veintiún años y era un fracasado absoluto, un individuo sin ningún tipo de perspectiva en la vida, dotado de una rebeldía sin ideales, un hiperactivo inquieto, confuso, desorientado, que no sabía muy bien lo que quería, porque todo cuanto deseaba hacer, el único afán que me motivaba, se hallaba en las profundidades de la inmoralidad más manifiesta de la época, y desobedecía sistemáticamente lo que podríamos llamar las exigencias sociales más racionales, pero sin acabar nunca de destruirlas por un temor atávico, inconmensurable, que me paralizaba."
Con esto ya nos vamos haciendo una idea de la personalidad de nuestro protagonista. Por supuesto, la relación con sus padres es mala y él intenta que sea lo más nula posible. Deja su habitación para vivir en un cuarto que habilitará como propio en el otro extremo de la casa. De ese modo no hay demasiado contacto con sus progenitores y puede hacer y deshacer lo que le venga en gana. Este protagonista se nos presenta como una persona que no tiene muy claro hacia dónde va. No le gusta madrugar, no le gusta trabajar, no le gusta cumplir órdenes...
¿Qué es lo que sí le gusta? Trasnochar y jugar a las cartas. Trabaja en lo que puede hasta que consigue algo de dinero, y vuelta a las andadas.
Pero un día, en una partida en la que parece haberlo ganado todo, conoce al Rubio, un jugador de cartas profesional, con mucha experiencia que se fija en él, y al que acaba debiendo mucho dinero. El Rubio es una persona independiente, libre, al que le gusta fardar y mostrar la chulería y la prepotencia con la que vive. Juega, apuesta, arriesga sin que parezca inmutarse lo más mínimo y habitualmente gana mucho dinero.
A partir de ese momento, nuestro chico rebelde, ya no se separa del Rubio. Le sigue allá adonde vaya, como un perrito faldero que está muy agradecido con su amo. Aprende técnicas del Rubio, y éste ejerce como un guía, una persona que le cuenta qué hacer y cómo hacerlo.
Nuestro protagonista lo considera como un Dios, al que admira y ve cómo es capaz de hacer cosas que él, en principio, no se atrevería nunca. "El Rubio fue mi dios durante muchos años. Aún debería serlo, porque aún soy aquel cobarde con miedo a aprender el radical oficio de vivir contra las convenciones sociales; aún soy el inútil incapaz de dispararse en la sien de la vulgaridad cotidiana". Pero no es oro todo lo que reluce. Por eso el Rubio alguna vez le comenta al protagonista: "todo cuanto sé lo he aprendido equivocándome. Mi vida es un error desde el principio".
Pero las dos personalidades no son iguales. Así que nuestro protagonista tiene una dependencia muy grande de su nuevo compañero. Está cegado por la admiración que siente hacia el personaje del Rubio, eclipsado ante su osadía y su audacía, ante su perspicacia y su valentía. Y no es que intente imitarle, sino que se han hecho inseparables y seguirle los pasos sin saber muy bien por qué, le llega a meter en muchos líos y problemas.
"hasta que conocí al Rubio solía acompañar cada muestra de rebelión con un matiz que la atenuaba. Lo deseaba, pero no me atrevía a hacerlo totalmente. Sin embargo, el Rubio tiraba de mí con tal potencia que hacía trizas todas mis reflexiones".
"lo que para él era una costumbre, para mí era un abismo. El vivía siempre al borde de éste y me iba arrastrando hacia dentro".
Tan amigos se hacen, casi inseparables, que deciden montar una empresa que les permita obtener fácilmente una gran cantidad de dinero en efectivo para poder continuar con sus timbas (legales o no).
"-Limpiabas acequias, has transportado mierda de gallina... ¿no habías estudiado en los jesuitas? Y ahora soy socio de un tahúr alocado que se las da de acróbata al borde del abismo".
La vida en el abismo nos cuenta de manera amena cómo es vivir al límite, dejándote llevar por tu instinto y no por tu cabeza o tu corazón. Al final de la novela nos encontramos con una profunda reflexión sobre esta etapa alocada de nuestro protagonista, que parece haber comprendido que la rebeldía es momentánea y no soluciona nuestros problemas.
"he encontrado en la literatura la terapia casi perfecta para crear los universos reales que me interesan".
La novela La vida en el abismo está ambientada en Valencia. Está escrita con un lenguaje claro, simple y sencillo. Sus dos personajes principales están perfectamente perfilados, sin llegar a tener dudas sobre el comportamiento o razonamiento de cada uno de ellos. Puedo decir que me ha resultado interesante leer este libro finalista del premio Planeta 2004.
Esta novela ha sido llevada al cine. El director catalán Ventura Pons ha sido el encargado de rodar la película, La vida abismal, protagonizada por Óscar Jaenada. El filme narra la historia de un joven de futuro incierto al que le cambia la vida tras conocer al Chino, un jugador de cartas profesional que le permitirá descubrir un mundo peligroso de timbas ilegales, lujo y actitudes al límite. La película está ambientada en el tramo final de franquismo. Además de Jaenada, la película estará interpretada por José Sospedra, Antonio Valero, Juli Mira, Amaro Moreno y Pepa López, entre otros actores.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/