viernes, 7 de mayo de 2021

Un granito de mostaza (Laila Ibrahim)

Buenos días blogueros,

Hace ya unos años reseñé una novela publicada por Amazon Crossing que me enamoró: La flor del azafrán amarillo. Hoy os hablo de su continuación, Un granito de mostaza, de la autora Laila Ibrahim.



SINOPSIS:


La continuación de la exitosa novela La flor del azafrán amarillo.

Tras haberse criado en un hogar privilegiado de Virginia, Lisbeth abandona a su familia, contraria al abolicionismo. Dieciocho años después y finalizada la Guerra de Secesión, la joven vuelve con los suyos para visitar a su padre enfermo. Allí se encontrará con su antigua y queridísima aya negra, Mattie, y su hija Jordan, nacida en esclavitud. Ellas también huyeron y han regresado al sur para salvar a la única pariente que les queda allí, oprimida y consagrada a un trabajo extenuante.

Para Lisbeth es momento de reconciliación; para Jordan y Mattie, de liberación. Pronto se toparán con una cruel realidad, en la que perviven el racismo y la injusticia, auspiciados por el resentimiento de los terratenientes blancos. Las tres mujeres se verán obligadas a reunir el valor suficiente para liberar a sus familias —y a ellas mismas— del pasado. Así descubrirán que se hallan unidas por un vínculo más poderoso que la amistad.


SU AUTORA: Laila Ibrahim


Laila Ibrahim - Un granito de mostaza
Laila Ibrahim

Laila Ibrahim creció en Whittier, California, en el extremo oriental del Condado de Los Ángeles, y se trasladó a Oakland, California para estudiar Psicología y Desarrollo Infantil. Después de obtener una Máster en Desarrollo Humano, se dio cuenta de que quería trabajar directamente con los niños, y abrió su propio escuela para niños de preescolar a la que llamó Woolsey Children's School. Su educación y experiencia como educadora y madre le ha sido de gran ayuda para su novela - especialmente su estudio de la teoría del apego y del multiculturalismo.

Se identifica como una mujer radical moderada. Trabajó como Directora de los Ministerios de Niños y Familias en la Primera Iglesia Unitaria de Oakland durante cinco años. Vive en una pequeña comunidad en Berkeley con su esposa, Rinda y está orgullosa de sus dos hijas y sus dos perros.

Laila se decidió a autopublicar La flor del azafrán amarillo en 2011 después de que los agentes literarios le dijeran repetidamente que nadie querría leer una historia sobre el amor entre una esclava negra y su privilegiada niña blanca. Con los años, los lectores han demostrado que se equivocaban. Hoy es lectura recomendada en los Estados Unidos para acercarse al tema de la esclavitud desde una perspectiva más humana. Laila Ibrahim se convirtió en escritora a tiempo completo en 2015.

Living Right se establece en 2004, pero con un tema similar: amar a través de la diferencia. Va más allá del título para revelar las apuestas de vida y muerte cuando una madre devota lucha por reconciliar sus creencias cristianas evangélicas con la orientación sexual de su hijo.

Un granito de mostaza es la continuación natural de las vidas de las familias Freedman y Johnson , el resultado del interés de la autora por lo que debió de ocurrir a sus protagonistas tras la guerra civil. 

Paper Wife cuenta la historia de Mei Ling, una joven obligada por la agitación social a casarse con un extraño e inmigrar desde el sur de China a través de Angel Island hasta San Francisco en 1923.

Golden Poppies continúa la historia de las familias Freedman y Johnson en la década de 1890.

Le encanta llamar o Skyping en clubes de libros y hablar en público. Puedes contactar con ella a través de su correo electrónico: ldibrahim@gmail.com o visitar su blog http://www.lailaibrahim.com/blog.


OPINIÓN de Un granito de mostaza:


Hace unos años leí La flor del azafrán amarillo, una novela que me llegó al corazón, que me emocionó y que estuve recordando durante mucho tiempo tanto por la historia narrada como por los personajes. Al año siguiente supe que Laila Ibrahim había escrito la continuación y se había publicado en España con el nombre de Un granito de mostaza pero quise dejar pasar el tiempo para seguir saboreando la sensación tan maravillosa que tenía de La flor del azafrán amarillo. Ha sido ahora cuando me he decidido a continuar con la historia de estos entrañables personajes. Si quieres leer la reseña que escribí de la primera novela pincha en La flor del azafrán amarillo.

Un granito de mostaza fue publicada originalmente en 2017 y en España en 2018. Consta de prólogo, 23 capítulos y epílogo y la traducción viene de la mano de David León.

Las protagonistas principales de La flor del azafrán amarillo son las mismas que las de Un granito de mostaza; es decir, Mattie y Lisbeth. Lisbeth (Elizabeth) es la hija de los dueños de la plantación en Fair Oaks y Mattie fue su aya desde el momento en que nació, es decir era la señora que se encargaba de darle de comer, cuidarla, acostarla, de jugar con ella y entretenerla, así como estar pendiente de ella y de sus necesidades durante todo el día. Eso les hacía compartir mucho tiempo juntas y Elizabeth se sentía más unida a Mattie que a su propia madre. Como podéis imaginar la relación entre ambas era buena y muy estrecha a pesar de las dificultades que iban encontrando en el camino.

Lisbeth había estado siempre agradecida al amor y el consejo que le había prodigado Mattie, por haber hecho de ella la mujer en que se había convertido.


* SPOILER* si no has leído La flor del azafrán amarillo

La historia de Un granito de mostaza da comienzo en Richmond, Virgina en 1968, diez años después de la huida de Lisbeth de Fair Oaks tras abandonar a su familia, dar calabazas a su futuro marido y haberse casado en secreto con Matthew.

* FIN SPOILER*


Nuestras protagonistas viven en Ohio. La familia Johnson está formada por Lisbeth, su marido Matthew y sus hijos Sammy y la pequeña Sadie; Mattie vive con su marido Emmanuel Freedman y sus hijos Samuel y Jordan. La vida en Ohio es completamente diferente a lo que estaban acostumbrados. Es la vida que ellos han estado buscando durante tanto tiempo, la vida por la que tanto han luchado y por la que no han dudado en dejar todo atrás. 

Cierto es que Lisbeth no disfruta de las comodidades que tenía en Fair Oaks (no tiene criada, no tiene aya) pero a ella no le importa. Aprovecha para pasar más tiempo con sus hijos, para conocerlos, hablar con ellos, ser sincera y no engañarles en las respuestas a las curiosidades que ellos le plantean. En definitiva, aprovecha para educarlos. 


Educar hijos


La vida de Mattie también ha dado un giro de 180 grados. Sus hijos han ido a la universidad. Samuel ha estudiado Derecho y su hermana Jordan ha estudiado Magisterio y ejerce como maestra en el colegio de Sadie Johnson, la hija de Lisbeth. Nada es raro en Ohio, todo parece normal, hay libertad e igualdad entre razas y nadie se extraña de que tras la guerra desatada, y ya finalizada, contra la esclavitud los niños blancos y los negros vayan juntos a la misma escuela o incluso más allá, que haya profesoras de color como, por ejemplo, Jordan Freedman. 

En Un granito de mostaza vemos que las cosas no van mal ni para la familia Johnson ni para la familia Freedman. Lisbeth inesperadamente recibe una carta de su madre informándole que su padre está moribundo y en la que le insta a viajar y pasar unos días en su casa para ayudar y ocuparse de él en sus últimos días. Aun con desconfianza acepta la invitación de pasar allí un tiempo junto a sus hijos con la intención de que les conozcan, puedan limar asperezas y conseguir su perdón.

Por otra parte, tras cinco años en la que los derechos de los esclavos libertados parecen haber sido igualados al de los blancos, la agencia creada para luchar por estos derechos va a desaparecer. Es entonces cuando Mattie decide que ya es hora de buscar y rescatar a su prima Sara de las plantaciones de Fair Oaks a pesar de los duros recuerdos que eso conlleva. En este viaje irá acompañada de sus hijos Samuel y Jordan. 

La vida de Jordan Freedman está contada en primera persona. Por eso, seremos testigos de su reticencia al saber que su madre quiere hacer un largo viaje para buscar a alguien que, a su entender, no desea salir del lugar en el que se encuentra. No logra comprender que deba pasar su vacaciones de verano fuera de su ciudad, visitando a una prima a la que ni siquiera conoce, convenciéndola de que abandone su hogar para mudarse a Ohio. Una prima que no ha querido viajar ni salir de Fair Oaks ahora que no hay esclavitud y todo el mundo vive en libertad, cuando cualquiera puede ir y venir a su antojo. ¿Por qué razón debe entonces desperdiciar su tiempo para rescatar a alguien que ni quiere ni necesita ser rescatado?

El destino querrá que, por casualidad, Lisbeth y Mattie se encuentren en la plantación, y no podrán evitar recordar los momentos buenos que pasaron allí así como evocar los malos. Sus hijos pronto descubrirán que no todo es tan bonito como lo pintan, que la esclavitud no ha desaparecido en todas partes y que la libertad es solo una palabra, un derecho reconocido que no significaba gran cosa si no se tienen los medios necesarios para ejercerlo. Hablamos de una casa, unas tierras, dinero, lo básico para poder sobrevivir. De otro modo seguirás anclado a tu pasado y a tu amo. Nada habrá cambiado para ti.

Un granito de mostaza es una historia de superación en la que Jordan que solo ha visto las historias de esclavitud en los libros consigue comprenderlo en unos pocos días en Richmond (Virginia) en el lugar en el que nació y en el que vivió su madre durante treinta años sufriendo calamidades, penurias y abusos.

—Jordan, Samuel y tú sabéis más de libros que la mayoría de la gente, pero eso no quiere decir que sepáis más de la vida que los demás. No lo olvides nunca.


Si hay algo que caracteriza a Laila Ibrahim es su sensibilidad y su ternura a la hora de narrarnos la historia, la dulzura con la que escribe y de la que te enamoras con las primeras líneas, así como la espectacular forma de caracterizar a sus personajes. Así Mattie es una persona que, como sabemos, ha sufrido mucho y a pesar de todo es capaz de mantener la compostura y la frialdad necesaria para soportar los envites del tiempo; Lisbeth es una mujer cariñosa  y generosa que intentará conseguir el amor de los suyos, Jordan es una mujer luchadora con unos ideales muy arraigados, Samuel es leal y noble y los hijos de Lisbeth, Sammy y Sadie, son curiosos, obedientes e inteligentes. 

Lo mejor de la novela es la sonrisa que te arranca el candor, la sencillez, la ingenuidad y la inocencia de Sammy y Sadie. La rapidez con la que, a pesar de su corta edad, comprenden que hay personas que se creen superiores a las demás, que aparentan ser buenas pero que en el fondo, su intención es hacer daño a los que no son de su especie, de su raza. Son capaces de comprender que la educación que han recibido y todo lo que les han enseñado en Ohio es lo correcto y que la esclavitud no está bien. Por ello tienen muy claro que lucharán por estos derechos en el futuro tratando de igual a igual a otras personas por muy diferente que sea el color de su piel.

Lucha contra racismo

Y, por supuesto, la autora Laila Ibrahim constatará y nos demostrará de nuevo en Un granito de mostaza que el amor que se tiene a la familia es real, verdadero y duradero aunque esta familia no forme parte de tus lazos de sangre. Porque la familia es quien bien te quiere, quien te aconseja, quien te enseña y quien te ayuda en el camino.

Un granito de mostaza es una novela de 311 páginas que hay que leer y disfrutar. A pesar de ser independiente yo recomiendo leer primero La flor del azafrán amarillo para conocer a fondo a las protagonistas e interiorizar todo lo que han sufrido y vivido hasta llegar aquí. Así se entenderán mucho mejor la aprensión de Mattie para volver a la plantación, el temor de Lisbeth de viajar a casa de sus padres y la diferencia generacional entre los que lucharon contra la esclavitud y los que se lo encontraron todo hecho.

Mientras que en la novela La flor del azafrán amarillo el tema implícito era la esclavitud y la liberación de todos ellos, en Un granito de mostaza el tema subyacente que se intenta solucionar son los derechos y las libertades de la mujer para así no estar unida a los deseos de un hombre, como por ejemplo a la hora de votar. Se busca, por tanto, el sufragio femenino.

Cielo, tú no tienes necesidad alguna de libertad —repuso en ademán condescendiente—. Aunque ahora eres joven para comprenderlo, tu marido se encargará de ti cuando seas mayor.

Si tuviera que comparar las dos novelas, ya sé que es complicado porque se leen en épocas distintas, en momentos diferentes y en circunstancias personales diversas, yo me quedaría con La flor del azafrán amarillo. Como digo, es una novela que me impactó mucho, que cuenta las penurias de la esclavitud, las vejaciones a las que se ven sometidos los esclavos, la privación de libertad y de educación, así como el menosprecio y el abuso al que son sometidos a diario.

Un granito de mostaza, en cambio, consigue devolver a nuestras protagonistas a su lugar de origen para confirmar que la decisión que tomaron diez años atrás fue la correcta y para que se den cuenta de que deben estar orgullosas de sí mismas, de su firmeza y determinación y de que nunca deberán arrepentirse de haber tomado el camino que eligieron.

Calificación:


Para más información:

      


jueves, 6 de mayo de 2021

Booktrailer La puerta de los tres cerrojos

Buenos días blogueros, 

Hace un par de meses reseñé una novela juvenil que mezclaba fantasía y ciencia. Para ser más exactos física cuántica. Un libro educativo y con humor que no podéis dejar pasar. Se trata de La puerta de los tres cerrojos.



SINOPSIS:


Niko es un muchacho de catorce años que una mañana elige otro camino para ir al instituto y descubre una casa que no había visto nunca. Atraído por el misterio, entra y se encuentra inmerso en un universo extraño. Dentro del mundo cuántico pasan cosas sorprendentes: un universo se crea de la nada, un taller de relojería ofrece viajes a la velocidad de la luz y un gato aparece y desaparece al mismo tiempo. Lo que Niko ignora es que tiene una misión importante; por suerte le ayudarán unos nuevos amigos que acaba de hacer en este curioso mundo.


SU AUTORA:


Imagen y texto sacado de: http://fernandez-vidal.com/

Sonia nació el 8 de marzo de 1978, a las 7 de la mañana, en Barcelona.

Es doctora en Física por la UAB, donde es profesora. Ha trabajado y colaborado en algunos de los centros más prestigiosos como el CERN, el Laboratorio Nacional de Los Álamos o el ICFO. En el mundo empresarial, Sonia es co-fundadora de la empresa Gauss & Neumann.

Académica Electa de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), en 2017 fue seleccionada por la revista Forbes como una de las cien personas más creativas del mundo.

Es la autora del libro La Puerta de los Tres Cerrojos, traducida a doce idiomas; Quantic Love, novela ambientada en el CERN; Desayuno con partículas, un ensayo sobre los orígenes del universo; y El universo en tus manos, en colaboración con Pilarín Bayés.


miércoles, 5 de mayo de 2021

Novedades Almuzara

 Buenos días blogueros,

Almuzara sigue publicando títulos nuevos en la serie de Eso no estaba en mi libro de...

 Aquí os dejo un par de ellos.



Eso no estaba en mi libro del Antiguo Testamento es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del sacerdote y doctor en Ciencias Bíblicas, Pedro Cabello, quien, fiel al espíritu que anima esta colección, revela aspectos poco conocidos de la que posiblemente sea la obra más célebre de todos los tiempos.

¿Cuánto sabemos sobre este singular libro? Y lo que sabemos, ¿está escrito en sus páginas? Muy pocos saben que ni la manzana del Paraíso ni la ballena de Jonás aparecen en la Biblia; o que Salomón tuvo mil mujeres, entre ellas, setecientas tenían rango de princesas y trescientas de concubinas. Tampoco es muy conocido que el Antiguo Testamento recoge el primer manifiesto ecologista, así como la primera reivindicación feminista de la historia.

Mediante la lectura de esta obra el lector conocerá la explicación que da este autor a longevidad de Matusalén, que murió a los 969 años; sabrá si la mujer de Lot se convirtió en una estatua de sal; si la burra de Balaán habló; si el profeta Elías subió al cielo en un carro de fuego; si Moisés era hebreo o egipcio; o, con tono de humor, si Dios era monárquico o republicano. Y es que el libro, con un tono desenfado y coloquial, pretende también arrancar más de una sonrisa y cierta complicidad con numerosos guiños a la música, la literatura, el cine o la televisión en un lenguaje cercano al lector de hoy.

En definitiva, Eso no estaba en mi libro del Antiguo Testamento es un libro que, desde una perspectiva amena, divulgativa y rigurosa, no dejará indiferente a quien que se acerque a sus páginas ya que le aportará una nueva visión sobre muchos de sus pasajes. Pasajes y hechos que el autor disecciona e interpreta con la autoridad que le da el ser un estudioso de la Biblia.






Eso no estaba en mi libro de historia del boxeo es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del periodista deportivo, Jorge Lera, quien, fiel al espíritu que anima esta colección, revela anécdotas, historias y aspectos poco conocidos del que posiblemente sea uno de los deportes más célebre, antiguo, literario y cinematográfico de todos los tiempos.

Y es que el boxeo está repleto de historia e historias, y detrás de su aparente brutalidad se esconden hechos tan singulares como el del campeón mundial del peso pesado, Gene Tunney, quien a pesar de su aspecto de hombre duro era un intelectual que daba conferencias sobre Shakespeare en Yale; o el de Nelson Mandela, todo un premio nobel de la Paz que resultó ser el mayor impulsor de este deporte en Suráfrica.

Mediante la lectura de esta obra el lector conocerá, igualmente, que durante más de un siglo los personajes más populares del planeta fueron el presidente de los Estados Unidos de América, el papa y los campeones del mundo de los pesos pesados, Jack Johnson, Joe Louis o Muhammad Ali, en sus respectivas épocas.

Que el campeonato mundial entre Jack Johnson y Jim Jeffries, en 1910, provocó los mayores disturbios raciales vividos en América hasta el asesinato de Martin Luther King, o que el combate por el título de peso pesado entre Joe Louis y Max Schmeling, simbolizó un choque de civilizaciones, antesala de la Segunda Guerra Mundial, con Hitler y Roosevelt pendientes del resultado, serán entro otros muchos, los hechos recogidos en este volumen que a buen seguro no dejarán indiferente al lector que desee acercarse a este noble deporte que ha hecho posible que de las mayores rivalidades surgieran amistades imposibles.

En definitiva, Eso no estaba en mi libro del boxeo es un interesante libro en el que su autor nos descubrirá numerosas curiosidades y anécdotas de figuras legendarias como Daniel Mendoza, Bill Richmond, John L. Sullivan, George Dixon, Joe Gans, Jack Johnson, Benny Leonard, Primo Carnera, Max Baer, Max Schmeling, Joe Louis y otros grandes campeones. También conoceremos la historia de otros personajes cruciales en la evolución del boxeo como la de sus benefactores como los fueron el marqués de Queensberry, lord Lonsdale o gánsteres como Owney Madden o Frankie Carbo.


martes, 4 de mayo de 2021

Novedades Berenice

 Buenos días blogueros,

Os muestro la última novedad de la editorial Berenice: Mientras llovía del autor Manuel Pérez Subirana.


Mientras llovía es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Berenice. Una obra de Manuel Pérez Subirana que versa sobre el enamoramiento, sobre la búsqueda de uno mismo a través del otro, pero también es una reflexión acerca de la pérdida y el paso del tiempo. Sobre la posibilidad de encontrar, a través de ellos, una forma de reconciliación y de consuelo.

La novela narra la historia de Leo, un traductor de mediana edad que se enamora perdidamente de una mujer a la que conoce durante la fiesta de presentación de un libro. Aunque en un principio su amor parece ser correspondido y ambos inician una relación sentimental, poco a poco ella irá marcando distancias.

Una noche, Leo, desesperado y borracho, inicia una pelea en un bar. Supuestamente a consecuencia de ello, recibe a los pocos días, en el buzón de su casa, una amenaza de muerte que trastocará por completo su vida.

De la obra de Pérez Subirana se ha dicho:

“Una prosa madura, de párrafo largo y comparaciones e imágenes de raíces proustianas, y desde luego inusitada para una primera novela. Un autor dotado de un lenguaje heredero de la mejor narrativa, y con un mundo densamente propio”.
Joaquín Arnáiz, LA RAZÓN.

“Con pulso sostenido, trenza hábilmente los lances etílicos con una grávida capacidad de reflexión, donde entrevera humor, filosofía práctica y adaptación a la derrota”.
Francisco Solano, EL PAÍS.

“Ha dado con el tono adecuado, entre cáustico y autocompasivo, que mezcla certeramente lo reflexivo y lo sentimental. Es decir, ha logrado crear una voz. Destaca también la capacidad de Pérez Subirana para tratar temas como la amistad, el amor, la soledad, la madurez, el autoconocimiento, con esa difícil facilidad que hace reconocibles a los escritores de buena ley”.
Marcos Maurel, EL PERIÓDICO.

“Añadiremos un acierto más: una prosa de calculada sencillez, de oraciones cortas que dan agilidad a la historia, aunque también se permita registros más complejos; y que supera una supuesta espontaneidad con prudentes referencias literarias, no adorno sino materia propia en boca de un narrador culto”.
Santos Sanz Villanueva, EL CULTURAL.


lunes, 3 de mayo de 2021

Manual para padres primerizos (José María Lloreda García)

Buenos días blogueros,

Como ayer se celebró en España el día de la madre, hoy aprovecho y os cuento mis impresiones sobre un manual escrito por José María Lloreda García, publicado en 2019 por la editorial Arcopress, en el que el autor intenta ayudar con informaciones veraces y consejos neutros a aquellos que afrontan por primera vez la experiencia de ser padres. 

Manual para padres primerizos de José María Lloreda García


SINOPSIS:


Todas las claves para vivir esta maravillosa experiencia sin estresarte (y sin que te estresen) con la llegada del nuevo bebé.

¿Son normales las cosas que hace mi bebé? ¿Se encontrará sano? ¿Se estará alimentando bien? ¿La lactancia es correcta?¿Cómo conservar la leche? ¿Y cómo cuidar el cordón umbilical? ¿Qué pruebas se realizan en el hospital los primeros días de vida? ¿Cómo actuar ante cualquier gesto o duda que se presente?

Con esta guía aprenderéis a conocer cómo es vuestro bebé, qué circunstancias lo acompañan tras el parto, qué hacer en el hospital y durante el primer mes de vida, qué pruebas se le practican y por qué, qué significan sus resultados, cómo darle lactancia materna o artificial, cómo cuidarlo o asearlo, los síntomas de los trastornos más frecuentes, cuándo acudir al pediatra, etc.
Todas las dudas sobre los problemas más habituales que un recién nacido puede tener, qué es frecuente y qué está dentro de la normalidad o cómo reconocer esas situaciones que pueden preocupar a muchos padres primerizos, pero que casi nunca van a llegar a pasar.

No hay padres ni madres perfectos, pero sí padres que viven esta aventura sin sufrir por problemas innecesarios. Lo que vosotros decidáis hacer, siempre que se acompañe de amor, cariño, cuidados y respeto hacia vuestro bebé y hacia vosotros mismos, será lo mejor para vosotros y para él.

¡Enhorabuena!


SU AUTOR:


José María Lloreda García - Autor de manual para padres primerizos
José María Lloreda García

José María Lloreda Garcia (La Carolina, Jaén, 1977) (La Carolina, Jaén, 1977) es padre de dos niños y una niña. Médico especialista en Pediatría y Máster en Neonatología por la Sociedad española de Neonatología, lleva casi veinte años atendiendo a recién nacidos y a sus familias. Actualmente trabaja en cuidados intensivos neonatales en un hospital público. Es autor de las obras Nacer antes de tiempo. Guía para madres y padres de niños prematuros y Lo que nadie te contó sobe la maternidad, el parto y la lactancia, ambas editadas por Arcopress.


OPINIÓN:


Antes, ser buen padre o madre era alimentar al bebé de forma frecuente. Ahora, hay que atender a sus necesidad emocionales, psicológicas, mentales, espirituales, físicas y sociales. Pero sin sobreestimular, infraestimular, sobreproteger, infraproteger; sin medicarlo de más, sin ser un padre «helicóptero», sin darle comida procesada, sin que vea la televisión ni una pantalla, sin que toque un plástico. Con conciencia social, sin ser autoritario, pero poniéndole límites, pero dándole independencia, pero sin ser permisivo. Dándole educación bilingüe o trilingüe, dándole algún hermano para que juegue, pero que no se lleven mucho tiempo, pero que no estén muy juntos. Y que no tome gluten ni aceite de palma y sí mucho aceite de coco. Y que no se olvide que hay que enseñarle a dormir y a emprender pronto. Y estar pendiente de si tiene altas capacidades, incluso antes de que tenga la sonrisa social. Y todo esto ya desde antes del parto. No vayamos a ir tarde.

Manual para padres primerizos intenta ayudar a esas personas que esperan un hijo y que escuchan versiones completamente opuestas de una misma cosa. Dudan sobre qué es lo correcto, qué se debe hacer y qué no, y no saben qué camino tomar, a quién hacer caso para escoger lo mejor para su bebé. Consta de 240 páginas y está dividido en 4 secciones principales: En el hospital, En casa, Para pensar, Burocracia y finaliza con un epílogo. Está estructurado en secciones cortas para leer lo que nos interese en cada caso y tiene un índice para poder localizar fácilmente el área que estemos buscando en cada momento.

Con un lenguaje claro el autor, José María Lloreda, nos describe, sin intentar influenciarnos, sobre aquellos aspectos que seguramente sean fuente de duda con el bebé que esperamos, ya sea mientras aguardamos el nacimiento, una vez estemos ingresados en el hospital, cuando salgamos de él o cuando estemos de vuelta en nuestro hogar. 

Nos hablará de las preocupaciones que todo ser inexperto tiene sobre un tema, en este caso el bebé y todo lo que le rodea: cómo curar el cordón umbilical, cuántas deposiciones debe hacer y de qué color, nos habla del llanto, de la posición adecuada en la que debe estar el niño, cuántas horas debe dormir, si el recién nacido ve correctamente o no, etcétera.

¿SE PUEDEN CORTAR LAS UÑAS?

Por poder, se pueden cortar cuando uno quiera, pero hay que saber hacerlo, porque las uñas de los bebés están muy pegadas a su base y es fácil lastimar el dedo. Lo recomendable es no apurarlas mucho. La opción de limarlas también existe. Las de los pies se deben cortar rectas. Existen tijeras de bordes romos.

Nos previene de lo que intentará hacer tu entorno ya que todo el mundo querrá contarte sus experiencias. Como primerizos no sabréis a quién hacer caso, no sabréis quién tiene razón. Y es que puede que lo tengan todos o ninguno porque cada experiencia es un mundo y cada persona lo ve, lo vive y lo siente de una manera diferente. Eso es lo que nos intenta transmitir José María Lloreda. Nos da información sobre el proceso que viviremos, solos o junto a nuestras parejas, y nos recuerda que tenemos libertad para escoger la opción que prefiramos. 

Por ejemplo, en el parto, unas mujeres querrán ponerse la epidural y otras no, unas optarán por alimentar a su bebé con leche materna y otras no, unas querrán conseguir que el niño se duerma en su  propia cama y otras no, y ello no debe ser motivo para criticar ni menospreciar ninguna de esas posturas, estemos de acuerdo con ellas o no. Debemos elegir la que mejor se adapte a nosotros, a nuestra forma de vida, aquella con la que nos sintamos cómodos, porque un bebé dará mucho trabajo pero también muchas alegrías y hay que disfrutarlo a tope.

EPIDURAL.

En un momento dado te preguntarán, mamá, si quieres ponerte la epidural, para sentir menos dolor. No eres ni mejor ni peor madre por usarla o no usarla, pero tiene ventajas (la ausencia de dolor) e inconvenientes (peor colaboración en el parto, posible cefalea tras el parto, posible fiebre materna).

Manual para padres primerizos también nos habla de las pruebas que hay que hacer a los bebés (test de apgar, grupo sanguíneo, prueba del talón, etc). Nos habla brevemente de ellas, y nos explica qué son y para qué sirven.

La forma en la que está escrito el manual así como el estilo de la narración me recuerda la manera en  la que una amiga que sabe de la materia nos lo contaría, intentando enseñarnos las diferentes opciones que hay, amena y amigablemente, para que tú y nadie más que tú decida qué hacer y cómo hacerlo. 

Si no sabes por dónde empezar Manual para padres primerizos es un buen libro. También te recomiendo leer los libros de Rosa Jové y los de Carlos González.

Lo mejor para vuestros hijos no es lo que este o aquel, o yo mismo diga, ni lo que los abuelos, las amistades o los libros recomienden. Lo mejor sois vosotros, con el estilo de crianza que elijáis, con la alimentación que deis y con el cariño que seáis capaces de ofrecer. El amor se ensancha mucho, pronto no entenderéis cómo vivíais antes sin vuestro recién nacido.
Calificación:


Para más información:


domingo, 2 de mayo de 2021

Mes de la metaliteratura

Buenos días blogueros,

Laky del blog Libros que hay que leer nos propone para mayo un mes temático centrado en la metaliteratura, es decir en la novela que hable sobre libros, escritores, lectores, etc. Si os interesa podéis ver las bases aquí.


Estos son los libros que incluyo dentro de esta iniciativa:





Frase motivadora #23

 Buenos días blogueros,

La frase con la que comenzamos este mes de mayo pertenece a Karl A. Menninger. Nacido en Topeka en 1893 murió a los 96 años (en 1990). Introdujo la psiquiatría en Estados Unidos y fundó la primera clínica psicoanalítica del mundo. Se le atribuye el haber convencido a la opinión norteamericana de que los desórdenes mentales pueden ser tratados y curados.


Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.



Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 1 de mayo de 2021

Novedades Tecnos

 Buenos días blogueros,

Os muestro las novedades de la editorial Tecnos en materia de Filosofía y ensayo, ventana abierta, Serie de ciencia política y los esenciales de la Filosofía.

FILOSOFÍA Y ENSAYO

Image

Kant, crítico de Aristóteles

Rogelio Rovira

 

Kant confronta su pensamiento con el de Aristóteles en cuestiones fundamentales. Aunque elogia al Estagirita, el examen de sus doctrinas le lleva a resultados cuando menos sorprendentes. Juzga que la formulación que ofrece Aristóteles del principio de contradicción es en el fondo "contraria a la intención misma del principio".


Califica de "falsa sutileza" la doctrina aristotélica de las figuras del silogismo. Considera que el elenco de categorías que nos ha legado el filósofo griego como parte esencial de su metafísica resulta, por su carencia de orden y sus deficiencias, "completamente inútil". Y rechaza, en fin, incluir el principio del "justo medio", por el que los antiguos otorgaron a Aristóteles el título de filósofo moral por excelencia, en la clasificación de los principios supremos de la moralidad, al entender que solo ofrece "una sabiduría insípida".


¿Qué razones mueven a Kant en cada caso a juzgar tan duramente estas enseñanzas de Aristóteles? ¿Son justos los juicios de Kant sobre el filósofo del Liceo?


Responder a estas cuestiones es el objeto de este libro, que quiere así llenar en alguna medida una llamativa laguna en el inabarcable número de trabajos que se ocupan de la filosofía kantiana.


Image

Habermas ante el Siglo XXI

La proyección de la teoría de la acción comunicativa

César Ortega Esquembre

 

La pregunta por la fundamentación normativa de la crítica, es decir, por el tipo de criterios o estándares que subyacen a los diagnósticos sobre patologías de la sociedad, constituye uno de los temas de estudio más fascinante de la filosofía práctica contemporánea.


Una de las tradiciones de pensamiento que ha logrado aunar de forma más brillante las diversas ramas de la filosofía práctica -fundamentalmente, la filosofía social, política, moral y jurídica- ha sido la Teoría Crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Aunque, dentro de esta tradición, el problema de los criterios normativos estuvo siempre presente, lo cierto es que ha sido sólo a partir de la irrupción de Jürgen Habermas, que constituye no sólo el principal representante de su segunda generación, sino probablemente también el filósofo y teórico de la sociedad más influyente del último medio siglo, cuando esta cuestión se ha abordado de forma radical y sistemática.


El objetivo de este libro es ofrecer un estudio exhaustivo de la relación entre crítica y normatividad dentro del pensamiento de Habermas.


Image

 

Las ideas filosóficas de Marx

Eduardo Álvarez

 

Este libro se une a una tendencia que parece imponerse en los últimos años, en los que de nuevo resurge la atención y el interés hacia la figura de Marx, cuya obra vuelve a ser hoy motivo de encendidas discusiones acerca de los diversos sentidos que presenta y la vigencia de muchos de sus planteamientos teóricos. Y pretende contribuir a dicha recuperación, buscando el significado genuino de su contribución teórica, que ha quedado con frecuencia ensombrecido o deformado por el peso formidable de interpretaciones que se han servido de ella con fines espurios.


Toda una larga historia de acalorados debates políticos en los últimos ciento cincuenta años, asociados en gran parte a dramáticas experiencias históricas de muy diversa índole, se intercalan entre Marx y nosotros y distorsionan nuestro acceso a su obra original, cargándolo de todo tipo de prejuicios. Por eso hay que tratar de comprender a Marx en el contexto económico, social, político e intelectual de su tiempo, y no tanto a través del uso que se ha hecho de él en épocas posteriores. Pero el ángulo elegido para examinar el pensamiento de Marx es el de la filosofía.


Se trata aquí, en efecto, de las ideas filosóficas de Marx, del componente filosófico en su obra, que en nuestra opinión -como tratamos de mostrar- es un aspecto esencial de su contribución teórica que siempre le acompañó a lo largo de su desarrollo intelectual.


VENTANA ABIERTA

Image

La tradición de la intradición

Historias de la filosofía española entre

1843 y 1973

Víctor Méndez Baiges

 

Sanz del Río, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, García Morente, Santiago Ramírez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián Marías, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de Filosofía y las postrimerías del franquismo.


Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona su conjunto es la vida de una tradición intelectual. No ignora esta reconstrucción que la filosofía española se siente hoy francamente separada de su pasado, al cual considera disparatado, trabado en problemas básicos o volcado en exceso hacia la cuestión nacional. Tampoco que muchos rechazarán que la tradición reconstruida sea nuestra mejor tradición filosófica, o la tradición española por excelencia. Confía, aun así, en que nadie negará que la historia que cuenta es la de unas gentes dispuestas a cumplir una misión.


El tipo de cosas que deben ser contadas.


SERIE DE CIENCIA POLÍTICA

Image

El gran sueño de China

Tecno-socialismo y capitalismo de Estado

Claudio F. González

 

China tiene un plan: una combinación de contrato social para proveer de seguridad económica y física a los ciudadanos con un mandato celestial para volver a ser el país más relevante del mundo. Un plan que utiliza la tecnología para el desarrollo industrial, para dotar de confianza a la sociedad, y para ofrecer a los ciudadanos soluciones con una mezcla inseparable de conveniencia y control.


Su mensaje de fondo nos hace preguntarnos: ¿es que no queremos convertirnos en mejores ciudadanos, disfrutar de un entorno más seguro, vivir en un mundo feliz? Nos asusta -y mucho- que una autocracia demuestre ser mejor que nuestras democracias y nuestro respeto por la sociedad civil y los derechos humanos. Sin embargo, la creciente presencia de China debería servir para que mejoremos y avancemos. Precisamente, esta monografía intenta explicar desde dentro -desde China- este nuevo plan, el tecno-socialismo combinado con el capitalismo de estado.


El análisis se pretende lo más objetivo posible cuando uno se halla inmerso en un país y una cultura apasionantes, donde la tradición y la modernidad se cruzan a cada instante en contradicciones manifiestas, y cuando existe igualmente una compleja lucha de narrativas, las que explican las ventajas de su sistema y su buena voluntad global, y las que aseguran que China es un peligro internacional y ha desatado la carrera armamentística de las nuevas tecnologías. La realidad es bastante más compleja, con objetivos sociales y políticos muy alejados de los que estamos habituados. 


LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA

Image

El defensor de la paz

Marsilio de Padua

 

El Defensor Pacis es ante todo, por su intención inmediata, una requisitoria a Luis de Baviera, elegido emperador, para que se oponga a las pretensiones de los Papas en el terreno político, que Marsilio cree desbordadas y contrarias al espíritu y la letra del evangelio, y que presentan una iglesia poderosa y rica cuando su fundador la quiso pobre y humilde, sumisa a los poderes civiles en lo exterior.


Con esta ocasión Marsilio desarrolla una doble teoría, de la sociedad civil y de la eclesiástica, que, en muchos aspectos, suscitará hoy, junto con el interés histórico, motivo de reflexión.


Image

Querella del Teatro

Pierre Nicole

 

El poder es escena: eso cifra la revolución política que, en el siglo XVII, hace nacer el Estado moderno: capacidad de construir la imaginación del súbdito. Y de modelar así sus emociones, sus afectos y representaciones, su subjetividad en suma.


El arte pasa entonces a ser cuestión de Estado. Y la gran partida se va a jugar en las salas de teatro, que son los más acabados espacios de construcción sentimental; aquellos donde para ser conmovido no hace falta ni siquiera saber leer. El teatro es accesible a todos, también a las mujeres. Eso lo hace potentísimo. O peligrosísimo. Las prohibiciones teatrales en Inglaterra y en la Suiza de Calvino anuncian la batalla. ¿Quién está legitimado para envenenar la mente del fiel, imprimir en las mentes de los espectadores los cánones de sus afectos?


Pierre Nicole, editor de los Pensamientos de Pascal e ideólogo central del jansenismo afrontó en su Tratado de la Comedia la incompatibilidad de teatro y la vida cristiana: el autor teatral era un "envenenador de almas". Y todos percibieron que cualquier escena -también la política- quedaba deslegitimada. Corneille, Racine, Molière... se lanzaron a un debate en el cual se jugaba su oficio. El resultado es una de las más bellas justas intelectuales del siglo XVII francés.