jueves, 21 de mayo de 2015

El misterio de Pont-Aven (Jean-Luc Bannalec)

Buenos días blogueros,

Hace casi un año que tengo en mi poder el libro El misterio de Pont-Aven de Jean-Luc Bannalec. Fue gracias a un sorteo que realizó Isabel de Todos mis Libros, y he leído muy buenas críticas de este libro, que ha tenido que esperar pacientemente su turno.


El misterio de Pont-Aven (Jean-Luc Bannalec)



SINOPSIS:


La novela de misterio que te hará sentir que estás de vacaciones. La lectura imprescindible para este verano.

Un pueblo pintoresco y plácido donde se vive como en ningún otro sitio, un asesinato inexplicable al inicio de la temporada estival, un secreto celosamente guardado y un comisario huraño, adicto al café, aficionado a los pingüinos y a la buena mesa que, por fin, tiene un caso... ¡Bienvenidos a la Bretaña!

Dos cadáveres, un hotel repleto de sospechosos, la huella de pintores famosos, un investigador algo peculiar y todo el encanto de la Bretaña... El misterio de Pont-Aven, una versión moderna de las novelas clásicas de detectives, arrasó el pasado verano en Alemania donde, gracias a la recomendación de libreros y lectores, escaló a los primeros puestos de las listas de los libros más vendidos, en los que permaneció 42 semanas.



SU AUTOR:

Imagen sacada de http://www.juergen-bauer.com/


Jean-Luc Bannalec es el seudónimo con que el autor de El misterio de Pont-Aven, que reparte su tiempo entre el sur del Finisterre y Alemania, ha querido firmar, en homenaje a un pueblecito de la Bretaña, su primera novela. Recientemente se publicó en Alemania la segunda entrega del comisario Georges Dupin, y desde la primera semana se colocó en lo alto de las listas de best sellers.

Jörg Bong (1966 en Bonn / Bad Godesberg) era un alemán editor, traductor, crítico literario y escritor. Desde 2008 es director de la editorial S. Fischer Verlag .

Jörg Bong nació en 1966 en Bonn en el casco antiguo de Bad Godesberg . Estudió literatura alemana, filosofía, historia y psicología en la Universidad de Bonn y en laUniversidad Johann Wolfgang Goethe. Fue asistente de investigación para el profesor D r Volker Bohn y Silvia Bovenschen. Obtuvo su doctorado en Frankfurt en el concepto de la imaginación y las cuestiones estéticas entre finales del periodo de la Ilustración y el Romanticismo temprano en la obra de Ludwig Tieck. Desde 1997, Jörg Bong S. Fischer trabaja y vive en Frankfurt am Main. Jörg Bong es también co-editor de la revista literaria Neue Rundschau .

En marzo de 2012, bajo el seudónimo de Jean-Luc Bannalec publicó Bretonische Verhältnisse - Ein Fall für Kommissar Dupin (Un caso para el comisario Dupin), que viene en la lista de best-seller de la revista Der Spiegel. El libro que narra las aventuras del comisario Dupin en Gran Bretaña es un gran éxito en Alemania. Ha vendido más de 250.000 copias. Han rodado una película para la televisión alemana 
entre Concarneau y Pont-Aven basada en la novela en septiembre de 2013. Esta novela traducida al francés con el título de Verano en Pont-Aven fue lanzado en Francia en abril 2014.


OPINIÓN:

El misterio de Pont-Aven es una novela policíaca escrita con el seudónimo de Jean-Luc Bannalec y traducido al español por Laura Manero Jiménez. Cuenta con 280 páginas divididas en cuatro capítulos.  Uno por cada día que dura la investigación de nuestro asesinato. La víctima es un hombre de 91 años llamado Pierre-Louis Pennec, que ha dedicado toda su vida a El central, el hotel que regenta. "Nunca le interesó nada que no fuera su hotel" y es precisamente allí, en el bar restaurante, donde Pierre-Louis aparece muerto a cuchilladas.
El encargado de la investigación será el comisario Dupin. Hace apenas un par de años que lo trasladaron a Concarneau, situado en la costa francesa, dejando atrás a su amada París. Su nuevo destino es un lugar donde nunca ocurre nada y los días pasan de forma anodina. Por eso se sorprende y mucho cuando una mañana recibe una llamada para confirmarle que Pierre-Louis ha sido asesinado en el cercano pueblo de Pont-Aven.

Nos encontramos en el mes de julio. El central ha sido un hotel en el se han hospedado durante el siglo XIX y de forma habitual muchos famosos, entre otros pintores como Paul Gaugin. En el momento actual tiene abundante clientela, aumento de personal, mucho trabajo y continuo trasiego y es que en verano toda la región se convierte en destino turístico. Esto complica un poco la investigación pues la cantidad de sospechosos es muy amplia (trabajadores, huéspedes y visitantes del hotel) que poco a poco se irán reduciendo a unos pocos que nuestro amigo Dupin investigará.

El misterio de Pont-Aven destaca y mucho por dos cosas: primero sus personajes y segundo su ambientación. El autor ha sabido describir perfectamente al comisario Dupin y le ha dotado de un carácter solitario, pensativo y quizás un poco displicente. Te lo puedes imaginar como una persona que no tiene en cuenta a los demás, que va por libre y su forma de trabajar es muy peculiar (igual que él mismo). Dupin es una persona que acabará cayendo bien y resultando simpático al lector. También quiero nombrar a su secretaria Nolween, una mujer eficiente, observadora, trabajadora y que sabe cómo tratar a cada uno de los personajes que tiene a su alrededor. Ya se sabe el dicho de "Detrás de un hombre de éxito siempre hay una mujer inteligente".



Sacado de: http://elmejorsitio.net/

Yo nunca he viajado a Francia pero Jean-Luc Bannalec describe los lugares a la perfección. Te da la sensación de estar in situ viendo los edificios, los parques, los pueblos, la gente y sintiendo esa paz y armonía que parece respirarse en el ambiente descrito. También podremos conocer las costumbres y hábitos de la zona. He leído en varias reseñas que no se trata tan sólo de una novela sino que podría fácilmente ser una excelente guía de viaje. Si algún día visito Francia lo tendré en cuenta. 

El misterio de Pont-Aven nos lo cuenta en tercera persona un narrador omnisciente que todo lo sabe. Así conoceremos la existencia de un secreto que todos saben y todos esconden. No identificaremos cuál es, pero lo tendremos presente durante la investigación, ya que puede llegar a ser la clave para la resolución de este caso. Y nos preguntaremos más de una vez ¿Cuál es ese misterio que nadie cuenta a la policía? ¿Por qué si quieren resolver el crimen no hablan?

En la novela encontraremos también abundante diálogo que aligera las partes narrativas, ya de por sí amenas. Otro punto a destacar es que el autor deja bien patente cuál es el carácter de los bretones, y la diferencia que cada uno de ellos marca con el resto de los franceses. 


Imagen sacada de: https://www.memoriasediciones.com

La historia que aquí se trata es interesante y su final me pareció magnífico. Pero (aquí viene el pero) en ocasiones me ha resultado un poco pesada la lectura al ser los capítulos tan largos. Si la extensión de los mismos fuera menor creo que habría disfrutado plenamente del libro. Otra pega que le pongo al libro son las excesivas descripciones. Tal vez demasiadas para mi gusto. 

Mis expectativas eran muy altas antes de leerlo y creo que eso ha hecho que caiga un poco. El libro está bien, entretiene pero nunca diré que es de los mejores que he leído. Reitero que lo mejor de la novela es la ambientación y los personajes.

En resumen, El misterio de Pont-Aven es una historia de misterio e investigación policial que destaca por su magnífica ambientación y por ser a su vez una historia de personajes, todos interesantes y bien definidos. Es una historia ligera y muy amena, fácil de leer y con una trama consistente.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:





Book Trailer Lesath El trono vacío

Buenos días,

Continuamos con el segundo tomo de la trilogía Lesath: El trono vacío.



SINOPSIS:


"No me agradaba la idea de dejar a Lesath sin su reina, tenía miedo de que el Concilio se diera a conocer y tomara Lesath por la fuerza. Debía correr el riesgo, Lysha me había ayudado y si la dejaba aquí, pagaría con su vida por ello. Además ya era hora de que Lesath supiera la verdad.” El camino de regreso a Saiph resultó más largo de lo esperado. Tras dos días de marcha, una misteriosa figura emerge de la oscuridad del paisaje. El grupo lo enfrenta con valentía, pero para proteger a sus amigos Adhara accede a ser llevada prisionera al castillo de Izar. Allí encontrará a una aliada inesperada, la reina Lysha, que le pedirá huir con ella. Adhara deberá actuar rápido, ya que el Concilio de los Oscuros no tardará en atacar de nuevo. Encontrar el Corazón del Dragón antes que ellos es la única alternativa.



Para más información:

domingo, 17 de mayo de 2015

Sorteos en la blogosfera

Buenos días blogueros,

Hace ya tiempo que no hacía una entrada como esta para mostraros los sorteos que hay por la blogosfera y que en mi opinión merecen la pena. Voy a probar suerte con los siguientes libros:



Manuela del blog Entre mis libros y yo sortea un ejemplar de La última confidencia del escritor Hugo Mendoza. Un libro del que he leído reseñas buenas y muy buenas y que tengo apuntado en mi lista de pendientes.

El sorteo estará activo hasta el 4 de Junio y podéis visitar las bases aquí.



Francisco del blog Un lector indiscreta sortea un ejemplar del libro La reina del azúcar. El plazo acaba el 18 de Mayo, así que date prisa.


Puedes consultar las bases aquí.


Tatty del blog El universo de los libros sortea tres ejemplares de Los sueños de la memoria, una libro que sitúa entre novela negra y thriller psicológico.



El plazo acaba el 23 de mayo y podéis ver las bases aquí


jueves, 14 de mayo de 2015

Book Trailer Lesath Memorias de un engaño

Buenos días blogueros,

Durante este mes de Mayo os voy a presentar los vídeos de la trilogía Lesath. El primer tomo se titula Memorias de un engaño, del que he leído opiniones dispares.





SINOPSIS:

Adhara es hija de un elfo y una humana; a los diecinueve años decide abandonar el bosque élfico donde vive con sus padres y conocer Lesath, donde allí residen sus abuelos maternos. La joven descubre que las cosas no son como parecen, que el pacífico reino esconde misterios tenebrosos. De la mano del valiente Aiden, Adhara vivirá las más arriesgadas historias en su interno de vencer el mal que encarnan los miembros del Concilio de los Oscuros, que gobiernan secretamente Lesath.


Para más información:

miércoles, 13 de mayo de 2015

Aumenta el calor (Richard Castle)

Buenas noches blogueros,

Llega de nuevo a este blog Richard Castle, en esta ocasión con su tercera novela titulada Aumenta el Calor.



SINOPSIS:


Una nueva entrega basada en la famosa serie de televisión Castle.

La tercera novela de Richard Castle, con una Nikki Heat sexy, intrépida y en graves problemas... 
Solo James Rook podrá ayudarla y hacer que el calor aumente.

El insólito asesinato de un sacerdote en un club sadomasoquista neoyorquino abre el caso más apasionante y peligroso de Nikki Heat hasta el momento, en el que tendrá que hacer frente al narcotraficante más corrupto de Nueva York, a un arrogante asesor externo de la CIA y a un misterioso escuadrón de la muerte decidido a acabar con ella a tiros. Y eso es solo la punta de un iceberg que destapa una siniestra conspiración que salpica a las más altas esferas de la policía de Nueva York.

«Richard Castle es un maestro. Cada vez lo hace mucho mejor que la anterior.» Michael Connelly, autor de Deuda de sangre y El inocente.

«Richard Castle demuestra ser tan hábil escribiendo novelas policiacas como resolviendo crímenes. Heat está a la altura de las circunstancias».Dennis Lehane, autor de grandes éxitos.


SU AUTOR:


Richard Castle es autor de varios best sellers, incluyendo los aclamados libros de la serie de Derrick Storm. Su primera novela, In a Hail of Bullets,publicada cuando todavía estaba en la universidad, recibió el prestigioso premio Tom Straw de Literatura de Misterio de la sociedad Nom DePlume. Castle vive actualmente en Manhattan con su hija y su madre, que llenan su vida de humor e inspiración.


Aunque aparentemente el autor es Richard Castle, en realidad es un personaje más de la obra, y no existe en la vida real. El actor que protagoniza a Richard Castle (Nathan Fillion) es el encargado de ir a las presentaciones de los libros y de firmar autógrafos y todo lo relacionado con el marketing de los libros. Es la propia productora la que se encarga de escribir, editar y promocionar los libros.


OPINIÓN:


Cuando leí Ola de calor, el primer libro basado en la serie de Richard Castle, me costó ubicar e identificar los nombres de los personajes del libro y relacionarlos a su vez con los nombres (y caras de los protagonistas) de la serie. Una vez superado este pequeño problema, la lectura me resultó muy entretenida y amena. En cierto modo es como si en realidad estuviera visualizando un capítulo nuevo. Con el segundo y tercer libro (Calor desnudo y Aumenta el calor respectivamente) me ha ocurrido lo mismo, pero como podéis suponer me he puesto en situación mucho más rápido que con su predecesor.

Nuestros protagonistas siguen siendo los mismos. Nikki Heat es una mujer muy dura y lista que dirige el grupo de policía en el que se encuentran Ochoa y Raley, más conocidos como los Roach. Jameson Rook es un periodista un poco infantil e inmaduro que participó en alguna investigación junto a Heat y con la que ha mantenido una pequeña relación amorosa. Lleva más de un mes desaparecido y sin dar señales de vida desde que fue a investigar el contrabando internacional de armas para una exclusiva del periódico Rist. 



La tensión es palpable en Heat tras ese mes sin tener noticias ni siquiera llamadas del periodista. Ella quiere llamarle pero no lo hace por temor a que le descubran y Rook no se pone en contacto con ella, así que Heat vive con la incertidumbre de saber si está bien, si le falta mucho en su investigación, si estará pensando en ella tanto como ella en él, etc.

Así que nuestro crimen comienza sin nuestro periodista favorito. La víctima es el padre Gerald Graf, desaparecido la noche anterior a su asesinato. Trabajaba como pastor de la Iglesia de nuestra señora de los inocentes, y quizás por eso, como si fuera una burla del destino, su cadáver aparece en un antro denominado Lazos de placer, un club sadomasoquista de Nueva York. La forense Lauren Perry logra identificar en el cuerpo de la víctima quemaduras de Tens graves, que Nikki relaciona con un antiguo caso.



En esta nueva entrega se añade un nuevo personaje al grupo. Se trata de Hinesburg, una policía más preocupada por las apariencias que por su trabajo, muy chismosa y cotilla y, por si esto fuera poco, con la cabeza muy poco amueblada.

"una detective de escasas aptitudes cuyo principal talento era chinchar a Heat".

También tendrán que lidiar con varios detectives (Feller y Van Meter), agentes de la CIA y asuntos internos, que les harán el trabajo un poco más difícil. 

La investigación de este asesinato nos adentrará en varios campos, todos y cada uno de ellos peligrosos, como lo son la corrupción, el tráfico de armas y el tráfico de drogas. La policía tendrá entre manos varios asesinatos que investigar y Nikki Heat deberá luchar para continuar con vida porque intentarán acabar con ella situándose para ello en diferentes flancos. La investigación se centrará no sólo en el asesinato del padre Graf, sino también en una organización llamada "Guardar la justicia", un grupo que lucha a favor de los derechos humanos en Colombia y que acusará al departamento de racismo y agresión, y que podría ser parte involucrada en el crimen que están investigando.




En Aumenta el calor nos encontraremos con mentiras a diferentes escalas. Desde el bajo mundo (clubs de streaptease, prostitutas) el mundo de la droga y el dinero procedente del narcotráfico, la corrupción policial hasta explosivos de calidad militar difíciles de encontrar incluso para la policía. Además se añade la tensión, la desconfianza y las peleas entre compañeros que les llevarán a sacar los trapos sucios. Incluso nuestra protagonista sufrirá coacciones por parte de sus superiores para que deje de meter las narices en el caso que Nikki ha relacionado con este nuevo gracias a las quemaduras de Tens.

Nikki Heat tendrá que centrarse en las cosas que le pueden llevar a alguna pista. Para ello tendrá que comprobar ciertos viajes que están fuera de lugar, latas llenas de dinero escondidas por la víctima, así como la misteriosa desaparición de la medalla de San Cristóbal (objeto muy importante para el padre Graf) y el hombre del tatuaje de la serpiente enroscada que invadió la casa de Heat.

Y para resolver este misterio contaremos con Rook que nos dará un montón de teorías sobre lo que puede estar sucediendo, los planes ALD de Heat, es decir A La Desesperada, y, por último aunque no menos importante, el calcetín desparejado al que tantas veces hacía referencia el capitán Montrose.
  



Tengo que decir que me ha asombrado la cantidad de libros, música y películas a las que se hace referencia en Aumenta el calor. Por ejemplo nos habla de John Le Carré y sus novelas Llamada para el muerto, El espía que surgió del frío, El jardinero fiel o Un espía perfecto. También nos habla de Jane Austen y de Harper Lee. En cuanto a películas hablarán sobre Sonrisas y lágrimas, Pulp fiction, Un par de seductores, Secretos de confesión o Men in black entre otras. Y en cuanto a la música referenciada destaco Kiss from a rose de Seal, Man I feel like a woman de Shania Twain, Sweet dreams de Annie Lennox, Deacon blue de Steely Dan, cantantes como Bono, Sting, Alanis Morriset, James Taylor o el grupo de heavy AC/DC.


En definitiva, Aumenta el calor es una historia policial en la que se investigarán varios asesinatos, y cuyas páginas nos tendrán en tensión desde el principio (donde te enganchas) hasta el final (cuando se resuelve el caso). Al igual que pasó en sus predecesoras, los personajes son variados y el ambiente también. En esta novela encontraremos asesinatos, persecuciones, tramas que vienen del pasado, malas compañías y algo de humor.


Calificación:

Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:







jueves, 7 de mayo de 2015

Book trailer El leopardo

Buenos días blogueros,

Aún no me he estrenado con Jo Nesbo, pero he de decir que no es por falta de ganas, sino por falta de tiempo. Disfrutad del book trailer El Leopardo.


SINOPSIS

HARRY HOLE ESTÁ EN APUROS... Tras el horror que supuso la resolución del último caso, Harry Hole abandonó Oslo y el cuerpo policial. Ahora se ha visto obligado a regresar por cuestiones familiares y porque se sospecha que un asesino en serie anda suelto en Noruega y solo Hole es capaz de llevar a cabo la investigación. EL ASESINO LE TIENE EN EL PUNTO DE MIRA... Tras asesinar a varias mujeres de forma cruel, Hole tendrá que viajar a África para descubrir el origen de La Manzana de Leopoldo, un terrorífico instrumento de tortura jamás visto. El asesino parece estar jugando con la policía y con Hole, y se sospecha que quiere matar a un grupo de personas que pasaron una noche en una cabaña en la alta montaña noruega. LA POLICÍA NO LE FACILITA LA INVESTIGACIÓN... Hole es el único policía que parece ver tras el velo de las cosas, y eso despierta envidias y recelos entre sus compañeros... Además, tendrá que trabajar junto a Kaja Solness, una inteligente y bellísima policía con la que establecerá una peculiar relación...



Para más información:

viernes, 1 de mayo de 2015

La mirada de los ángeles (Camilla Läckberg)

Buenos días blogueros,

Voy a hablaros de las impresiones que me ha dejado la octava novela de la serie Los crímenes de Fjällbacka de Camilla Läckberg, titulada La mirada de los ángeles, y publicado por Maeva.


SINOPSIS:

Cuando ya lo has perdido todo, puede que alguien quiera destruirte también a ti. Tras la muerte accidental de su hijo pequeño, Ebba y Mårten se trasladan a la isla de Valö para rehacer su vida. Ahí, se instalan en una granja enla que vivió la familia de Ebba hace muchos años. Pero la tragedia los sigue acechando, y un incendio, a todas luces provocado, saca a relucir la historia siniestra que pesa sobre la granja. Hace treinta años toda la familia de Ebba desapareció sin dejar rastro. Solo se salvó ella, entonces un bebé de un año, a quien encontraron sola en la casa. Desde ese momento, recibe una misteriosa felicitación el día de su cumpleaños, rmada con una simple G? Patrik abre una investigación, y Erica, siempre en busca de material narrativo, empieza a tirar del hilo de la historia de la granja por su cuenta. Un acto impulsivo de Anna, la hermana de Erica, aún afectada por la pérdida del bebé que esperaba, revelará la verdad de golpe.


SU AUTORA:




(Suecia, 1974). Procedente de la pequeña localidad de Fjällbacka, donde se desarrollan sus novelas, Camilla Läckberg es la mejor representante de la novela negra escandinava y la autora más leída de Suecia. En cada nueva entrega de las aventuras de Erica y Patrik, la autora demuestra otra vez que sus logros, dos millones de ejemplares vendidos sólo en Suecia, derechos de sus libros cedidos a más de treinta países, adaptaciones cinematográficas y múltiples premios, se deben a un talento fuera de lo común y a una manera de narrar tan original como cautivadora.


OPINIÓN:

Conocí a la autora, Camilla Läckberg, gracias a mi hermana mayor. El librero le había recomendado La princesa de hielo, y el libro, tras ser devorado por mi hermana, finalmente acabó en mis manos. Desde entonces, ya son unos cuantos libros los que he leído de esta saga. Ni más ni menos que ocho y es del octavo del que precisamente voy a hablaros en esta reseña.

La estructura de los libros que pertenecen a la serie de Los crímenes de Fjallbacka es exactamente la misma, así que si habéis leído alguno de ellos os habréis dado cuenta. Nos encontramos con una historia que centra sus orígenes en el pasado. Camilla Läckberg irá alternando dos historias. Por un lado nos encontraremos con un suceso que ocurre en la actualidad y en el que descubriremos un terrible asesinato que investigar, y por otra parte, la autora nos irá haciendo partícipes de algo sucedido en el pasado, donde conoceremos algo o a alguien que estará relacionado con el crimen cometido. Esta última parte está escrita en capítulos muy cortos de tan solo una o dos páginas. Es decir, que la investigación de nuestros protagonistas Erica y Patrick se va alternando con pequeños fragmentos que nos van dando a conocer personajes del pasado que tienen de alguna forma, relación con el asesinato que están investigando.

La mirada de los ángeles (Camilla Läckberg)


Los protagonistas son Erica (escritora de novelas, investigadora y madre de tres niños) y su marido Patrick (policía). Estos dos personajes son los que están más desarrollados en todas sus novelas. Juntos acabarán recabando toda la información posible de manera más o menos oficial (dependiendo del personaje y la situación) que les ayudará a resolver el asesinato. 

Debo reconocer que al principio me gustaron mucho sus novelas, y un par de ellos me sorprendió mucho, tanto por la trama como por su resolución, como el factor inesperado que le da un giro completo a toda la historia que la autora nos está contando. Hasta que llegué al séptimo. Como os digo su estructura es la misma, pero "Los vigilantes del faro" me decepcionó un poco porque desde el principio supe qué iba a pasar, cómo iba a ser el desenlace y me llevé un pequeño chasco. Ya no tenía claro si la culpa era mía o por el contrario era que ya conocía tan bien las historias de esta escritora que se hacía todo demasiado previsible. Así que cuando salió "La mirada de los ángeles" no salí corriendo a la librería para buscarlo.

Aunque no haya nada nuevo que añadir, este libro me ha sorprendido gratamente. Puede ser que las bajas expectativas que tenía puestas en él hayan tenido algo que ver, o que los libros que he leído antes de que cayera este en mis manos no me hayan gustado tanto y no hayan captado por completo mi atención.

Lo que sí debo decir es, como una gran pega, que me resulta un poco pesado estar continuamente leyendo libro tras libro cosas que se han visto en otros anteriores. Que sí, que estará muy bien para quien no los haya leído, pero para los que hemos sido fieles (o al menos a mí en concreto) me cansa tanta repetición. Ya sé y conozco la historia de las hermanas, y de Lucas, y lo difícil que es ser trabajadora autónoma y madre al mismo tiempo, y la mala relación que puede existir entre suegra y nuera, pero creo que es hora de que deje de repetirse tanto en este mismo tema.

La mirada de los ángeles (Camilla Läckberg)


La mirada de los ángeles se centra en la historia de Ebba y su marido Märten, que se acaban de trasladar a la isla de Valö tras pasar por la amarga situación que les ha provocado la muerte de su hijo pequeño. Pero su vida no será tan tranquila como ellos pensaron en un principio, pues poco después de llegar al que será su nuevo hogar se produce un incendio provocado. La investigación que surge a raíz de este incidente nos hará partícipes de una historia que sucedió en esa misma casa treinta años antes, cuando Ebba era tan sólo un bebé.

En cuanto a los personajes son prácticamente los mismos. No se profundiza en ellos. Son los que conocemos, tal y como los recordamos de los libros anteriores, a excepción de Gösta, del que en esta ocasión tendremos oportunidad de averiguar algo más de él y de su vida pasada. 

En definitiva, La mirada de los ángeles es una novela que entretiene, es amena y fácil de leer. Comienza sin prisa, de forma pausada y cuando todo parece que se acaba y el misterio se resuelve, Camilla Läckberg da un giro inesperado al argumento, sorprendiendo al personal y dejándonos con la boca abierta.

La mirada de los ángeles (Camilla Läckberg)


"Tenía la vida por delante y, aún así, no podía dejar de mirar en el retrovisor del tiempo."   


Calificación:

Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


  


jueves, 30 de abril de 2015

Book Trailer El caso Mao

Buenos días blogueros,

Hoy os muestro el vídeo de un autor con el que me quiero estrenar: Qiu Xiaolong. Lo conocí a través de una reseña que hizo Pedro del blog El búho entre libros y creo que sus novelas negras me van a encantar. El book trailer de hoy es sobre El caso Mao.



SINOPSIS:

Cuando aún no se ha repuesto de la noticia de que su antigua novia, Ling, se ha casado, el inspector jefe Chen Cao recibe la llamada de un ministro que le insta a encargarse, sin demora y personalmente, de una delicada investigación relacionada con el presidente Mao. Las autoridades temen que Jiao, la nieta de una actriz que mantuvo una «relación especial» con Mao y fue perseguida durante la Revolución Cultural, haya heredado algún documento que, de salir a la luz, empañe la figura de Mao, «intocable» aun décadas después de su fallecimiento. Jiao acaba de dejar un empleo mal pagado como recepcionista, se ha mudado a una lujosa vivienda y se ha integrado en un nuevo círculo de amistades que sólo anhela revivir nostálgicamente las costumbres y modas de la dorada Shanghai precomunista. Chen deberá infiltrase en el círculo, recuperar el comprometedor material –si existe– y evitar el escándalo, en un caso trepidante en el que se entrecruzan la fuerza de los mitos, la corrupción de la élite política y la historia reciente de China.


Para más información:

jueves, 23 de abril de 2015

Book trailer Plañideras

Buenas tardes blogueros,

Os presento el vídeo de la que es la primera novela de Rox Martínez Cabezas: Plañideras.



SINOPSIS:


Catalina Montesinos, viuda del ofertante Francisco de Odena y considerada la mejor plañidera de toda la comarca, recibe la petición de la señora de Entenza, Condesa de Prades, para ejercer, junto a sus dos hijas, Mercedes y Blanca, en el funeral de su marido, el Conde, a punto de morir. Sin embargo, la visita desata una tormenta de conflictos, destapa los secretos familiares y da pie al trágico y último llanto. “Cada día morimos, cada día cambiamos y sin embargo nos creemos eternos”



Para más información:

Porque somos lo que leemos ...

Porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES de Louis Pergaud.



SINOPSIS:


La guerra de los botones retrata la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos: Longeverne y Velrans. Llena de planes y contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias y planchas, de furiosa enemistad y compañerismo, de cruces de insultos e improperios que llevan al lector en volandas. Esta novela es un retrato inolvidable de una edad que todos reconocemos, precisamente porque la evoca desde el punto de vista de sus jóvenes protagonistas, alguno de los cuales todos hemos sido, en mayor o menor medida, alguna vez.



PRÓLOGO Y CONTRAPORTADA:


Quienquiera que disfrute con la lectura de Rabelais, este gran y auténtico genio francés, creo que acogerá con gusto este libro que, a pesar de su título, no está escrito ni para los niños, ni para los adolescentes. ¡Qué asco de pudores (todos verbales) de un tiempo castrado que, bajo su manto hipócrita, no huelen a menudo más que a neurosis y a veneno, y qué asco también de los puros latinos: Yo soy un celta!

Por ello he querido hacer un libro sano, que fuera al mismo tiempo galo, épico y rabelesiano; un libro por el que corriera la savia, la vida, el entusiasmo y aquella risa, aquella enorme y alegre risa que debía agitar las tripas de nuestros antepasados: Ilustres bebedores y exquisitos gotosos.

Tampoco he temido la expresión cruda con tal de que fuera sabrosa, ni el gesto atrevido si era épico. He querido reconstruir un instante de mi infancia, de nuestra vida entusiasta y brutal de vigorosos salvajes, en lo que ella tuviera de franqueza y de heroísmo, es decir, liberada de las hipocresías de la familia y de la escuela. Es comprensible que para semejante tarea me hubiera sido imposible emplear solamente el vocabulario de Racine.

Mi excusa sería la preocupación por la sinceridad, si yo quisiera que se me perdonaran las palabras malsonantes y las expresiones violentamente adornadas de mis héroes. Pero nadie está obligado a leerme. Y después de este prefacio y del epígrafe de Rabelais que adornan la entrada, no concedo a ningún caimán, laico o religioso, en materia de morales, más o menos desagradables, el derecho a quejarse.

En resumen, y es mi mejor excusa, he concebido este libro con alegría, lo he escrito con voluptuosidad, ha divertido a algunos amigos y ha provocado la risa de mi editor: Tengo pues el derecho de esperar que gustará a los "hombres de buena voluntad" según el evangelio de Jesús y, por lo que se refiere a los demás, como dice Lebrel, uno de mis héroes, me importan un bledo.



OPINIÓN:


La guerra de los botones es una novela que leí hace muchos años y que disfruté con entusiasmo, a pesar de que por aquella época aún necesitaba hacer uso del diccionario para comprender algunas palabras incluidas en este libro. 

Louis Pergaud consigue meternos en la vida, tal y como la viven, los adolescentes de su historia, en una época concreta en la que la escasez de medios era el pan de cada día. Pero precisamente por eso lo que no les faltaba era imaginación. Mucha imaginación. Esta historia está contada en tercera persona y siempre desde la perspectiva de nuestros protagonistas, unos auténticos héroes de la época.

"Allí estaba Lebrel, el jefe, a quien aún se le llamaba el gran Lebrel; su primer lugarteniente Pardal o Pardillo, un trepador magnífico, llamado así porque no tenía rival a la hora de encontrar nidos de pardillos y porque en aquella región a los pardillos se les llama pardarles; estaba Gambeta de la Costa, cuyo padre, republicano de vieja cepa, el mismo hijo de la revolución de 1848, había defendido a Gambeta en los momentos difíciles; estaba Cuco, que sabía de todo, y Tintín, y Birolo el bizco, que se volvía de lado para poder mirar de frente, y Gulipao, de enorme cabeza; en resumen los más fuertes del pueblo, que estaban discutiendo un asunto muy importante".

Nuestros protagonistas son de un pueblo ficticio de la Francia oriental denominada Longeverne. En la panda de los longevernos había también cabida para Currutaco, los hermanos Chisteras (Granchís y Chiquischís) y algunos compañeros más que lucharán contra los rivales del pueblo contiguo, los velranos, para defender su honor, a capa y espada.




La historia está contada de forma que tú tomes parte activa en lo que va sucediendo, por supuesto apoyando a los longevernos, que como decía tienen pocos medios pero mucha imaginación. Y como esto es una guerra pues tendrán que planear cuáles serán los pasos siguientes, quiénes serán los líderes, cuál será su estrategia, y por supuesto, qué quieren conseguir con esta lucha.

El autor consigue presentarnos una magnífica ambientación de la época. Recrea los años en que la ropa que se llevaba era la que se tenía, en la que la comida era la que se ponía en el plato, en la que los padres no contaban nunca nada a sus hijos ni les hacían partícipes de sus problemas y donde los hijos sólo debían obedecer a los adultos (padres, profesores, vecinos, etc). Por supuesto, también hablamos de una sociedad machista. El hombre es el que trabaja fuera y se encarga de traer el dinero a casa, un salario que la mujer tendrá que administrar y hacer malabares con él para llegar a fin de mes. Una época en la que primero se pega y luego se pregunta.

En La guerra de los botones encontraremos unas situaciones muy divertidas y unos diálogos muy realistas. 

"-¡Horca!

El gran Lebrel querría decir obviamente: Eureka. Había oído hablar vagamente de Arquímedes, quien había luchado en otros tiempos con lentejas".

Louis Pergaud logra con esos diálogos totalmente acordes a la historia que nos adentremos en ella sin dificultad, que nos metamos en la piel de los protagonistas y que les entendamos por completo tanto a ellos como a los objetivos que se marcan.

"-Nos han llamao cabrones, imbéciles, ladrones, cerdos, marranos, maricas, cagones, güevones..."

Se puede decir que La guerra de los botones es una forma de afrontar la vida de frente, sin tapujos ni rodeos, de saber que se tiene la oportunidad de conseguir algo y luchar por ello con uñas y dientes, o lo que haga falta como es el caso, y sobre todo de vivir y saborear la vida, porque esta lo merece. Eso mismo es lo que hace que no nos extrañe encontrar a unos jóvenes protagonistas que luchan por ayudar a sus amigos (con sus miedos y temores), por desarrollar su personalidad (y sentirse grandes de espíritu y mayores de edad), por disfrutar el día a día donde sus mayores tesoros son continuar al final del día con  la ropa sin manchas ni rasguños al volver a casa. Y esto no era fácil de conseguir, y no sólo por la lucha que mantienen Lebrel y su panda, sino porque en esta época los juegos de los niños no se realizaban con un ordenador, ni en una casa, sino en la calle, al aire libre y con amigos físicos a los que poder dar un coscorrón o un abrazo (dependiendo de la situación). Esto es algo que añoro hoy en día ya que habremos mejorado en muchas cosas pero los niños casi no tienen ningún sitio donde jugar. Los parques son para los más pequeños, en el paseo marítimo están las personas mayores, las calles están ocupadas por el tráfico, etc. 



Volviendo a La guerra de los botones, es un libro que al leerlo te hace sentir viva, con el que notas correr la sangre de tus venas, con el que vives las aventuras de los protagonistas y sufres sus éxitos y sus derrotas; es una historia donde se demuestra el compañerismo, la lealtad, la imaginación y las mentes tan despiertas que los seres humanos tenemos y cómo aprovechamos ese detalle para entretenernos, para mejorar, para sobresalir. 

Es un libro divertido, aunque es cierto, tal y como nos indica el propio autor, que hay multitud de palabras malsonantes, pero están dichas con estilo, con gracia y que salen de la boca de los protagonistas de forma natural. Con ello Louis Pergaud ha conseguido otra forma más de darle personalidad a estos personajes.

Y por último comentaros que este libro deja patente el cambio que sufrimos las personas desde la infancia hasta la edad adulta, y cómo terminaremos haciendo cosas que siempre pensamos que no se deberían hacer de esa manera. Para ello el refrán "cuando seas mayor comerás huevo" que todos habremos escuchado alguna vez. Nuestros protagonistas lo dicen de otra manera, pero el significado es el mismo:

"¡Y pensar que cuando seamos mayores seremos tan bobos como ellos!"

En definitiva, La guerra de los botones es un libro divertido, que retrata otro tiempo, ni mejor ni peor, pero que se echa en falta. Sus personajes son un poco rudos pero con los que te encariñas enseguida y tomas partido a su favor en todas sus victorias y derrotas. Es un libro muy recomendable.


Y porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES, por su entusiasmo, por su rebeldía, por su amistad y compañerismo, por sus ganas de vivir aunque se sufra, por sus ganas de superación y porque puestos a elegir una guerra, me quedo con la de los botones.



Si queréis más información sobre la iniciativa podéis pasar por el grupo Tarro-Libros creado en Facebook.



Calificación:


Para más información:




Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



jueves, 16 de abril de 2015

Book trailer La última confidencia del escritor Hugo Mendoza

Buenos días blogueros,

Pasamos el ecuador del mes de abril con el vídeo de la primera novela de Joaquín Camps, "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza".




SINOPSIS:



El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo y averiguar quién envía, cada tres de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido. Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y Santa Tecla, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas.


Joaquín Camps logra con maestría una trama entreverada de misterio, de denuncia, de amor. Y de su implacable pareja de baile: el desamor. Sus personajes, de lo más variopintos, tienen una fuerza desgarradora, que obliga al lector a mirar hacia la trastienda interior que todos llevamos dentro.


Una novela adictiva, que te hará perder la noción del tiempo.


Para más información:


lunes, 13 de abril de 2015

Khimera (César Pérez Gellida)

Buenas noches blogueros,


Gracias a la lectura conjunta que organizaron Laky del blog Libros que hay que leer, Albanta de Adivina quien lee, Tatty de El universo de los libros, Manuela de Entre mis libros y yo y Lectora de tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido he tenido la oportunidad de leer Khimera con ellas y compartir nuestras impresiones a través de las redes sociales. Hoy os las presento aquí. 




SINOPSIS:

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera. En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre. 

César Pérez Gellida, autor de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, éxito absoluto de crítica y ventas en el último año, vuelve a la narrativa sobrepasando todas nuestras expectativas y rompiendo sus propios cánones con un relato que estilísticamente recuerda a la habilidad creativa de J. R. R. Tolkien y a la maestría visionaria de George Orwell o William Blake. Una reinvención del thriller literario al más puro estilo Gellida que algunos ya han calificado de obra maestra.


SU AUTOR:




César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones y la Industria Audiovisual (especializada en películas y videojuegos), hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera como escritor.



DOSSIER DE PRENSA:

La guerra es la piedra con la que el hombre ha tropezado a lo largo de la historia, no una, sino varias veces. Está claro que los errores y los millones de muertes no le han servido de aprendizaje. Entre los años 2036 y 2039 se vivió en la Tierra la que se llamó Guerra de Devastación Global, una confrontación mundial que supuso la más importante y radical alineación en bloques de los países. Tras la firma del Tratado de Paz de Buenos Aires, comenzó el período conocido como Década Triste, durante el que se consolidó una nueva realidad social y geopolítica cuyos pilares se centraron básicamente en la negación y el rechazo a cualquier forma de gobierno anterior. Los conceptos de democracia y capitalismo han sido dinamitados por las corrientes ideológicas transhumanistas que propugnan la absoluta libertad del ser humano para traspasar los límites que impone la propia naturaleza.

En el año 2054 el planeta todavía se está recuperando de las profundas heridas causadas por aquella guerra. Ahora el poder está concentrado exclusivamente en manos de la Asamblea, un órgano de gobierno que agrupa a las más grandes e importantes corporaciones empresariales. Ellos son los encargados de mantener el nuevo orden establecido en un mundo sin fronteras y en el que todos los seres humanos se miden por su productividad. Sin embargo, la explosión demográfica gracias a los avances médicos se está convirtiendo en un gran problema. En las urbes, organizadas por cinturones y fiel reflejo de la fractura social, los habitantes son registrados por su estatus y aportación social. La revolución tecnológica que supuso el descubrimiento y uso del grafeno ha permitido enormes avances no solo en el campo de la defensa sino también en el de las comunicaciones. Hoy todo pasa por el control ciudadano de La Lupa, alma informática de la Asamblea, y nada sucede sin que haya quedado debidamente rastreado por este complejo sistema de observación.  Sin embargo, todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que escapa al exhaustivo examen del poder: KHIMERA.



OPINIÓN:


Khimera es un thriller futurista muy diferente a cualquier otra historia que hayamos leído con anterioridad. Está estructurada en cuatro movimientos musicales cuya intensidad va creciendo. La primera parte nos presenta la realidad que nos depara el futuro. En él se nos explica con detalle qué ha ocurrido y cómo se ha evolucionado desde entonces. Esta parte me ha resultado un poco espesa tanto por el ritmo del capítulo como por la cantidad de datos nuevos que debemos asimilar. Así por ejemplo veremos cómo se han dividido los países, las ciudades y las personas según su estatus social. También obtendremos información de las guerras que se han sucedido prácticamente una detrás de otra en este período de tiempo. Por esas razones he tenido que leer este primer capítulo con tranquilidad y detenimiento, incluso llegando a tener que releer varios párrafos del mismo para poder continuar la historia. Han sido unos momentos un poco engorrosos en los que los ojos querían volar sobre el texto para avanzar sin realmente leer la parte de guerra y acabar esa pequeña agonía. El propio autor nos pide disculpas por este lento comienzo pues cree que es la mejor manera de presentarnos su historia: conocer todo desde el principio, entender en qué mundo vivimos y ver cómo se transforma.

"Se construían 48 viviendas por planta.... Todas compartimentadas de la misma forma y gobernadas por la inteligencia artificial de un sistema domotizado conocido como DOM. Este podía considerarse un asistente personal doméstico, aunque era del dominio público que su función principal era alimentar a la LUPA con la información que registraba sobre la actividad cotidiana de cada ciudadano".

Lo mejor de esta primera parte es la leyenda que nos presenta César Pérez Gellida sobre un pato y una liebre escondidos, que tendrá relevancia a lo largo de la novela y que dice así: "descansa dentro de un huevo que porta un pato que vive dentro de una liebre encerrada en un cofre escondido bajo las raíces de un gran roble en la lejana y secreta isla de Buyán".

Superadas las primeras cien páginas, aproximadamente, comenzamos el segundo capítulo con mucha información que nos servirá de base para entender todo lo que ocurre a lo largo de la novela. Y el ritmo va aumentando progresivamente, capítulo tras capítulo, al igual que las ganas de avanzar y adentrarnos en la historia. Una historia en la que iremos a la búsqueda del último bogatyr, un personaje que ha sido clave y estratégico en las guerras de las que hemos hablado anteriormente por diversos motivos. 

La historia transcurre entre los años 2037 y 2054. La historia no es completamente lineal sino que en varias ocasiones, incluidas partes del vertiginoso final, dan saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. En cuanto a los personajes de la obra destacaría a los siguientes:

Rusalka es una mujer sin identidad aparente, que representa la máxima autoridad del proyecto Khimera. 

Ake Dahl es un científico noruego que descubrirá una mutación que afecta a la reproducción humana, y por la que será perseguido. 

Patricia Jones es una periodista inexperta en busca de reconocimiento profesional, motivo por el cual se embarca en un difícil viaje para conseguir una entrevista con el último bogatyr. Como protección le asignarán a un acompañante, un mercenario senegalés de casi dos metros llamado Souleymane Sonko.

Kai-Xi Chengwu es el jefe de una organización criminal que espera el momento justo para ejecutar su esperada venganza. 

El MOC (Movimiento de oposición civil) tiene por líder a Petra Toivonen y a su responsable de operaciones especiales Frederik Keergarrad. Luchan por recuperar las libertades civiles. 

Todos, por diversos e insospechados motivos, confían en la supervivencia del proyecto Khimera y quieren encontrar al bogatyr antes de que pueda ser eliminado por las afiladas garras de Harding.

Benjamin Harding es el presidente de la Asamblea, Está obsesionado con acabar con el proyecto Khimera, una organización clandestina que supone el único inconveniente para la consumación del macabro plan que tiene entre manos.

Todos los personajes están perfilados en su justa medida y si me dan a elegir me quedo con Souleymane Sonko por su sencillez, su forma práctica de ver la vida y por su graciosa forma de hablar y comunicarse.

Las descripciones son asombrosas. Es como si estuvieras allí, viendo y sintiendo cosas que sólo existen en la imaginación de César, como las innovaciones tecnológicas, las armas, los lugares y terrenos, las nuevas formas de comunicación, los vehículos, las viviendas, las empresas, etc. Es una novela muy visual.

Si antes los ojos volaban por encima del texto para avanzar sin leer la primera parte, después siguen pasando velozmente sobre las páginas porque no quieres parar de leer ni perderte detalle de la historia que cada vez engancha más y no puedes ni quieres dejar de leer. Como ya he comentado anteriormente el ritmo va aumentando hasta llegar a un final repleto de sorpresas.

Khimera es una obra en la que encontraremos un mundo frío controlado por máquinas sin alma ni conciencia, donde el contacto cercano y físico ha dado paso a la comunicación virtual y a distancia. Pero no todo está perdido porque como bien dice la inspectora Lebrel, protagonista de Los misterios de Laura "No podemos cambiar el pasado, pero cómo vivamos el futuro depende de nosotros."

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:


jueves, 9 de abril de 2015

Book Trailer Matar a Leonardo Da Vinci

Buenos días blogueros,

Muchos conoceremos a Christian Gálvez por el programa televisivo que actualmente presenta, así como por su trayectoria televisiva. Pero este chico es una caja de sorpresas y nos ofrece la novela Matar a Leonardo da Vinci con la que ha encandilado al público.




SINOPSIS:

Europa, siglo xiv. Mientras España, Francia e Inglaterra ultiman su unificación, los Estados italianos se ven envueltos en conflictos permanentes por culpa de la religión, el poder y el ansia de expansión territorial. Lo único que les une es el renacimiento cultural de las artes. En la Florencia de los Médici, epicentro de este despliegue artístico, una mano anónima acusa de sodomía a un joven y prometedor Leonardo da Vinci. Durante dos meses será interrogado y torturado hasta que la falta de pruebas lo ponga en libertad. Con la reputación dañada, Leonardo partirá hacia nuevos horizontes para demostrar su talento y apaciguar las secuelas psicológicas provocadas en prisión.

¿Quién lo acusó? ¿Con qué motivo? Mientras se debate entre evasión o venganza Leonardo descubrirá que no todo es lo que parece cuando se trata de alcanzar el éxito.

Haciendo gala de un estilo documental exhaustivo y exquisito, fruto de varios años de investigación y de viajes a los escenarios más representativos de la vida del genio, Christian Gálvez construye un thriller histórico en el que se dan cita arte, venganza y pasión. Una obra que atrapa desde las primeras páginas y que cambiará la opinión que hasta ahora se tiene del genio florentino.


Para más información: