jueves, 12 de junio de 2014

Book Trailer El hombre de Grafeneck

Buenos días blogueros,

El hombre de Grafeneck de Félix Jaime Cortés es, según dicen, un libro duro de leer por el periodo histórico en el que ocurren los hechos, pero no deja, por ello, de ser una novela interesante. ¿La habéis leído?



SINOPSIS:


Un escritor maduro y solitario, al que hace tiempo que no le llega la inspiración, conoce casualmente a una muchacha mucho más joven que él, que acaba de perder a su novio en uno de los dos trágicos sucesos, casi simultáneos, con los que se abre la novela. Sus destinos se unen para encontrar una explicación a la muerte del muchacho, que la policía y la prensa han achacado, tras cerrarse el caso, a un ajuste de cuentas por asuntos de drogas.

La joven niega la versión oficial, incluso en contra de la propia familia del fallecido, y el escritor la ayudará en su accidentada investigación, que irá desgranando una oscura trama, relacionada con asuntos tan turbios y poco legales como la práctica de la eutanasia y la eugenesia, al tiempo que pone en peligro sus propias vidas. Paralelamente, la narración se traslada a la Alemania nazi, donde conoceremos los detalles de la construcción de una de las primeras cámaras de gas en el Castillo de Grafeneck, lugar, junto con otros similares, en el que murieron cientos de alemanes con deficiencias psíquicas y físicas, y donde se gestó la terrible idea del gran genocidio perpetrado contra los judíos y otras etnias consideradas impuras por los nazis.


Misterio, intriga, acción y romance en dos narraciones en apariencia independientes, que sin embargo acabarán confluyendo.


Para más información:

domingo, 8 de junio de 2014

Novedades Junio Grupo Almuzara

Buenos días blogueros,

Os muestro las novedades para el mes de junio del grupo Almuzara. 

La editorial Arcopress presenta Efecto N, de Elizabeth Arduino. Una obra que enseña cómo lograr la armonía en nuestro día a día.



Efecto N es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, obra de la argentina Elizabeth Arduino, en el que explica cómo conseguir el estado de perfecta armonía en nuestras vidas. Para la autora, el Efecto N es el estado energético creador de conciencia y autonomía donde los individuos conectan con su ser, logrando, sin tensiones internas, no verse afectados por injerencias externas a la hora de tomar una decisión.

Se trata, sostiene la autora, de encontrar el punto intermedio entre la mente y el alma. Así, a lo largo de las ciento cuarenta páginas que conforman este interesante ensayo, esta terapeuta ilustra al lector acerca de cómo canalizar de un modo positivo su energía, la propia de cada ser vivo, lo que le permitirá estar en armonía consigo mismo así como equilibrar sus relaciones sociales. Arduino desgrana ese proceso, en el curso del cual se fomenta la sensibilidad intuitiva del individuo, un hecho que le permitirá alcanzar con plena objetividad y distanciamiento las metas que se proponga.

Efecto N contiene así un enfoque revolucionario, que amplía la perspectiva vital del sujeto de un modo como nunca antes había imaginado. Las redes sociales se han hecho eco con profusión del novedoso planteamiento de Arduino, que ha concitado en poco tiempo infinidad de seguidores y comentarios. Resulta más llamativo aún si se tiene en cuenta que se trata de una obra de cierta densidad conceptual, que elude las habituales simplificaciones de otros títulos, y que no entra en conflicto con conocimientos científicos previos sino que, muy por el contrario, los complementa y amplía.

LA AUTORA:


Elizabeth Arduino nació en Buenos Aires en 1972. Es Reiki Master, Terapeuta (Sistema del Dr. Edward Bach) y Facilitadora de Técnicas Psicohomeopáticas de Bienestar, títulos que prefiere denominar “herramientas de conocimiento”. Basada en los estados profundos del Ser que orientaron su búsqueda personal desde muy temprana edad, su obra presenta un portentoso canal de diálogo para nutrir y fortalecer la mente a través del Maestro Interior. O como dice su autora: “Si esta lámpara te ilumina, entonces somos Uno”.





La editorial Berenice presenta Los seres agónicos de Manuel Gregorio González. ¿Por qué Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein y Drácula son aún mitos en el siglo XXI?



Los seres agónicos es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice, obra de Manuel Gregorio González, quien trata con este ensayo dar una respuesta al lector sobre la fascinación que ejercen determinados personajes históricos y literarios en una sociedad como la actual, que los ha elevado a la categoría de mito. “Por qué, en suma, -comenta el autor- personajes como Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein o el conde Drácula han dilatado el ámbito de su influencia más allá de lo esperado”.

A lo largo de los distintos capítulos que lo conforman, va diseccionado a cada una de estas leyendas buscando las razones objetivas que explican que fenómenos como estos “aun permanezcan abiertos”, y a los que la juventud actual vive acostumbrados, debido a la singular vigencia de las novelas de espías y policiacas, a los libros de monstruos y vampiros, video-juegos de aventureros, películas de arqueólogos y cómics de misteriosos criminales.

¿Qué fuerzas e inquietudes se siguen vislumbrando a través de ellos, hasta empujarlos a la orilla de nuestro tiempo? ¿Se tata de su condición monstruosa, del triunfo de las ciencias, de las magnitudes de la ciudad moderna, del refinado exotismo que atravesó el siglo XIX y buena parte del XX? ¿Son un producto lógico, un residuo, del ideal ilustrado? En todo caso, la peculiaridad de estos personajes es, probablemente, el desbordamiento de la exigua humanidad que los contiene para prolongarse inopinadamente en el ámbito de la leyenda. Así se convierten en mitos, en manifestaciones perfectas de la condición agónica de una época, en este caso, la modernidad.

A través de los ensayos dedicados a estos 'mitos modernos', el autor ha pretendido acercarse a tres fascinaciones perdurables, a tres aspectos decisivos del Occidente moderno: la Ciencia, la Ciudad y el Oriente. Si en Frankenstein y Nemo es la figura del científico quien destaca; si en Drácula y Jack the Ripper es el vasto extrañamiento de la metrópoli aquello mismo que los propicia o los convoca; en Mata-Hari y Lawrence será una vaga lejanía oriental quien ejerza de imagen refleja, de paraíso arcano del mundo occidental. Un mundo, profundamente mecanizado, que cobra nueva y ominosa forma con la Gran Guerra.

“Los seres agónicos lo son por cuanto a su través se ha vislumbrado el confín de un mundo. Un mundo por venir o un mundo que se agosta”, comenta su autor, para quien la inmortalidad de estas leyendas, al fin y al cabo todas literarias, no sólo se debe por haber sido creados en un determinado periodo histórico, sino porque en la época en la que fueron concebidos actuaron de acelerantes en la quema de los viejos paradigmas que les tocó vivir. 

SU AUTOR:



Manuel Gregorio González es crítico cultural y literario sevillano, articulista, desempeña esta labor asiduamente en las páginas del Grupo Joly, vinculado a Diario de Sevilla. Ha publicado ensayos literarios como Gran Sur o Torres Villarroel, a orillas del mundo y El arte inútil. En 2007 ganó el premio Domínguez Ortiz de Biografías con Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío. Mantiene un blog de crítica cultural titulado El arte inútil.




La editorial Almuzara presenta Del Mar Negro al Báltico, de Luis Pancorbo. Un viaje literario al corazón de Europa del Este. Entre otros lugares, el autor recorre Crimea, la bella y disputada península.




Del Mar Negro al Báltico. Caminos y letras es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara dentro de su colección Sotavento. Su autor, el conocido periodista y antropólogo Luis Pancorbo, director de la inolvidable serie de TV, Otros pueblos, recorre los extensos y contradictorios territorios de la extinta URSS de la mano de los grandes de las letras como Tolstoi, Chéjov, Pushkin, Gogol, Conrad, el Nobel Milosz, o el mismísimo Ángel Ganivet.

Así, la ruta comienza en Moldavia, deprimida y pobre, “la cenicienta de Europa”. Punto de partida de este viajero que busca las huellas de un Pushkin exiliado, escritor a quien se agarró el autor por su gran carga de romanticismo, como si se tratara de un Byron del Mar Negro. “ Porque no creo que la riqueza degrade la ignorancia de los moldavos, he sentido la curiosidad de ir a asomarme al pobre país más pobre de Europa, lo que naturalmente más que un enunciado es una provocación”.

Ucrania viene luego con la Odesa de las escaleras de Potemkin.. y más allá Crimea, la bella y disputada península de nuevo bajo Rusia. En Yalta vivió Chéjov, escribe el autor, poco antes de su muerte. En Sebastopol Tolstói narró el asedio de franceses y británicos que pretendían invadir Rusia. Y la mayor sorpresa en la profunda Ucrania es el descubrimiento de Terechowa, confiesa Pancorbo, la aldea donde nació Joseph Conrad, para más tarde adentrarse en las cavernas de Kiev y en la Poltava donde nació Gogol.

Visto y escrito con ojos actuales y atentos a la tradición, el autor cruza la frontera en busca Cracovia, la culta ciudad polaca que vio nacer al antropólogo Malinowski, el argonauta de los mares del Sur, y lugar donde vivió Conrad de adolescente. A una hora y media de allí, el horror más real, los crematorios de Auschwitz y Birkenau.

Mas al Norte, en Vilnius, capital de Lituania, Pancorbo encuentra una ciudad llena de templos barrocos, católicos casi todos, lugar donde incubó su rebeldía Czeslaw Milosz, Nobel de Literatura, para quien la única norma importante era la de mantenerse libres de tristezas e indiferencias.

Y para finalizar, el autor aterriza en la letona Riga donde el granadino y diplomático Ganivet puso fin a sus utopías, tal y como lo hizo el comunismo y puede que el capitalismo, ya que como comenta el autor: “La capital tenía condiciones para que en ella se desarrollara con rapidez la alegría devastadora del capitalismo. Hubo un paréntesis, pero ahora parece que están felices, unos más que otros, como suele pasar en el Este, que tras la URSS ya han visto que no es oro todo lo que reluce”.


SU AUTOR:


Luis Pancorbo ha sido colaborador del diario Ya y de las revistas Cuadernos para el Diálogo, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente, Guadiana y otras. Fue corresponsal de RTVE en Roma (Italia) y en los países escandinavos de 1975 a 1977.

Enviado especial y reportero de los programas de TVE Los Reporteros, Dossier, En portada. En 1980 fue nombrado director del programa Objetivo» de reportajes internacionales. En 1969, teniendo veintidós años, fue el primer ciudadano español en pisar el Polo Sur. En 1999 dio una vuelta al mundo recogida en su libro La última vuelta al mundo en 80 días del milenio(2000).

Es autor de una treintena de libros, en su mayoría de temas antropológicos y viajeros. Entre los más recientes: Auroras de medianoche. Viaje a las cuatro Laponias (2013), Selva de culturas. Exploraciones antropológicas (2012) y Los dioses increíbles

(2011). En su faceta literaria destaca la novela Esos pólenes oscuros, Premio Ciudad de Marbella en 1980.





Almuzara presenta 99 trucos para ser más feliz de Fernando Alberca. “La letra pequeña que acompañan a la vida y a la felicidad encierra, a veces, el secreto más grande” 


“Ante la felicidad hay tres actitudes frecuentes: los que creen que es cuestión de suerte y no hay que hacer nada; los que creen que es imposible y solo hay que resignarse; y los que no saben en qué consiste, la desean, pero ignoran cómo lograrla. Para todos ellos se ha escrito este libro”, afirma Fernando Alberca, autor del best-seller Todos los niños pueden ser Einstein, quien acaba de publicar con la editorial Almuzara, 99 trucos para ser más feliz. 

Un libro, que alejado de la magia en cualquiera de sus formas, nos brinda pequeños trucos que nos ayudarán a encontrar la felicidad, de la que tantos hablan y tan pocos encuentran. Una felicidad posible de alcanzar para el autor con independencia de las circunstancias que nos rodeen y por complicadas que sean. “Sólo tenemos claro que para llegar a la meta -asegura el autor- debe haber una disposición ante las circunstancias por la que transcurre la vida, y conocimiento de cómo son realmente las cosas y de cómo es cada uno”. 

99 trucos para ser más feliz fue testado por el mismísimo Miguel Delibes, quien aseguró al leerlo que lo que Alberca propone no son trucos, “porque son la verdad y funcionan”. Y es que a lo largo de las 126 páginas que conforman el manual, este educador va diseccionando una gran cantidad de reflexiones sobre aquello que no nos hace feliz al hombre y la mujer y el comportamiento que debemos adoptar para solventar ese estado de insatisfacción. 

“La vida, como la felicidad, está jalonada de ideas que resumen e inician cada capítulo de nuestra vida, y de una letra pequeña que las acompañan y que a veces encierra lo más importante, el secreto más grande”, comenta Fernando Alberca.


SU AUTOR:




Fernando Alberca (Córdoba, 1966). Licenciado en Filosofía y Letras y Máster en Dirección de Centros Educativos, ha sido Profesor y Director en distintos centros docentes de Huelva, Cáceres, Zaragoza, Asturias y Córdoba. Profesor del Centro de Magisterio Sagrado Corazón de la Universidad de Córdoba (España); Profesor de Honor del Colegio Internacional San Jorge y miembro del comité de Arbitraje del Programa Argos para el Fomento de la Lectura, del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno Español.

Ha sido Consejero del Consejo Escolar del Principado de Asturias; miembro constituyente del Foro de Participación del Observatorio de la Convivencia entre Iguales del Principado de Asturias; colaborador en medios de comunicación de radio, prensa y televisión. Premio de Hoy 2013 de ensayo y conferenciante habitual sobre la conducta, el talento, la educación, las relaciones personales y la felicidad.

Entre sus publicaciones se encuentran: Cuatro claves para que tu hijo sea feliz (Almuzara, 2006), ¿Quieres casarte conmigo?(Palabra), Las complicaciones del corazón (Almuzara, 2008), Guía para ser buenos padres (Toromítico, 2009), Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes (Toromítico, 2011), Todos los niños pueden ser Einstein (Toromítico, 2010), Todo lo que sucede importa (Desclée de Brouwer, 2011), Adolescentes Manual de instrucciones (Espasa, 2012), De Newton a Apple (Toromítico, 2012), Nuestra mente maravillosa (Temas de Hoy, 2013) y Tu hijo a Harvard y tú en la hamaca (Espasa, 2014).





Almuzara presenta La ciudad de los velos, de Zoë Ferraris. Una original novela negra ambientada en Arabia Saudí que critica ferozmente las contradicciones del Islam.  La autora ha conseguido galardones como el prestigioso Los Angeles Times Book Award First Fiction y sus obras han sido traducidas hasta la fecha a más de veinte idiomas


The Times: “A la altura de Stieg Larsson en un escenario completamente insólito.”





“Con un argumento fascinante y llena de giros imprevistos, lo más extraordinario es la sensible descripción que hace Ferraris de un lugar donde la religión se ha utilizado como una contundente arma". Es la opinión de la crítica literaria del prestigioso diario británico, The Guardian, sobre el nuevo lanzamiento de la editorial Almuzara, La ciudad de los velos.

Se trata de una obra de la escritora norteamericana Zoë Ferraris, que recién alcanzada la mayoría de edad, se trasladó a Arabia Saudí tras la Primera Guerra del Golfo y vivió en una comunidad musulmana con el que entonces era su marido y su familia política, de origen palestino. Un hecho que le aportó un conocimiento de primera mano sobre la cultura de ese país, para tejer una intrincada trama de suspense que ha cosechado un rotundo éxito de ventas.

En gran medida, el gran número de lectores se debe a que, tal y como asevera Diane Withe en El Boston Globe, se trata de “una escritora de formidable talento” y de “un misterio hábilmente urdido y de ritmo vertiginoso”. Todo ello, sin menoscabar la originalidad de urdir una historia de enorme actualidad en una ciudad de la que poco se ha escrito, y menos aún, utilizando el género negro, tal y como recuerda The Times, al afirmar que la novela de Ferraris está “a la altura de Stieg Larsson en un escenario completamente insólito”.

La ciudad de los velos es una fascinante historia de enorme actualidad clasificada como “novela negra moderna en su mejor versión”, según Joan Smith, periodista de El Independent, en la que Zoë Ferraris explora las contradicciones de la vida en Yeda -Arabia Saudí-, un lugar atrapado entre su papel como puerta de entrada a La Meca y su carácter cosmopolita en un mundo cada día más global.

La trama, que transcurre en la segunda urbe más grande del país, discurre por un laberinto de callejuelas estrechas y ventanas cerradas donde nada es lo que parece. Inesperadamente, el cuerpo desfigurado y medio desnudo de una mujer es encontrado en una playa. El detective Osama Ibrahim teme estar ante el asesinato de una criada, algo tristemente común en una ciudad donde los velos del Islam más conservador mantienen a las mujeres tan anónimas en vida como la víctima lo está en la muerte.

Sin embargo, Katya, del laboratorio forense, descubre que el cadáver no corresponde a una sierva indócil, sino a Leila, una cineasta que quizá se habría granjeado algunos enemigos con sus documentales sobre la hipocresía imperante en materia sexual y religiosa. Con la ayuda de su amigo -y secreto enamorado- Nayir, guía del desierto y anclado en la tradición, Katya está decidida a encontrar al asesino de Leila y aclarar su misteriosa muerte.

“En La ciudad de los velos, Ferraris nos mantiene en suspense hasta el final, pero durante el trayecto nos adentra en una cultura fascinante", comenta Donna Marcheti para El Cleveland Plain Dealer .

SU AUTORA:



Zoë Ferraris (San Francisco, 1970) se ha consagrado como una brillante autora de novela negra capaz de recoger en su obra las contradicciones y cambios del Islam actual. Ha conseguido galardones como el prestigioso Los Angeles Times Book Award First Fiction y sus obras han sido traducidas hasta la fecha a más de veinte idiomas.

Novedad Funambulista

Buenos días blogueros,

Continúo con las novedades de Junio. En esta ocasión se trata de la editorial Funambulista, que publica Los 27 papas del cardenal Belluga de Luis Belluga y Moncada. Un manuscrito aparecido, ¡un libro que encantará a los lectores de Luciano De Crescenzo…  e Indro Montanelli! Traducción del latín y edición de Javier Ruiz Martín.

Los 27 papas del cardenal Belluga

El 29 de noviembre de 1719, el obispo de Cartagena Luis Belluga y Moncada es nombrado cardenal de la Santa Iglesia de Roma por el papa Clemente XI. Pero el que fue obispo guerrero, al que embargan muchos escrúpulos personales para cubrirse con el capelo cardenalicio, rechaza tan alto honor. La respuesta papal será la imposición del voto de obediencia y del birrete a Belluga. Ante lo inevitable, el nuevo y disgustado cardenal escribirá unas crónicas pontificias donde su pluma mordaz e incluso humorística corre con sorprendente libertad y ligereza sobre el papel para trazar los retratos de 27 papas, desde los orígenes de la institución hasta el siglo XVIII.

A mitad de camino entre el ensayo autobiográfico y la recreación literaria, cada una de las crónicas del cardenal Belluga, encontradas por Javier Ruiz Martín en la Biblioteca Vaticana (y traducidas por él con la ayuda del latinista José Luis Calvo), muestra la grandeza y las miserias de aquellos pontífices que no por administrar el poder heredado de san Pedro dejaron en ningún momento de ser lo que eran: seres de carne y hueso. Belluga dota de vida a estos prelados con una indiscutible fuerza narrativa y un original planteamiento de la Historia en la que él también se convierte en protagonista de la misma.

« En este libro se habla de todos los papas habidos hasta hace algunos lustros; han sido tantos, dejaré que el azar me ilumine. Subido en el reloj de la Historia me dejaré llevar por el tiempo… y que Dios me perdone.


Los 27 papas del cardenal Belluga


Luis Belluga y Moncada (Motril, Granada 1662 – Roma, 1743) es una referencia necesaria —con demasiada frecuencia injustamente olvidada en los libros de Historia— en el paso del Barroco a la Ilustración en España. Clérigo de personalidad compleja y brillante, se forma como teólogo, canonista y abogado en Motril, Granada, Sevilla, Zamora y Córdoba. En 1705 es nombrado obispo de la diócesis de Cartagena, donde ejerce de presidente de la Junta de Murcia y es virrey y capitán general de Valencia —al lado de la causa borbónica— durante la Guerra de Sucesión Española, y también se entrega a una frenética actividad reformadora, filantrópica y colonizadora en la zona del Bajo Segura. Tras ser creado cardenal en 1719, pasa dos años en Roma (1721-1723), luego regresa a España por menos de un año, y en 1724 viaja de nuevo a Roma para quedarse definitivamente. Como asesor de varios papas y «Protector de España», así como por su talante crítico e independiente y su espíritu austero, laborioso y compasivo, y por otras muchas razones que jalonan toda una vida densa y apasionante, este hombre que se forjó a sí mismo y casi llegó hasta lo más alto en la cúspide de la Iglesia —a punto estuvo de ser papa— merece ocupar un lugar destacado en la lista de personajes ilustres de la Historia de España.


Los 27 papas del cardenal Belluga


Para Javier Ruiz Martín (Madrid, 1964), la creación literaria es el accidentado y complejo medio artístico que le permite imaginar lo oculto que late en el fondo de toda existencia humana. Esta idea central es la que estimula todo lo que este autor escribe, desde poesía, relato, novela o hasta la traducción del libro de crónicas que ahora presenta Editorial Funambulista. Este escritor de vocación temprana pero de publicación tardía es Licenciado en Geografía e Historia por la U.C.M. Ha trabajado en el INSERSO, en la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la C.A.M., en Tele Madrid y en el Instituto Cervantes. Tras la pérdida definitiva de la estabilidad laboral por culpa de la crisis económica, sobrevive desde el año 2008 trabajando a salto de mata cuando el mercado homicida se lo permite. En la actualidad prepara una novela histórica, también para Funambulista.


Puedes leer un fragmento aquí.

viernes, 6 de junio de 2014

Dejen morir antes de entrar (Antología)

Buenos días,

Hace un tiempo se puso en contacto conmigo Carlos Navas, el administrador de "La Web del Terror" para presentarme una antología de relatos de terror en la que colabora titulada Dejen morir antes de entrar.

Dejen morir antes de entrar (Antología) -- La web del terror



SINOPSIS:

Dejen morir antes de entrar es una nueva antología de relatos de terror que te lleva a recorrer escalofriantes "escenarios cerrados": Cámaras frigoríficas aterradoras, mansiones destartaladas, alojamientos rurales en entornos maléficos, casas infernales, pozos singularmente inmensos, mazmorras malolientes, siniestras alcantarillas, iglesias demoníacas, perversos platós de televisión y hasta un rutilante porsche, entre otros, convertidos en escenarios de pesadilla para los protagonistas de cada una de las historias. 

-350 páginas. 
-27 relatos de terror y suspense donde el destino, la destreza, la fantasía y la fortuna serán factores determinantes para ¿evitar? un final atroz.
-6 relatos adicionales (relatos ganadores de la primera y segunda edición del concurso de relatos de “La Web del Terror”).
-Ilustración y diseño de portada: Daniel Expósito Zafra.


AUTORES QUE PARTICIPAN:

Coordinador: Carlos Navas Martínez-Márquez.
Portada: Daniel Expósito Zafra.
Autores: Jordi Noguera de Gea, Tomás Rubio Pérez, Juan José Díaz Téllez, Carlos J. Lluch, Rubén Ibáñez González, Oscar Navas Carballo, Miguel Angel Chamizo Jodar, Javier Rodríguez Blanco, Julián Sánchez Caramazana, Francis Novoa, Marta Junquera, José Antonio Reyero Chamizo, Javier Fernández Bilbao, Emcharos (Manuel Sánchez Ramos), Yolanda Camacho Sánchez, Tony Jiménez Martín, Tamara López Ruiz, Cristina González Béjar, Guadalupe Eichelbaum, Javier Trescuadras, Rakel Ugarriza Lacalle, Beatriz Troitiño Sánchez, Antoni Serra Vidal, José Manuel Lara Briones, Marc Sabaté Clos, Manuel Caballero Mateos, Sandra Monteverde Ghuisol, Ana Vivancos Jiménez, Luis Guallar Luján, José Luis Ordónez.


RELATOS INCLUIDOS:

1. EL AULLIDO DEL VIENTO Jordi Noguera de Gea.
2. DEJEN MORIR ANTES DE ENTRAR Tomás Rubio Pérez.
3. SE ARRASTRAN EN LA OSCURIDAD Juan José Díaz Téllez.
4. DIFICIL ELECCIÓN Carlos J. Lluch.
5. ESCORIA Rubén Ibáñez González.
6. PARTES DE MÍ Oscar Navas Carballo.
7. LUNÁTICA Miguel Angel Chamizo Jodar.
8. LA NIÑERA Javier Rodríguez Blanco.
9. CÁMARA FRIGORÍFICA Julián Sánchez Caramazana.
10. MAD MEN Francis Novoa.
11. CASTIGO Marta Junquera.
12. SOY LO QUE SOY José Antonio Reyero Chamizo.
13. CESSPOOL PEOPLE Javier Fernández Bilbao.
14. PADRE NUESTRO Emcharos (Manuel Sánchez Ramos).
15. FUERA DE SERVICIO Yolanda Camacho Sánchez.
16. LA CASA DE LOS ESPÍRITUS Tony Jiménez Martín.
17. LA SALIDA Tamara López Ruiz.
18. RETORNO A CROSSFAITH MANOR Cristina González Béjar.
19. PALOMITAS DE MAIZ Guadalupe Eichelbaum.
20. NO ANTES Javier Trescuadras.
21. AUDIENCIA Rakel Ugarriza Lacalle.
22. LA JAURÍA ACOSADA Beatriz Troitiño Sánchez.
23. EL AUTOESTOPISTA Antoni Serra Vidal.
24. EL REFUGIO José Manuel Lara Briones.
25. PANAMERA Marc Sabaté Clos.
26. EL ÁNGULO MUERTO Manuel Caballero Mateos.
27. EL MIASMA Sandra Monteverde Ghuisol.
 ...y 6 RELATOS ADICIONALES (ganadores de la primera y segunda edición):
28. EN BUSCA DE DIOS Ana Vivancos Jiménez.
29. LARVAS NEGRAS Rubén Ibáñez González.
30. NADA MÁS POR VER Luis Guallar Luján.
31. LA PUERTA 21 Yolanda Camacho Sánchez.
32. EL RECEPCIONISTA Jose Luis Ordónez.
33. EL HORROR OCULTO Manuel Caballero Mateos.



OPINIÓN:

Como habéis podido observar Dejen morir antes de entrar es una antología realizada con los relatos ganadores de la tercera edición del concurso de relatos que organiza La Web del Terror. Está compuesto por un prólogo, veintisiete relatos de terror de esta tercera edición y los seis ganadores del primer y segundo certamen.

Dejen morir antes de entrar (Antología) -- La web del terror


Todos los que leáis relatos, aunque sea ocasionalmente, sabéis la dificultad que conlleva reseñarlos. Pero en este caso, y a pesar de las diferencias entre todos ellos, estoy totalmente de acuerdo con el prólogo, que dice así: 

"Selección de 27 relatos que aúnan distintas características y virtudes, pero que todos ellos tratarán de sorprenderte, ya sea sobrecogiéndote el corazón, sumergiéndote en una ambientación claustrofóbica, relatando una historia con algún giro sorprendente, o incluso elevando el concepto "freak" a un grado extremo que no podrás imaginar hasta que lo hayas leído".  

Cada relato de la antología Dejen morir antes de entrar está contado de forma diferente. Algunos están escritos en primera persona y otros en tercera. Todos tienen una extensión media, y como elemento común encontraremos en todos los relatos a un personaje que se encuentra en una situación difícil o incluso extrema. Comienzan los relatos por norma general de una forma sencilla y normal, que hasta dudas de que el sentimiento de terror esté presente en ellos. Dejen morir antes de entrar es una obra de relatos escritos basándose en historias corrientes, normales, diarias, cotidianas. Pero poco a poco su lectura te va metiendo en la historia y te va haciendo sentir miedo, pánico, e incluso terror físico y psicológico de encontrarte en una situación similar. Todas ellas acaban teniendo un punto de terror, un punto de cinismo. Son historias que te van introduciendo como si fuesen túneles de una única dirección en la que el miedo gana. 

Dejen morir antes de entrar (Antología) -- La web del terror


La temática es muy variada. El viento, las excavaciones, la religión, Dios, los monstruos, robots, la luna y sus embrujos, investigaciones y experimentos, etc. tienen cabida en esta antología. Los relatos son obviamente de terror, y el protagonista se encuentra en una situación incómoda, muy rara, en la que no nos gustaría estar. La sensación de seguridad física o psíquica a la que nos aferramos se anula, las creencias se tambalean. Relatos que a veces rayan lo asqueroso e inhumano, lo desagradable si realmente lo piensas bien.

Los personajes no están bien perfilados entre otras cosas por la extensión del relato que no da para más, y porque lo realmente importante no es el personaje, sino meterte en situación, comprender cuál es el estado de los protagonistas, su ánimo, cómo actuarán, qué hay a su alrededor y hacernos una idea completa de su particular situación.

Son muchos relatos, y algunos me han gustado más que otros. Los que menos me han llamado la atención tienen un punto en común: su final. El relato en sí mismo es correcto, al igual que su presentación y desarrollo, pero deja un poco al libre albedrío la continuación de la historia. Esos finales tan abiertos y que me dejan con la sensación de "¿Ya está?" es lo que me ha hecho bajar la calificación del relato.

Dejen morir antes de entrar (Antología) -- La web del terror

De los que sí me han convencido por completo, quisiera destacar dos. Por un lado, me ha encantado el relato titulado MAD MEN. El protagonista del relato, a modo de monólogo, nos va contando su historia haciendo símiles continuos al marketing sobre la idea de quedarse sin trabajo, cómo hacer mendicidad, cómo conseguir clientes de mercado, etc. Está escrito de una manera muy amena, muy interesante y muy divertida. A pesar de ello no podemos obviar que el relato es un relato de terror, aunque no lo parezca.
"Hasta no hace mucho era partidario de la idea de que en España hay suficiente limosna - nicho de mercado - para todos. " 
"Venís a mi calle, frente al centro comercial La Vaguada, y os sentáis en frente de mí con la única compañía de un rótulo - etiqueta del producto - que suele tener escrito lo mismo de siempre - eslogan-"

El otro relato que quisiera destacar es PARTES DE MÍ, por su trasfondo cruel, mártir y por el profundo dolor, tanto de verdugo como víctima, que traspasa las páginas. Está muy bien contado y cuando crees que nada más escabroso puede suceder, el autor de este relato te demuestra lo equivocado que estás.

Así que si te gustan los relatos, Dejen morir antes de entrar te va a hacer disfrutar; y si te gusta pasar miedo y sentir pánico, con estos relatos lo vas a conseguir. No te los pierdas.


Calificación:


Para más información:



Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



jueves, 5 de junio de 2014

Sorteo en Estantes Llenos de Libros

Buenas,

Sandra del blog Estantes Llenos de libros sortea un ejemplar del último libro de Víctor del Árbol: Un millón de gotas. Está teniendo unas críticas muy buenas, y yo que he leído La tristeza del samurai me he quedado prendada de la forma de escribir y de las historias de este autor. En Julio leeré Respirar por la herida y ahora probaré suerte con su último libro.



¿Os interesa? Pues pinchad aquí para leer las bases.

Books Around the magic world

Buenas tardes blogueros,

Gracias a Annabel Navarro, he conocido la iniciativa #BookTour que organiza el blog Books Around the magic world. Y os preguntaréis ¿Qué es un ebook tour? 

Es una iniciativa por la que un autor cede una copia digital de su novela para que varios reseñadores se apunten para leer y dar su opinión sobre la misma, aceptando los plazos que fijen las administradoras del blog Book Around The Magic World. El número máximo de reseñadores por tour será de 13 personas.

Si queréis saber más sobre esta iniciativa podéis visitar la página del blog organizador aquí.


Ahora mismo está abierto el plazo para inscribirse en el Tour El asesino de Village Street de Annabel Navarro, una novela negra que me ha llamado mucho la atención.


Sinopsis:

“El asesino de Village Street” se desarrolla en un tranquilo y alejado pueblo del sur de EE.UU al que llega una atractiva joven con la intención de preparar su tesis universitaria. Natalie Davis, una novata investigadora, que tendrá que recomponer el puzzle que la llevará hasta el responsable de varios asesinatos; un carnicero sangriento capaz de mutilar y hacerse con el hígado de sus víctimas como trofeo.

Todo transcurre con normalidad hasta que dos semanas después de su llegada, descubre unas marcas en el camino que la llevan a un macabro escenario. Desde ese momento asume su papel de investigadora y trata de reunir las pruebas necesarias para descubrir al culpable. La falta de experiencia y las limitaciones técnicas, obligan a Natalie a improvisar y asumir una responsabilidad que le viene demasiado grande. Una historia llena de misterio, romance e intriga en la que el lector irá descubriendo la trama a medida que la protagonista vaya acumulando la información. ¿Conseguirá la joven novata detener al asesino de Village Street?

“El asesino de Village Street” es el primer volumen de la serie negra protagonizada por la agente Natalie Davis. Segundo volumen ya en desarrollo.

¿Os animáis a participar? Visitad la página de este tour para apuntaros. Recordad que sólo hay 13 plazas. 

Book Trailer ALIF, el invisible

Buenos días blogueros,

Comenzamos este mes de Junio con un vídeo del libro Alif, el invisible. Una novela que nos habla de un poderoso libro que se había perdido y que caerá en manos de Alif el hacker, revelándose así un mundo de magia antigua. ¿Interesante, verdad? Su autor es Willow Wilson.





SINOPSIS:


Empieza con un libro, un libro del que se había perdido el rastro hace siglos...
Empieza con un joven que se enamora. Pero es un amor que no tiene futuro...
Empieza con un final.

Se hace llamar Alif. Pocos son los que conocen el nombre real de este joven hacker que se crió en una ciudad de Oriente Medio, un lugar que tiene un pie en la era moderna y otro en la antigüedad. Alif creía haber encontrado el gran amor, pero los padres de ella han concertado su matrimonio con un príncipe.

Un enigmático libro titulado Los mil y un días acaba en manos del joven, que descubrirá que es un portal hacia otra realidad: un mundo que tiene su origen en una época muy lejana, cuando imperaba la magia antigua y los míticos djinn caminaban entre nosotros... Así empieza una trepidante aventura que llevará a Alif por las calles destartaladas de una vibrante metrópoli en plena ebullición social. En el punto de mira de todos, Alif se convierte en un fugitivo. Y está a punto de desatar una fuerza destructiva que lo cambiará todo, empezando por él mismo.


Para más información:

martes, 3 de junio de 2014

Libro de cine para regalar (Michi Huerta)

Buenos días blogueros,

Las mayores liantas de la blogosfera, Laky de Libros que hay que leer y Lidia de Juntando más letras, nos animaron a participar en el sorteo y lectura conjunta de "Libro de cine para regalar" de Michi Huerta. A priori no me llamaba mucho la atención, pero vi un comentario que había publicado Juan Gómez-Jurado en Twitter en el que decía que era muy recomendable, y me animé. Hoy podéis leer mi opinión de este libro, disponible de momento en versión digital.


Libro de cine para regalar (Michi Huerta)

SINOPSIS:

Al protagonista de este relato los Reyes Magos le regalaron un Cinexin cuando tenía cinco años. Devoró docenas de películas clásicas en las sobremesas de Televisión Española mientras su abuelo se quedaba embobado con John Wayne pegando tiros. Acarició por primera vez la mano de una chica en la oscuridad de una sala justo cuando Bud Spencer le partía la cara a un tío. El vídeo le cambió la vida, aunque en la década de los ochenta no podía imaginar los fenómenos de los que sería testigo en poco tiempo: la desaparición de los grandes cines, la proliferación de multisalas, el DVD y, cómo no, Internet. De hecho, ahora ve filmes de Bergman en un iPad… e intenta convertir a su hija de cinco años en seguidora de John Ford.


Ésta es su historia, tan personal… y tan parecida a la de muchos otros.


SU AUTOR: (sacado de http://about.me/michihuerta)

Michi Huerta -- Libro de cine para regalar (Michi Huerta)


Cacereño de la cosecha de 1973, mi vida profesional gira afortunadamente alrededor de mis grandes pasiones personales: Profesor de Realización y estética del cine, Guión televisivo y Géneros audiovisuales de ficción en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y Coordinador del Máster de Guion de Ficción para Cine y TV en dicha institución. Acreditado como Profesor Titular de Universidad por la ANECA y merecedor de un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI. Investigador Principal de un Proyecto I+D+i sobre "cine de barrio" tardofranquista. Autor de medio centenar de ensayos y artículos, colaborador ocasional de El Mundo y el anuario Cine para leer. Ahora ando metido en el lanzamiento del ebook "Libro de cine para regalar". Un hombre curioso: me interesa todo.


OPINIÓN:

Libro de cine para regalar está escrito en primera persona. Consta de prólogo, once capítulos y un listado de las películas, programas y series de televisión que se citan en el libro (que no son pocos). De momento, sólo está disponible en formato digital.

No conozco a Michi Huerta y no sé cuál ha sido su vida, pero me atrevería a decir que Libro de cine para regalar es una pequeña recopilación de cosas relacionadas con el cine que le han sucedido a lo largo de su vida. Hace referencia a amigos, a jefes, a compañeros, a familiares de una forma tan natural que la sensación que me ha quedado en mi subconsciente tras leerlo es esa: Libro de cine para regalar es una parte de su biografía.

Comienza el libro con un sencillo y ameno prólogo de Rodrigo Cortés sobre los años setenta y sucesivos, donde nos dice cosas tan buenas como "casi todo lo que sé lo sé porque no tenía que saberlo" y acaba sorprendiéndonos con un final que nos deja la boca más abierta que Sebastián, el cangrejo de La Sirenita.


Rodrigo Cortés -- Libro de cine para regalar (Michi Huerta)


Con este libro, Michi Huerta intenta transmitirnos las sensaciones de cada década, o de cada revolución tecnológica, y para ello lo divide en diferentes capítulos. El primero comenzará en los años setenta, con la aparición del Cinexin en algunos domicilios españoles y la revolución del televisor en casa;  el segundo nos habla del aquel entrañable cine de los domingos que disfrutábamos en los ochenta, o del boom del videoclub en los noventa. Y así, el autor, hará un recorrido que nos llevará hasta el mundo digital.

Su estilo es directo y ameno, y no le falta el sentido del humor. En más de una ocasión se me ha escapado una carcajada sonora.

"-Mira, Isabel, el miércoles echan 'Día del espectador'.
  -Qué título más raro, ¿no? ¿Será de amores?
             -Será."    

Libro de cine para regalar hará que te sientas identificado en muchas facetas, sobre todo si has vivido alguna de estas experiencias en carne propia. Tal vez los nativos digitales no disfruten de este texto, pero yo, que soy de su quinta, he recordado con ilusión tiempos pasados y casi olvidados. Michi Huerta hace referencia a muchos programas de la época: películas de Bud Spencer y sus magníficos guantazos, don Quijote en unos dibujos muy bien perfilados, nuestra querida mascota Naranjito del mundial 82, nos recordará cómo supimos en Verano Azul que Bea ya era mujer porque "tenía el periódico" y no olvidará el anárquico país de la Bruja Avería en el programa matinal del sábado La bola de cristal.


Bruja Avería -- Libro de cine para regalar (Michi Huerta)


Pero no sólo de cine habla el libro. También nos adentra en las tecnologías de la época, como vídeos (VHS y Beta), cintas de vídeo y sus marcas, los vinilos, el nacimiento del walkman, etc. Nos recuerda el nombre de actores y actrices o de películas de la época con algún distintivo o caracterización, de música y nos hace partícipes de cómo cambian los tiempos.
"Mil calles llevaban hacia ti, que tenías labios de fresa y sabías a amor desde que naciste in the USA".

Me ha gustado mucho la forma en que Michi Huerta se refiere a Iván Escobar, pues es precisamente así como creo que se puede describir este libro:  "Su secreto radica en envolver las ocurrencias en un halo de naturalidad que no deja escapatoria."

Es un libro muy  grato  y fácil de leer, que tocará otros temas como las relaciones personales, el trabajo y la familia. Hay muchísimas frases que me han cautivado por el significado que encierran y por la nueva perspectiva de vida que plantean. Son frases escritas y pensadas con gran acierto
"En eso consiste, a mi juicio, parte de la docencia. El profesor es un actor de teatro que debe adaptar el texto a la condición única de cada sesión. O tiene en permanente cuenta al público o se pierde el sentido de lo expresado."    

"Es de dominio público que las madres son tozudas en la equivocación, generalmente atenuada por la mejor de las intenciones. Y la mía sumaba otro rasgo común entre las de su secta: resultar un poco pesada, circunstancia disculpable pues cualquier observador atento sabe que solo una madre pesada salvará el mundo."   

Y si pensabais que eso era todo, os equivocáis. También tiene tiempo el autor para hacer varias críticas a nuestra sociedad actual. No se mete con nadie, pero deja las cosas claras:
"A los pocos meses Ernesto se quedó sin empleo porque España pelea por ser la gran potencia mundial de la expulsión de talento."


Fuga de talento -- Libro de cine para regalar (Michi Huerta)


Como os decía al principio, Libro de cine para regalar está escrito en primera persona, y la falta de diálogos nos da la sensación de estar ante un espectáculo de monólogos, donde nuestro protagonista Michi Huerta nos cuenta su historia con gran desparpajo manteniéndonos expectantes ante la historia que nos presenta con naturalidad y sentido del humor. Termino la reseña con otra estupenda frase que es totalmente aplicable a los libros:
"Hay tantas películas como visionados y tantos visionados como situaciones y estados de ánimo."    

Calificación:


Para más información:




Incluyo esta reseña en los siguientes retos:


domingo, 1 de junio de 2014

IMM Mayo 2014

Buenos días blogueros,

Paso a presentaros las nuevas adquisiciones que han llegado a mí este pasado mes de Mayo.


COMPRADOS

Llevo tiempo intentando conseguir el último libro de la trilogía de César Pérez Gellida, para poder ponerme a leerlos de un tirón. No he tenido suerte en los sorteos en los que he participado, así que finalmente he hecho lo mismo que con los dos anteriores: comprarlo.



SINOPSIS:

En la pequeña localidad islandesa de Grindavik amanece con todos los miembros de una misma familia brutalmente asesinados. En uno de los países del mundo con menor tasa de homicidios por habitante, el comisario de la Brigada de Homicidios de Reykjavik, Ólafur Olafsson, se enfrenta al caso más escabroso que ha visto justo en el ocaso de su carrera profesional.

Pero muy pronto todas las pistas empiezan a apuntar hacia un sofisticado asesino en serie, Augusto Ledesma, que durante varios años ha ido componiendo una siniestra poética de versos regados de sangre a lo largo y ancho de Europa.

Ante tales evidencias, la INTERPOL decide poner al frente del caso al jefe de la Unidad de Búsqueda Internacional de Prófugos, Robert. J. Michelson, que se rodeará de un grupo especial integrado por algunos «viejos conocidos» del asesino. En Consummatum est el lector asistirá al ansiado desenlace de una trilogía —Versos, Canciones y trocitos de carne—, que ha robado el sueño a quienes leyeron Memento mori y continuaron recorriendo los laberintos de la mente criminal con Dies irae. El singular y novedoso estilo narrativo de Pérez Gellida promete no dejar a nadie indiferente en este magistral e imprevisible acto final.



ENVÍOS EDITORIALES

Del gabinete de prensa de Christophe Paul me han enviado la novela La confesión de constanza en formato digital. He leído alguna opinión de la novela y parece ser tan adictiva como la novela El Ladrón de céntimos cuya reseña podéis leer aquí.




SINOPSIS:

Después de dos bestsellers, El Ladrón de céntimos y Mapamundi, Christophe Paul regresa con esta apasionante novela.

Fiel a su estilo ligero y cinematográfico, nos conduce de nuevo por una historia mezcla de thriller, romántico y policíaco, con sus habituales toques de humor y sorprendentes cambios de escenas y planos.

Constanza es una mujer devota y sumisa, atrapada en un entorno burgués. Su vida le parece perfecta hasta que una primavera más excitante y perturbadora de lo habitual hace que sucumba a una metamorfosis que la arrastra a una rebelión incontrolable.

Rodada en Nápoles y Roma bajo la sombra maléfica de la Camorra, el autor ahonda en la opresión de una sociedad machista en la que todo parece superficialmente correcto, en el dinero fácil de los traficantes de droga, los negocios sucios, la corrupción y los lazos internacionales de las diversas organizaciones.

Una novela romántica y policiaca que atrapa al lector desde sus primeras páginas, una historia muy actual.




GANADOS EN SORTEOS


En el blog Libros que hay que leer sorteaban quince ejemplares de la novela El reino del norte de José Javier Esparza, y he aquí una de las afortunadas. El sorteo venía acompañado de la obligatoriedad de reseñar la obra en el mes de Junio, así que en breve tendréis mi opinión al respecto. Lo que sí puedo deciros es que la cubierta del libro es preciosa y lo poco que he hojeado me ha gustado.




SINOPSIS:

Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba, Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.

El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.



jueves, 29 de mayo de 2014

Book Trailer Assur

Buenos días blogueros,

Assur es una gran novela histórica escrita por Francisco Narla. Si aún no la conocéis, aquí tenéis el vídeo para que curioseéis un poco, mientras despedimos este mes de mayo.





SINOPSIS:


Año del Señor 968. Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos de la península ibérica, una flota de terribles guerreros nórdicos amenaza la floreciente Compostela, baluarte dela Iglesiay la corona. A su paso solo queda desolación. Y a medida que remontan los ríos con sus rápidos drekar, buscando su presa, tras ellos dejan aldeas devastadas y cenizas humeantes. Como Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur, un muchacho al que, después de la trágica muerte de sus padres, no le queda otra opción que refugiarse en la esperanza de reencontrar a sus hermanos, capturados por los terribles invasores.

Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, se cruza en el camino del joven y lo acoge bajo su tutela. Así conoce a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario normando al servicio de los cristianos. Junto a ellos, Assur aprende todo lo necesario para encarar su destino: adquiere conocimientos de la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Sin embargo, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla que se libra en el estrecho de Adóbrica contra los invasores norteños, es apresado y arrastrado hasta las heladas tierras de sus enemigos, donde tendrá que hacer uso de toda su voluntad y coraje para conseguir escapar.

Como esclavo fugado, Assur sobrevivirá convertido en ballenero, y la fortuna lo esquivará hasta que, como recompensa a una increíble hazaña, consigue enrolarse a bordo del navío que capitanea el renombrado Leif Eiriksson, hijo del fundador de las colonias de Groenland. Junto a él, Assur viajará hasta Vinland, la desconocida tierra de poniente, y habrá de sobrevivir a los más inesperados peligros. Assur será traicionado, sufrirá los más crudos inviernos, luchará por el amor de una mujer, se enfrentará a enemigos desconocidos, y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos, pero, por encima de todo, mantendrá viva una única esperanza: el regreso.Una épica y vibrante novela que narra, a través de un personaje inolvidable, los inéditos ataques normandos a la península ibérica en los tiempos dela Reconquista.


Para más información: