Os presento varias novedades que tiene Ediciones Evohé y que os pueden resultar de interés. La primera es "La muchacha de Catulo" de Isabel Barceló Chico.
Sinopsis:
¿Puede el amor ser letal? Los romanos de finales de la república (s. I a.C.) no habían descubierto aún la ardiente pasión amorosa que, pocos años después, llevaría a las matronas romanas a tener un amante tras otro. Sin embargo, como suele ocurrir, hay personas que se adelantan a su tiempo o, si preferimos llamarlo así, se convierten en precursoras. Ese fue el caso de Clodia, una aristócrata de la mejor estirpe, poco amiga de los convencionalismos y con una decidida inclinación por vivir según su propia voluntad, sin otras sujeciones que las autoimpuestas. Por azares del destino, su vida se cruzó con la de otro adelantado: el poeta Cayo Valerio Catulo, más joven que ella y con una inusual capacidad de amar y de expresar sus sentimientos a través de los versos. La poesía es un arma. Las palabras acarician o hieren. Perduran. Y tienen tanto poder, que pueden hundir una reputación para siempre.
Sobre la autora:
Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante) es licenciada en Filosofía y Letras, trabaja en el Servicio de Patrimonio Histórico y Cultural del Ayuntamiento de Valencia y ha escrito varias obras de divulgación del patrimonio. Autora de numerosos artículos y relatos breves publicados en diversos medios, su pasión por Roma y por las mujeres se vio recompensada con la concesión de la Beca de Literatura Valle-Inclán que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores para una estancia en la Real Academia de España en Roma. En esta ciudad investigó las huellas de mujeres de todos los tiempos y absorbió a fondo el espíritu romano. En materia de novela histórica ha publicado Dido reina de Cartago (2009) —finalista de los premios de la crítica de la Comunidad Valenciana— y, desde hace siete años, administra el blog Mujeres de Roma. A través de esta bitácora lleva a cabo un original proyecto de creación literaria en estrecha interacción con sus lectores, que ha suscitado el interés de varias instituciones relacionadas con la promoción de la lectura.
Presentación en Valencia
Si quieres comprarlo o más información, pincha en el enlace:
Otra de las novedades se llama La música de la conversación de Esther Peñas.
Sinopsis:
La música de la conversación es una invitación al diálogo y a la reflexión, una recopilación de 39 entrevistas heterogéneas y heterodoxas impregnadas por lo ingenioso, lo divertido, lo luminoso. El hallazgo que el lector descubrirá en algunos de estos pensamientos le pondrán en camino, le ofrecerán un ángulo imprevisto desde el que ver una realidad que se le presentará inesperada.
A lo largo de estas páginas encontrará voces precedidas por la autoridad de su conocimiento, oficio e, incluso, insensatez. Escritores, académicos, catedráticos, entendidos, expertos y diletantes entusiastas, pero todos con una aportación que, en más de una ocasión, causará desconcierto.
Participará de la disección de algunos temas eternos: la vida, la muerte, acaso Dios, el tiempo, la palabra, los arquetipos, pero también de otros que no por más lúdicos resultan livianos... el vino, las viandas, los cuerpos tipográficos, e incluso de algunas propuestas atrevidas: la discapacidad, la vida en Bollywood, el espectador.
Todo ello conducido, como una danza delicada, por la periodista Esther Peñas(Madrid, 1975), capaz de que el entrevistado se sienta lo suficientemente cómodo y lúcido como para compartirse en una de las mejores versiones de sí mismo. Habrá más, y será enorme.
Sobre la autora:
Esther Peñas Domingo (Madrid, 1975) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, terminando su curso de Doctorado en Literatura. Posteriormente realizó un Máster de Teología en la Universidad San Pablo CEU. Actualmente coordina el área digital de una empresa de comunicación de Fundación ONCE y colabora en distintas publicaciones.
Ha obtenido diversos premios, y publicado tres poemarios, dos en la editorial Devenir, De este ungido modo y Penumbra, y un tercero en la colección Hazversidades poéticas. Está incluida en una recopilación, Los jueves poéticos(Hiperión), y en Trovadores de silencios (Calambur), libro que coordinó junto al poeta Ilia Galán.
Asimismo, es autora de dos libros de entrevistas, Entrevistos y Entrevistos II(Cinca editorial) y de tres novelas: Los silencios de Babel, El peso de una sombra ySesión continua, todas en Odisea Editorial, la última de las cuales fue finalista del XIII Premio Odisea.
Si quieres comprarlo o más información, pincha en el enlace:
Y para finalizar comentaros que ya está aquí el VI concurso de relato histórico Hislibris. "Afilad plumas, tensad papel, primero; después, afinad la lengua, calibrad la vista." En el enlace podéis visitar las BASESde este nuevo certamen y el vínculo a las mismas.
Hace poco comenté en las redes sociales que había terminado de leer el libro titulado Los gigantes de Groil de Julia Donaldson. Ha sido publicado la editorial Almuzara, a la que le doy las gracias por el ejemplar que me enviaron. Y os decía que esta historia iba a dar que hablar. Bueno, pues aquí tenéis la reseña, para que os hagáis una idea vosotros mismos.
SINOPSIS:
Desde el país de los gigantes, Groil, una chica llamada Jumbelia se muere de ganas de conocer a la gente pequeña, los dimiplops. La mayoría de los gigantes no cree que los dimiplops existan, y allá abajo, en la tierra, los humanos tampoco creen en los gigantes.
¿Serán muy muy dimis? ¿Igaul de dimis que su dedo dimi? Jumbelia sabe que plantando una habichuela gigante en el país de los dimiplops podrá descender hasta allí a través de su tallo y coleccionar cosas de ese mundo tan pequeño.
Mientras ella baja por el abimplant, los hermanos Jones juegan en el jardín de su casa y no saben que están a punto de encontrarse con un problema gigante.
OPINIÓN:
Los gigantes de Groil es un libro de tapa dura que contiene 205 páginas. Está estructurado en 31 capítulos y un diccionario groilés-español y viceversa al final del libro. Como podéis observar por el dibujo, su portada es muy bonita e incluye muchos detalles que veremos a lo largo de la lectura de esta historia. Si bien es cierto que el libro no nos comenta la edad recomendada para la lectura de este libro, en mi opinión está entre los 4 años y los 12 años aproximadamente.
La letra es grande y los capítulos cortos, lo que hace que sea muy fácil y cómodo de leer y adecuado para estas edades.
Me vais a perdonar pero no recuerdo cómo se llaman las frases que se incluyen en la portada del libro y que están escritas por periódicos, escritores y personajes famosos y que nos incitan a leer el libro. Llevo tres días pensando en esto y no me viene a la cabeza. Seguro que cuando publique la reseña me acuerdo y edito la entrada. Pues bien, yo no suelo hacer caso a esas frases, pero en esta ocasión debo hacer un alto en el camino y detenerme en ellas, pues ambas me parecen acertadas:
"Los niños amarán esta aventura miniaturizada llamada a convertirse en un éxito gigante" The Herald
"Los gigantes de Groil tiene humor, suspense y un idioma inventado que cautiva" The evening Standard
Comenzamos con la historia.
Jumbelia es una niña gigante de nueve años, a la que le encantan los cuentos infantiles sobre los dimiplops (unos seres pequeños y repugnantes, que en realidad no existían).
Sólo el gigante Throg al que apodaban "pobre anciano" creía en ellos. Todas las noches al acostarse la madre de Jumbelia le leía un cuento a su hija sobre estos pequeños seres a los que llamaban dimiplops.
Zab es el hermano de Jumbelia. Está estudiando en un internado y es muy travieso y revoltoso, incluso aún más con su hermana. Y ahora en vacaciones vuelve al hogar. Pronto tendrán una nueva hermanita en casa. El padre de Jumbelia es policía en la ciudad de Groil y conoce a Throg, pues éste ha ido a comisaria muchas veces intentando alertar sobre la posible presencia de los dimiplops en la ciudad. El idioma de los gigantes es el groilés. A lo largo del libro podemos encontrarnos con palabras sueltas escritas en este idioma. La mayoría de ellas se sobreentienden por el contexto, y las que no identificamos, se pueden buscar fácilmente en el diccionario que hay al final del libro. Cuando lo que nos encontramos no son palabras sueltas sino frases en ese idioma, podemos leer inmediatamente debajo la traducción, por lo que no hay que preocuparse por no entender algo, ni por estar continuamente haciendo uso del diccionario.
En el país de los dimiplops, (es decir, el de los seres humanos) encontramos a Colette, una niña a la que le gusta hacer colección de todo (caracoles, plumas de pájaro, canicas, sellos, etc). Su hermano mayor Stephen no paraba de meterse con ella y llamarla toda clase de apodos con nombres de insecto (cucaracha, insecto de palo, etc). A él le entusiasma cualquier cosa que tenga motor.Poppy es la hermana pequeña. Está aprendiendo a hablar y a Colette le resulta un poco molesta, como una carga.
Jumbelia está tan obsesionada con los dimiplops, que coge una de las semillas de habichuela que tiene hábilmente escondida y la planta. Al día siguiente, la planta de habichuelas o ambiplant ha crecido. En tan sólo un día. Muy contenta, se va al país de los humanos y en un saco mete una cabina de teléfonos, una oveja, hierba, ropa que había en un colgador con sus pinzas y a los tres niños. Se los lleva a su casa y allí los tratará como a muñecos (los vestirá, les dará de comer, ...) hasta que se olvida un poco de ellos y no les hace demasiado caso. Los niños aprenderán que si quieren salir vivos de esa casa deberán cooperar.
Durante todo el libro los tres niños dimiplops vivirán una aventura tras otra hasta poder regresar a su casa. Y cada cual más curiosa y divertida. Aventuras que parecen tan sencillas como bajar un escalón (de tamaño gigante), o vivir en una casa de muñecas, o luchar con arañas y abejas gigantes, etc. Aprenderán a pensar en grupo para resolver los problemas a los que se enfrentan y a dejar a un lado las diferencias que tengan con los otros para cooperar con ellos.
He de decir que me ha recordado un poco a Pulgarcito (por lo del tamaño y otro detalle que no quiero mencionar) y al gigante de las habas mágicas (por la planta). Los gigantes de Groil es una historia que está muy bien contada. Es fácil, amena y divertida. Según vas leyendo la historia te ves transportado en el tiempo, y da la sensación de que estás allí con ellos. Sufres con los protagonistas y piensas cómo poder ayudarles. Los gigantes de Groil es una historia de aventuras y ficción muy interesante que te engancha desde el principio. También debo mencionar que me parece curiosa, pues nos enseña cómo solemos reaccionar a lo desconocido.
Con esta novela me he divertido. Me he reído con las ocurrencias de los niños y de los gigantes, he sufrido con sus desventuras, y cuando no se me ocurría qué otra cosa podía pasar, algo más estaba por venir. Los gigantes de Groil nos lleva a un mundo de fantasía, que entusiasma, que te hace sentir niño, y que estimula la imaginación. Recomiendo la lectura de esta novela juvenil, para todos aquellos a los que les guste el género y para los niños y no tan niños.
Ya sólo me queda deciros, para los que no lo sepáis, que Los gigantes de Groil es un best seller internacional que será llevado al cine por los productores de las películas de Harry Potter.
Ayer os presentaba el libro Guía práctica del bilingüismo, y hoy muy relacionado con el tema os doy a conocer Ideas prácticas para animar a la lectura desde casa.
Ideas prácticas para animar a la lectura desde casa es el título del nuevo trabajo del escritor Fran Nuño que, editado por Berenice, pretende ofrecer una serie de ideas, consejos, actividades y juegos… para que el libro y la lectura estén presentes entre los más jóvenes de la casa durante todo el año.
Si su anterior ensayo, Manual de técnicas de animación a la lectura, estaba más enfocado al aula y a profesionales de la animación sociocultural, en este nuevo trabajo el autor se dirige a padres y tutores dentro del ámbito doméstico. Es por ello lo oportuno de su salida al mercado en fechas como las que se avecinan; las vacaciones de verano.
Hay que tener en cuenta que lo que se pretende con este manual es animar a la lectura, “por eso todas las actividades que se plantean en este libro solamente se deben realizar siempre que los hijos así lo deseen. Nunca, y eso es muy importante, intentaremos obligarles a realizarlas, pues lo que estamos consiguiendo es todo lo contrario, alejarlo de la lectura de los libros”, comenta Fran Nuño.
Desde que salió su anterior manual sobre la animación a la lectura el autor ha dado numerosas charlas y conferencias, tanto para educadores como para padres, y según comenta, son muchos los progenitores los que le han manifestado su desesperación, ya que por mucho que lo intentan no logran enganchar a su hijo en la lectura. “Paciencia”, sugiere el autor para estos casos, “lo que nunca podemos hacer es rendirnos”. Por tal motivo, Fran Nuño incluye en este nuevo libro consejos, juegos, actividades y diferentes textos para que los padres encuentren un buen número de recursos.
Con los juegos que se proponen se pone en relieve todo el partido que se les puede sacar a los libros del hogar, y a través de los microcuentos y los poemas se tendrá oportunidad de animar a leer a través de la escritura y el dibujo. También el teatro tiene su lugar, pues es una pieza clave a la hora de ayudar a descubrir el placer de la lectura.
Igualmente, y a parte de las actividades prácticas, el autor incluye en este manual un estudio sobre cómo crear un buen ambiente lector en el hogar y, entre otras cosas, recomienda tener una pequeña biblioteca en el baño, e instruye sobre cómo hacer mas atractiva la librería de casa.
Las edades de los hijos destinatarios de estas propuestas van de los cinco o seis hasta los once o doce años, con la idea de que se adapten las distintas actividades a los respectivos niveles. En definitiva, un manual pensado primordialmente para el tramo que abarca la etapa de educación primaria.
Fran Nuño Nació en 1973 y vive en Sevilla. Es escritor, dinamizador cultural y propietario de una librería-editorial. Realiza y gestiona numerosas actividades culturales en colegios, bibliotecas y salas de teatro. Ha sido colaborador habitual durante cinco años (2001-06) en Radio Sevilla (Cadena Ser), recomendando libros para niños y adultos.
En 2006, su obra Pies, zapatos y... zapatillas consiguió ser finalista en el X Premio de Literatura infantil Leer es vivir, del grupo Everest y en 2008 su obra El libro del pequeño lector fue elegido por el Pacto Andaluz el Libro para celebrar el Día de la Lectura en Andalucía.
De 2008 a 2010 ha sido uno de los asesores del programa de la Diputación de Sevilla “El placer de leer”. Pertenece, como autor y narrador oral, al circuito de literatura infantil y de dinamización lectora del Centro Andaluz de las Letras. Ha publicado varios libros de literatura infantil en diversas editoriales, varios de ellos en la editorial Toromítico: Memorias de un marcapáginas, Caja de botones, Pies, zapatos y… zapatillas, Magos muy majos...
La semana pasa volando, y ya estamos a jueves otra vez. Hoy vamos a comenzar este primer jueves de Julio con el book trailer de uno de los libros que he leído hace poco, y que se ha dejado ver bastante por los blogs literarios. Estoy hablando de "Todo lo que cabe en los bolsillos" de la editorial Espasa. Para los que no sepáis nada sobre él, que lo dudo, os dejo la reseña que hice sobre este libro aquí.
SINOPSIS (Sacada del vídeo de Casa del Libro)
Mika hereda las marionetas de su abuelo, con las que entretiene a otros niños logrando que olviden las miserias del gueto de Varsovia. Para sobrevivir, pronto se verá obligado a hacerlo con los soldados y así sobrevive. Cuando se libera el gueto, las marionetas pasan a manos del soldado nazi Max y llegan con él a Siberia, salvándolo de la misma manera que lo hicieran con Mika. La nieta de Max heredará las marionetas después de la muerte de su padre. Años después las llevará a Nueva York, donde se encontrarán con Mika en su lecho de muerte.
Creo que todos estamos de acuerdo en que los idiomas son algo imprescindible en nuestra sociedad. Así que este libro me parece muy interesante, sobre todo para los que somos padres y tenemos que enfrentarnos con un sistema educativo totalmente diferente al nuestro.
"Para educar en el bilingüismo, no hace falta que los padres tengan un nivel determinado de idioma, ni siquiera que sepan hablarlo”
“En un mundo cada día más competitivo, ser capaz de dominar al menos una lengua extranjera se ha convertido en una necesidad irrenunciable. A ninguno se nos escapan los beneficios prácticos del bilingüismo, especialmente en épocas de crisis económicas, en las que cualquier conocimiento o habilidad puede marcar la diferencia entre los que acceden al mercado laboral y los que no”, comenta María Espejo Quijada, autora del libro publicado por Toromítico Guía práctica de bilingüismo.
El presente libro es el primer manual dirigido a padres y educadores que contiene las claves que les permitirán a los hijos y educandos superar con éxito el reto del bilingüismo. “A todos nos preocupa darles a nuestros hijos lo mejor, y hoy en día, saber idiomas es fundamental. Lo difícil es encontrar una forma adecuada de ayudarles a aprenderlos. En realidad -asevera la autora- no es tan complicado. Sólo hace falta un poco de imaginación, un método y la intención firme de conseguirlo”.
Asimismo, Guía práctica de bilingüismo revisa qué factores debemos tener en cuenta, qué pasos debemos seguir, qué materiales nos pueden ayudar y a qué problemas deberemos enfrentarnos, así como qué retos nos podríamos plantear en el futuro. Pretende servir de guía para aquellos padres interesados en ofrecer a sus hijos una oportunidad única: la de crecer disfrutando de dos lenguas y de dos culturas distintas, aunque ninguno de ellos sea extranjero.
Y todo ello, de forma amena y sencilla, para que no se escape ningún detalle. “Para educar en el bilingüismo, no hace falta que los padres tengan un nivel determinado de idioma, ni siquiera que sepan hablarlo, pero sí que sean capaces de idear soluciones imaginativas a los problemas que vayan surgiendo”, asegura María Espejo Quijada, para quien el uso de nuevas tecnologías es fundamental.
María Espejo Quijada (Ciudad Real, 1976) es Doctora y Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Inglesa, Licenciada Filología Hispánica y Premio Extraordinario de Bachillerato. Obtuvo el Certificado de Aptitud del Ciclo Superior de EscuelaOficial de Idiomas (equivalente al nivel B2 del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas) en inglés, francés, italiano y alemán.
Ha realizado estancias formativas e investigadoras en diferentes países como Estados Unidos, Italia, Francia y Reino Unido, en las universidades de Maryland, Sussex, Nottingham y La Sapienza. Ha ejercido la docencia en distintos niveles educativos (Universidad, Escuela Oficial de Idiomas, E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional) y en diferentes idiomas.
En la actualidad es Asesora Lingüística de una Sección Bilingüe y profesora de inglés en un centro educativo de titularidad pública. Por último, pero no en último lugar, es madre de dos hijos, de cinco y tres años respectivamente, a los que está educando de forma bilingüe.
Aquí estoy otra vez. Esta vez con una novela que pertenece a una lectura conjunta que han organizado Laky y Tatty. A ellas les agradezco la posibilidad de leer la novela "Cinco" gracias al sorteo que realizaron para que pudiéramos ganar este libro y poder acompañarlas en su lectura.
SINOPSIS:
THANKS FOR THE HUNT...
Felicidades, has encontrado el tesoro.
Han hallado el cuerpo sin vida de una mujer en un prado. Ha sido asesinada. En la planta de los pies han dibujado unas coordenadas que lleva a la policía de Salzburgo a otro tremendo hallazgo: una mano humana metida en un recipiente de plástico. Pero ¿a quién pertenece esa mano en perfecto estado de conservación? ¿A qué obedecen las coordenadas tatuadas en los pies de la primera víctima? Beatrice Kaspary y Florin Wenninger se ven sumergidos en una peculiar y espeluznante búsqueda del tesoro en la que el premio, al parecer, son nuevas pistas que parecen conducirles cada vez más cerca del asesino. Sin embargo, conforme las víctimas se suceden en una sanguinaria versión del geocoaching, sus vidas personales sufren las consecuencias del caso y sus superiores les apremian a resolver lo antes posible el enigma, el misterio parece haber llegado a un callejón de salida. Hasta que Beatrice se convierte ella misma en presa...
OPINIÓN:
A mí personalmente la novela de misterio y la policíaca me gustan bastante, y no hay muchos libros que me decepcionen. Algunos me gustarán más por la trama, otros por los personajes, otros por la forma de ser contada, etc. En este caso al leer la sinopsis pensé que este iba a ser un libro que también me iba a gustar. Antes de empezar a leerlo comenzaron a salir las primeras reseñas de esta lectura conjunta. La primera que leí fue la de Laky, en la que podíamos leer algo sobre esta autora, Ursula Poznanski. Y mi sorpresa vino cuando descubrí que yo ya había leído algo de ella el verano pasado, y lo que leí me había gustado y mucho. Así que ya no tuve dudes, sabía que esta novela me iba a gustar, como así ha sido.
Erebos, es el primer libro que leí de ella. Se lo regalé a mi sobrino unas Navidades, y nos pusimos los dos a leerlo el verano pasado. El libro en sí me llamo mucho la atención porque aunque estaba clasificado como juvenil tenía muchos elementos que lo hacían interesante y diferente a los libros que suelen mandar de lectura obligada en los colegios. Y pensé que a mi sobrino le gustaría.
Erebos de Ursula Poznanski:
En una escuela de Londres circula un misterioso juego informático llamado Erebos. Copias piratas pasan secretamente de un alumno a otro provocando una fuerte adicción entre los estudiantes. Las reglas son muy estrictas: debes jugar siempre solo, tienes una única oportunidad y no puedes hablar con nadie sobre ello. Quien no las cumple o no termina una misión se queda fuera y no puede volver a intentarlo. Solo hay un pequeño inconveniente: Erebos es mucho más que un simple juego informático y las pruebas que exige no deben ser realizadas en ese escenario sino en la vida real. El límite entre la realidad y el mundo virtual empieza a desaparecer peligrosamente… Si estás dentro serás cómplice. Si estás fuera, no podrás evitar lo peor.
Como pude descubrir con Erebos, me gusta como escribe Ursula Poznanski, me gusta la intriga que nos lleva hasta el final, me gusta los juegos que nos plantea a lo largo de todo el libro, y me gusta el desenlace de la historia. Os puedo asegurar que me gustó mucho el libro, y que si bien está clasificado como juvenil a mí no me importó y me lo pasé muy bien leyéndolo.
¿Y qué decir de la novela Cinco?
Nuestros protagonistas son los policías Beatrice Kaspari y su compañero Florin Wenninger. Beatrice no está pasando por su mejor momento. Su ex no para de agobiarla y presionarla, haciéndole sentir como una mala madre por no poder atender adecuadamente a sus dos hijos. Por su parte, Florin es un compañero comprensivo, atento y muy educado. Siempre disponible para ella. A mí me ha recordado más a una madre cariñosa, y comprensiva que a un compañero de trabajo.
Tras el descubrimiento del cadáver de una mujer en un prado con las manos atadas a la espalda, Beatrice y Florin, los encargados de investigar el asesinato, se personan en el lugar del crimen. Logran identificar a esta primera víctima, y averiguan que se llama Nora Papenberg y que trabajaba como redactora publicitaria en una pequeña agencia. Examinando su cuerpo en el escenario del crimen, Beatrice descubre unos tatuajes en la planta de los pies, que resultan ser coordenadas que apuntan a otro lugar, al que tendrán que ir y descubrir qué hay allí y por qué el asesino les da esa nueva pista.
Aquí es donde entra en juego el Geocaching. Por todas las reseñas que he visto de "Cinco" me doy cuenta de que es algo que nos ha llamado la atención a todos los que hemos leído el libro. Sobre todo porque es algo real, algo que todos y cada uno de nosotros podemos hacer. El personaje y policía Stefan será el encargado de explicar a Beatrice y a Florin en qué consiste exactamente este juego. El geocaching es una especie de gymkhana. Alguien esconde algo y muchos otros intentan encontrarlo. Lo que está escondido se llama cache y se guarda en tupperwares. Se trata de un juego de búsqueda en el que hay que utilizar el GPS para dar con las coordenadas que se nos facilitan para encontrar el cache. Como, cuando en este caso, hay que resolver un misterio se llama mistery cache. Como os comentaba todo se puede encontrar en la página http://www.geocaching.com, donde tras darte de alta y crear una cuenta puedes ver dónde están escondidos los caches. Una vez encuentras uno, debes firmar en la hoja de registros que se encuentra dentro del tupper, coger uno de los objetos que se encuentren dentro y cambiarlo por otro que tú deposites. No tiene que ser nada de valor, puede ser un dado, un colgante, un anillo, una piedra o concha con una forma bonita, etc.
El problema es que el cache al que dirigen las coordenadas de Nora no contiene algo tan normal, sino que dentro del tupper se encuentran con una mano envasada al vacío. Junto a ella una nota para averiguar las siguientes coordenadas en las que buscar el siguiente cache. Y así irán durante todo el libro, buscando las pistas que les faciliten las coordenadas para poder encontrar el siguiente cache. Mientras el asesino se encargará de ir dejando notas en todos los caches, que se van complicando cada vez más. "Lo sabéis todo y no encontráis nada"
A lo largo de la historia conoceremos un poco el pasado de Beatrice y qué motivaciones le llevaron a convertirse en policía.
En definitiva "Cinco" es un libro que sigue teniendo los mismos elementos que Erebos y al igual que esta novela me ha gustado mucho. Es una historia que te engancha desde el principio, y la acción y la intriga no decaen en ningún momento. La forma de escribir de la autora es amena y agradable, lo que hace que la lectura sea fácil y entretenida. Te sientes inmerso en el juego intentando pensar quién será el asesino y cuál será el siguiente paso o qué contendrá el siguiente cache. El final es muy bueno. No creo que nadie pueda esperarse algo así. Así que sólo me queda decir: Si aún no la has leído, ¿a qué esperas?
"Despiértame para verte morir" es un libro que he tenido la oportunidad de leer gracias a la iniciativa de Kayena y Casa del libro. Y debo decir que me ha gustado bastante. A lo largo de la reseña veréis por qué.
Sinopsis:
Richie Santoro terminó sus días en la silla eléctrica jurando venganza contra el abogado que logró su condena. Todos decían que lo que había hecho a esa niña no tenía perdón de Dios. Han pasado dos años y el entonces abogado Marcus Crane ha dejado de ejercer. Vive atormentado por la crueldad y la inmundicia con la que tuvo que lidiar al hacerse cargo del caso Santoro. Ahora que se cumple la efeméride una ola de crímenes parece cebarse con los amigos y allegados de Crane, obligado a contemplar las imágenes de cada uno de los asesinatos. Asesinatos que llevan la extraña marca de un viejo conocido... Nunca debió aceptar ese caso. Nunca debió llegar a la obsesión.
Opinión:
La obra comienza contándonos cómo Jimmy Fix, un hombre jubilado, pasea por la arboleda con sus dos perros de caza. Allí encontrarán cada uno por su lado, un cuerpo humano brutalmente mutilado. El cadáver que pertenece a una niña llamada Penny Lane, tiene el abdomen completamente abierto y le falta la cabeza.
El segundo capítulo nos lleva de pleno al juicio que se está realizando sobre este crimen. El que nos narra la historia es Marcus Crane, el abogado de la familia de Penny, que nos va contando lo que dice en la sala, al igual que los gestos y movimientos que hace y el por qué de los mismos. La exposición de la acusación fue muy dura exponiendo a todos, familiares de Penny incluidos, los detalles más escabrosos del caso de la pequeña.
"En un área de cincuenta metros alrededor del cadáver; los brazos y piernas de Penny arrojados entre los matorrales. Sin embargo, su cabeza estaba enterrada junto al viejo pozo con los ojos acuchillados y la lengua cortada".
"El informe forense, ya detallado en su día, afirma que antes de la mutilación la víctima fue brutalmente violada. Además, los restos de semen hallados en su cabeza están por encima de las heridas, lo que indica que después de cortarla el hijo de perra se masturbó sobre ella".
El detenido era un hispano llamado Ricardo Santoro al que conocían como Chino. Crane no quería dejar nada al azar y trabajó intensamente en este caso. Tras el duro juicio se le declara culpable de homicidio y se le condena a la pena de muerte. Cuando se lo llevan esposado el acusado se dirige a Crane y le dice: "¡Algún día, abogado!¡Algún día tú arderás conmigo en el infierno!"
En este punto aún nos queda mucho libro por delante y crees que la historia ya ha acabado. Pero ahora empieza la historia de verdad, pues todo lo anterior no ha sido sino un preludio de la novela. Toda ella sigue siendo narrada por Marcus Crane, nuestro personaje principal.
Aquí nos presentan a Marcus como un hombre que quería dedicarse al deporte, pero que un poco por mala suerte y otro poco por pertenecer a una familia de alcaldes y abogados, se ha visto obligado a seguir la misma línea. Y hace su trabajo tan bien que consigue ser el fiscal más joven que hayan nombrado jamás. También nos cuenta como lo ven los demás como persona: "Los que me conocen me describen como complejo y distante, a veces frío, insociable, alguien que se sabe incomprendido y que no desea hacer nada para cambiarlo".
Sara O'Bryan y Danny Deacon se nos presentan como los verdaderos y únicos amigos de Crane. A Danny lo llegó a apreciar como a un hermano y con el que compartió algo más de 15 años de trabajo.
Sara O'Bryan llegó a la fiscalía para dirigir el gabinete de prensa. Ella ha sido la única persona a la que de verdad ha amado. Fue su mujer, hasta que el juicio de Penny Lane destrozó toda su vida, y por supuesto su matrimonio.
Y ahora, un año después de la ejecución de Chino, parece que haya vuelto del más allá, para vengarse de Crane y matando a amigos y conocidos. Pero no contento con eso, el asesino obliga a Crane a ver cómo sus mayores temores se hacen realidad una y otra vez, sin que Crane pueda ponerle remedio.
Así que podría decirse que es un thriller psicológico, pues nos hace pensar en todos nuestros miedos y en qué pasaría y como actuaríamos si, como en este caso, nuestra peor pesadilla se hace realidad. Pesadillas que nos obligan incluso a marcharnos de nuestro pueblo, de nuestra ciudad, a alejarnos de nuestra familia y de nuestros amigos. Pesadillas que hacen que abandonemos nuestro puesto de trabajo y que intentamos recluirnos, quedarnos solos. Pesadillas que cuando las estás teniendo y viendo no sabes bien si es realidad o es ficción y que cuando te despiertas sigues con la sensación de que todo ha pasado de verdad. El autor juega con el miedo y el terror, que se ve plasmado en las pesadillas que sufre nuestro protagonista, para conseguir un efecto muy bueno.
No quiero contaros mucho más porque es un libro que hay que leer y disfrutar. Como curiosidad os comento que durante todo el libro está prácticamente lloviendo siempre, lo que le da aún más realismo a la tristeza, al desánimo, y hace que nos pongamos en la situación por la que nos lleva la historia. Está contada de una manera muy amena, y fácil. Es muy entretenida e intrigante pues no sabes cuál será el siguiente paso.
"Despiértame para verte morir" es una novela que tiene de todo, asesinatos, un juicio, reuniones con los amigos, un juego psicológico, una parte de investigación. Y todos estos ingredientes están muy bien conjuntados. Así que no os la perdáis, porque merece la pena leerla y disfrutarla.
"Dicen que hay gente que vive de su pasado. Ahora sé que, a veces, es el pasado el que vive de uno".
Tras unos cuantos meses de espera, le ha llegado por fin, el turno al tan esperado libro "Los vigilantes del faro" de Camilla Läckberg. Para los que no lo sepáis, éste es el séptimo libro de una serie creada por esta autora y que comienza con La princesa de hielo.
Sinopsis:
Un misterio sin resolver ronda la isla de Gräskär desde hace generaciones, y el viejo faro oculta la clave.
Nada más reincorporarse al trabajo tras una larga baja, Patrik Hedström se enfrenta a una nueva investigación. Un hombre ha aparecido asesinado con un tiro en la nuca. Se trata de Mats Sverin, el director financiero del Ayuntamiento de Fjällbacka. Pero cuando Patrik y su eficaz colaboradora Paula empiezan a reconstruir la vida de la víctima, descubren que escondía más de un secreto. ¿Por qué tenía tanta prisa por volver a Fjällbacka tras años viviendo en Gotemburgo? ¿Cuál fue su papel en la reforma del antiguo balneario del pueblo en un lujoso SPA? ¿Qué pasó con su novia de juventud Annie, la mujer que se refugia en la isla de Gräskär?
Erica siente una gran curiosidad por el caso ya que fue compañera de instituto de Annie y de Mats y, a pesar de que está muy ocupada con sus gemelos recién nacidos, hace su propia investigación paralela que la lleva a la isla de Gräskär, un lugar envuelto por un siniestro rumor.
Opinión:
No creo que lo sepáis (y por eso yo os lo cuento) que he leído, más bien devorado, todos los libros que han caído en mi mano de Camilla Läckberg. Tanto es así que a finales del año pasado y en tan solo una semana me leí el cuarto, el quinto y el sexto libro de esta autora. Y es que sus libros están llenos de muchas cosas. Entre ellas se puede destacar el conocimiento de las personas y el reflejo que ello supone en las letras que leemos de las relaciones personales entre los distintos personajes de sus novelas (no sólo de ésta). Me he sentido más de una vez identificada con esos sentimientos que plasma Camilla en sus novelas, y que son muy humanos. Es más, en más de una ocasión tras haber leído algún párrafo he pensado "Esto es lo que me pasaba a mí con Tal persona, y que no sabría explicar mejor de lo que lo ha hecho ella". Habla de relaciones fáciles y difíciles, relaciones entre la pareja, entre hermanos, con los hijos, la suegra, el ambiente de trabajo, con amigos, compañeros de clase, etc. Pero también nos habla de algún crimen o asesinato que investigará la policía y Erica paralelamente, y cuya explicación y motivación suele estar en el pasado, y que suelen estar bastante conseguidos.
También en esta novela, al igual que en las anteriores, Camilla Läckberg nos guía a través de una serie de sucesos cuyo origen se encuentra en el ser humano y en las relaciones interpersonales, y al finalizar el libro podemos reflexionar sobre la fragilidad de los sentimientos y afectos que todos y cada uno de nosotros esperamos de los demás.
Centrándome ya en esta historia concreta, "Los vigilantes del faro", puedo decir que tiene un principio tan intrigante como lo fue el final del libro anterior "La sombra de la sirena". En este libro nos encontramos con los personajes de siempre. En la policía Patrick, Paula, Martin, Anika y demás, en la familia Erica, Anna, Dan, y los niños. Además se añaden varios personajes sobre los que irá la nueva trama. Tenemos a Annie y su hijo Sam que escapan y se esconden en laisla de Gräskär o la isla de los espíritus como todos la llaman, porque dicen que los que mueren allí nunca abandonan la isla. Éste será uno de los puntos importantes donde ocurrirá gran parte de nuestra historia y donde se encuentra el faro. También veremos a Matte, nuestra víctima, a la que intentarán investigar sin demasiado resultado. Nos contarán la historia de Madeleine y sus hijos y veremos en qué manera influye su vida con la de nuestro asesino a pesar de estar viviendo en países diferentes.
Cabe destacar los temas tan profundos que suele tocar Camilla Läckberg y que en mi opinión están muy logrados. En esta ocasión habla del maltrato a las mujeres, de las asociaciones y ayudas que pueden recibir y como en algunos casos no es suficiente. Nos habla de la soledad, de la esperanza y de los miedos que tenemos incrustados en nuestro interior y cómo nos dejamos llevar por ellos. Nos habla del amor y de secretos familiares acallados por el buen nombre de la familia. (De todo esto sólo os enteraréis bien cuando leáis la novela). Trata el tema de las drogas, y la infidelidad y vemos cómo afecta a nuestros personajes.
Como os comentaba, Camilla Läckberg suele mostrarnos en sus libros las relaciones personales de una manera sencilla y clara. Éste es un libro que identifica muy bien los sentimientos de las personas y las relaciones personales a diversos niveles: el cariño, los miedos, las intrigas, el dolor y las esperanzas. Siempre hay alguna citación en cualquiera de sus libros con la que te puedes sentir identificada, el cansancio tras haber dado a luz, el dolor por la pérdida de un ser querido, los celos de una madre primeriza y la sensación de ser la única que puede hacer las cosas bien, las esperanzas de una posible abuela, el estrés y el cansancio del trabajo diario, la relación entre hermanas o sus familiares, la inquietud, la frescura y la espontaneidad de los niños, etc.
"¿Qué se le podía decir a una persona que se sentía como si le hubieran arrancado el corazón?
"Ha buscado refugio en un lugar donde no hay tanto dolor. Pero sabe que estás ahí. Lo mejor que puedes hacer es ir a verla y acariciarla. Hemos olvidado lo importante que es que nos toquen, pero lo necesitamos para sobrevivir. Así que tócala, y díselo también a su marido. Solemos cometer el error de dejar solo al que está sufriendo la pérdida de un ser querido. Creemos que necesitan tranquilidad y silencio, que necesitan que los dejen en paz. Pero nada más lejos. El ser humano es un animal de manada y necesitamos a la manada a nuestro alrededor, necesitamos tenerla cerca, necesitamos el calor y el tacto de otros seres humanos".
En cuanto a diferencias con otros libros, puedo decir que Erica realmente no investiga nada, es cierto que busca documentación en la biblioteca, pero nada que le dé pistas a Patrick para poder seguir investigando como en otras ocasiones. Por otra parte, la historia que nos cuentan del pasado no está relacionada con los crímenes actuales, como sí lo ha hecho en los seis libros anteriores.
Por otra parte, me cansa un poco que en todos los libros estén hablando sobre que Erica era como una madre para Ana, que la cuidadaba desde pequeña, etc. Entiendo que es para los que no hayan leído todos los libros anteriores, pero leyendo éste, el séptimo libro se me hace muy pesado leerlo otra vez pues son detalles que no me aportan nada nuevo y me distrae un poco leerlos en cada uno de los libros, y no quisiera que me pasara como con El clan del oso cavernario, que tuve que dejarlo por todos los datos que repetía una y otra vez en los distintos libros.
De todos los libros de Camilla Läckberg este es el más flojo. Es bastante previsible, o a lo mejor es que ya me voy metiendo en la mente de la autora y voy conociendo los entresijos de sus historias. Este libro tiene menos acción y menos alicientes que los anteriores. Esta es la primera historia de esta mujer en la que diría que su calificación es un bien o notable bajo. Pero aún así es entretenida y de lectura fácil.
Aquí vengo de nuevo cargadita de sorteos que os enseño en esta entrada. Hay para todos los gustos. Os deseo mucha suerte si al final decidís participar en alguno o en todos ellos. Os recuerdo que para acceder a las bases y al blog que realiza el sorteo sólo tendréis que hacer click en la imagen que os interese.
Si ayer os presentaba el dossier de prensa de la última novela de Algón Editores, hoy vamos a despedir este último jueves de Junio con su book trailer, para que os hagáis una idea mejor del tema del que trata "Largo Haiku para un viaje" de Susy Calcina Nagai.
SINOPSIS (Proporcionada por Algón Editores)
“El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko. Cuando la gente se enamora es capaz de perder hasta el nombre. Ese fue mi caso.” Lujo, aristocracia, guerra, pasión, hambre, amor, soledad, se unen en este relato de la vida de una mujer extraordinaria. Jaruko, o Anna Rosso, nos invita con la historia de su pasado a una travesía tan apasionante como conmovedora. Un viaje al pasado, recorriendo ciudades como Nagasaki, Shangai, Los Ángeles o Siracusa, ante el horizonte infinito de tres océanos y dos mares, viviendo los contrastes y penalidades en tres continentes, hasta el puerto de la Guaira en Venezuela, que será la puerta de entrada a un destino definitivo. Ese final de una vida en
Barquisimeto, la ciudad venezolana de los crepúsculos.
Hoy os quiero presentar el nuevo libro de Algón Editores, "Largo Haiku para un viaje".
Lujo, aristocracia, guerra, pasión, hambre, amor, soledad, se unen en este relato de la vida de una mujer extraordinaria. Jaruko, o Anna Rosso, nos invita con la historia de su pasado a una travesía tan apasionante como conmovedora. Un viaje al pasado, recorriendo ciudades como Nagasaki, Shangai, Los Ángeles o Siracusa, ante el horizonte infinito de tres océanos y dos mares, viviendo los contrastes y penalidades en tres continentes, hasta el puerto de la Guaira en Venezuela, que será la puerta de entrada a un destino definitivo. Ese final de una vida en Barquisimeto, la ciudad venezolana de los crepúsculos.
Una trama que desde su inicio marca una travesía conmovedora, fascinante y trágica, pero absolutamente comprometida con la vida. Una saga familiar, una larga navegación geográfica. Jaruko ó Anna Rosso protagoniza una historia que a veces parece insólita pero que se corresponde con exactas vivencias personales. Nagasaky, Siracusa, Shanghai, Pekin, Hong Kong, Bombay, Karachi, Venecia y Roma son estancias de un interminable itinerario de apremios y de sueños que concluyen el 21 de septiembre de 1951 en el puerto de la Guaira. En ese lugar comienza otro ciclo de una vida de rumbos que parecen sin término. El destino final será el del inmigrante que descubre un nuevo mundo
Narrada en un estilo muy sutil y delicado, la autora relata la verdadera historia de su familia. Una novela que se escribió a mano. Con lápiz y papel. De 800 páginas manuscritas, una vez corregidas quedaron las que hoy forman este libro. Se ha mantenido el rico lenguaje que utiliza la autora, con giros venezolanos y la mezcla de la cultura japonesa e italiana, que se ve reflejada a lo largo de cada página.
Comienza con una frase demoledora “El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko”. En estas primeras líneas invita al lector a ver juntos un mundo distinto al nuestro. Una ventana en dirección al sol naciente que se abre poco a poco y la autora escudriña con cautela los senderos antiquísimos de la China, las eternas nieves del Himalaya y, por qué no, la belleza y la dulzura de la mujer japonesa.
Si bien es la historia de los padres de la autora, la cuenta con la voz de la hija. Susy, la quinta de cinco hermanas, quienes habitaron un hogar mestizo en su esencia cultural y de personalidades. La madre, de carácter fuerte, para quien el amor se expresaba en una buena educación. El padre, cariñoso y protector. A ambos les rinde tributo con su Largo haikú para un viaje.
El libro del que hoy os voy a hablar se llama "Las violetas del Círculo Sherlock", escrito por Mariano F. Urresti y publicado por la editorial Punto de Lectura a la que debo dar las gracias por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña.
Las violetas del Círculo Sherlock es un libro que está estructurado en cinco partes donde en cada una de ellas sucede algo importante de nuestra historia. Por ejemplo en la primera parte se descubre ya el primer crimen.
Como averiguareis más adelante, este libro es de lo mejorcito que he leído este año. Me he sentido involucrada en su lectura y me ha informado de todo aquello que necesitaba saber para comprender lo que vendría a continuación en esta historia y lo hace de manera fácil y amena.
SINOPSIS:
¿Qué sucedería si la ficción se hiciera realidad y el detective más famoso de la literatura fuera la clave para resolver un misterio? Ahora el enigma se plantea de verdad.
Durante el verano de 2009, Sergio Olmos, escritor experto en Sherlock Holmes, se ve inmerso en un terrible misterio: un resucitado Jack el Destripador comienza a sembrar el terror entre las mujeres inmigrantes de su ciudad y lo elige a él como interlocutor. Antes de cometer cada crimen, el asesino lo desafía a descubrirle a través del envío de cinco hojas de violeta acompañadas de enigmáticos mensajes en relación a los textos de las novelas de Conan Doyle sobre el ingenioso detective Holmes.
Sergio se reunirá con algunos antiguos amigos de la universidad con los que formaba el Círculo Sherlock, un club de especialistas obsesionados por las historias del detective. Así, junto a los demás integrantes, irá descifrando los enigmas que el asesino le plantea.
En estrecha colaboración con la policía, y no sin contratiempos, Sergio, a lo largo de una historia cada vez más complicada y apasionante, intentará desenmascarar a este nuevo destripador, con resultados imprevistos y desconcertantes.
OPINIÓN:
"Las violetas del Círculo Sherlock" es un libro que me ha gustado muchísimo, y que considero imprescindible. Tal y como podemos ver en la sinopsis, este libro habla sobre los crímenes que cometió Jack El destripador y nos cuenta cómo alguien está intentando emular esos crímenes en la novela e involucrar a nuestros protagonistas.
En la novela podemos observar multitud de descripciones, tanto de paisajes, personas así como de los asesinatos, muy acertadas. Según vamos leyendo el libro vemos que el trabajo de investigación que ha tenido que realizar el autor ha sido tremendo y eso se nota en los datos tan concretos que nos ofrece de las fechas en las que se cometieron los asesinatos, los lugares en los que fueron encontrados los cuerpos, los nombres de las personas asesinadas y de los testigos, etc.
Todos los datos nos son facilitados justo en el momento preciso en el que necesitamos saberlos, y de una manera muy amena y cómoda, de forma que no nos perdemos detalle de la historia y nos involucra más y más en la trama sin que ésta se nos haga pesada en ningún momento.
Además todos los personajes están perfilados al milímetro, de manera que llegamos a saber cuál es el carácter y la preferencia de cada uno de ellos, así como su físico y sus sentimientos.
El libro comienza presentándonos a Sergio Olmos, un hombre de 45 años que se ha convertido, gracias a los cinco best-sellers consecutivos que ha escrito, en millonario. "Sus ojos eran verdes y en el fondo de los mismos se podía descubrir el brillo orgulloso del artista". La habilidad por la que este personaje resalta sobre los demás es su extraordinaria capacidad para memorizar cualquier cosa por insignificante que parezca.
Sergio se encuentra en ese momento en Inglaterra, en una casa alquilada, pues quiere estar tranquilo para escribir su próxima novela y es que ha decidido dar rienda suelta a un viejo anhelo: escribir la vida secreta de Sherlock Holmes. Para ello se propone visitar cada uno de los escenarios de la vida de su héroe de infancia y juventud, y recorrer los mismos parajes en los que tuvieron lugar las populares aventuras. Mientras él da un paseo para despejarse tras haber intentado sin éxito comenzar su última novela, alguien vestido completamente de negro entra en su casa y usa su ordenador para escribir las notas que más adelante le serán enviadas en diferentes momentos de la novela y en las que aparecen pistas para saber a quién matarán, dónde ocurrirá y quién es el asesino.
La historia de "Las violetas del Círculo Sherlock" nos lleva al pasado (unos 25 años atrás) a través del cual no sólo conoceremos a Sergio, un entusiasta incondicional de Sherlock Holmes, sino a un grupo de estudiantes también con la misma ilusión que él. Esta época nos lleva a la universidad donde todos están estudiando. A Sergio no se le conoce ningún amigo (ni siquiera en su niñez), pues tiene un carácter muy seco, pero a pesar de ello, no puede obviarse sus maravillosas notas en la facultad de Filología (en la que se encuentra estudiando) y en otras colindantes. De tal manera que un día Víctor Trejo, un estudiante de económicas se acerca a Sergio y le pide que le acompañe al Círculo Sherlock, un club formado por varios chicos igual de entusiasmados con las historias de Holmes. Sergio accede a visitar el club y allí conoce al grupo de estudiantes. "Pudo saber entonces que aquel grupo de entusiastas universitarios pugnaban entre sí por ser los más extraordinarios conocedores de todas y cada una de las 60 aventuras que componen el llamado canon holmesiano escrito por Sir Arthur Conan Doyle".
Víctor Trejo pertenece a una familia adinerada. Su padre adquirió una vieja librería en el centro de Madrid, a petición de Víctor, con el único propósito de empadronar allí el enigmático Club de Sherlock Holmes donde se reunían semanalmente. La primera vez que Sergio visitó el club pudo comprobar que todo era una recreación muy verosímil del salón del 211B de Baker Street descrito por Sir Arthur Conan Doyle. Igualmente, en esta primera visita, Sergio Olmos conoce a Tomás Bullón, estudiante de periodismo, a Sebastián Bada, estudiante de derecho, a Enrique Sigler estudiante de Bellas Artes, a José Guazo, estudiante de medicina y a Jaime Morante, estudiante de Matemáticas. El Círculo Sherlock al completo.
José Guazo, Morante y Sergio habían nacido en la misma ciudad, aunque ellos eran mayores que Sergio, y éste como ya he comentado nunca ha tenido amigos, así que no los conocía de nada. Guazo tenía la nariz ancha. Sus ojos eran azules y sus movimientos algo torpes. Parecía un hombre en quien se podía confiar. Jaime Morante alto, seco, envarado, que peinaba hacia atrás su cabello con brillantina. Era frío como un lagarto, pero durante las reuniones del club estaba dispuesto para el ingenio y la broma inteligente. Los números no tenían secretos para él y las obras de Doyle tampoco.
Entre ellos de vez en cuando hay algún roce por querer defender a algún personaje secundario de Holmes, o por no recordar algún detalle concreto de alguna de las historias. En otras ocasiones por Clara Estévez, que fue primero novia de Sigler, de Víctor después y por último de Sergio, al que abandonó para irse de nuevo con Sigler.
Una vez recibida la primera nota a la que Sergio no le da mayor importancia, y tras hojear la prensa, descubre por casualidad el primer asesinato, que se ha producido en su pueblo natal. En ese momento se da cuenta del mensaje que se esconde tras la frase que le ha sido entregada en un sobre junto a cinco violetas (nosotros tendremos que adentrarnos un poco más en la lectura para descubrir el mensaje encubierto en la nota.) y que dice así:
"En soledad, en el más sombrío Mortuorio, el silencio aparecerá por sorpresa. La única y primera vida está degollada. Mientras tanto, hasta se pudrirá la alegre y más frágil. La pequeña y humilde violeta cae y se desangra y marchita, lánguida, muerta, entre ellos y tus otras dos manos, mi querido Holmes".
Sabe que tiene que ir a su ciudad natal, en el norte de España, para intentar resolver el crimen y encontrar al asesino. Y visitará a su hermano, al que le pedirá ayuda para la resolución de este caso, que intuye está muy relacionado con alguien del pasado que le conoce muy bien y que le está retando como si él fuera el mismísimo Sherlock. Ahora tendrá que descifrar el mensaje que se oculta tras la nota que le han entregado. Para ello harán memoria sobre todo lo que saben de las historias de Holmes, todos los casos en los que ayudó y salió victorioso, todos los enemigos que tuvo y estudiarán su actitud milímetro a milímetro, ya que ésta será la única vía para atrapar al asesino.
En el norte de España, en su pueblo natal, nos encontraremos con un cambio radical desde hace años. La inmigración supone ya más de la mitad de los habitantes del municipio y no hay trabajo para todos los habitantes, por lo que los más desfavorecidos pasan hambre, y los más antiguos quieren que todo vuelva a ser como era antes.
Allí nos encontraremos con gente a favor y en contra de la inmigración. En contra está Don Luis, un cura barrigón y de mirada recelosa, cuya edad sobrepasa los 60 años, y con un pronto terrible. Su única ambición era la de servir allí donde nació. Igualmente Jaime Morante, que ha dejado sus clases de matemáticas para presentarse a las elecciones y tiene bien claro que no desea a los inmigrantes cerca.
En el pueblo además hay un grupo de personas que son especialistas en la historia local y quieren publicar un libro de este tema, razón por la que se reúnen a menudo. Entre ellos se encuentran Jaime Morante, don Luis, Guazo, Marcos y algunos personajes más.
A favor está Baldomero, un cura joven que siempre te obsequia con una cálida sonrisa. Se encarga del comedor social con Cristina y don Luis. Al contrario que don Luis jamás viste la sotana ni otras prendas de su oficio salvo cuando dice misa. Parece un ángel en su mirada. Su candorosa sonrisa siempre le abre puertas y corazones, está empecinado en favorecer las condiciones de vida de los inmigrantes. Y Cristina Pardo, una funcionaria comprometida con lo que hace. Tiene una delgada tez clara salpicada de pecas, que la ponía en evidencia cada vez que se ruborizaba. Su cabello rubio y liso siempre parece recién lavado.
Por supuesto está también nuestro policía Diego Bedia que se verá envuelto entre las historias, cartas e informes que Sergio, Guazo y su hermano Marcos le mostrarán, para intentar descifrar el peor de los casos que se le ha presentado en su comisaria en toda su vida, y el comisario que no le dará un respiro y no creerá que estos asesinatos se puedan resolver estudiando a Sherlock Holmes, Jack el destripador y sus asesinatos. Por ello, el comisario añadirá al equipo a Estrada, el que fue el mejor amigo de Diego hasta que éste lo pilló en la cama con su mujer. Por lo que la investigación será un poco complicada no sólo a nivel profesional, sino también incómoda a nivel personal.
En esta novela hay muchísimos personajes que acaban relacionándose entre sí, aunque en un principio no se sepa. Mariano F. Urresti nos guia a través de la historia para que lleguemos a conocer la historia de todos ellos.
Así mismo, cada vez que aparece un cadáver, se nos ofrece una nota de prensa. Suelen ser largas, pues en ellas se explica cómo ha aparecido el cuerpo sin vida de la víctima, qué le habían hecho, en qué lugar se ha cometido el crimen, quién pasaba por allí, a qué horas creen que ha sido el crimen y por qué. A pesar de todo ello, algo que pudiera parecer pesado no lo es por la forma en la que el autor nos lo cuenta. Y es que nos va ofreciendo la información a la vez que lo van leyendo los distintos personajes de esta historia. Con lo que tendremos la sensación de que todos ellos están leyendo la misma historia en el mismo momento, y vamos viendo qué parte lee cada uno de los personajes (mientras está en la comisaría, mientras otro desayuna, etc.)
Todos los crímenes que se cometerán seguirán el patrón de Jack y el asesino será alguien que conoce muy bien a Sergio de su vida anterior y que quiere hacerle mucho mal. Le está retando a que él sea Sherlock Holmes y descubra al nuevo Jack el destripador, ya que el verdadero Holmes no supo hacerlo o no se atrevió. Y para ello sabremos mucho sobre Sherlock Holmesy sus historias, contadas todas ellas de una manera genial, haciendo un buen resumen de la parte que se necesita para comprender la historia que tenemos entre manos.
En resumen, "Las violetas del Círculo Sherlock" es una historia de investigación, de intriga, de asesinatos, de relaciones personales. Una historia llena de vidas y de aventuras. Pero también se tratan las relaciones personales, las relaciones de pareja, de trabajo, de familia, de amistad. Podremos ver y sentir los problemas de la inmigración y los ocasionados por la falta de trabajo. Conoceremos a casi cualquier gremio, prostitutas, camareros, profesores, médicos, funcionarios, escritores, etc. Sólo me queda decir que si las casi 700 páginas que tiene el libro han sido emocionantes, el final ha sido como un doble giro mortal. El ritmo que mantiene el libro es adecuado para no estresarte ni matarte de un infarto, ni aburrirte pensando en las páginas que te quedan (y es que son muchas páginas, pero no se nota).
Es una novela altamente recomendable. Si podéis haceos con un ejemplar, porque no os arrepentiréis.
" Un hombre observador podía descubrir detalles que a los demás les pasan desapercibidos, e incluso penetrar en los pensamientos de los demás con sólo fijarse en la contracción de un músculo o en la mirada de quien le rodea".
Holmes solía decir: "si eliminamos lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, tiene que ser la verdad".
"No hay nada tan importante como los detalles triviales".
Esta reseña pertenece a la iniciativa de Kayena y su segunda edición de la novela negra, policíaca y de misterio.
Como cada jueves os traigo un book trailer. En esta ocasión es del libro "Niebla en el pasado" de Ana R. Vivó y la editorial Éride.
SINOPSIS (Sacada de erideediciones.es/niebla-en-el-pasado)
Nicole Gilbert es una prestigiosa psiquiatra de Washington que, ante el reto de valorara los posibles trastornos de conducta de una adolescente, Allyson Shada, se ve en la obligación de regresar a Boston, su ciudad natal, donde cinco años atrás dejó abandonada toda su vida.
Al llegar a la ciudad todo su mundo se trastoca. El regreso a casa se convertirá en una pesadilla. Los amigos de la infancia, los antiguos compañeros de trabajo y el acoso de Alan Peterson, su ex marido, traerán dolorosos recuerdos que la llevarán al límite. Pero todo ello hará que también afloren sentimientos y sensaciones dormidas.
Alan y ella no podrán evitar la atracción sexual que todavía sienten el uno por el otro mientras un peligro muy real la amenaza de nuevo.
"Puzle de sangre" es uno de los libros que he podido leer gracias a la colaboración que Casa del libro tiene con Kayena del blog Kayena: Negro sobre blanco y la iniciativa de ésta del "mes de la novela negra, de misterio y policíaca" que se celebra durante todo este mes de Junio.
Puzle de sangre es una historia contada por nuestro asesino. O mejor dicho nuestros asesinos Sabio y Socio. De esto no te das cuenta en un primer momento, lo que hace que te hagas un pequeño lío averiguando quién de los dos habla en cada momento. Además no sabemos quienes son ni cómo se llaman. Ni siquiera conocemos los apodos de Sabio y Socio hasta más adentrada la novela.
El primer capítulo es impresionante. Tiene un ritmo ágil y rápido y ya en él hacen aparición dos cadáveres y dos personas que no son quienes dicen ser (Sabio y Socio). A lo largo del libro descubriremos que ambos tienen una relación que no queda clara, ni al principio ni al final. No se sabe porqué están juntos, cómo se han conocido, qué tienen en común ni por qué hacen este trabajo conjunto.
"Puzle de sangre" comienza con un llamada de una mujer (Susana) a un personaje que se hace llamar "Luis", pero que no es su verdadero nombre. Susana quiere encargar a Luis un trabajo, que no es otro que el de asesinar a su marido, Jaime Barceló, un escritor frustado que trabaja como profesor.
El asesino antes de rematar al señor Barceló hace un seguimiento de su rutina, y descubre que cada viernes se daba cita en un restaurante con dos compañeros para cenar y "hablar de libros leídos y de libros que, quizás, nunca llegarían a escribir y, sobre todo, nunca conseguirían publicar". El hombre le daba pena a su asesino pues logró identificarse con él pensando que al igual que los trabajos del profesor no iban a ser reconocidos, los suyos también quedaban a la sombra (pues no quería que la policía le pillase). Además en esas cenas y todos los fines de semana se cogía unas buenas melopeas, que eran vox populi.
En cuanto a su mujer, Susana Francés, provenía de una familia rica. "Había sido una de las jóvenes más apetecibles del pueblo. Y ahora, con sus 40 años, seguía siendo una mujer de bandera: elegante y altiva, con buena ropa y gusto para el maquillaje, una de esas mujeres que hasta para ir a comprar el pan se ponen tacones y caminan comiéndose el mundo".
También aparecen el cabo de la policía Cristóbal Valdés, con 120 kilos de peso y al que los amigos seguían llamando Tito, a pesar de tener más de 40 años. Paula, su compañera, que estaba de muy buen ver. Merche, la camarera del bar que solían frecuentar y novia a escondidas de Paula.
Alfonso Beltrán Abellán es un reportero muy conocido y su hermano Rafael, un pobre hombre que se trajo a España a Estrella, una mulata con la que se casó y a la que le prometió el oro y el moro, y a la que no pudo darle todo lo que había previsto y puso a trabajar en distintos sitios.
También hace aparición un grupo de presos que se encuentran por casualidad fuera de la cárcel y montan unas peleas y broncas de cuidado, incluso entre ellos. Y es que todo vale por la pasta.
"Puzle de sangre" es una novela con un lenguaje muy desenfadado: "Era un cretino patético y no digo más". Realmente el nombre hace justicia a la novela, pues hay muchísimos asesinatos, todos ellos sin esclarecer.
Como supongo que habréis imaginado a lo largo de la reseña esta historia no me ha gustado. No le encuentro sentido a lo que ocurre (ni a los engaños, ni a las muertes). Me recuerda a las películas absurdas de Santiago Segura. Así que si te gusta Santiago Segura y sus películas, te gustará esta novela. Yo no soy de ese estilo.
"Y el plan era tan bueno porque la gasolina que lo hacía funcionar era la mezcla de un combustible inagotable: el sexo y el placer"
Reseña perteneciente a la iniciativa de Kayena
EDITADO: Gracias al comentario de José Payá, he visto que el apellido de Alfonso no es Beltrán sino Abellán, dato que ya he cambiado en la reseña.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/