Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

Las jaurías (Alberto Gil)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la novela ganadora del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2020: Las jaurías del escritor madrileño Alberto Gil. Fue publicada en noviembre de ese mismo año por Roca Editorial de Libros S.L.


Las jaurías (Alberto Gil)


SINOPSIS:


UNA FASCINANTE INDAGACIÓN SOBRE UN VIEJO CRIMEN DE ESTADO, DOS ASESINATOS SIN RESOLVER Y LA MISTERIOSA DESTRUCCIÓN DE UNA FAMILIA, EN LA FRÁGIL LÍNEA FRONTERIZA DEL GUADIANA. 

En abril de 1965, en un pueblo extremeño fronterizo con Portugal aparecieron los cadáveres del general Humberto Delgado y de su secretaria. Los asesinatos fueron obra de la policía política portuguesa, por encargo del dictador Oliveira Salazar y con la colaboración de Franco. Muchos años después, para Abel Castro, un viejo periodista en paro que trabajó en el caso, se trata de un asunto olvidado. Pero deja de serlo al recibir la visita de Catarina, una joven fotógrafa portuguesa que tiene el encargo de recorrer los escenarios de los crímenes y quiere aclarar un misterio que la atormenta. Coincidiendo con el asesinato de Humberto Delgado, el único hermano del padre de Catarina desapareció para siempre y ese hecho, como un veneno de efecto retardado, destruyó a toda su familia. Abel acabará acompañándola en un viaje fronterizo en el que descubrirán que aquel pasado inquietante y lejano aún está lleno de amenazas.


SU AUTOR:


Alberto Gil - Las jaurías
Imagen sacada de: https://elfar.cat/art/32406/la-novella-las-jaurias-dalberto-gil-guanya-el-14e-premi-lh-confidencial

Alberto Gil nació en Madrid en 1952. Es autor de más de treinta libros de viajes y ensayos, como La censura cinematográfica en España; de la novela negra Ocho pingüinos, ambientada en el Madrid de 1963, y del libro Espíritu de Nueva York, ilustrado por Fernando Vicente y editado a finales de 2019.


OPINIÓN:


Las jaurías es una novela de ficción que gira en torno a un hecho histórico real ocurrido en 1965. Se trata del asesinato del general Humberto da Silva Delgado, más conocido como el general sin miedo, y de su secretaria, la brasileña Arajaryr Canto Moreira de Campos. Sus cuerpos fueron enterrados en el camino de Malos Pasos (Badajoz) y encontrados un par de meses después de forma fortuita. Para información más detallada sobre los sucesos históricos reales os aconsejo visitar la página de Xavier Tornafoch i Yuste, profesor e historiador.

En Las jaurías, su autor Alberto Gil utiliza esos sucesos reales como base para la historia de su novela. Las jaurías tiene 208 páginas divididas en 28 capítulos de corta extensión y a través de un narrador omnisciente conoceremos a nuestros protagonistas. Por un lado está Abel Castro, un reputado periodista que ronda los sesenta años y que acaba de ser despedido mediante un ERE (Expediente de regulación de empleo). La razón de su despido es sencilla: sus jefes entienden que Abel no ha sabido adaptarse correctamente a las nuevas tecnologías y prefieren incluir en plantilla a una generación más joven, dinámica y con fluidez tecnológica como pueden ser blogueros, youtubers, etc.  


—Al final todos los días se parecen. Lo único que varía es el estado de ánimo del observador.


Por diversas circunstancias coincidirá con una mujer llamada Catarina Chagas, una joven fotógrafa portuguesa que trabaja en la edición digital del periódico y que, por motivos personales, quiere ahondar un poco más en aquellos sucesos ocurridos en 1965. Acude a Abel para que le ayude a indagar porque sabe que él soportó un gran peso de la investigación de aquellos años, estuvo trabajando como corresponsal en los juicios, viajó a Portugal, habló con mucha gente y tiene abundante documentación sobre el caso. Abel siempre ha tenido la sensación de que no todo quedó resuelto ni aclarado y sabe que en el camino quedaron muchas preguntas sin respuesta.

Debemos situarnos correctamente en la época histórica en la que suceden estos acontecimientos y tener en cuenta que en 1965 se vivía una época muy difícil. Muchas familias tenían que dedicarse al contrabando para poder sobrevivir (tabaco, café, etc). Además, en España gobernaba Franco, y en Portugal Salazar. Dictaduras ambas que perseguían ferozmente cualquier oposición a su forma de gobierno. Por lo que un asesinato como el del general portugués Humberto Delgado, contrario en sus ideas al régimen de Salazar, tendría mucho interés en mantenerse oculto. Y es que hablamos de un crimen cometido en España en pleno franquismo, un crimen político sin aclarar y que aún a día de hoy, con la Ley de Secretos Oficiales se ha conseguido, en cierto modo, blindar el pasado, pues la mayoría de los documentos siguen siendo clasificados.

Desde el principio todo apuntaba en la misma dirección: los asesinatos eran obra de la policía secreta  (la PIDE) que estuvo al servicio de Antonio de Oliveira Salazar para eliminar a sus opositores y que lo ayudó a mantenerse en el poder más de cuarenta años, con la necesaria complicidad de la Policía española. Dos tiranos, dos culpables: Salazar, el urdidor de la encerrona, y Franco, encubridor de un crimen que logró silenciar con ayuda de la censura. 

La verdad no está solo en los grandes acontecimientos, también se esconde en los detalles menores. Pero qué más da si, en uno y en otro caso, mantenemos esa frágil voluntad, ese silencio impuesto bajo amenazas o esa vocación perseverante de olvidarlo todo.

Catarina Chagas, como os decía, tiene motivos personales para intentar sacar a la luz todo lo que pasó en aquella época. Una sucesión encadenada de hechos que comenzó con la desaparición de su tío conseguirá terminar destruyendo a toda su familia. Ella necesita saber qué pasó y por qué. Quiere averiguar todo lo posible, toda la verdad y juntos, Abel Castro y Catarina Chagas, viajarán a La Raya, la frontera terrestre entre España y Portugal donde visitarán numerosas localidades, Olivenza y Villanueva del Fresno entre otras. 

Su misión no es otra que volver sobre los pasos que una vez dio Abel cuando hacía de corresponsal, recorrer todos los sitios visitados tanto por él como por Catarina con su padre antes de morir y preguntar a las gentes de los pueblos colindantes para ver si cincuenta años después el miedo ha desaparecido de los supervivientes de la época y pueden obtener información relevante que se haya mantenido en silencio por temor a las represalias. Harán una fantástica investigación periodística sobre los sucesos allí acontecidos y lo que descubrirán les dejara sin aliento porque hay gente que no quiere que el pasado se remueva y tendrán que vigilar sus espaldas durante todo su viaje. No todo el mundo está dispuesto a que la verdad salga a la luz. Aquella fue una época difícil de vivir y en la que aún cincuenta años después la memoria duele. Y las heridas escuecen.

Esa es una de las grandes oportunidades que nos brinda esta novela. Las jaurías nos recuerda la importancia de no perder nuestra memoria histórica, de aprender de los fallos e intentar no cometer dos veces el mismo error.

—Alucinante lo de la financiación ilegal, ¿crees que los procesarán? 

—No sé, lo único que veo es un país con memoria de pez. Así que seguro que los volverán a votar. 

—Parece que siempre estamos empeñados en repetir nuestra historia.


En definitiva, y usando las propias palabras del autor, "Las jaurías pretende ofrecer un relato histórico, en clave de novela negra, sobre un lugar y un momento muy precisos de nuestro pasado: esos tres meses, febrero, marzo y abril de 1965, en los que coincidieron cuatro asesinatos en esa región fascinante de La Raya, que con sus secretos, intercambios, afinidades y conflictos, une y separa los dos países ibéricos."


La memoria es como una linterna con las pilas casi gastadas. Trajinas a oscuras por el pasado, sin saber con qué tropiezas, hasta que de repente su luz oscilante alumbra algo y desvela la naturaleza del lugar al que acabas de entrar. A veces, para terminar descubriendo que ya habías estado antes allí.


Calificación:

Para más información:



lunes, 22 de marzo de 2021

Aquella vez en Berlín (María José Moreno)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una novela impresionante. Una novela que inconscientemente me resistía a leer por el miedo de que las expectativas creadas por las buenas críticas que había leído no me hicieran disfrutar de su historia y que tras su lectura me ha dejado maravillada. Se trata de Aquella vez en Berlín, la última novela publicada de María José Moreno.


Aquella vez en Berlín (María José Moreno)


SINOPSIS:


El día que el arquitecto alemán Richard Leinz recibe en su casa de Londres al señor Parker, investigador privado, descubre que hace quince años cometió una grave equivocación que marcó su vida. Atormentado por sus dramáticos recuerdos y por el dolor que causó a su alrededor, emprende una búsqueda tenaz en su pasado para intentar enmendar su error.

Cuando Thomas, secretario de Richard, decide por su cuenta llamar a Marie Savard, con la que el arquitecto mantuvo una relación, no sabe que está a punto de derrumbarse todo lo que lo ha mantenido a salvo hasta el momento: ¿Por qué Richard ya no es el que era? ¿Podrá Marie ayudarlos a librarse de sus fantasmas? ¿Cómo se puede convivir con la culpa?

Una historia intimista de secretos desgarradores, de amores frustrados, de palabras no dichas, de luces y sombras en el pasado de unos personajes que intentan sobrevivir en un tiempo histórico complejo mientras tratan de combatir a sus propios demonios y coger aire para disfrutar de eso a lo que llamamos vida.

Las casualidades no existen. Los encuentros fortuitos tampoco.


SU AUTORA:


María José Moreno - Aquella vez en Berlín

María José Moreno nació en Córdoba. Es psiquiatra y profesora titular de la facultad de Medicina de su ciudad natal. Inició su andadura en la literatura de ficción en el 2008 con un relato corto que ganó el accésit al II Premio Internacional de Relato Breve Universidad de Córdoba. En 2010 quedó finalista en un concurso de Ediciones Fergutson con su novela de humor Vida y milagros de un ex. En el 2014, Ediciones B publicó su aclamada novela intimista Bajo los tilos.

Sus más de veinte años de experiencia como psiquiatra en la atención a los trastornos de la personalidad son la mejor documentación para la Trilogía del Mal (Ediciones Versátil, 2015-16) , en la que la psicóloga Mercedes Lozano, convertida en su álter ego, protagoniza La caricia de Tánatos, El poder de la Sombra y La fuerza de Eros. Recientemente se han vendido los derechos para la adaptación audiovisual de la trilogía.


OPINIÓN:


Aquella vez en Berlín es la última novela que ha publicado Ediciones Versátil de la autora cordobesa María José Moreno. Tuvo la mala suerte de publicarse en febrero de 2020, poco antes del confinamiento, lo que impidió que se realizaran las presentaciones de la misma en público y tal vez por eso no haya tenido la repercusión que se merece. Es una magnífica novela y a continuación os intentaré explicar por qué.

Aquella vez en Berlín es una historia de personajes ambientada, en su mayor parte, en Londres. Todo comienza cuando, en su última cita en Berlín, Richard Leinz, un famoso y afamado arquitecto, echa de su lado a la francesa Marie Savard excusándose en que ya no la quiere, que no la necesita y que su historia se ha acabado. 

Quince años después ella recibirá una carta de Richard y, posterior e independientemente, una llamada de Thomas Parsons, el secretario personal de Richard, que hará que Marie se plantee viajar a Londres y reunirse con él.

A partir de este momento se nos contará a través de la voz del secretario, Thomas Parsons, la vida de Richard. Para ello, la autora María José Moreno, usará saltos en el tiempo dándonos así la oportunidad de conocer la vida del arquitecto desde su infancia hasta el momento actual. Descubriremos todos sus demonios e infiernos, esos acontecimientos vividos que uno intenta relegar en el olvido y de los que irá haciendo memoria poco a poco gracias a ciertos personajes que van apareciendo en la obra.

—Nada se olvida por completo ni para siempre, Richard. Nuestro cerebro es así de cruel. Te tiene engañado durante un tiempo, pero al final todo sale a la superficie.

La infancia que Richard recuerda está envuelta en una maraña de hechos concretos que marcaron su forma de ser permanentemente. Se ha convertido en una persona solitaria, atormentada por los sucesos y fatalidades que rodean su vida y empañan sus recuerdos. Guarda uno de ellos, el mejor de todos, en lo más recóndito de su mente: estar en casa jugando con un avión de hojalata de color rojo que le regaló su padre en uno de los permisos que pudo obtener un verano, cuando era piloto de avión en la Segunda Guerra Mundial.

Richard temía a la muerte desde que a la edad de seis años descubrió todo lo que esta traía aparejado: ausencia, privación de amor, soledad, aflicción y recuerdos que no consuelan.

María José Moreno ha dotado y descrito a cada personaje con una personalidad completa, con una historia detrás de cada uno que lo corrobora y atestigua y a los que, de una manera u otra, se les coge cariño. 

La novela gira principalmente en torno a Richard Leinz, así como en todo lo que le ha rodeado a lo largo de su vida. Conoceremos a Thomas Parsons que comenzó a trabajar como su secretario personal cuando tenía tan solo dieciocho años y una historia muy difícil sobre sus espaldas. Un hombre que le ha sido fiel y que ha estado con él en los momentos buenos, en los no tan buenos y en los duros.

También conoceremos a Marie, una joven diseñadora de moda, introvertida y encerrada en un círculo del que no sabe cómo salir. Una joven que mana espontaneidad y alegría a su paso, que disfruta de los pequeños momentos y que siempre tiene un hombro que prestar a quien lo necesite de manera desinteresada. 

Tenemos que aprender a disfrutar de los pequeños momentos de calma. Este café, este delicioso bizcocho, la buena compañía, este lugar tan original, la conversación, observar qué te rodea.


Un segundo hilo de la trama nos llevará a conocer la historia de Lisa Clark, una joven que tras el fallecimiento de su madre y con el apoyo de sus abuelos adoptivos decide viajar a Londres y empezar de cero. Abandona Fuengirola (Málaga), su lugar de residencia, y visitará a una amiga virtual londinense con la que pasará unos días en su casa. Pretende así desaparecer de una vida fatídica y horrorosa en la que se vio envuelta por los malos pasos que dio su madre en vida. 

Ambas historias, la de Richard y Lisa, se verán relacionadas de un modo en el que la trama, al fin, cobrará un sentido completo. Se desvelarán los misterios ocultos y cesarán las intrigas que nos acompañan en la lectura de la novela.

Pero como decía Aquella vez en Berlín, aquel encuentro fallido entre Richard y Marie, es el punto de partida en el que todo comenzó a estropearse y al que hay que ponerle un punto de sensatez y de corrección. 

Le he hecho daño a muchas personas, ahora soy consciente de ello. Eso es lo que me ha traído de vuelta al pasado. Y hasta que no me encuentre a mí mismo, no podré enmendar mis errores. Eso significa conocer la verdad de quién soy.

María José Moreno consigue envolvernos en el halo de las misteriosas vidas de nuestros protagonistas, nos hace llorar, sentir, pensar y darnos cuenta de que la vida es un cúmulo de decisiones que no siempre son las correctas y cuya trascendencia puede ser mayor de lo que en un momento imaginamos.

Aquella vez en Berlín es una preciosa historia contada con mucho tacto y de la que te llevas un buen recuerdo. Una historia que te hace pensar en un futuro mejor gracias a esas personas desinteresadas que te ayudan, te apoyan y te quieren de forma incondicional.

Esta novela también es una historia que habla del perdón, perdonarse a uno mismo por los fallos cometidos, pedir perdón a los demás por los daños ocasionados, pedir perdón al pasado por haberlo obviado e intentar pensar en un futuro en el que todo quede resuelto.

—Señor Leinz, las decisiones que tomamos son concurrentes con el momento y las circunstancias. En ellas intervienen tantos factores al mismo tiempo que si las juzgamos ignorándolos, y con el suplemento de la distancia, se convierten en auténticas aberraciones.

Como decía todos los personajes están perfectamente perfilados: Thomas es un hombre servicial, encantador, amable, disciplinado y correcto. Richard es rígido, un hombre de costumbres que actúa según la moral y la ética, Marie es alegre y espontánea y Lisa es una joven enérgica con una corta y difícil vida detrás.

Pero no solo los personajes están bien definidos sino también los sentimientos: la empatía que sienten unos personajes por otros, la emoción que les embarga cuando son capaces de comprender cuánto hay detrás de cada historia y la tranquilidad cuando se liberan de la presión y se sinceran. Estoy pensando por ejemplo en Richard y Matilda Baum. 

Matilda me advirtió de que en lugar de centrarme en por qué nos suceden las cosas, reflexionara sobre para qué suceden.

Aquella vez en Berlín es una historia de 360 páginas y 38 capítulos de corta extensión de la que seguro te enamorarás y que te llegará al alma. Una historia cuya lectura no dudo en recomendar encarecidamente.

Un instante, unas palabras y la vida te cambia para siempre.


Calificación:

Para más información:



viernes, 19 de marzo de 2021

La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)

 Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de un libro que mezcla ciencia y fantasía. Su autora, Sonia Fernández-Vidal, es doctora en Física y el libro se titula La puerta de los tres cerrojos.


La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)


SINOPSIS:


Niko es un muchacho de catorce años que una mañana elige otro camino para ir al instituto y descubre una casa que no había visto nunca. Atraído por el misterio, entra y se encuentra inmerso en un universo extraño. Dentro del mundo cuántico pasan cosas sorprendentes: un universo se crea de la nada, un taller de relojería ofrece viajes a la velocidad de la luz y un gato aparece y desaparece al mismo tiempo. Lo que Niko ignora es que tiene una misión importante; por suerte le ayudarán unos nuevos amigos que acaba de hacer en este curioso mundo.


SU AUTORA:


Imagen y texto sacado de: http://fernandez-vidal.com/

Sonia nació el 8 de marzo de 1978, a las 7 de la mañana, en Barcelona.

Es doctora en Física por la UAB, donde es profesora. Ha trabajado y colaborado en algunos de los centros más prestigiosos como el CERN, el Laboratorio Nacional de Los Álamos o el ICFO. En el mundo empresarial, Sonia es co-fundadora de la empresa Gauss & Neumann.

Académica Electa de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), en 2017 fue seleccionada por la revista Forbes como una de las cien personas más creativas del mundo.

Es la autora del libro La Puerta de los Tres Cerrojos, traducida a doce idiomas; Quantic Love, novela ambientada en el CERN; Desayuno con partículas, un ensayo sobre los orígenes del universo; y El universo en tus manos, en colaboración con Pilarín Bayés.


OPINIÓN:


La puerta de los tres cerrojos es un libro escrito por Sonia Fernández-Vidal y publicado por la editorial Destino Infantil y Juvenil en 2018. Es una novela que nos permite adentrarnos en el mundo de la ciencia y poder entenderla de forma aparentemente sencilla. Tiene 208 páginas y 26 capítulos.

La puerta de los tres cerrojos es un libro de corte juvenil que nos introduce en un mundo de fantasía. Niko, nuestro protagonista, es un joven de catorce años con heterocromía, es decir, que tiene cada ojo de distinto color. Se levanta una mañana para ir al instituto y ve reflejado en el techo de su habitación el siguiente mensaje luminoso:

Si quieres que sucedan cosas diferentes,  deja de hacer siempre lo mismo.

Por eso, harto de su rutina, esa mañana decide hacer caso al mensaje e ir al instituto por un camino diferente, aunque implique dar un rodeo, y por tanto sea más largo. Por el camino,  junto a una floristería, descubre un viejo caserón destartalado, decrépito y que parecía deshabitado. Tenía una ventana en el tercer piso cegada con viejos postigos de madera.  A diferencia de ello, la puerta de entrada era nueva, de madera buena y bonita y contaba con tres robustos cerrojos. 

La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)

Llevado por la curiosidad toca el timbre de entrada y se sorprende al escuchar una voz diciendo "Sube, te estábamos esperando". Al preguntar cómo podía abrir los tres cerrojos la voz le responde:

-Es obvio, ¿no te parece? Normalmente, todo cerrojo se abre con su llave, pero en esta casa es un poco distinto. Tenemos una sola llave para los tres cerrojos. El problema es que deben abrirse simultáneamente.

Tras resolver el enigma y entrar en la casa, Niko se encuentra con un mundo fantástico que tal vez pueda recordar en algo a las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Su autora, Sonia Fernández-Vidal, nos asombra mezclando ese mundo de fantasía con la ciencia y, para ser más exactos, con la física cuántica.

En este mundo Niko, de la mano de un elfo llamado Eldwen y de un hada llamada Quiona, más conocida como hada Q, tendrá que resolver ciertos acertijos o enigmas que ellos mismos le propondrán y que tienen gran parecido al misterio planteado en la puerta de entrada. Para encontrar la solución, Niko tan solo deberá abordarlos mirando el problema desde otra perspectiva,  ya que a simple vista parecen imposibles de resolver.

La inteligencia cuántica te ayuda a encontrar respuestas a preguntas que parecen imposibles. Para eso hay que pensar de manera distinta a como ves las cosas normalmente.

En esta historia veremos aparecer y desaparecer al gato de Schrödinger, seremos capaces de ver cómo empezó el universo con la creación de las partículas y las antipartículas en el Big Bang, el estallido que dio origen al Universo. Hablaremos de materia y antimateria, de fotones, de la relatividad del tiempo, la velocidad de la luz, los agujeros negros, la superposición, la teleportacion, los átomos, y el Bosón de Higgs entre otros y de forma muy creativa. Sonia Fernández-Vidal asociará situaciones corrientes y mundanas a otras situaciones en las que alguno de esos procesos cuánticos, que he mencionado anteriormente, interviene. Así, por ejemplo, El Bosón de Higgs, que es una partícula fundamental responsable de que otras partículas tengan masa se convierte en nuestro fantástico mundo en un cantante guapo y famoso que atrae a las masas.

Los humanos tenéis al "Boss", Bruce Springsteen, si no me equivoco. Pero nosotros tenemos algo más importante: ¡el Boss-on de Higgs! Es el mejor cantante de todos los mundos.

La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)
Letra cambiada de la canción Born in the USA de Bruce Springsteen


Niko acompañará a Eldwen y al hada Q a través de diferentes situaciones y espacios dentro del mundo cuántico. Como los seres humanos no están invitados a visitar este mundo Niko tendrá problemas y deberá ir hacia la ciudad donde se encuentra la magia para poder volver a casa sano y salvo.

Desde el comienzo hasta el final de la obra la autora Sonia Fernández Vidal nos maravilla con la sencillez con la que explica conceptos que aparentemente deberían abrumarnos; más aún si consideramos que esta novela está orientada a jóvenes y que pueden tener poco o nulo conocimiento de estos temas de física.

Si preguntas, parecerás tonto un día;
Si no preguntas,  serás tonto toda tu vida.

Es un libro muy educativo y original que nos pondrá a prueba a pequeños y mayores con sus acertijos y preguntas trampa. Es por tanto una lectura muy recomendable. Hago mías las palabras de Álex Rovira cuando dice que Sonia es pura luz en su capacidad de hacer simple lo aparentemente complejo.


Más importante que las cosas que has visto,  más incluso que el conocimiento y la tecnología del mundo cuántico, es saber hacerse las preguntas correctas. Eso es lo que ha permitido evolucionar a la ciencia y a los seres humanos.

Calificación:

Para más información:



lunes, 15 de marzo de 2021

La máquina del tiempo (H.G. Wells)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un clásico escrito en 1895. Se trata de La máquina del tiempo de H.G. Wells. La edición que yo he leído fue editada en el año 2004 por El Diario El País S.L. con la traducción de Nellie Manso de Zúñiga y cedida por Random House Mondadori S.A. 


La máquina del tiempo (H.G. Wells)


SINOPSIS:


¿A quién no le tentaría darse una vuelta por el futuro si creyera tener el regreso asegurado? El viajero se traslada al año 802 701 gracias a la máquina del tiempo. Cuando vuelve, asombra a todos por el relato de su encuentro con los Eloi y los Morlock, una raza degenerada y en regresión. El autor reflexiona sobre el paso del hombre por la Tierra y su responsabilidad con respecto al porvenir.

El interés por la ciencia, la crítica a la moral cristiana y a las costumbres burguesas marcaron la obra del escritor británico Herbert George Wells (1866-1946). En apasionantes novelas de ciencia-ficción como La guerra de los mundos - y en otras de carácter social o político - defendió su ideal de libertad y su fe en el futuro de la humanidad, aunque con cierto pesimismo a causa de las guerras y la era atómica.


SU AUTOR:


H.G. Wells (La máquina del tiempo)

H. G. Wells, nació el 21 de septiembre de 1866 en el condado de Kent (Inglaterra). Fue el tercer hijo de una familia de clase media baja que tenía una tienda en la que vendían artículos de deporte y loza fina. Con ocho años, Herbert se rompió la pierna y durante el tiempo que estuvo convaleciente se hizo un ávido lector de los libros que le traía su padre de la biblioteca. Ese mismo año ingresó en la Academia Comercial de Thomas Morley, una escuela privada fundada en 1849, donde, según palabras del propio Wells, "la enseñanza fue errática" –el plan de estudios se centraba principalmente en la caligrafía y en hacer operaciones matemáticas–. Wells continuó en la Academia de Morley hasta 1880, pero tras un accidente sufrido por su padre en 1877, Herbert y sus hermanos se vieron obligados a buscar trabajo para ayudar económicamente a la familia. Su experiencia en una tienda textil se vería reflejada más tarde en su libros The Wheels of Chance (1896) y Kipps: The Story of a Simple Soul (1905).

El inicio de Wells en la literatura empezó cuando descubrió la magnífica biblioteca de Uppark: sumergido entre libros leyó muchas de las obras clásicas de las estanterías. Por sus manos pasaron la República de Platón, Utopía de Tomás Moro y las obras de Daniel Defoe.

El joven fue uno de los fundadores de la revista escolar The Science School Journal; en ella, expresó sus puntos de vista sobre la literatura y la sociedad. Su socialismo se basó en la idea de que el progreso de la humanidad pasaba por la necesidad de erradicar la pobreza e incrementar la cultura. Creía que la educación era el arma principal para la transformación del mundo.

Durante 50 años escribió más de 80 libros. Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca.


OPINIÓN:


La máquina del tiempo es una novela escrita en 1895 que ha soportado muy bien el paso del tiempo. Su autor, Herbert George Wells, más conocido como H.G. Wells, fue uno de los padres fundadores de la ciencia ficción.

La historia comienza en Londres, con una reunión en casa de nuestro protagonista, al que se conoce como El Viajero a través del Tiempo. Todos los jueves, en la sobremesa, el anfitrión y sus invitados mantienen un debate entre amigos para hablar pacífica, informal y relajadamente sobre temas relacionados con la ciencia. El Viajero a través del Tiempo, científico, inventor y autor de varios libros, comienza su charla que gira en torno a la geometría, exponiendo a sus invitados una misteriosa cuestión. Les advierte, además, de que para llegar a una conclusión final deberán debatir y discutir algunas ideas que están universalmente admitidas.

Por ejemplo, la geometría que les han enseñado en el colegio está basada en un concepto erróneo.

Y así comienza una fantástica y, a mi parecer, breve discusión matemática y filosófica en la que se debate sobre las dimensiones. El Viajero a través del Tiempo, una persona seria, recta y respetada, intenta hacerles ver que en realidad hay cuatro dimensiones, los tres planos del Espacio y una cuarta, El Tiempo, que suele ser la gran olvidada. 

Todo cuerpo real debe extenderse en cuatro direcciones: debe tener Longitud, Anchura, Espesor y ... Duración.

Finalmente, y para terminar la amena discusión, El Viajero a través del Tiempo les anuncia que ha conseguido crear una máquina muy sencilla con dos palancas que sirve para ir al futuro o al pasado, hacia adelante o hacia atrás. En definitiva, para viajar en el tiempo. Como sus invitados se muestran escépticos les hace una demostración con una pequeña maqueta que ha construido, de forma que todos puedan observar su funcionamiento. Aún así, y a pesar de no poder descubrir fallos en el proceso, ninguno de los invitados cree en absoluto en este invento al que llaman la máquina del tiempo. Dan por hecho que no han sido capaces de averiguar aún cómo El Viajero a través del Tiempo ha conseguido realizar lo que les parece un truco.

El jueves de la semana siguiente, media hora más tarde de lo acordado, aparece El Viajero a través del Tiempo hecho un desastre: cojea, está sucio y su pinta es horrorosa. 

Tenía la cara atrozmente pálida y en su mentón un corte oscuro, a medio cicatrizar; su expresión era ansiosa y descompuesta como por un intenso sufrimiento.

Tras darse una buena ducha y compartir la cena con sus invitados el anfitrión cuenta, con pelos y señales, todo lo que ha vivido y experimentado desde la última reunión. 

El Viajero a través del Tiempo comenzará su exposición en primera persona y de forma detallada de su viaje al futuro. Concretamente ha viajado al año 802 701. H.G. Wells, nos describe de manera minuciosa y esmerada la civilización que encuentra: los paisajes, edificios y vegetación, así como los seres que allí habitan y que se clasifican en dos:


a) Los Eloi, unos seres pacíficos y amigables incapaces de hacer nada. No trabajan ni estudian. No muestran interés por nada. No tienen la necesidad de aprender ni de esforzarse ya que tienen a mano todo lo que necesitan. No se preocupan por los demás ni por su bienestar, son egoístas y actúan como niños.  Sólo se dedican a comer la fruta que se van encontrando y a mantener sexo cuando les apetece. Tienen miedo a la oscuridad.

No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio.

b) Los Morlock son habitantes de las profundidades subterráneas. Por ello sus cuerpos son blanquecinos, sus ojos grandes y amarillos, como búhos, para poder ver bien en la oscuridad y se alimentan de carne. Son seres repugnantes que han conservado parte de su inteligencia al mantenerse activos trabajando en las fábricas, y tienen miedo a la luz.

Estaba impaciente por matar a un Morlock o a varios. ¡Les parece a ustedes muy inhumano aquel deseo de matar a mis propios descendientes! Pero era imposible, de un modo u otro, sentir ninguna piedad por aquellos seres.

H.G. Wells nos hace ver de forma clara la correlación existente entre la clase alta y la trabajadora de su época con sus personajes ficticios, Los Eloi y los Morlock respectivamente. Una lucha de clases que se ve también reflejada en el futuro, aunque de manera diferente. El Viajero a través del Tiempo observa una época que le ha dejado desolado. Nadie lee libros, no hay inventos, ni ciencia, no hay debates. Nuestros descendientes se han convertido en seres que se conforman con que los días pasen, uno detrás de otro, en armonía, haciendo siempre lo mismo.

Me afligió pensar cuán breve había sido el sueño de la inteligencia humana. Habíase suicidado.

El Viajero a través del Tiempo inició un viaje cargado de emoción al pensar en un futuro espléndido, donde conocería a sus descendientes y comprobaría cómo habían evolucionado las cosas siempre a mejor. Pero se preocupa y sorprende por completo al ver que ha llegado a un futuro distópico y en continua decadencia. 

Durante esos días El Viajero a través del Tiempo vivirá diferentes aventuras en las que tendrá que luchar contra los Morlock prácticamente solo. Únicamente contará con una caja de cerillas y con la ayuda de Weena, una Eloi que le está agradecida por haberle salvado la vida de morir ahogada. Deberá recuperar su Máquina del Tiempo que ha sido escondida en un edificio al que no puede acceder para así poder volver a su época.

He pensado después lo mal equipado que estaba yo para semejante experiencia. Cuando la inicié con la Máquina del Tiempo, lo hice en la absurda suposición de que todos los hombres del futuro debían ser infinitamente superiores a nosotros mismos en todos los artefactos. Había llegado sin armas, sin medicinas, sin nada que fumar - ¡ a veces notaba atrozmente la falta del tabaco! -;  hasta sin suficientes cerillas. ¡Si tan solo hubiera pensado en una Kodak!

La máquina del tiempo es una novela que consta de introducción, quince capítulos y epílogo. Es un libro corto con un total de 138 páginas, muy fácil y rápido de leer, y narrada con un estilo detallista y claro. 

Un gran libro que no he disfrutado como esperaba. Tal vez por las expectativas, esas que nosotros mismos nos creamos y que nos llevan a error. En mi caso, me adentré en la lectura del libro sin leer la sinopsis. Esperaba viajes en el tiempo hacia adelante y hacia atrás que me descubrieran varias historias no conocidas. Y en este caso, H.G. Wells nos lleva a un único viaje hacia el futuro. Por otra parte el comienzo me entusiasmó. Una charla filosófica sobre la geometría, las dimensiones y el tiempo. Esperaba encontrar algo más del estilo a lo largo de la obra y no ha sido así.

Una ley natural que olvidamos es que la versatilidad intelectual es la compensación por el cambio, el peligro y la inquietud.

No obstante, no se puede negar que La máquina del tiempo es una obra pionera en los viajes en el tiempo, escrita en una época en la que algo así era inimaginable, una novela que ha soportado, como os decía al principio, el paso del tiempo de manera fantástica y en la que el autor, H.G. Wells, ha intentado hacernos ver su lado más pesimista con respecto a la Humanidad y el mundo con la invención de unos seres y un mundo fantástico. Porque, al fin y al cabo, La máquina del tiempo es una aventura imaginada para ser disfrutada. 


Calificación:

Para más información:


viernes, 12 de marzo de 2021

El silencio más noble (Susana López Pérez)

 Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de mis impresiones de El silencio más noble, una novela costumbrista de la autora Susana López Pérez,  ambientada en la Guerra Civil española.

El silencio más noble (Susana López Pérez)


SINOPSIS:


«El silencio más noble» nos cuenta la historia de tres mujeres nacidas a principios del siglo XX: Lucía, una joven vasca de origen humilde; Elvira, una inmigrante burgalesa que se traslada a Bilbao para trabajar; y Renata, una bella italiana de padre gallego. Son mujeres normales, amas de casa, sencillas madres de familia que tienen en común el coraje para hacer frente a las adversidades. Sus destinos se cruzan a partir de un suceso violento ocurrido en 1937, en plena guerra civil. Desde entonces, y a su pesar, sus destinos se unen irremediablemente.

Esta novela es el retrato de una época difícil, marcada por la guerra civil y sus consecuencias. Los bombardeos, el miedo, el envío de los niños al extranjero, la represión, las amistades rotas por las ideologías, la tuberculosis, el poder de los curas, la propaganda, el racionamiento, el estraperlo, el hambre, la solidaridad o los burdeles, son algunos de los temas que aparecen a lo largo de sus páginas. Con esta apasionante historia la autora ha querido rendir un homenaje a todas esas mujeres que durante aquellos años difíciles y desde la trinchera de sus propios hogares resultaron ser un motor clave de una sociedad arruinada. Sus nombres y sus biografías nunca aparecerán ni en los libros de historia ni en las enciclopedias.


SU AUTORA:


Susana López Pérez - El silencio más noble

Susana López (Erandio, Bizkaia, 1963) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y ha ejercido como docente en varias universidades españolas, por lo que gran parte de sus publicaciones son trabajos de investigación referidos al mundo de la comunicación, entre ellos una tesis doctoral sobre prensa y transición política. 

El relato breve y la novela son los géneros literarios por los que discurren sus historias, y en su estilo destacan la fuerza y la complejidad de sus personajes. Fue galardonada con el Premio Iparragirre de relato por Ausencia de madre, una dramática historia de violencia intrafamiliar, y su relato sobre la guerra civil y la orfandad, titulado La infancia usurpada, alcanzó similar reconocimiento en el Certamen del Foro de la Memoria Histórica de Córdoba. Además fue finalista en los premios Bruma Negra de relato. 

En el ámbito de la novela ha publicado Vías muertas, una interesante historia de intriga policial ambientada en el mundo rural, y Khalil, una conmovedora novela sobre la amistad entre un inmigrante y un jubilado, publicada en formato digital por Click Ediciones.


OPINIÓN:


La novela titulada El silencio más noble, escrita por Susana López Pérez y publicada por Click Ediciones, tiene 535 páginas divididas en 42 capítulos de diversa extensión. La trama nos cuenta tres historias completas y diferentes en las que las vidas de nuestras protagonistas se ven irremediablemente condenadas al reencuentro.

¿Y quiénes son nuestras protagonistas?
Sí, hablo en femenino porque El silencio más noble es una novela en la que las mujeres son las grandes protagonistas. Y Susana López nos lo hace ver desde el principio con unos personajes muy bien definidos, con mucha profundidad y complejidad y una larga historia personal y familiar detrás de cada una de estas tres grandes mujeres.

Hablamos de Lucía Elejalde, una joven vecina de Ibaya, que posee un carácter vivo, es orgullosa, no se amilana y disfruta de la vida. Es avispada, inteligente y muy trabajadora.

Nos referimos también a Elvira Contreras, una muchacha nacida en Burgos y criada por sus abuelos que decide ir a Bilbao a trabajar y labrarse un porvenir. 

A Elvira le gustaba ese paisaje industrial porque mostraba la tenacidad, la lucha, el esfuerzo y el sacrificio de hombres y mujeres venidos de todas partes con la esperanza de salir adelante. Vizcaya siempre estaba en movimiento.

Y, por supuesto, no nos olvidamos de Renata Acosta, una bella e inocente joven, hija de un emigrante gallego a Italia y la más pequeña de las tres.

Cada una tendrá su propia historia ocupando Lucía y Elvira gran parte de la novela. La trama usará un desagradable incidente ocurrido en la Guerra Civil como punto común para unir a ambas con Renata, que es la que menos peso tiene en la obra.




A través de un narrador omnisciente veremos el trascurrir del tiempo, comenzando en los años veinte, pasando por la guerra civil y la postguerra. La autora, Susana López Pérez, nos comenta al principio de la novela que "Esta no es una novela histórica, ni pretende serlo. Sin embargo, el hecho de enmarcarse en un momento histórico concreto me ha exigido ser escrupulosa con los hechos y con los datos. Por este motivo he tenido que bucear en la prensa de la época y acompasar los acontecimientos reales con el devenir de mis protagonistas." Y efectivamente, esta es una novela muy bien documentada.

Todo ocurre en el inventado pueblo vizcaíno de nombre Ibaya. Así lo decidió la autora ya que, según sus palabras, al no definir un lugar real le permitía muchas licencias descriptivas. Aún así, yo pienso que habla de la localidad de Getxo, un municipio donde actualmente conviven las tradiciones marineras vascas y los más bellos palacetes fruto de los orígenes burgueses de sus habitantes. Aunque debo ser sincera y decir que durante la lectura de la obra, por mi imaginación no cesaban de pasar imágenes de mi pueblo natal, Santurce, por las similitudes que he encontrado en las descripciones de la novela que Susana López nos hace de Ibaya (situado a 15km de distancia de Bilbao, el pueblo dividido en dos por las vías del tren paralelas a la ría, el quiosco de baile de la plaza, el majestuoso ayuntamiento y los edificios de alrededor con sus altos portalones, etc).


El silencio más noble es una novela costumbrista que retrata y describe las costumbres del País Vasco en la época en la que está ambientada. Usa canciones populares que nos retrotraen en el tiempo, retrocediendo así a una época de feliz juventud como pueden ser "Al pasar la barca" o "Desde Santurce a Bilbao". Nos habla de la villa de Portugalete, del Campo Volantín, del pueblo minero de Gallarta, de Bilbao, del fantástico Puente Colgante, el primer transbordador de estructura metálica construido en el mundo e inaugurado en 1893 y de las típicas y tradicionales sardineras de Santurce que exhibían su descaro y desparpajo mientras vendían su mercancía fresca.

... el embarcadero, donde las sardineras de Santurce se situaban para mostrar su mercancía fresca. Cada día, si había habido pesca, el paisaje de la ribera se animaba con el desfilar de esas mujeres alegres y descaradas que vendían su género a gritos. Algunas, por costumbre, caminaban descalzas por la orilla de la ría, con sus delantales arremangados y un pañuelo en la cabeza sobre el que cargaban sus anchas cestas. Marchaban en un difícil equilibrio, con una mano en la cintura y la otra moviéndose al compás de sus piernas.
Imagen sacada de https://garciadeiturrospe.files.wordpress.com/


Con una fantástica y maravillosa ambientación, Susana López consigue que te sumerjas en la época y en la vida de los personajes. Imaginad ahora lo interesante y gratificante que ha sido para mí leer la novela, cuando todo lo que ella describe a la perfección pasa por mi mente como imágenes en color porque son los lugares donde ha transcurrido mi niñez. Si para una persona que no conozca la zona es maravilloso, para mí ha sido una fortuna poder viajar por las calles, las plazas, subirme al tren o cruzar la ría del Nervión en el Puente colgante.
 


Aunque no lo creáis aún no es he dicho sobre qué versa la novela. ¿Y de qué nos habla?

Nos habla de cómo transcurre la vida de tres jóvenes mujeres en el antes, el durante y el después de la Guerra Civil, que llegó en 1936 para trastocar la vida de los habitantes y barrer el sueño que tenían de de un futuro mejor.

Nos habla de la lucha por la igualdad de género, de cómo las mujeres estando en segunda línea hacían frente muchas veces ellas solas a los quehaceres del día a día, siendo luego obviadas y ninguneadas.

Como mujer no tenía derecho a firmar nada y para todo le exigían la autorización de su marido. Eso la sacaba de sus casillas: no se acostumbraba a ser ciudadana de segunda clase. ¿Dónde estaba escrito que un varón, por el simple hecho de tener algo distinto en la entrepierna, fuera más listo, más avezado en los negocios que una mujer? 

Nos habla del maltrato que sufrieron en aquella época las mujeres que no tenían otra escapatoria que vivir con el que fuera su marido hasta que este muriera, a expensas de su voluntad, sin libertad ni independencia económica, sabiendo además que nadie creería a una mujer ni se pondrían en contra de un hombre y lo achacarían a que los problemas íntimos en la casa debían quedarse.

Llegó un día en que tras zarandearla ya no le pidió perdón. Y ella temió que cruzara la frontera donde el maltrato deja huellas visibles.

Sin embargo, no llegó a más, no la abofeteó nunca, aunque cada vez que la agarraba por las solapas de su bata o apoyaba las manos sobre sus hombros para sacudirla como a una muñeca de trapo, mirándola con los ojos inyectados en sangre, ella se sentía tan magullada como si hubiera recibido una auténtica paliza.


Nos habla de los hábitos de limpieza y pulcritud que tenían las mujeres de la época, de esas esposas tan hacendosas y que desprendían tanta energía que mientras lees la novela te anima a poner tu casa de punta en blanco. Nos recuerda esas calles llenas de niños jugando, ilusionados, cuidando los hermanos unos de otros mientras la madre seguía afanada con las tareas del hogar.

la costura es lo que tiene: permite trabajar y disfrutar a la vez de una buena conversación.


Nos habla del respeto a los mayores que hoy día se ha perdido, de saber escucharles y obedecerles sin rechistar, de entender que cuando prohíben algo es porque debe ser así, porque son sabios y tienen experiencia y en un futuro sabremos cuál es el motivo y la razón de esa prohibición.


Se habla de la guerra y de la dura etapa que tuvieron que vivir: el hambre, la muerte, los bombardeos, la postguerra, el franquismo y la dictadura, y de cómo esa situación los sumió en un estado de pesimismo derrotista, sin dinero, sin trabajo, casi sin dignidad. Nos habla de la pobreza, de la escasez y la miseria, de la falta de alimento y de la cartilla de racionamiento.

Las familias humildes no podían permitirse criar niños débiles. La debilidad del pobre era su certificado de defunción.


Nos habla de valores como la lealtad, la confianza, la amistad y el honor, de cómo una familia puede permanecer unida y sobrevivir agachando la cabeza, olvidándose del coraje, tragándose la rabia y sacando a flote la valentía para cuidar unos de otros.

La guerra le había quitado muchas cosas: la libertad, la sensación de seguridad, el aceite de oliva, el pollo y el jabón de rosas, pero no había podido arrebatarle el amor de los suyos.


Nos habla de las relaciones personales, de las amistades, de los compañeros y camaradas. Y de cómo se rompe ese contacto por las ideas políticas que profesan o por luchar en bandos contrarios.

Salió a la calle con renovado optimismo, pensando que, a pesar de todo, Carmen y Alfredo eran buenas personas, que siempre lo habían sido, pero que las diferencias políticas y la guerra les habían cambiado la manera de verse los unos a los otros, como las herencias distorsionan la relación entre hermanos, generando desconfianzas y recelos cancerígenos. Le dolía en el alma que las cosas acabaran así.


Nos habla de las ilusiones truncadas, de las que se quedaron a medio camino por la dichosa guerra que nadie quiso y de cómo las mujeres con su extrema fuerza de voluntad lucharon, frente a las inclemencias que la vida les ponía por delante, por sus seres queridos, quitándose de comer para dárselo a los más pequeños, aprendiendo a reutilizar ropa, zapatos, libros, compartiendo dolor y sufrimiento.

—¡Qué lástima de país! Con lo bien que estábamos antes de la guerra. Porque, Carmelo, éramos pobres, pero teníamos toda una vida por delante, y muchas ilusiones, y estábamos seguros de que nuestra situación iba a mejorar, de que nada se nos iba a poner por delante. Y ¿qué tenemos ahora? Una tierra que agoniza, que pasa hambre y frío, que se muere de miedo. La gente ha perdido la esperanza.


Nos habla de que la libertad tanto de pensamiento como de acción está restringida. En el franquismo hablar era peligroso, no seguir la corriente a los victoriosos también lo era. Había que hacer lo que se suponía que hacían los que habían ganado la guerra, seguir sus pasos de puertas para afuera para que nadie supiera tus opiniones, había que doblegarse y fingir que te importaba lo contrario a tus ideales si no querías que te señalaran con el dedo y te acusaran sin prueba alguna de lo que ellos creyeran conveniente. Debían evitar encontrarse de frente con un soldado que tuviera ganas de divertirse y te llevaran al calabozo sin causa justificada para poder darte una buena paliza.


Desde la instauración del nuevo régimen se impusieron rápidamente los ideales del ahorro y la austeridad, en parte por las penurias económicas, pero también como una forma de vida promovida por el estado nacional-católico. El exceso estaba mal visto en todos los ámbitos de la vida. La gente de la calle tenía que ahorrar en palabras, lo que llevaba al dominio del silencio. El lenguaje es pensamiento, y a los ojos del Gobierno el pensamiento resultaba peligroso.


Nos habla de Dolores Ibárruri Gómez más conocida como La Pasionaria, una histórica dirigente del Partido Comunista de España que destacó en la Segunda República y en la Guerra Civil  y que luchó por los derechos de las mujeres.

La firmeza de sus ideas y su apabullante personalidad la habían convertido en una activista que escribía artículos en periódicos mineros bajo el seudónimo de La Pasionaria, y lo hacía mejor que muchos hombres. Elvira no lograba entender cómo una mujer que era madre podía compaginar su labor doméstica con la actividad política.


Nos habla de los secretos: esas obligaciones que contraen sin querer nuestras protagonistas y que les destrozan el corazón y les destruye el alma. Esas confidencias que se deben mantener en silencio como si se hubiera hecho un pacto que no se puede quebrantar, un compromiso que hay que soportar hasta las últimas consecuencias. 

Nos habla del dolor. Somos capaces de notar el desgarro que produce un dolor profundo por una pérdida, nos hace ver lo absurdo de una guerra y todas sus consecuencias, nos desorienta, nos obnubila, nos ofusca  y nos nubla la razón.

Pero sobre todo nos habla de una generación de la que debemos estar orgullosos. El silencio más noble es un homenaje a toda una generación por la que sentir el respeto y la admiración más profunda por su capacidad de lucha, por su trabajo en el campo, en la casa, con la familia y por sus esfuerzos por sacar de donde no hay. Una generación que luchó, independientemente del bando en el que se afiliaran, por la felicidad y el bienestar de los suyos, una generación tenaz, con fuerza y valentía, con miedo pero que dejaban a un lado por lograr su cometido. Es un reconocimiento a su vida, a su esfuerzo, a su entereza y coraje. Es una forma de hacerles saber que escuchamos con detalle "la nostalgia de aquella niñez perdida, de aquella infancia tan humilde y sin embargo tan feliz y cálida." que vivieron. Una época que no fue fácil, en la que se separaba a las personas por sexo en los bancos de misa, en la que el baile constituía una de las principales formas de cortejo, y en la que no estaba permitido mostrar el dolor y el sufrimiento que se padecía en público.

En definitiva, El silencio más noble es una novela contemporánea muy bien escrita en la que la autora nos deleita con tres vidas que se unirán en un momento dado sin pedirlo ni desearlo. Una novela con tres sencillas y humildes mujeres como protagonistas siendo aparentemente nada más que bondadosas amas de casa, y que en realidad han sido las que han llevado el timón de sus familias y sus hogares, las que han devuelto sentido y cordura a la sociedad que hoy tenemos. Una  historia que nos narra las vivencias de tres familias que te llegan al corazón y te encogen el alma.  No puedo evitar pensar en mi abuela, en mi madre y en todos los mayores que han luchado contracorriente con el único objetivo de salir adelante, de cuidar de los suyos, de poder darles lo que ellos no pudieron tener y, como no, de ser respetables.


La memoria es un valor que debemos preservar. La memoria de nuestros padres y abuelos es una fuente de sabiduría que debiera guardarse en un cofre muy especial. La memoria nos permite aprender del pasado ofreciéndonos herramientas para no cometer los mismos errores. 
Calificación:


Para más información:


lunes, 8 de marzo de 2021

Desastres naturales (José Antonio Benítez)

 Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un libro de poesía llamado Desastres naturales. Su autor es un joven manilveño de treinta años llamado José Antonio Benítez y ha sido publicado por Valparaíso Ediciones.


Desastres naturales (José Antonio Benítez)


SINOPSIS:


Desastres Naturales son los trozos del naufragio que pude rescatar en la orilla. Es la historia de un viaje a la deriva, solo de ida, que nunca llegó a buen puerto. Son las veces que me pregunté a mí mismo quién era, y también el silencio que se oyó como respuesta. Es entender que aceptar no significa perder. Son las luces y las sombras que un día nos cobijaron o cobijarán a todos. Es amor, ira, melancolía, nostalgia y esperanza. Son los gritos que se quedaron en la garganta, una huida hacia adelante en la que mirar atrás sí estuvo permitido. Es la risa que un día cerró mis ojos, los sueños que me quitaron el mío, y los que se ahogaron en el tintero. Son los quizás que terminaron dándose, los "yo siempre" y casi todos los "yo nunca". Son las miradas que se perdieron en la duda, los escalofríos que acompañan a los finales. Son las veces que supliqué al tiempo detenerse, los atardeceres atrapados en fotografías que un día tuvieron vida.

Deja que todo lo que Desastres Naturales es, sea también parte de ti.


SU AUTOR:



José Antonio Benítez - Desastres naturales

José Antonio Benítez (Manilva, Málaga, 1991). Graduado en Terapia Ocupacional por la UMA y en Fisioterapia por la US, Máster en Bioética y Bioderecho. Y, a mis 28, no me encuentro.

Siempre me he considerado un alma un tanto diferente, demasiado inconformista. Disfruto de la soledad. Intento rodearme de buena gente. Me agobia no poder ver el horizonte nacer y morir entre azules, supongo que es lo que tiene haber nacido y crecido junto al mar. Odio la quietud. Siempre sé dónde está el sur. Huelo libros. Bebo cerveza. Me repatea que todo gire en torno al dinero. Tuve la necesidad de quemar algo, y me quemé a mí mismo. Quise apagar el incendio, y me derramé en estas páginas.


OPINIÓN:



Los que sois asiduos del blog sabéis que la poesía es un género literario que no termina de llamarme la atención. Pocas veces la entiendo y no suelo disfrutarla como hago, por ejemplo, con la narrativa. Pero de vez en cuando lo intento. En esta ocasión han sido dos los intentos necesarios para leer a José Antonio Benítez.

Dicen que cuando no es el momento, no es el momento. Eso me pasó la primera vez que empecé a leer Desastres Naturales. Tras pocas páginas abandoné el libro y me olvidé de él. Así ha sido durante un año entero. Ahora, tal vez por la situación que vivimos, más intensa, más difícil, lo he visto en la estantería, me ha apetecido y lo leído con ganas.

Desastres Naturales es un poemario compuesto de sesenta poemas y noventa páginas divididas en cuatro partes: El anticiclón, El huracán, El recuento de daños y La reconstrucción.

José Antonio Benítez nos cuenta una historia de principio a fin. Una relación de pareja que pasa por todas las fases posibles, desde el enamoramiento intenso cuando con tan solo la ausencia de la persona amada te duele el pecho, pasando por la atracción física y la pasión hasta el deterioro de la relación, la indiferencia, el olvido y el perdón.

Son poemas escritos con mucha sensibilidad, para leer despacito y a ser posible en voz alta, para interiorizar lo que el autor quiere transmitirnos.

Y como para muestra, un botón, os dejo un poema de La reconstrucción, la última parte de las cuatro de las que consta el poemario.



HOY TE HE VISTO

Hoy te en visto en los zapatos
de la gente que se despide deprisa,
en los ojos de quienes no se atreven a mirar atrás.


Hoy te he visto sentada en un viejo vagón,
obstinada en pasar dos veces por la misma parada
y tumbar la idea de que no te volvería a ver,
y te he visto,
hoy te he visto.


Hoy te he visto en la espuma blanca del café
y me lo he podido beber,
en los objetos perdidos de este desaliñado hostal,
y no te he reconocido mía,
no te he reclamado.
Hoy te he visto y, por fin,
he conseguido no dejar de verme a mí.


Hoy te he visto y era tu mirada la que andaba perdida,
ida,
porque hoy ha sido ella
la que no se encontraba en la mía.


Hoy te he visto
y,
he visto,
que ya no me visto de ti.



Calificación:

Para más información:


viernes, 5 de marzo de 2021

Que se levanten los muertos (Fred Vargas)

 Buenos días blogueros,

No sé cuál es la razón por la que los libros de algunos escritores reconocidos a nivel mundial se quedan en la retaguardia. Ese ha sido mi caso con Fred Vargas, una autora de la que he leído críticas muy positivas pero con la que nunca me he atrevido. Gracias al reto de Marisa de la A a la Z me he puesto con una de sus novelas: Que se levanten los muertos.


Que se levanten los muertos (Fred Vargas)


SINOPSIS:


Tres jóvenes historiadores en paro no parecen el equipo más idóneo para resolver un caso de homicidio cuyas causas se remontan hasta un pasado lejano, lleno de rencor y celos. Pero, en ocasiones, el entusiasmo, la intuición y la capacidad de análisis consiguen más de lo que podamos imaginar. El escenario: una calle del centro de París, donde todo el mundo se conoce y nunca pasa nada, pero nada pasa desapercibido ...



SU AUTORA:


Fred Vargas - Que se levanten los muertos


Fred Vargas ( Frédérique Audouin - Rouzeau, París , 1957), medievalista y arqueóloga, se dedica de forma paralela a la literatura policíaca, habiéndose convertido desde sus primeras novelas en un arrollador éxito, no solo en su país sino también en las 32 lenguas en las que ha sido traducida. Original en su concepción del género, obras como El hombre de los círculos azules, Más allá, a la derecha, Que se levanten los muertos, Huye rápido, vete lejos, Sin hogar ni lugar, Los que van a morir te saludan, El hombre al revés o Bajo los vientos de Neptuno han hecho a Fred Vargas acreedora de galardones como el Prix Mystère de la critique ( 1996 y 2000), el Gran Premio de la novela negra del Festival de Cognac (1999), el Deutsche Krimipreis (2004 ) y el Giallo Grinzane ( 2006). 

Varias de sus novelas han sido llevadas a la televisión y ella misma, junto al historietista Edmond Baudoin, ha adaptado algunos de sus títulos en novelas gráficas como Los cuatro ríos y El vendedor de estropajos.

En 2018 ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. El jurado señaló que su escritura «combina la intriga, la acción y la reflexión con un ritmo que recuerda la musicalidad característica de la buena prosa en francés» y que, en sus novelas, «la Historia surge como metáfora de un presente desconcertante».


OPINIÓN:


Que se levanten los muertos es una novela de trescientas once páginas escrita por Fred Vargas, publicada en 2008 por Ediciones Siruela y traducida por Helena Del Amo.

En la obra tenemos como protagonistas unos personajes atípicos, al menos para mí. Nos encontramos con tres historiadores, cada uno especializado en una etapa histórica diferente, cuyos únicos puntos en común son tener treinta y cinco años y estar sin blanca. 

Así, Mathias Delamarre es un prehistoriador, alto, rubio, con ojos azules y fuerte. Es muy callado, reservado y un pozo de sabiduría. Tiene habilidades que pueden recordar a los hombres de las cavernas. Es el prototipo de cazador-recolector y se dedica más a dejar que los demás se alimenten e intenta calmar los ánimos de sus acompañantes con lo que tiene más a mano. En este caso, pan. Le encanta ir desnudo porque es como más cómodo se siente.

-No estoy completamente desnudo, llevo puestas las sandalias - respondió Mathias tranquilamente.

Marc Vandoosler está especializado en la Edad Media. Es delgado, siempre viste de negro y nunca se desprende de sus cuatro grandes anillos de plata, medio africanos medio carolingios.  Al contrario que Mathias, Marc hace de su charlatanería un arte. Con él descubriremos las propiedades curativas de caminar, para despejar la mente y poder pensar con claridad. Da importancia a los hechos y no a las apariencias, y no se da por vencido cuando todos los indicios señalan en una única dirección.

Y, por último, Lucien Devernois es Historiador de la Gran guerra ocurrida del 14 al 18 (Historia contemporánea). Es bruto y no le gusta andarse con rodeos para dar su opinión. Le encanta vestir con traje y corbata y actualmente da clases en un colegio.

Los tres, con el agua al cuello y la necesidad de buscar un sitio donde vivir, tras una breve charla, deciden compartir un caserón destartalado de cuatro plantas que está situado en una céntrica calle de París, rodeado de casas formidables. Tras un buen trato económico y la obligación de hacer todas las reparaciones y poner al día ellos mismos la vivienda, los tres se mudan al caserón.

Se reparten la vivienda por plantas, siguiendo el orden cronológico de la Historia. Es decir, Mathias Delamarre, apodado San Mateo, habita en la planta más baja (Prehistoria). Marc Vandoosler, apodado San Marcos, ocupa la planta intermedia (Edad Media). Lucien Devernois, apodado San Lucas, vive en la planta de arriba (Primera Guerra Mundial).

Junto a ellos aparece días después, un ex policía de sesenta y ocho años, Armand Vandoosler, el tío y padrino de Marc, que ocupará el último piso. Vandoosler decide apodar a nuestros protagonistas como San Mateo, San Marcos y San Lucas. Por ello son conocidos como Los tres evangelistas.

Nuestros protagonistas son vecinos de Sophia Siméonidis, una soprano lírica popular que se retiró seis años atrás.  Está casada con el señor Pierre Relivaux, que trabaja para asuntos sociales. Un día, Sophia, preocupada por un árbol que aparece de repente (de la noche a la mañana) en su jardín sin que nadie parezca haberlo plantado, y del cual su marido no parece preocuparse, decide pedir ayuda a Mathias, Marc y Lucien para averiguar qué hay detrás de todo este asunto, quién ha plantado el árbol y con qué intenciones. Poco después Sophia desaparece misteriosamente y Los tres evangelistas se verán en la obligación de resolver el misterio del árbol, la desaparición de Sophia, y un asesinato. Gracias a Vandoosler nuestros protagonistas tendrán algo de ayuda del inspector Leguennec, un antiguo compañero de la policía. 

La búsqueda de lo excepcional obliga a plantearse que lo esencial normalmente está oculto.

Que se levanten los muertos no es una obra trepidante con la que saltes del sillón. No es un thriller. Es una lectura calmada pero muy bien planteada. Los personajes, como os decía al principio, son atípicos, en tanto en cuanto parecen actuar como lo harían las personas de la época que ellos investigan como historiadores. Cada uno da un punto de vista totalmente diferente dependiendo de cómo actuarían en su época.  Por ejemplo, Lucien a la hora de hablar suele referirse a las cosas con nomenclatura de guerra. En vez de decir derecha o izquierda dice frente occidental y frente oriental. 

Prever las maniobras del adversario, amigo mío, es el auténtico secreto de una guerra.

A lo largo de la novela, por supuesto, aparecen otros personajes como Juliette Gosselin, una guapa mujer propietaria de la taberna Le Tonneau situada a la izquierda del caserón, Alexandra y su pequeño hijo Cyrille, y alguno más, pero el peso lo llevan nuestros protagonistas.

Fred Vargas ha conseguido con la novela Que se levanten los muertos una historia pausada. No se deshace en descripciones de lugares y personas, pero sí se centra en los protagonistas, en su forma de ser (carismáticos, buenos, encantadores), en la forma en la que conviven y actúan. Nos muestra cómo ser diferentes puede ser algo bueno si se dejan atrás las diferencias y se aúnan las características que les hacen únicos para ver el misterio desde otras perspectivas. Los tres evangelistas dan lo mejor de sí mismos en la búsqueda de Sophia y en la resolución del misterio. Cooperan, se distribuyen el trabajo y se organizan. Parecen verdaderos investigadores y es que realmente lo son, aunque especializados en otros períodos históricos. 

No se puede ser historiador si no se sabe curiosear.


Calificación:

Para más información: