viernes, 12 de abril de 2024

La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La biblioteca de los deseos, una novela que he tenido la oportunidad de leer gracias a la lectura conjunta organizada por Laky y la editorial Newton Compton Editores. Encontraremos un libro lleno de positivismo, de reflexiones y de empatía.

Portada de la novela La librería de los deseos del autor Éric de Kermel


SINOPSIS de La librería de los deseos

Existe un libro perfecto para cada uno de nosotros y en la librería de los deseos sabemos cuál es el tuyo.

En cuanto Nathalie puso un pie en Uzés, una pequeña ciudad turística al sur de Francia, se enamoró del lugar. La vieja catedral, el castillo, las plazas inundadas por el sol, la gente, acogedora y hospitalaria... Así que, cuando vio el cartel de "SE VENDE" en la librería de la plaza principal, no pudo resistirse y decidió cambiar de vida y mudarse allí. 

En poco tiempo su librería se convirtió en un punto de referencia para los habitantes del lugar y Nathalie adquirió el papel de confidente, guía y mediadora de todos aquellos que iban a verla para charlar o pedirle consejo. Desde Cloé, una adolescente difícil, hasta Bastien, que todavía busca a su padre, pasando por Tarik , un soldado con heridas de guerra... 

Una novela puede curar todos los males. Nathalie, desde luego, tiene el libro perfecto para cada uno de ellos.


AUTOR de La librería de los deseos

Éric de Kermel, autor de la novela La librería de los deseos


Éric de Kermel es periodista y editor de revistas. Durante su juventud vivió entre Marruecos y Sudamérica, aunque más tarde regresó a Francia, concretamente a Uzés (Occitania), ciudad en la que está ambientada la novela y en la que echó raíces. Tiene cuatro hijos y es un ecologista convencido.


OPINIÓN de La librería de los deseos

La librería de los deseos es una de las últimas novelas publicadas por Newton Compton Editores. Su autor es Éric de Kermel, la traducción viene a cargo de Cecilia Fernández Santomé y se publicó en marzo de este mismo año. La novela tiene 287 páginas y consta de prólogo, once capítulos y epílogo.  

A lo largo del libro descubriremos a Nathalie, su protagonista, una profesora de Literatura a la que le encanta viajar con su marido y disfrutar en su tiempo libre de lugares con encanto. Nathalie es una apasionada de la Literatura y gracias a la curiosidad y entusiasmo que desbordan sus alumnos de la rama de letras del instituto Montaigne tiene la libertad de darles a conocer a autores que no estén contemplados en el programa de estudios. En cambio, con los alumnos del bachillerato científico, cada año es un desafío porque ven la asignatura como una opción para rascar puntos en selectividad.


La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Nathalie se enamora del pequeño y acogedor pueblo de Uzés y decide dar un giro de 180 grados a su vida cuando ve el cartel de "SE VENDE" en la librería situada en la famosa Place aux Herbes de este mismo pueblo. Su marido se llama Nathan, es arquitecto y le ha dicho en numerosas ocasiones que él podía montar su estudio de arquitectura en cualquier sitio. Así que, después de valorar lo mucho que le gustan los libros de cualquier temática, los lomos de los libros, el papel, de sentir todo lo que le debe a sus lecturas que le han permitido crecer, escoger su camino y ver el mundo no sólo desde su óptica sino también desde el punto de vista de otras épocas, se decide firmemente a comprar la librería y mudarse a Uzés.

Como os decía al principio, la novela La librería de los deseos consta de once capítulos. Cada capítulo está dedicado a un cliente de Nathalie y es ella quien narra en primera persona cómo se va formando una pequeña relación de confianza y un vínculo personal entre librera y lector. Nathalie no solo recomienda libros sino también películas que servirán de un modo u otro para cambiar algo de la vida de su cliente. 


Haced que el sueño devore vuestra vida para que la vida no devore vuestro sueño.

Es un libro que podría categorizar como metaliteratura ya que Éric de Kermel nos habla de autores tan variados como Shakespeare, Víctor Hugo, Anna Gavalda, Pascal Ruffenach, Michael Cunningham, Virginia Woolf o Stefan Zweig, entre otros. 

Podría también decir que es como un libro de relatos pues en cada capítulo se habla de un personaje distinto, sin ninguna relación con los demás y cuyo único nexo entre ellos es la librería y Nathalie quien acaba ayudándolos a encontrar lo que buscan, aunque ellos no lo sepan, gracias a sus magníficas recomendaciones, a su tremenda psicología y a sus ganas de ayudar al prójimo. 

Los personajes, sobre todo los primeros, hablan con mucha seguridad, con fuerza y un intenso entusiasmo sobre sus aspiraciones, sus planes y sus ideales. Te transmiten las ganas de hacer cosas y cumplir tus objetivos.

La librería de los deseos es una novela que te incita a leer, a meditar y a reflexionar. Es un libro lleno de frases para enmarcar.

Reconocemos la felicidad por el ruido que hace al marcharse (Cita de Jacques Prévert)

La protagonista me ha encantado y, para ser sincera, le tengo envidia sana. ¿Por qué? Porque Nathalie es un pozo de sabiduría. No sólo lee todos los libros que le llegan a la librería sino que también tiene la capacidad de hacer un resumen a modo de titular de ellos, sabe a quién se lo puede recomendar y por qué. 

En resumen, La librería de los deseos es un libro muy entretenido, con unos personajes secundarios sin relación entre sí pero muy bien definidos, que nos plantea temas muy diversos como la arquitectura, el trabajo en el campo, la vida en el convento, los viajes alrededor del mundo, los peregrinos, los efectos de la guerra, etc.

Los libros curan más en profundidad que los antidepresivos. Ellos son los que consiguen despertar en nosotros las ganas de vivir.
Los médicos deberían hacerles a sus pacientes una receta para la farmacia y una recomendación para la librería.


Calificación:

lunes, 1 de abril de 2024

Entonces supe que iba a morir (Fernando de la Cierva)

Buenos días blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva. Fue publicada en septiembre de 2022 por Ediciones Alfar.


Portada de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva


SINOPSIS de Entonces supe que iba a morir

Una fría y brumosa madrugada de febrero una mujer sufre una brutal agresión en un lugar apartado de la ciudad de Murcia.

El inspector Óscar Ramos y la subinspectora Isabel Fajardo, miembros de la Policía judicial de la UDEV, serán los encargados de la investigación del caso, cuyas pesquisas conducirán a otros sucesos similares ocurridos en otras ciudades del norte de Europa.

Se trata de un viaje apasionante y lleno de sorpresas a los recovecos más oscuros del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.


AUTOR de Entonces supe que iba a morir

Imagen del escritor murciano Fernando de la Cierva, autor de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir


Fernando de la cierva Bento nació en Murcia en 1958. Estudió Medicina y se especializó en Otorrinolaringología. Entre 2009 y 2016 fue profesor asociado de la Universidad de Murcia. Actualmente trabaja en el Hospital General Universitario Reina Sofía de su ciudad, del que es el Director Médico. 

Ha escrito numerosos relatos breves, entre los cuales La tapia y Asquerosas palomas fueron premiados en sendos certámenes de la Academia de Médicos Escritores y Artistas de la región de Murcia. En 2015 publicó un compendio de relatos cortos bajo el título de Catálogo de buenos recuerdos (editorial Dauro). También es autor de la novela corta La niña que hablaba con las águilas, así como de las novelas El patólogo y La muerte súbita, esta última escrita conjuntamente con el periodista y escritor Enrique Morales Cano. En 2020 publicó con Ediciones Alfar la biografía novelada Un invierno en Filadelfia. Juan de la Cierva y su Autogiro. En 2021 ha sido coautor del libro Murcia a vista de haiku, de Editorial La Fea Burguesía.


OPINIÓN de Entonces supe que iba a morir


Entonces supe que iba a morir es una novela negra compuesta por 331 páginas y 42 capítulos. Su autor, Fernando de la Cierva, ha elegido como escenario principal para la novela su Murcia natal. Este aspecto me ha parecido original porque estamos acostumbrados a que la mayoría de los libros estén ambientados en Madrid o Barcelona. Y, por fin, he podido moverme virtualmente por las calles de Murcia sin salir de casa.

Otra de las cosas que me ha gustado es la narración en primera persona a mano de los tres protagonistas. Por un lado, tenemos al inspector Óscar Ramos. Es cincuentón, tiene dos hijos y está en proceso de separación; por otro lado, tenemos a la subinspectora Isabel Fajardo. Está soltera, tiene una edad parecida a Óscar y empezó trabajando con él; y, por último, está la directora del hospital de Murcia, Rebecca Pearson. Una mujer elegante, cirujana de profesión, a la que le da por hablar sin parar cuando se pone nerviosa. Todos ellos, como os decía, hablan en primera persona. Pero es muy fácil seguir el ritmo pues al comienzo de cada capítulo aparece el nombre de la persona que lo va a narrar y como título Fernando nos deja una frase de algo que ocurrirá en su transcurso.

Este recurso de que la historia esté narrada por diferentes personajes no es nuevo para mí porque ya lo he visto en, al menos, un par de libros. El último, Los tres nombres de Ludka de Gisela Pou. Pero me gusta mucho el formato y con la novela Entonces supe que iba a morir lo he disfrutado de nuevo.

"Todas las mañanas son iguales. O al menos se parecen mucho unas a otras. [...] Y ese día, que empieza, tan parecido a los demás, puede ser el principio o el final de algo o de alguien o quizás suponga un punto de inflexión en la vida de una persona. Y eso es algo que al despertarse nadie sospecha que puede llegar a suceder."

Entonces supe que iba a morir es una novela que te atrapa desde las primeras páginas y mantiene el ritmo hasta el final. La historia que nos cuenta el autor dura un mes, desde el miércoles 13 de febrero de 2019 al 16 de marzo del mismo año. Comienza presentándonos a Julia, una joven abogada a la que le gusta correr por las mañanas antes de ir al trabajo. Ese fatídico día, Julia es brutalmente agredida y apuñalada por alguien encapuchado. Es descubierta por un viandante que paseaba a su perro y que llama por teléfono a emergencias. Al lugar acudirá la ambulancia y nuestros investigadores, Óscar e Isabel.


Entonces supe que iba a morir de Fernando de la Cierva


Aquí comienza lo que parece un calvario para la familia de Julia, y un caso imposible para los agentes asignados al caso. Iremos descubriendo las pistas al mismo tiempo que nuestros protagonistas, nos haremos las mismas preguntas que se hacen ellos y sentiremos la necesidad de saber cómo continúa la historia hasta resolver el misterio que se esconde entre sus páginas. Y es que, su lectura entretenida y amena, te incita a intentar descubrir quién es el culpable y no puedes parar de leer. En mi caso me duró la novela un día.

Se dejan entrever importantes temas subyacentes como el maltrato a la mujer, el machismo, la privacidad de nuestros datos personales con las nuevas tecnologías, la suplantación de identidad, entre otros.

En definitiva, Entonces supe que iba a morir es una novela negra narrada por los tres protagonistas, ambientada en Murcia y en la que se partirá de la investigación de la brutal agresión sufrida por Julia. Óscar, Isabel y Rebecca me han resultado muy interesantes, cada uno con una situación personal diferente y con una personalidad propia y bien desarrollada. La trama es muy entretenida y tiene un final bien cerrado en el que no queda ningún fleco del que tirar. Si te gusta la intriga, el misterio y la novela negra no te lo puedes perder.


Calificación: