lunes, 27 de febrero de 2023

La evolución de Calpurnia Tate (Jacqueline Kelly)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mi opinión sobre un libro que nos habla, desde la perspectiva de una niña de once años, sobre la ciencia, la naturaleza y la convivencia en una casa habitada por diez personas de diferentes edades y gustos. Se trata de la novela titulada La evolución de Calpurnia Tate de la autora Jacqueline Kelly.


SINOPSIS de La evolución de Calpurnia Tate

Calpurnia, Callie Vee, es una niña que vive en un pueblo de Texas. A pesar de que su madre insiste en que aprenda a tocar el piano, coser y cocinar, ella está más interesada en lo que ocurre tras la puerta cerrada de la biblioteca, o en el laboratorio de su abuelo. Poco a poco irá ganándose a este señor un tanto huraño y empezará a colaborar con él en sus observaciones del medio natural, aprenderá quién es Darwin, qué son las especies y la subespecies y también lo idiotas que se vuelven los hermanos mayores cuando se enamoran.

AUTORA de La evolución de Calpurnia Tate


Jacqueline Kelly nació en Nueva Zelanda en 1964 y creció en Canadá. Estudió Medicina en la universidad y tras ejercer varios años se sacó la carrera de Derecho. Unos años después se dio cuenta de que quería escribir ficción. Su primera historia se publicó en Mississippi Review en 2001. La evolución de Calpurnia Tate es su primera novela con la que ha ganado el Newbery Honor.

En la actualidad vive con su marido y varios perros y gatos en Austin y Fentress, Texas, USA.


OPINIÓN de La evolución de Calpurnia Tate

Tengo que decir que no había escuchado hablar de este libro. He llegado a él porque lo encontré en el escritorio de mi hijo y me comentó que era una lectura que la profesora de Biología les había mandado. Leí la sinopsis y ya no pude soltarlo. Y es que, La evolución de Calpurnia Tate te atrapa desde el primer momento.

Cama, libro, gatito y sándwich. Realmente, todo lo que una necesita en la vida.

La evolución de Calpurnia Tate se publicó por primera vez en el año 2009. El ejemplar que yo he leído de la editorial Roca en formato bolsillo fue la segunda reimpresión de la octava edición en el año 2018. La traducción es de Isabel Margelí. Es un libro muy cortito que consta de 268 páginas y que está dividido en 28 capítulos. 

Según cuenta la autora, las primeras páginas de la historia las escribió cuando tras comprarse una vieja casa en Fentress llegó un verano de muchísimo calor. Lo plasmó en el papel, se lo enseñó a su grupo de críticos y coincidieron en que debía convertirse en una novela. La casa, que se quemó en un incendio y no ha sido reconstruida, fue la fuente de inspiración de Jacqueline Kelly.

El calor era un suplicio para todos los que vivíamos en Fentress, pero las que más lo sufrían eran las mujeres, con sus enaguas y corsés. (A mí todavía me faltaban unos años para esa forma de tortura exclusivamente femenina.)

¿De qué trata La evolución de Calpurnia Tate?

La evolución de Calpurnia Tate es un libro en el que su autora, Jacqueline Kelly, nos cuenta de una forma divertida el periodo de tiempo que transcurre entre el verano de 1899 y un par de días después del comienzo del nuevo siglo, en 1900, en Texas.

La historia, narrada en primera persona, nos la relata la protagonista, Calpurnia Tate, que cuenta con once años de edad. Es la única chica de siete hermanos lo que le confiere una serie de ventajas y desventajas. Es una chiquilla abierta, alegre, vivaracha, perspicaz y observadora. No entiende las normas que le imponen por el mero hecho de ser chica ni las órdenes a las que debe atenerse. Se rebela a su manera contra lo que cree injusto y lo hace desde una perspectiva inocente, desde un punto de vista de una niña de once años. Vive en una familia acomodada con servicio doméstico. Su abuelo William Tate, aparentemente huraño, parco en palabras y más interesado en su biblioteca y sus experimentos que en otra cosa, comenzó y levantó un negocio de cultivo de algodón que ahora dirige su hijo.

El abuelo [...] se pasaba el día haciendo "experimentos" en su "laboratorio"... Cuando no estaba allí, salía a cazar especímenes o se refugiaba con sus apolillados libros en un rincón sombrío de la biblioteca, donde nadie se atrevía a molestarle.

En esa casa viven diez personas: Calpurnia, sus padres, su abuelo y sus seis hermanos varones. Como os podéis imaginar su día a día no es para nada aburrido. Estamos hablando de una época en la que se hace mucha vida en la calle, en la que se siente la libertad de poder jugar, correr, saltar y descubrir las cosas sin miedo y con tiempo libre de sobra por delante, tal y como nos ocurría a nosotros hace no demasiados años (antes de que la tecnología nos invadiera por completo). Estamos en una época en la que a los chicos se les enseñaba a trabajar, a ser duros y fuertes, a ser habilidosos y respetuosos. Mientras tanto, las señoritas se debían vestir de una determinada manera, se les enseñaban modales y comportamiento, costura y cocina, etc.; todo con la finalidad de que aprendieran a ser unas buenas amas de casa y facilitar el proceso de encontrar un buen marido. 

-Mamá me está amenazando con enseñarme a hacer un nuevo plato cada semana. Puede que no esté tan mal, pero es que tardas horas en hacerlos y luego desaparecen en quince minutos. Después recoges la cocina y friegas la encimera y tienes que empezar otra vez sin un segundo de descanso. ¿Qué te aporta eso?

El verano de 1899 se presenta extremadamente caluroso en Texas y en las horas centrales del día la población se guarece en sus casas, al cobijo de sus techos y sus sombras. Calpurnia aprovecha para ir al río cuando los demás descansan. Nuestra protagonista es muy observadora y le gusta entender el porqué de las cosas. Cuando le surge una duda que sus hermanos mayores no le saben responder, éstos le aconsejan que vaya a hablar con su abuelo, el señor Tate. Lo que ella no imagina es la respuesta que el abuelo William, enfrascado en sus experimentos, le va a brindar. Le contesta que vuelva a él cuando ya tenga la respuesta a su pregunta. Calpurnia sigue observando, encuentra la respuesta y va a comunicársela con un poco de recelo a su abuelo. A partir de ahí se forja una relación entre abuelo y nieta que se va estrechando con el tiempoCalpurnia acompaña al abuelo en los experimentos que éste va realizando en el laboratorio, salen a observar la naturaleza, tanto flora como fauna, y lo hacen siguiendo un método científico de observación, anotando rigurosamente todo aquello que observan como buenos naturalistas. Es esta una relación que no distingue de género ni edad. Y en la que queda demostrado que el roce hace el cariño. De una relación casi inexistente pasamos a una relación de camaradería, de amistad, de afinidad y de complicidad maravillosa. Una relación en la que se comparten ideas y, lo más importante, se respetan. Se creará entre ambos una conexión que será la envidia de algunos de los hermanos varones de nuestra protagonista.

El abuelo le descubrirá a Calpurnia conceptos, ideas y personas que ella ni siquiera puede imaginar como son, por ejemplo, la evolución de Darwin, las fotografías, le hablará de Marie Curie y sus investigaciones, de la importancia de la observación y de un montón de experimentos que son necesarios tener como base para convertirse en un buen científico.


Me contó maneras de llegar a la verdad de cualquier tema, no sólo sentándote a pensar en ello como Aristóteles (un señor griego, listo pero confundido), sino saliendo a mirar con tus propios ojos; me habló de hacer hipótesis e idear experimentos, y de comprobar las cosas mediante la observación y llegar a una conclusión. Me habló de la navaja de Occam, de Ptomoleo y la música de las esferas, y de que todo el mundo llevaba siglos equivocado sobre el Sol y los planetas.


La evolución de Calpurnia Tate también se muestra a través de la relación que nuestra protagonista mantiene con sus hermanos. Me han gustado especialmente las que tiene con su hermano mayor, Harry y con su hermano pequeño Jim Bowie, más conocido por J.B.  Callie admira a Harry, es su referente, su modelo, su punto de referencia. Es la persona a la que acudiría en primer lugar si necesitara consejo o ayuda, confiando en que su hermano Harry le dará siempre la respuesta que ella busca. Saben que pueden contar el uno con el otro en todo momento. Para Harry, Calpurnia es su hermana, su pequeña, su "bicho". En cambio, J.B. es menor que Calpurnia, es muy inocente y sensible, no tiene malicia y se sentirá desplazado cuando su única hermana comienza a pasar tiempo con el abuelo hasta el punto de recriminarle que ya no juegan juntos. A J.B. le encantan los animales y se dedica a cuidarlos con esmero  y mimo.

En definitiva, La evolución de Calpurnia Tate es una novela de estilo juvenil que nos enseña valores como la confianza y el respeto, que el roce hace el cariño, la perseverancia, la curiosidad, la ilusión y la espera, la paciencia, el descubrimiento de nuevos hallazgos, la satisfacción de las cosas bien hechas y la amistad. Es una novela divertida, escrita con un tono fresco y muy bien ambientada. Nos habla del amor por la naturaleza y los animales (como sus perros Áyax, Homero, Héroe o Zeus, su gata Idabelle, las luciérnagas o saltamontes) y nos inculca el amor por la Ciencia. También nos enseña que hay que ser perseverante, que hay que perseguir los objetivos que nos marcamos y que no hay que dar nada por perdido, que hay que luchar por lo que uno quiere y seguir intentándolo hasta que se logre, que hay que disfrutar del camino que se anda aunque el resultado no sea el final esperado. Nos habla de las relaciones entre los amigos, los hermanos y la familia. Vemos cómo se organizan y comparten las obligaciones diarias en una familia y cómo las tareas van realizándolas por turnos cada uno de los miembros, sin excepción, del más grande al más pequeño.

La evolución de Calpurnia Tate es la ópera prima de la autora, Jacqueline Kelly y aún así me ha resultado una lectura muy agradable, muy entretenida y muy fácil de leer. Es un libro que me ha gustado mucho y que nos deja grandes y numerosas citas y razonamientos.

En 2015 se publicó el libro El curioso mundo de Calpurnia Tate, la continuación de esta novela ganadora de la Medalla de Honor Newbery.

Es asombroso lo que uno puede ver cuando se sienta a mirar


Calificación:

Para más información:

           


martes, 14 de febrero de 2023

El viejo y el mar (Ernest Hemingway)

Buenos días blogueros,

El segundo libro que hemos escogido para el club de lectura del Ayuntamiento de Estepona se titula El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Hoy os cuento mis impresiones.

 


SINOPSIS de El viejo y el mar

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.


AUTOR de El viejo y el mar


Ernest Miller Hemingway (1899-1961) fue un escritor y periodista estadounidense con un estilo sobrio que él denominó la teoría del iceberg. Escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente, en 1954, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. 

Trabajó como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).

En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París donde trabajó como corresponsal extranjero. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.

Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway se suicidó en Idaho el 2 de julio de 1961.


OPINIÓN de El viejo y el mar

El ejemplar de El viejo y el mar que ha pasado por mis manos fue publicado por Alborada Ediciones en 1987. Es un libro cortito de apenas 127 páginas cuya traducción pertenece a Lino Novas. Nunca antes había leído a Hemingway y creo que ha sido una decisión acertada. Si me hubiera acercado a la prosa del autor siendo más joven y con menos bagaje del que poseo actualmente, digamos por ejemplo mi adolescencia, no habría sabido disfrutar ni interpretar este texto.

Como os comentaba, este es mi estreno con el autor. El viejo y el mar es un texto que me ha sorprendido porque no está dividido en capítulos. Estamos acostumbrados a que las novelas, ensayos, textos se dividan en partes divisibles que nos ayuden a hacer una pausa y dejar la lectura en un momento adecuado para nosotros. Pero Ernest Hemingway debió pensar que no era necesario porque El viejo y el mar consta de un único capítulo de 127 páginas de extensión. En mi opinión, hubiera sido bueno haber seccionado la obra al menos en dos o tres partes.

Cuando llevaba apenas veinticuatro páginas leídas la sensación de que Ernest Hemingway nos intentaba dar un mensaje diferente del que estaba escrito en las páginas se acrecentaba. No sabía muy bien cuál era el mensaje que nos intentaba mostrar pero personalmente entendía la narración del viejo como una metáfora. Aun sin comprender cuál.

El viejo, al que en breves ocasiones se le identifica por el nombre de Santiago, es un pescador de edad avanzada, muy delgado, que parece que tiene alguna enfermedad que lo deja débil físicamente y que se recuerda constantemente a sí mismo lo que no se le puede olvidar ("recuerda comer para coger fuerzas", "recuerda atar el sedal", etc.). Es un hombre que lucha contra la adversidad, que muestra su amor por la naturaleza en su conjunto, por el mar y los peces en particular, a los que respeta, admira y trata como iguales. 

El viejo y el mar de Ernest Hemingway, en mi opinión, es una alegoría a la muerte, de cómo nos enfrentamos a ella y cómo luchamos contra ella porque no queremos sucumbir a sus encantos y queremos vencerla a pesar de todo. El autor nos sitúa en la última época de nuestra vida, en la forma en la que encaramos esa etapa marcada por la nostalgia, por el honor, por los recuerdos de lo que fue y ya no será.

-La edad es mi despertador -dijo el viejo -¿Por qué los viejos se despertarán tan temprano? ¿Será para tener un día más largo?

-No lo sé- digo el muchacho - Lo único que sé es que los jovencitos duermen profundamente y hasta tarde.


Ernest Hemingway refleja en la personalidad del viejo, en su carácter y en su forma de comportarse muchos valores como son, por ejemplo, la constancia, la determinación, la esperanza y la ilusión.

Esa mancha de peces se me ha escapado [...] pero acaso coja alguno extraviado


El autor deja también patente la soledad a la que se enfrentan las personas de edad avanzada y que aun con el paso de los años sigue acentuándose. El ritmo de vida de jóvenes y mayores es completamente diferente, no está equilibrado y mientras a los primeros les faltan horas en el reloj para cumplir sus cometidos a los segundos les sobra tiempo y les falta compañía con la que compartir la monotonía de su día a día y los muchos recuerdos guardados.

Nadie debería estar solo en su vejez- pensó-. Pero es inevitable.


Y en ese período en el que el tiempo nos sobra y nuestra cabeza sigue bullendo sin descanso pensamos en qué pudimos hacer y no hicimos, buscamos culpables y responsables de nuestras decisiones y comportamientos, pensamos cómo podríamos haber mejorado lo que sí llevamos a cabo y pensamos en los errores cometidos.

Debiste haber traído muchas cosas-pensó-. Pero no las has traído, viejo. Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay.


En definitiva, El viejo y el mar es una obra catalogada como clásico. El estilo del autor es inconfundible: conciso, sin florituras, con frases cortas y un lenguaje simple; personajes muy reducidos, historias inspiradas en algún suceso real y del que nos muestra una pequeña parte dejando el resto a la lectura e interpretación del lector (la teoría del iceberg). Hemingway hace uso de un amplio vocabulario relacionado con el mar y la pesca, excesivo para mi gusto, que ralentiza la lectura y, en ocasiones, se vuelve algo pesada. 

¿Me ha gustado? Realmente no sabría decirlo. Los que me conocéis sabéis que, por norma general, no me atraen los clásicos. El viejo y el mar se deja leer pero no seré yo quien lo relea. Debo admitir que sí he disfrutado con los valores que transmite: paciencia, determinación, esfuerzo, constancia, sencillez, tenacidad, honor, lealtad, respeto y amistad.


Calificación:

Para más información:

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Erebos (Ursula Poznanski)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero dejar las impresiones de un libro que he releído once años después de mi primera lectura. Se trata de una novela de corte juvenil publicado en 2010 que me sorprendió la primera vez y lo ha vuelto a conseguir esta última. El libro se llama Erebos y su autora es Ursula Poznanski.


SINOPSIS de EREBOS

EREBOS

No es un videojuego como cualquier otro.

Te habla. Te vigila.

Te desafía.

Te recompensa y te amenaza.

En ocasiones parece que esté vivo.

Pero su objetivo en realidad es matar...


Alguna cosa muy extraña está pasando en el instituto, pero Nick no se está enterando de la misa la mitad. ¡Y pocas cosas fastidian tanto como no tener ni idea de algo que trae a tus compañeros de cabeza! Todos se pasan el día entre cuchicheos e intercambiándose paquetitos de mano en mano, incluso Colin, su mejor amigo, que nunca está para chorradas, de pronto ha dejado de contestar al móvil, no va a los entrenamientos de baloncesto y también anda contándose secretitos con Dan y Alex, los colgados de la clase. 

Nick tiene que entrar en todo este rollo sea como sea, y por fin lo consigue cuando Brynne, una chica que tampoco es que nunca le haya caído especialmente bien, le entrega un DVD, con una condición: jamás, bajo ningún concepto, debe hablar de él con los demás. 

En ese DVD está la clave de tanto misterio, un videojuego de rol con un escueto título: "Erebos"...


AUTORA de EREBOS



Úrsula porsnanski (Vienna, 1968) es una escritora austriaca de libros infantiles y juveniles. Tras su paso por la universidad, empezó a trabajar como editora en una publicación médica. En 2003 escribió su primer relato para niños, y desde entonces ha publicado varios títulos en su país, que la han hecho merecedora de diversos premios y menciones. Erebos (2010) supuso su debut en el género de la novela y su mayor éxito internacional hasta la fecha. Con Saeculum (2011), Poznanski retoma el género del thriller juvenil, de nuevo con un juego de rol como telón de fondo. En la actualidad, compagina su labor como escritora de ficción con la de periodista en su ciudad natal, donde reside con su familia.


OPINIÓN de EREBOS

Conocí a Ursula Poznanski con esta novela de corte juvenil y su forma de escribir me encantó. Años más tarde volví a cruzarme con ella con una novela que nada tenía que ver con este género. Era una novela negra que mantenía los principios sobre los que estaba escrita Erebos y me sorprendió mucho y muy gratamente el resultado obtenido. Se titula Cinco y podéis leer mi reseña pinchando sobre la imagen. 

Portada de la novela Cinco de Ursula Poznanski



Continuando con el libro que nos atañe. La edición de la novela Erebos que he leído fue publicada por Círculo de Lectores en 2012. La traducción corre a cargo de Abdiel Macías Arvizu y he detectado algunas erratas fácilmente subsanables. Imagino que tras el número de años transcurridos éstas estarán corregidas. 

Como os comentaba al principio, esta ha sido una relectura y lo único que recordaba del libro era la sensación de que me había gustado mucho. Así que al verlo en casa de mi hermana me animé a leerlo de nuevo. Y ha sido una muy buena forma de empezar el 2023 porque la novela me ha vuelto a tener enganchada y entusiasmada de principio a fin.

El libro consta de 439 páginas divididas en 34 capítulos y el narrador, en tercera persona, nos cuenta la historia desde la perspectiva del protagonista, Nick Dunmore

Nick es un joven adolescente que reparte su día entre el instituto, sus entrenamientos de baloncesto y su amigo Colin. De repente, este último empieza a comportarse de manera extraña, a juntarse con gente con la que habitualmente no lo haría, a faltar a los entrenamientos, a no contestar las llamadas de Nick y éste sospecha que algo raro está pasando. En el instituto detecta que la gente cuchichea, se acercan en silencio unos a otros y se entregan un pequeño paquete cuadrado del que nadie habla.

La novela nos habla de Erebos, un juego de ordenador que se está haciendo popular en el instituto, que va pasando de mano en mano en un DVD y que tiene unas peculiaridades muy concretas. Es un juego de rol que te atrapará, que interactúa con el jugador, que responde a las preguntas y detecta mentiras. Erebos parece estar vivo, sabe cosas de ti que solo tú sabes y te preguntas cómo puede el juego haberlo averiguado. Te engancha de forma que no querrás dejar de jugar, te anima y te recompensa, te ayuda cuando estás en dificultades y te exige realizar misiones a cambio. Un juego, que sin darte cuenta te aislará de tu vida real, no podrás dejar de pensar en él y en todo lo que rodea el mundo de Erebos y te verás inmerso, por completo, en la vida virtual.

Erebos es un juego que no se puede conseguir en ningún sitio: no se vende, no se compra, no se intercambia. No hay ninguna información sobre él. Cuando por fin llega a manos de Nick, le basta con instalarlo en el ordenador, configurar un personaje, un caballero elfo negro al que llama Sarius, y empezar a jugar, para entender la causa de tanto revuelo en el instituto. 

"Erebos" no es un videojuego como cualquier otro: resulta mil veces más emocionante, más difícil... y es increíblemente real. Real hasta el punto de saber su verdadero nombre, sus amistades, sus deseos; real hasta tal punto que pronto empezará a pedirle que lleve a cabo varias misiones en distintos puntos de la ciudad y en el instituto. Tan real que a veces Nick tiene la terrible sensación de que está vivo y de que sus intenciones no son, ni mucho menos, buenas.


Como en todos los juegos de rol, el personaje tiene un nivel básico que irá mejorando con el tiempo (lucha, resistencia, armas, fuerza, habilidades como velocidad, adaptación al entorno, poder curativo, piel de acero, entre otras muchas.) Esa mejora dependerá del nivel del personaje, su experiencia, las misiones realizadas, etc. Además, el juego ameniza al jugador con música que le anima a combatir, a continuar, a no rendirse.


La autora, Ursula Poznanski, ha creado una novela muy interesante por su temática, muy entretenida por la forma de contarlo, muy divertida por las misiones y los combates que se llevan a cabo, mágica por los personajes que aparecen y los poderes que les son otorgados.

Los personajes principales de la novela están bien perfilados (Nick, Jamie, Emily), la ambientación dentro del juego es espectacular, tanto de los personajes (sus aspectos físicos, sus poderes, su personalidad y su forma de reaccionar ante las situaciones en las que se van encontrando) como de los paisajes (posadas, cuevas, monumentos, combates en la arena, laberintos, etc.).

Yo me he sentido parte del espectáculo, mirando los combates en la arena, sufriendo por los personajes, sorprendiéndome de las tareas que se les encomendaban y por lo que somos capaces de hacer aunque la recompensa que obtengamos sea pequeña.

Los personajes del juego son tanto o más importantes que los del instituto. Tenemos a Drizzel, Tyrania, Xohoo, BloodWork, Arwen's Child, Nurax, Sapujapu, Samira, Lelant o LaCor, entre otros muchos. No sabremos a qué estudiante pertenece cada uno de los personajes del juego Erebos pero todos ellos tendrán relación en el juego con Sarius, el personaje que ha creado Nick. 

Erebos es un libro trepidante, lleno de aventuras, de ilusión, de fuerza, de ganas de hacer algo nuevo. Los chicos se enganchan por la novedad, por los gráficos, por el realismo y por la interacción. Analizando fríamente la novela nos damos cuenta de lo fácil que es caer en una adicción, de cómo cambia nuestro carácter, nuestro humor y nuestra forma de tratar a la gente. Nos olvidamos de lo importante y no nos damos cuenta de la situación en la que nos encontramos. Yo misma me he enganchado al libro sin poder soltarlo, sin dejar de pasar página tras página, queriendo saber más sobre Erebos e intentando adivinar qué era lo siguiente que iba a ocurrir.

Úrsula ha desplegado mucha imaginación y creatividad en la creación de esta novela. Estamos hablando de un libro de hace trece años que es totalmente actual. El desarrollo es perfecto de principio a fin. Es un libro que no deja ningún fleco abierto y que no parará de sorprenderte. Además de los videojuegos, las relaciones personales y familiares, las adicciones y la venganza, Erebos también nos habla de la mitología griega aunque en un segundo plano. Y, será en ese momento cuando entendamos muchas de las cosas que van sucediendo a lo largo del libro. Porque cuando crees que todo está aclarado llega Ursula y le da una vuelta de tuerca para explicarnos cosas que ni siquiera habían rondado nuestra mente. Es una historia muy bien pensada, bien ejecutada, con un nivel in crescendo, que no te dejará indiferente. Erebos te mantiene pendiente, en vilo y en tensión toda la novela, .

Así que ya sabes. Si quieres un libro que te atrape, que te sorprenda y que te involucre, no lo dudes. Elige Erebos.


Calificación:

Para más información: