sábado, 20 de diciembre de 2014

Educar con sentido común (Javier Urra)

Buenos días,

El libro que os presento hoy no es una novela, es un libro de ayuda para entender cómo afrontar las dificultades que nos podemos encontrar en las diferentes edades de nuestros hijos. Javier Urra lo explica por etapas en el libro publicado por la editorial Aguilar y que tiene por nombre Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices


Educar con sentido común (Javier Urra)

SINOPSIS:

La llegada de los hijos plantea para los futuros padres miedos e inseguridades. A los temores propios de los primerizos - ¿qué cuidados hay que seguir durante el embarazo?, ¿ qué nombre le pondremos?, ¿por qué llora? - se une la eterna cuestión: ¿lo estamos haciendo bien? Deja de temer por todo, por la comida, por su rendimiento escolar, porque es muy callado, porque está siempre jugando con la consola, en Internet o con el móvil, porque empieza a salir los fines de semana... Ha llegado el momento de aprender a educar a tus hijos con sentido común. Javier Urra, psicólogo y pedagogo terapeuta, te da las claves necesarias para formar a tus hijos con inteligencia, equilibrio emocional y valores, y describe de manera sencilla sus necesidades en cada momento: salud, conducta, miedos, juegos, sexualidad; además te ofrece criterios útiles para cada una de las etapas de su desarrollo, con la opinión de profesionales del sistema educativo. Educar con sentido común te enseña todo lo que hay que saber desde que tu hijo nace hasta la juventud, pasando por la adolescencia, esa etapa tan conflictiva. Una guía práctica y completa para educar bien, con criterio.


EL AUTOR:



Javier Urra (Estella, Navarra, 1957) es doctor en Psicología con la especialidad en Clínica y pedagogo terapeuta. Puso en marcha y trabajó durante ocho años en un centro de educación especial para niños disminuidos psíquicos (Apascovi, Villalba, Madrid). Ganó las oposiciones del Ministerio de Justicia, inauguró y trabajó durante 3 años en el centro piloto Nacional de Reforma con menores muy conflictivos en Cuenca. Desde 1985 trabaja como psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid. Profesor de ética y deontología en 5º de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de la Comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y de la Asociación Iberoamericana de Psicología jurídica. Es patrono de UNICEF. Fue el primer Defensor del Menor en España (1996-2001) y presidente de la red Europea de defensores del menor. Es director de Urrainfancia y es consultado como experto en los distintos medios de comunicación y miembro del Comité Científico de distintas revistas técnicas. Ha publicado entre otros: ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (2008), Mujer creciente, hombre menguante (2007), El arte de educar (2006), El pequeño dictador, Cuando los padres son las víctimas (2006), Escuela Práctica para padres (2004). Dirige colecciones de libros de psicología jurídica y de Psicología útil. Es Colegiado de Honor en Psicología y le concedieron la Cruz de San Raimundo de Peñafort por el Ministerio de Justicia.


OPINIÓN:

Javier Urra es un hombre al que respeto y admiro desde la primera vez que lo vi. Es una persona que me inspira confianza, por su tono de voz, por las cosas difíciles que parecen muy simples cuando él las dice, por su calma, su paciencia y su saber estar. Esto lo digo por supuesto por las veces que le he visto en televisión. Y la sensación de que es un hombre honesto, apacible e inteligente me dura desde entonces.


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Hoy os voy a hablar de su libro Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices, aunque debo decir que no es el único que he leído de él. Este libro consta de 470 páginas, divididas en 4 partes diferenciadas.

La primera se titula "De recién nacido. De 0 a 2 años" y en ella Javier nos hablará desde el momento en el que expresamos nuestra voluntad de ser padres, pasando por el embarazo, el feto, y el momento del parto hasta llegar al recién nacido que tendremos en nuestras manos.

La segunda parte se llama "Primera infancia. De 3 a 6 años" y en ella se tratará de la etapa preescolar de los niños, del niño y por supuesto de la familia.

La tercera parte se titula "Preadolescencia. De 7 a 12 años". Estará dividido en una parte dedicada al preadolescente y otra más dedicada a la familia del niño.

La cuarta y última parte se llama "Adolescencia. De 13 a 18 años" y se tratará el tema de la adolescencia, así como de las capacidades básicas para el correcto desarrollo y ajuste durante esta etapa.

A esto se le debe añadir un índice completo, varios anexos, bibliografía, situaciones de interés, agradecimientos y una nota del autor. En ella nos dice que "este libro nace para dar voz a los profesores y a los orientadores a fin de que indiquen a los padres cómo creen que han de educar en el día a día a sus hijos para que en el futuro puedan formar parte de la sociedad como ciudadanos libres, responsables y felices.
[...]
Nos une un reto común: la educación de los más jóvenes en el ámbito formal, el del aprendizaje, el del hogar, el relacional, el del ocio. En fin, educar."

Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Como veis es un libro que no se puede leer del tirón, ni tampoco es un libro que digas que te engancha y no lo puedes soltar. Pero sí es un libro que te pica la curiosidad, que empiezas a leer por el sitio que más te interesa y saltas hasta otro sin temor. Es una guía de referencia. El estilo del autor es claro, simple, llano, sin florituras. Está escrito con sencillez y sentido común. Muchas veces los padres no sabemos qué hacer en una situación concreta, y hacemos una montaña de un granito de arena. La solución la tenemos a simple vista, pero nos hemos obcecado tanto en que el problema es complicado que no lo vemos. Javier Urra consigue con este libro que digamos: "¡Pues claro, qué tontería! Esta es la clave, ¿cómo no lo habré visto antes?"

Yo aún no he terminado de leer el libro por completo. Empecé a ojearlo antes de que naciera mi segundo hijo, Leí bastante durante el embarazo de esa etapa que aunque ya lo conocía me hizo sentir algo más segura de que todo iba según lo planeado. Avancé en el libro para ver qué me podía encontrar para la edad de mi hijo mayor, y releí ciertas partes cuando tuve a mi segundo hijo. He avanzado en el libro Educar con sentido común para ver qué situaciones me puedo encontrar en un futuro, pero como os digo sin terminarlo. 

"Educar supone dar seguridad, afecto, transmitir valores, saber poner límites y decir "no", mandar y prohibir. Aunque estas últimas funciones de los padres no sean muy gratas, son necesarias. Para que una familia funcione educativamente de manera correcta es imprescindible que los mayores asuman su papel de adultos."

Imagen sacada de http://sloyu.com/

Educar con sentido común tiene la misma estructura en todos los capítulos y secciones del mismo. No es un libro de recetas, no me malinterpretéis, sino que te expone un problema de forma clara para que lo puedas entender y te explica cómo afrontarlo, cuál es el mejor camino para solucionarlo y salir de él. Y no sólo eso, también nos cuenta cómo no llegar a esa situación previéndola con anterioridad.

Javier Urra nos habla de muchos aspectos en cada una de las etapas. Cuanto mayor es la edad del niño mayor es el problema con el que nos encontramos. Así podremos ver temas como la droga, la violencia de género, las peleas callejeras y las bandas, sectas,  depresión y conductas suicidas, entre otros. Pero también sacamos la conclusión de que educar es como construir una casa: cuanto mejor estén puestos los cimientos, más fácil será volver a colocar en su sitio la piedra que se ha desviado.

También nos muestra el autor con este libro que no todo son obligaciones, que debemos dejar que los niños se desarrollen libremente, que no debemos controlar todo lo que hacen como si estuvieran en una burbuja de cristal. La solución no pasa por encerrarlos, sino por enseñarles a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y actuar en consecuencia.

"los niños necesitan tiempo y espacio para descubrir el mundo por ellos mismos. No se les puede robar la infancia, han de experimentar, jugar, imaginar, aburrirse, tener relaciones, descubrir quiénes son y lo que quieren ser sin sentirse tan controlados."



En este libro también hay cabida para las opiniones de padres y profesores que ven cómo la falta de autoridad y de respeto afecta al ámbito escolar y doméstico. Y nos sugieren que la mejor forma de educar a un niño es por el "ser" y no por el "tener", haciendo hincapié en la educación desde dentro, del interior.

"Promover la educación por encima de los contenidos es fundamental y necesario; hoy en día la sociedad en la que yo me incluyo, somos excesivamente permisivos tanto en el ámbito familiar como en la escuela o el instituto; se están creando auténticas escuelas de maltratadores de padres y de profesores y con el consentimiento de todos. Los padres consentimos y los profesores muchas veces nos sentimos tratados como auténticos felpudos [...] Hoy en día pocos ceden el paso o el asiento en el autobús a personas mayores o embarazadas, pocos saludan con cortesía y nadie o casi nadie se escandaliza por ello. [...] el adolescente necesita que le digan tanto en clase como en casa las mismas cosas con respecto a la educación y el respeto como base para la convivencia".


El tema de la lectura es algo que Javier Urra no obvia en su libro. Es por ello que dedica varios textos donde trata este tema, y lo aborda desde diferentes edades. Más o menos ya sabemos todos que leer es un hábito, una costumbre (hasta que al final pueda convertirse en una necesidad), y que los hábitos se aprenden y se adquieren. Una buena forma es viendo a otros disfrutar de la lectura, compartirla con los padres desde pequeñitos y hacer de ello una actividad agradable, con la que pasarlo bien. Ya sea leer en voz alta, leer conjuntamente un libro, hacer lecturas comprensivas, etc.

"Tenemos que transmitir a los hijos la pasión por la lectura, el placer de leer  y releer (estar a solas con sus pensamientos, sus fantasías). Un factor causal, determinante del desánimo lector de nuestros menores, es que ellos no ven leer a sus padres.
[...]
Que Internet no les haga olvidar la magia del libro"


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/


En definitiva, creo que Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices es un libro muy acertado, sencillo y ameno. Un libro para leer durante mucho tiempo, muchos años y releer a voluntad. Un libro que recomendaría tener siempre a mano en la mesita de noche para consultar o disipar dudas, para mejorar o para corroborar que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien.

Si os ha gustado, os invito a que conozcáis un poco mejor a Javier Urra entrando en su página web. http://www.javierurra.com/


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 18 de diciembre de 2014

Book Trailer Secretos del Arenal

Buenos días,

Nos acercamos peligrosamente a las fechas navideñas. Papá Noel está atento a nuestras peticiones, y yo ya le he escrito mi carta pidiéndole el libro Secretos del Arenal de Félix G. Modroño. Os dejo el trailer para que disfrutéis un poquito. 




SINOPSIS:

El destino entrelazado de dos mujeres, en dos ciudades y dos épocas diferentes El voluptuoso mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances. Un día, Mateo recibe el correo electrónico de una desconocida que le propone leer la novela Secretos del Arenal: una historia de intrigas, venganza y supervivencia situada en la Sevilla de postguerra, una ciudad acosada por el hambre, la miseria y la represión política. Mateo no sabe que es la propia Silvia quien le manda ese correo, y por supuesto desconoce qué claves se esconden tras las lectura de esa novela. En la más reciente novela de Félix G. Modroño, galardonada con el XLVI Premio Ateneo de Sevilla, el destino parece entretejer las historias de dos mujeres, en dos ciudades diferentes separadas por más de mil kilómetros y con casi medio siglo de diferencia. Quizás el Arenal —el de Bilbao o el de Sevilla— aún oculte las claves de un misterio nunca resuelto, y quizás un libro contenga las repuestas a las preguntas que nunca se formularon.


Para más información:


lunes, 15 de diciembre de 2014

En un lugar de África (Stefanie Zweig)

Buenos días,

Hace ya unos cuantos años, en 1998, Stefanie Zweig nos invitó a leer su historia escrita en forma de novela. Yo he tardado un poquito más (hasta 2014) para hacerme con el libro y leerlo, pero estoy segura de que muchos de vosotros ya lo habréis disfrutado.


En un lugar de África (Stefanie Zweig)


SINOPSIS:


Una maravillosa historia de amor y supervivencia en Kenia que respira el amor por África en todas sus páginas La película fue ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2002 Una novela autobiográfica ambientada en Kenia que relata, en primera persona, la historia de una de las muchas familias judías que tuvieron que huir de Alemania durante el Holocausto. En este caso, los Redlich viajan al continente africano en busca de una nueva oportunidad. Su hija, Regina, todavía es una niña pero no tardará en sucumbir a la magia de Kenia.Los libros de esta autora siguen siendo best sellers en Alemania, su país de origen. Un perfecto libro cross-over.


SU AUTORA:

En un lugar de África (Stefanie Zweig)


Stefanie Zweig nació el 19 de septiembre de 1932 en la ciudad alemana de Leobschütz en el seno de una familia judía. Con la llegada del nazismo, Stefanie y su familia huyeron a Kenia. La pequeña tenía entonces cinco años por lo que su infancia transcurrió en África donde se educó en una escuela inglesa.

La joven pasó casi diez años viviendo en una aldea keniata hasta que, en 1947, pudo volver a Alemania. Su familia se instaló en Francfurt, donde Stefanie pasó el resto de su vida dedicada al mundo de la literatura. Además de libros infantiles, Stefanie Sweig decidió plasmar su experiencia en Kenia en una de sus novelas más conocidas, En un lugar de África. Publicada en 1998, su historia fue llevada al cine con tanto éxito que ganó el Óscar a la película de habla no inglesa en 2002.

Stefanie Sweig estuvo volcada en la escritura hasta el fin de sus días. Su último proyecto literario no lo pudo concluir. La muerte le sorprendió el pasado 25 de abril, a la edad de 81 años.



OPINIÓN:

Cuando una amiga me prestó este libro, pensé que lo iba a disfrutar, pero no imaginaba hasta qué punto. No soy muy dada a leer historias autobiográficas aunque, como esta, sean noveladas. Me da la sensación de que mi ritmo es mucho más rápido que el de la novela y quiero pisar el acelerador para que las cosas sucedan más rápido. Pero no me ha sucedido esto con En un lugar de África, porque he saboreado, no todas por supuesto, pero gran parte de las escenas, aunque ocurran en ese ritmo, en mi opinión, aletargado. 

En un lugar de África es un libro de 333 páginas divididas en 24 capítulos. Esta novela fue publicada por primera vez en 1998 por la editorial Maeva. Como habréis podido ver por mis comentarios, si es que no lo sabías ya, es una historia autobiográfica, en la que Stefanie nos cuenta cómo ha sido su vida, con quién se ha encontrado en el camino y qué relaciones importantes ha mantenido con la gente que la rodea, independientemente del país en el que se encuentra. 

La historia nos cuenta cómo un hombre, Walter, emigra solo a África buscando un futuro mejor, dejando a su mujer Jettel y a su hija Regina en Alemania. Su padre y su hermana también se han quedado atrás. Las cosas no son nada fáciles. Polonia no deja pasar la frontera a cualquier persona y en Alemania los judíos no están bien vistos. Tienen que salir de allí pero no saben cómo. Walter intentará sacar dinero para conseguirles billetes y que su familia viaje a África con él y puedan disfrutar de una vida digna y tranquila. A pesar de que en su Alemania natal era un prestigioso notario, en África ha conseguido trabajo en una granja. 


El primer capítulo no tiene narración alguna. Son cartas que Walter ha enviado a su familia: a su mujer Jettel , a su padre y a su hermana, que viven juntos, o a su suegra. Gracias a estas cartas iremos conociendo la situación de nuestros personajes, y tendremos una idea real de cómo vive Walter en su nuevo país.  

"Siempre creí que podría hacer algo por vosotros cuando estuviera en África. Pero, naturalmente, nunca habría sospechado que en el siglo XX se contratara a la gente sólo por cama y comida" .

Trabaja como os comentaba en una granja. Las condiciones higiénicas no son precisamente buenas, pues el agua de la lluvia entra en las habitaciones, la comida es mala, la educación es cara y no obligatoria, no tienen electricidad en la granja, etc.). Además, el pueblo más cercano está a 55 Km. y no tienen coche.  Walter conocerá a Walter Süsskind,  un granjero alemán que tuvo que marcharse y con el que Walter habla en alemán. Süsskind está siendo una verdadera ayuda para Walter, tanto para aprender el idioma (el suajili), así como la forma en la que enfrentarse a las enfermedades, para poder salvar el pellejo. También será de gran apoyo la familia Rubens, una rica familia judía que llega viviendo en Kenia 50 años. El anciano Rubens es presidente de la comunidad judía en Nairobi, la cual se ocupa de los refugiados recién llegados y adelantará las 50 libras por cabeza que necesitarán la mujer e hija de Walter para el servicio de inmigración.

"nunca se les ocurriría encarcelar a la gente o echarla del país. A ellos les da lo mismo que seamos judíos, refugiados o, por desgracia, ambas cosas".




Nuestro protagonista dispondrá de su chico (así es como llaman a los criados), aunque tener chico no significa nada, ni que seas rico, ni que tengas poder. Nada. Se llama Owuor es listo, inteligente, gentil, bueno, amable y fiel. Es alto, negro y se ríe mucho. Es también el encargado de cocinar. ¿Se nota que este personaje me ha encandilado? 

Walter conseguirá que su mujer y su hija viajen a África y vivan con él. Y así podremos observar a una familia que tiene la mala suerte de vivir mil y una desgracias, que lo pasan mal, que dudan de ellos mismos, y que a la vez se sienten contentos y agraciados por tener un sitio donde vivir, algo que comer, y tiempo para pensar. Regina es una niña muy lista, que aprende mucho y deprisa: idiomas, conceptos, ideologías, e incluso el sin sentido de la vida. Nos encontraremos con un padre que no sabe cómo tirar del carro, una madre hundida, desesperada, aburrida, defraudada.

En un lugar de África es una historia de sentimientos. Stefanie Zweig los describe a la perfección y te hace partícipe de ellos.  Owuor es un chico inteligente, que trata con adoración, admiración, y veneración a Regina, la niña, y que intenta enseñar a su amo a sobrevivir en África. Un chico estupendo, amable, sabio, que parece saber lo que necesita cada uno en cada preciso momento.



"él no sabía nada de la magia de convertir las preocupaciones en sonidos que no revelaban nada de las cosas que sólo la propia cabeza debía saber"

"un silencio demasiado largo podía ser mucho más amenazador que el gran ruido que engorda los oídos como sacos demasiado llenos"


Durante la lectura de este libro sientes la relación que hay entre Regina y Owuor. Ella es, en mi opinión, el centro de atención, nuestra protagonista. Una chica que por circunstancias de la vida madura muy pronto, incluso antes que sus padres. Una niña que se comporta como un adulto, que se adapta muy bien a las distintas circunstancias (buenas y malas), que aprende a ver más allá de lo que se dice con palabras, que posee un sentido especial para la responsabilidad, la honestidad, la sabiduría y la inteligencia. Por su parte, Owuor es un hombre admirable. "Su voz era tranquila y sonaba llena de compasión y seguridad."

"no se lo diré a nadie más que a ti - le reveló al soñoliento perro -,  pero voy a volver. No puedo hacer otra cosa. No quiero seguir siendo un extraño entre extraños. A mi edad un hombre ha de pertenecer a algún sitio. Adivina adónde pertenezco yo".

Stefanie Zweig nos cuenta la historia que ocurre en Rongai y que comprende los años 1938 a 1947 ambos inclusive. Un período en el que encontraremos dos guerras mundiales, el exterminio de los judíos por parte de los nazis, etc.

"se acabaron los asesinos pero Alemania sigue existiendo"


En un lugar de África es una historia de ternura, de valentía, de abnegación. Acaba con un final triste, muy emotivo, y con una despedida que me ha arrancado lágrimas. Y es que, en esta historia autobiográfica, seremos testigos de cómo puede cambiar la vida de un momento a otro. Ya no hay nada seguro, ni nada que realmente nos pertenezca, salvo los días que nos quedan por vivir.

"comprendió lo que había ocurrido durante los años en que había disfrutado del presente, un presente que hacía ya tiempo había dejado de ser la promesa de un futuro"

En definitiva, En un lugar de África nos demuestra que la vida te puede dar muchos reveses, pero dependerá de la actitud de cada uno cómo afrontarlos, cómo superarlos y cómo disfrutar y ser feliz el tiempo que dure esa adversa situación. En cuanto a los personajes, Owuor se me ha quedado clavado en el corazón y en la memoria y será muy difícil que le olvide. Creo que Stefanie Zweig ha conseguido que le vea exactamente con los mismos ojos con los que ella le vio y me ha hecho sentir el cariño que ambos se tuvieron.

Stefanie Zweig ha conseguido crear un libro maravilloso con su vida. Como sabréis murió en Abril de este mismo año. Sólo espero que ella lo haya disfrutado tanto y mantuviera en su memoria tan buenos recuerdos como parece al leerlo.


"Owuor sacó a Regina del coche, la estrechó contra sí y la hechizó para siempre" .

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




sábado, 13 de diciembre de 2014

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

Buenos días blogueros,

Hoy hacemos un pequeño flash-back, al menos en mi memoria, y recordamos las estrambóticas aventuras de la singular pareja compuesta por Mortadelo y Filemón.


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

SINOPSIS: Sacada de http://mortadelo-filemon.es/


En esta aventura, Mortadelo y Filemón deben descubrir al malvado que está manipulando los ordenadores personales de altos mandatarios políticos… Por supuesto, su accidentada intervención servirá para desenmascarar al culpable, aunque parezca imposible después de sus muchas trastadas.


SU AUTOR: (Sacado de:  http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/francisco-ibanez_2.html)


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Francisco Ibáñez Talavera nació el 16 de marzo de 1936 en Barcelona, de madre andaluza y padre alicantino. Francisco Ibáñez es el referente indiscutible del cómic en nuestro país y Mortadelo va más allá del personaje de cómic para convertirse en un fenómeno social con miles de seguidores en todo el mundo.

Mortadelo y Filemón, agencia de información (primer título de esta serie) nació en las páginas de PULGARCITO, el veinte de enero de 1958, presentando dos bienintencionados sabuesos que, asimilando el saber y la prepotencia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, estaban dispuestos a resolver cualquier caso que se les pusiera por delante. La aventura "El Sulfato Atómico" fue la primera realización dónde Ibáñez elevó la calidad de sus páginas a un nivel de publicaciones europeas de primera línea. A finales de los años 70 se suspendió GRAN PULGARCITO, creando una nueva revista con el nombre del personaje de los disfraces: MORTADELO. De ahí partió la cadena de publicaciones basadas en el mismo nombre, como SÚPER MORTADELO, EXTRA DE MORTADELO, MORTADELO ESPECIAL, MORTADELO GIGANTE y la recopilación de sus aventuras en las colecciones OLÉ, SÚPER HUMOR y MAGOS DEL HUMOR.

En la actualidad el autor realiza seis aventuras completas al año las cuales se publican en Alemania y España. La realización de sus guiones se basa en temas de actualidad políticos y sociales, ha modernizado el lenguaje y las situaciones de sus personajes, llegando a un estilo y calidad que lo han transformado en un autor creativo infatigable que ha conquistado a tres generaciones con los personajes más populares del cómic español.

Le fue concedido el Gran Premio del Salón del Cómic 1994 por el conjunto de su obra. Este galardón, entre tantos otros recibidos hasta la fecha, significó el reconocimiento a una de las carreras más importantes y proliferas de la historia española.



PRESENTACIÓN: (Sacado de:  http://www.mortadeloyfilemon.com/personajes/protas.asp)

Imagino que todos más o menos conocemos a los personajes que son recurrentes en las historias de Mortadelo y Filemón creadas por Ibañez. Pero para todos aquellos que no los conozcan o que los tengan un poco olvidados os los presento.


Mortadelo:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

A pesar de no ser el jefe, Mortadelo es el auténtico protagonista de estas historietas. Este larguirucho que va siempre enfundado en su levitón negro (excepto cuando se prueba uno de sus infinitos disfraces), calvo como una bombilla y algo corto de vista, es sin duda, el personaje más famoso de F. Ibáñez.

Gracias a su trabajo en la T.I.A., Mortadelo ha podido sacar lo mejor de sí mismo y con su ingenio y su capacidad para tener el disfraz apropiado para cada ocasión (tan pronto puede ser un león, como una bombilla o una bailaora flamenca) resuelve los casos más complicados e inverosímiles.



Filemón:

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Filemón Pi, es el jefe de Mortadelo y el teórico cerebro de la pareja. Filemón es un calvo con dos únicos pelos en la cabeza, un poco rácano y que, cuando se enfada, tiene muy mala uva. Siempre lleva camisa blanca, pantalón rojo y pajarita.


Ambos: Es común ver a los agentes viajar en las condiciones más ridículas; en burro, en un camión de gorrinos o en el ala de un avión. Y es que en la T.I.A. no tienen mucho presupuesto.


El súper:

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)El jefe de Mortadelo y Filemón es el Superintendente Vicente, más conocido como el "Súper". El "Súper" siempre lleva un traje azul impecable y luce un enorme mostacho negro debajo de su narizota. Es un mandón de mucho cuidado y se encarga de encomendar las misiones a los agentes. 

Es común verle al final de las historietas persiguiéndoles furioso por algún remoto paisaje, armado con algún objeto contundente y con la firme intención de darles un buen escarmiento.




Doctor Bacterio:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)El Profesor Bacterio es un curioso inventor lunático. De su aspecto físico poco se puede decir; está prácticamente calvo y luce siempre una frondosa barba.

Sin embargo sus inventos siempre sufren algún "pequeño" error que acaba provocando un sinfín de situaciones disparatadas.

Cada vez que el Profesor descubre algún nuevo artilugio, el Súper hace llamar a Mortadelo y Filemón para que experimenten con él. Por eso no es de extrañar que nuestros dos agentes secretos no lo puedan ni ver.


La señorita Ofelia:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)La Señorita Ofelia es la secretaria del "Súper". Se trata de una rubia con mucho carácter que, aunque está algo rellenita, es muy coqueta.

En cuanto tiene un momento libre le encanta sentarse para pintarse o limarse las uñas. Casi siempre lleva un vestido rojo muy ceñido y unas botas negras que le llegan casi hasta la rodilla. Sin embargo no renuncia a probarse otros modelitos porque según dice, una mujer como ella no debe esconder sus encantos.






OPINIÓN:

Durante años he disfrutado de las divertidas historias que Francisco Ibañez ha creado. He leído algo de La familia Trapisonda, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y bastante más de 13, Rue del Percebe. La biblioteca ha sido uno de los mejores lugares de encuentro con estos personajes en mi adolescencia. Pero los que se han llevado la palma han sido nuestra pareja de amigos Mortadelo y Filemón. Recuerdo haber pasado muchas horas delante de sus locas aventuras, y repartiendo mi tiempo entre ellos y los gamberros hermanos Zipi y Zape.

La primera vez que se publicó Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! fue en el año 2001. Como podéis ver en su portada original tenía un precio de 275 pesetas. Ahora, unos cuantos años más tarde, se pueden adquirir por 2,50€. Espero que Ibañez también vea aumentado sus ingresos, y no se quede todo en el camino.

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


En concreto, el ejemplar que yo tengo lo compré en el Lidl, tiene la portada con fondo negro y fue publicado por Ediciones B. El tebeo cuenta con 46 páginas, que incluyen viñetas a todo color.

En Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! Ibañez nos hace partícipes de otra historia disparatada. Y es que con la nueva era informática, hay que adaptarse a los nuevos tiempos y olvidarse de la sufrida máquina de escribir que tanto juego nos ha dado. Pero la adaptación al ordenador no es fácil.

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

En esta historia tendremos que lidiar con los dichosos virus. Pero no uno cualquiera. Este virus tiene la capacidad de salir del ordenador y deformar a la persona que se encuentra frente a él.  Su creador está invadiendo los ordenadores de todo el mundo y lo está usando contra dirigentes políticos de todo el mundo para organizar el caos.

"Al presidente de Repollonia se lo envió por su ordenador personal, le dio el shock y se paralizó del todo, como un peñasco. Al jefe de gobierno de Garbanzonia lo atontó y le dejó un gollete de jirafa. y al rey de Orangutania también lo dejó gagá y con unas orejas que ríase usté del elefante africano..."

Como podéis ver el virus no funciona siempre de la misma manera, sino que sus efectos son devastadores dependiendo de la zona del mundo en la que se encuentre el ordenador y de la persona a la que infecta. El profesor Bacterio crea un antídoto que nuestros protagonistas deberán aplicar sobre los políticos afectados, pero tiene una pequeña dificultad y es que debe suministrarse vía anal. Además, los viajes que tendrán que hacer a los destinos escogidos por el Súper serán variados en cuanto a medio de transporte y duración. Como siempre Ibañez es un excelente humorista y lo demuestra tanto en sus gráficos como en sus textos.


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! es un tebeo entretenido, ameno, relajado y rápido de leer. Ideal para desconectar y disfrutar de las disparatadas aventuras de Mortadelo y Filemón, del profesor Bacterio y sus increíbles métodos y antídotos para curar y por supuesto el Súper.




Calificación:

Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 11 de diciembre de 2014

Book Trailer El último Lapón

Buenas tardes blogueros,

El book trailer de hoy nos presenta el libro El último Lapón de Olivier Truc. Yo aún no lo he leído, pero siendo novela negra no creo que la deja escapar.



SINOPSIS:


Kautokeino, Laponia central, 10 de enero. Último día de la noche polar. El sol, desaparecido cuarenta días atrás, volverá a brillar. Pero de pronto, el pueblo se ve conmocionado por la desaparición de un tambor sami, un misterioso objeto que permitía a los chamanes comunicarse con los muertos, y que había sido recientemente recuperado por un explorador francés. Entre los sospechosos del robo están los componentes de un grupo de extrema derecha que disputan a los sami sus tierras y fundamentalistas que se oponen al revival de su antigua religión. Al mismo tiempo, aparece el cadáver mutilado de un ganadero sami en medio de la tundra que no hace sino complicar el caso. Laponia, ese lugar aparentemente tranquilo, se revelará como una tierra de conflictos, misterios y odios ancestrales. Klemet Nango y Nina Nansen, miembros del cuerpo de la policía especial de los renos, entran a liderar la investigación. Klemet va a jubilarse pronto, mientras que Nina es una rubia de la costa sur de Noruega con poco interés por la naturaleza hostil de Laponia. Nadie en Kautokeino parece querer ayudarlos, así que la investigación va a ser larga, en condiciones durísimas, y les revelará hechos mucho más sombríos de lo que podían imaginar, enfrentándolos con un verdadero demonio contemporáneo.


Para más información:

lunes, 8 de diciembre de 2014

Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

Buenas tardes blogueros,

Un sueño sin más es un libro escrito por Mª Ángeles Ichaso Anadón disponible en formato digital.


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)


SINOPSIS:


El médico la bombardeó de preguntas inquieto ante la calma con la que Mina se tomaba los acontecimientos, pero ¿cómo explicarle que lo que había pasado no tenía nada que ver con una banal agresión en el metro? ni con el metro en sí, ni siquiera con el mundo real. Era un sueño, un maldito sueño que interfería con su trabajo, su vida y su salud. Sintió el somnífero hacer efecto y pronto se encontró avanzando por el desierto en compañía de Dav y de Ezequiel. El Viejo era la respuesta. Relegando su trabajo, sus amigos y sus compañeros que la veían perecer angustiados decidió bucear hasta lo más profundo de su pesadilla y cerrar para siempre el capítulo del paseo de los Melancólicos, el clic-clac de la baldosa de la entrada y la voz insistente de su adorable abuela.


SU AUTORA:


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

Mª Ángeles Ichaso Anadón nació en Zaragoza y después de haber vivido en Madrid hasta su mayoría de edad, se trasladó con su familia a Túnez, donde vive hoy en día con su marido y su hijo.Tras cursar estudios de Geografía e Historia por la UNED, ejerció como profesora de español en Túnez hasta que decidió dedicarse por entero a su gran pasión: la escritura. 

Tiene dos novelas editadas por Entrelíneas Editores: "Sonia, 13 años; profesión: esclava" y "Nada ocurre en el vertedero" que desde 2012 están disponibles como e-book Kindle en Amazon. En 2012 publicó también en formato de e-book Kindle: "Un sueño sin más (Mina)" y "Las Legiones de Alá". Lleva varios años trabajando en una novela histórica, ambientada en la antigua Cartago.


OPINIÓN:

¿Alguna vez habéis imaginado que al menos uno de vuestros sueños se está haciendo realidad sin hacer aparentemente nada para conseguirlo? Eso es lo que le está ocurriendo a Mina, nuestra protagonista. Ella trabaja como secretaria de dirección en una empresa madrileña. Tiene algunos kilos de más de los que quiere deshacerse. Pero las dietas siempre acaban igual (dejas de comer, adelgazas, comienzas a comer de nuevo, engordas). Pero en esta ocasión es diferente. Mina tiene un apetito voraz, come como una lima, y está perdiendo peso a pasos agigantados. Tanto es así, que sus compañeros de trabajo Luis y Ros están preocupados por ella. Piensan como es normal que pueda estar sufriendo algún trastorno alimenticio como la bulimia, o que esté dedicando demasiadas horas al ejercicio físico en el gimnasio. 


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)


Rollos, como así la llaman, es su jefa. Una persona desagradable, desagradecida, intolerante, en definitiva, una depredadora que abusa de Mina, de su trabajo y de su carácter tranquilo y honesto. También tendremos oportunidad de conocer a Cris, una amiga de la infancia de Mina, algo rellenita y sin ningún complejo, algo que a veces envidia Mina con toda su alma. 

Todo comienza con unos sueños que empieza a tener Mina, que se repiten todas y cada una de las noches y que comienzan en el mismo punto en el que lo dejó la noche anterior. Los protagonistas de su sueño son dos chicos, Dav y Ezequiel. Son apuestos y de caracteres diferentes. Dav es más arisco, más serio, un poco desagradable para ser sinceros. Ezequiel en cambio parece preocuparse por Mina, por sus continuos desmayos, por su integridad física. Es bastante guapo, o así se lo parece a la protagonista, es más paciente y tranquilo que su compañero Dav. 

Mª Ángeles Ichaso irá alternando sus días y sus noches, y por tanto iremos conociendo poco a poco tanto a nuestra protagonista Mina, como al resto de personajes secundarios. Ninguno de ellos está demasiado perfilado, porque lo que importa son los sueños que está teniendo Mina, o mejor dicho el sueño, ya que es uno que se alarga en el tiempo.


Un sueño sin más (Maria Ángeles Ichaso Anadón)

  
¿Y cuál es el objetivo del sueño? Pues bien, Ezequiel y Dav serán los encargados de llevar a Mina a visitar "al viejo". Están en una época antigua, con unas costumbres muy diferentes a las que está habituada Mina. Tendrá que aprender rápido las normas de comportamiento, así como caminar muchos kilómetros para poder llegar a su destino. 

Como podéis imaginar los diálogos no son muy abundantes. En cambio, los parajes y paisajes por los que debe pasar Mina sí abundan y en gran cantidad, y están bastante bien descritos. Nuestra protagonista tendrá que seguir algunas pistas encontradas en el camino que le llevarán a ver "al viejo", ofrecerle lo que éste busca y terminar por fin con este sueño que puede llegar a cambiar su vida. Y es que en ese largo camino Mina aprenderá a reconocer las cosas importantes, a valorar su vida y todo lo que la rodea. 


Calificación:



Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


sábado, 6 de diciembre de 2014

Encargos para Papá Noel

Buenos días blogueros,

Estamos a punto de entrar en unos días de vacaciones en los que podremos ver aquellos regalos que queremos tener, visitaremos librerías y tiendas en busca de regalos que ofrecer y que poseer, y escribiremos nuestra carta a Papá Noel, a los Reyes Magos, o a cualquiera que nos quiera dar una sorpresa, ¿verdad?


Encargos para Papá Noel


Yo creo que este año volveré a pedir libros. Tengo varios en el tintero, y aunque nunca me da tiempo a acabar lo que tengo pendiente, esta vez me gustaría conseguir alguno (no muchos) y así no acumular tanto. ¿Y vosotros ya habéis hecho vuestra lista?

Mientras lo decidís os dejo con una cafetera para que disfrutéis de café, chocolate, té, etc y un kindle para que leáis tranquilamente en cualquier sitio. 

   

jueves, 4 de diciembre de 2014

Book Trailer El mapa del cielo

Buenos días blogueros,

Ya estamos en Diciembre. ¡Cómo pasa el tiempo! Aquí os dejo el booktrailer de la novela El mapa del cielo de Félix J. Palma, que tiene muy buena pinta, y puede interesaros para pedírsela a nuestro querido Papá Noel. :-)






SINOPSIS:

En el caluroso verano de 1835, un hombre hizo soñar al mundo revelándole que la Luna estaba habitada por unicornios, hombres murciélago y otros seres fantásticos. Y aunque no se tardó en demostrar que aquello era una gran mentira, muchos prefirieron seguir creyendo que en la Luna se almacenaban los sueños que podían hacer más hermosas sus vidas. Más de sesenta años después, su biznieta Emma Harlow, solicitada por lo más granado de la alta sociedad de Nueva York, sabe que solo podrá enamorarse de alguien capaz de hacer soñar al mundo como lo hizo su bisabuelo. Por eso exige a Montgomery Gilmore, su más infatigable pretendiente, que reproduzca la invasión marciana descrita en La guerra de los mundos, la novela de H. G. Wells. Pero para el millonario no hay nada imposible: los marcianos invadirán la Tierra, aunque esta vez sea por amor. ¿Qué ocurre cuando los sueños se convierten en pesadillas? ¿Tenemos que dejar de soñar? Sumérjanse en las páginas de nuestra historia, intrépidos lectores, y descubran qué es más fácil: sobrevivir a una invasión marciana o conquistar el corazón de una dama que no cree en el amor.



Para más información:

lunes, 1 de diciembre de 2014

En tiempos de druidas (Kelly Dreams)

Buenos días blogueros,

Hace ya mucho tiempo, casi a principios de año, leí este libro y no sé por qué se quedó su reseña en el tintero. Se trata de la novela En Tiempos de druidas de la autora Kelly Dreams, publicado por Éride Ediciones, a la que le agradezco el envío del ejemplar. 


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


SINOPSIS:

No volvería a creer en sus palabras. Shadow dejó de creer en cuentos de hadas y finales felices. La magia se extinguió el día en el que el hombre al que entregó su corazón la abandonó sin explicación alguna, dejando tan sólo su recuerdo. Le conoció por casualidad, el objetivo de su cámara fotográfica había capturado su sonrisa… Un sueño que resultó ser tan efímero como sus palabras. Ahora, dos años después de su partida, él ha regresado y está dispuesto a entrar nuevamente en su vida de una manera que podría hacerla cambiar por completo. Dejarla fue difícil, pero nada podía compararse al temor de perderla de nuevo.

Como uno de los cuatro druidas de los cenel, la tarea de Dominic es encontrar a la Prometida de Dalriada, la mujer de la que se ha profetizado que uniría a los clanes y libraría a una tierra regada con la sangre de inocentes del mal que la aqueja. Poco podía imaginar él que esa mujer era Shadow, aquella a la que abandonó dos años atrás. Sólo ella contaba con el poder y la voluntad suficiente para desafiarle y convertir la única esperanza para su pueblo en el más desesperado de los infiernos.

Sólo un druida podía destruirla o convertir su leyenda en una realidad.

Perdida en una época extraña, con cuatro druidas guardianes custodiándola y retazos de un olvidado pasado acechando su alma, Shadow tendrá que enfrentarse a la esperanza de un pueblo moribundo y a un poderoso ejército que no dudará en darle muerte.

Regresar a casa se ha convertido en la más urgente e importante de las metas, especialmente desde que él podría convencerla de lo contrario.

SU AUTORA:


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


Kelly Dreams es el seudónimo bajo el que escribe Raquel Pardo, una gallega nacida el 7 de Marzo de 1980, en A Coruña.

La menor de una familia de siete hermanos, es adicta a la literatura, especialmente a la novela romántica. Como buena Piscis, le apasiona todo lo que tenga que ver con las artes creativas, el diseño y la escritura. 
Soñadora empedernida, amante de los viajes, los espacios naturales y los animales, siente debilidad por los gatos, las espadas y los castillos.

Auto publicó su primera novela, La Redentora de Almas en el 2010, actualmente pueden encontrarse todas sus obras en Amazon, tanto en ebook como en su edición en papel. 
En Tiempos de Druidas es su primera incursión editorial, la cual vio la luz en Diciembre de 2012 de la mano de Éride Ediciones –Colección letra eNe-.

En la actualidad vive con en Mondego, un pueblo del Municipio de Sada, en A Coruña. 


Escribe novela erótica bajo el seudónimo de Nisha Scail.


OPINIÓN:

El comienzo de En tiempos de druidas te transporta a un mundo mágico, antiguo, increíble. Dice un refrán que Tras la tormenta viene la calma. Algo así sucede con el prólogo de este libro escrito por Kelly Dreams. Nos sitúa en el castillo de Duntrune, un castillo destrozado, con almas moribundas, muchos muertos, abundante sangre y suciedad. Escucharemos los gritos, sentiremos la desesperación, y sufriremos una sensación de traición y derrota que acongoja. Y es que Robertson, un hombre mezquino, codicioso y deseoso de poder, quiere conseguir el trono de Dalriada, aunque para ello tenga que matar a todos los habitantes del Castillo.


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


Pero también será en este prólogo donde conocemos a Carolan, la guía espiritual del pueblo, que anteriormente y en numerosas ocasiones, había evitado muertes innecesarias gracias a sus visiones. Descubriremos en esa situación a la joven sabia llamada Runa, que será la encargada de poner a los niños a salvo de toda esa destrucción y muerte, porque ellos son el futuro. En medio de ese caos, Carolan descubre a una niña pequeña al lado de su madre moribunda tras haber luchado con uñas y dientes por salvar a su hija. La lucha continúa pero Carolan tiene una visión en la que se muestra a esa niña como La prometida de Dalriada, y no duda en sacarla de las fauces de la muerte y llevarla junto a Runa para que la ponga a salvo junto a Kenneth, el principe heredero, que ya tiene ocho años, y junto a los demás niños del pueblo de Dalriada.

"La mirada en los ojos de Runa, que ya acunaba a la dormida niña en sus brazos, se oscureció. En ellos se reflejó la pena y el dolor, dando respuesta a su propia pregunta sin necesidad de palabras."

Es un prólogo siniestro, demoledor, cargado de asesinatos, muerte y desolación. Pero también es un prólogo que te atrapa, que no te deja parar de leer, que te engancha a la historia y te hace desear estar allí con Runa y Carolan para poner un poco de orden a la situación, y ayudarlas a conseguir su objetivo. Es un texto que apunta hacia la luz, que nos guía hacia el camino correcto y que nos da esperanza para el futuro. Todo esto ocurre en el año 815 d.C. 


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)
Sacado de http://www.turismocoruna.com/

Cuando acabé el prólogo y comencé a leer el capítulo uno, que nos sitúa en el paseo de los menhires, en la Coruña, en la fecha actual me sentí un poco descolocada. Ya no tenía contacto con Runa, Carolan o los niños y quería saber más de ellos, quería que la historia continuara por donde se había quedado. Pero Kelly Dreams tenía otros planes para su novela. Y tuve que leerme un par de veces la primera parte del capítulo para borrar de mi mente la historia tan intensa en la que me había dejado inmersa el prólogo.

A partir de este primer capítulo la autora nos presenta otros personajes. Los protagonistas son Shadow y Kieran Dominic. Shadow es una joven con mucha energía, simpática, abierta, y con mucho sentido del humor. Me he divertido mucho con su personaje. Por ejemplo en esta frase que se dice Shadow a sí misma: 
"Sí, vayamos al bosque con botas de vestir y falda e instauremos un nuevo deporte: senderismo para idiotas".

En tiempo de druidas, Kelly Dreams nos muestra cuatro clanes, que tras la usurpación del trono por parte de Robertson han perdido unidad, armonía y cada uno lucha por sus propios intereses sin tener en cuenta a los demás. Kieran Dominic, es un chico con las ideas claras que pertenece al clan McTavish. Él será el encargado de buscar a la prometida de Dalriada, y acometerá esta dura tarea junto a sus amigos Aedan y Ciara, la prometida de Aedan. Los tres son druidas, y poseen poderes importantes como lo son la capacidad de ver parte del futuro, y la facilidad de abrir portales a otros mundos.

En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


En cuanto a la historia, Shadow será la encargada de unir los cuatro clanes para que luchen juntos contra un mismo enemigo común: Robertson, el hombre que mató y mandó matar sin escrúpulos para hacerse con el trono.

"alimentada por los cánticos de los bardos y por la Profecía escrita con sangre en las piedras de Dunnad, nació la esperanza de que un día, no muy lejano, la verdadera heredera regresaría para ocupar su lugar y liberar una tierra subyugada."

La descripción de los paisajes es estupenda. Me ha hecho desear poder bañarme en una de esas termas naturales que Ciara y Shadow han disfrutado, o cabalgar acompañada de Riska, el enorme lobo gris amigo de Aedan y disfrutar de la sensación de libertad de estar en un terreno abierto, a pesar de todos los peligros que ello conlleva, entre otras cosas.

Me ha gustado alguno de los guiños que nos enseña la autora, como por ejemplo que Shadow (sombra en español) sea la antigua pareja de Dominic y Scail (sombra en gaélico) sea su caballo. Además la tensión sexual entre Shadow y Dominic está presente en la historia y se hace más notable en ciertos fragmentos:
"Los dos permanecieron en esa relativa intimidad durante un instante, incapaces de romperla, absorbiendo el momento con la misma necesidad que niños hambrientos."

Como pega diría que a veces me ha resultado un poco repetitivo que al principio de la novela se haga tanto hincapié en que Shadow es la prometida de Dalriada. Creo que sin machacar tanto este aspecto hubiéramos captado la esencia igual de bien.

En tiempos de druidas (Kelly Dreams)

En tiempos de Druidas es una novela contada en tercera persona por un narrador omnisciente. En cuanto a su estructura, es un libro de 465 páginas, compuesto por glosario, prólogo y veintiocho capítulos. En el prólogo con el que da comienzo la novela, podremos encontrar el significado o traducción de ciertas palabras usadas en el propio libro.

Kelly Dreams ha creado con esta novela una historia de amor que atraviesa el tiempo. En esta obra encontraremos aventuras, muchas, pero sobre todo sentiremos el amor, la pasión, el cariño, y la lealtad. También tendremos fantasía y magia. La novela es muy amena y cuenta con abundantes diálogos. Los personajes están muy bien perfilados, y el final de la historia bien hilvanado sin que la autora deje ningún fleco suelto y aunque nos gustaría conocer más sobre el futuro de Shadow y los demás protagonistas, la autora ya ha dejado claro que creó esta novela de manera independiente y que no tiene intenciones de comenzar una novela que pueda continuarla.

En definitiva, En tiempos de druidas me ha gustado mucho y, además, me ha sorprendido. Es la primera obra que leo de Kelly Dreams y no creo que sea la última, pues me ha encantado tanto la trama, como los personajes, así como la forma de escribir de la autora.


Calificación:


Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 27 de noviembre de 2014

Book Trailer Cartas desde el Nirvana

Buenos días blogueros,

Quedan tan sólo tres días para finalizar este mes de Noviembre y comenzar con las fiestas que nos trae Diciembre: La Inmaculada, la Constitución, las cartas para Papá Noel y Los Reyes Magos,.... 

Y ya que hablamos de cartas, os dejo el vídeo de Cartas desde el Nirvana de Raúl Santos Caballero, publicado por la editorial Círculo Rojo.





SINOPSIS:


Daniel ha cumplido veinticinco años y se siente preparado para enfrentar el mundo. Durante su infancia siempre escuchó que algún día recibiría una herencia por parte de su padre, fallecido por una enfermedad terminal cuando apenas él tenía tres años. Su padre, Julián, al enterarse de su trágico destino, quiso dejar a su hijo lo que él consideraba la mayor de las transmisiones. Sobre unas cartas realizadas en puño y letra, quiso insuflar algo más allá de consejos y deberes. Quiso ofrecerle una invitación a ahondar y conocer lo mejor de una Sabiduría perenne, un legado que a la espera de ser leído, se mantendría en reposo en las esferas de lo intemporal y donde daría pinceladas de un universo interior al que invitaría a su hijo a indagar. 

Su madre, Gloria, será la encargada de acercar esa comunicación entre padre e hijo y provocar una transmisión donde la dureza de la realidad siempre impidió el encuentro. Portadora del legado depositado en unas cartas, esperará el momento indicado para acercar a Daniel un mensaje que su padre nunca pudo hacerle llegar en vida. 

Será su espera lo que complete una misión que le prometió a su marido antes de morir. Una labor encomendada para completar una relación entre dos seres que el destino alejó, y donde Julián quiso despedirse sellando lo que él consideraba un tesoro que nadie jamás le podría sustraer. Todo un cometido que implicará salvar un pasado en el que todos, incluso el abuelo Matías, tratarán de enterrar excepto ella, y donde su hijo Daniel, se convertirá en la piedra angular de una historia de sacrificio, amor y lucha, en un entorno de dificultades, ambiciones y juegos del destino. 

El momento ya ha llegado. La transmisión está a punto de ser realizada. ¿Comprenderá Daniel el sentido de las cartas? ¿Estará capacitado para asimilar un conocimiento que va más allá de lo establecido? ¿Conseguirá Julián crear un vínculo con su hijo y aportarle una herencia lejos de lo convencional? 

Algo está a punto de revelarse… Algo que obligará a girar hacia adentro… Algo que sólo puede provenir desde un lugar: el Nirvana.


Para más información: