Mostrando entradas con la etiqueta editorial Plaza & Janés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Plaza & Janés. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

La vida es suero (Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira)

 Buenos días blogueros,

Llevo mucho tiempo escuchando hablar de Enfermera Saturada y hoy es mi turno de hablaros de su ópera prima, La vida es suero.

La vida es suero (Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira)


SINOPSIS:


Si no tienes claro si una enfermera que pincha en el turno de noche, es una DJ. Si estás convencido de que la persona que inventa el tamaño de las pastillas, no es buena persona. Si crees firmemente que llamarle pijama a la ropa de trabajo no es serio. Si no soportas a las señoras que te dicen en qué vena tienes que pincharlas y alguna vez te has quedado mirando las venas de alguien en el metro, éste es tu libro. Bienvenido al mundo de Enfermera Saturada. Un mundo donde el delirio se mezcla con el humor, a veces negro y siempre muy fino, y donde el día a día del hospital siempre supera a la ficción. Os lo juro por Florence Nightingale.


SU AUTOR:


Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira (La vida es suero)


Enfermera Saturada, coloquialmente conocida como “Satu”, nació en un blog en 2012. Contaba, en un tono irónico y bienhumorado, "el día a día de una enfermera española que busca su hueco en la sanidad".

Alcanzó un inmediato éxito, alcanzando más de 50.000 seguidores en twitter y 70.000 en Facebook, además de cientos de miles de lecturas del blog. Era inevitable que acabara saltando del medio digital al papel, lo que ocurrió en 2013 con La vida es suero, un desternillante viaje a la realidad de la vida de los trabajadores de un hospital, al que siguieron, El tiempo entre suturas (2015), Las UVIS de la ira (2016), Suero de una noche de verano (2017), El paciente siempre llama dos veces (2018), El silencio de los goteros (2019), El guardián entre el ibuprofeno (2020) y Nosotras enfermeras (2020).

Entretanto, en mayo de 2015, durante la 74 Feria del Libro de Madrid, el creador de Enfermera Saturada salió de su anonimato y desveló su identidad: Hector Castiñeira (Lugo, 1983), un profesional de la sanidad gallego. Como comentó: "Pensé que el anonimato era más divertido y que la gente se identificaría más con una mujer ya que ellas son mayoría en esta profesión, el 85% nada menos. Cuando estudiaba, éramos sólo cinco chicos en el aula entre 60 chicas".

Sin duda, las andanzas de Enfermera Saturada continuarán, en el futuro, haciendo las delicias de sus seguidores, al mismo tiempo que nos explica las interioridades de los centro sanitarios españoles.


OPINIÓN:


Hace ya muchos años, a través de las redes sociales leí a una conocida que trabaja como enfermera lo que había disfrutado con el libro La vida es suero de Enfermera Saturada. Me quedé con la copla y anoté el título en la lista de pendientes.

Ahí se ha quedado hasta hoy. Hay momentos en nuestra vida en los que necesitamos un cambio lector. Tal vez por nuestro ánimo, por las circunstancias que estamos viviendo, por el estrés o por cualquier motivo. El caso es que intenté leer varios libros que intuía que estaban bien escritos y tenían buena trama pero no pasaba de los primeros capítulos. Me quedaba estancada y a pesar de que sabía que eran buenas novelas no conseguía engancharme a su lectura. Así que cambié de género y busqué algo más sencillo y más ligero de leer. A raíz de esas lecturas se desempolvó mi recuerdo de Enfermera saturada y busqué su primer libro. Por ello os traigo hoy mis impresiones sobre él.

La vida es suero es una novela de 125 páginas dividida en capítulos independientes. Héctor Castiñeira, en cada capítulo, nos habla sobre una anécdota de enfermería, es decir como ven y viven desde su punto de vista diferentes situaciones que generamos los pacientes,  los médicos, las visitas, etc. Está escrito con un humor muy fino y divertido. Se hace muy amena su lectura. Como os decía cada capítulo puede ser leído independientemente ya que no es una historia en sí misma, sino más bien una recopilación de sucesos y pensamientos descritos con mucha gracia.


La finalidad del prospecto es que no lo leas. Si lo lees no tomas la pastilla,  así las empresas farmacéuticas han optado por hacerlos con letra pequeña y casi tan largos como las etiquetas de la ropa de Zara.


La vida es suero es la ópera prima de Enfermera Saturada, la primera obra que surgió de las redes sociales cuando Héctor compartía en ellas sus anécdotas. Debo decir que me identifico con algunas situaciones creadas por los acompañantes de los pacientes, pero que conste que siempre lo he hecho con la intención de ayudar (ahora sé que molesta). Si bien el libro está bien yo tenía una idea diferente de lo que sería su lectura. Ya sabéis que las expectativas son muy malas y años pensando que este era el libro de los libros ha hecho algo de mella.

Intuyo que a todo aquel profesional relacionado con el sector o a los amigos íntimos y a los familiares de enfermeras les encantará. Yo, por mi parte, que no tengo relación íntima con nadie que sea enfermera, auxiliar o médico, he tenido que buscar quién era Florence Nightingale.


El que elige los tamaños de las pastillas no es buena persona, os lo juro por Florence Nightingale. Alguien que a una pastilla para el infarto le pone el tamaño de un grano de arroz, tiene muy mala leche.  ¡¡Que ya me imagino al pobre abuelo,  con sus dedos gordos,  sudando  y con dolor en el pecho, intentando coger esa pastillita para ponerla debajo de la lengua!! Eso es de muy mala persona.


Hay pensamientos de Satu que, por otra parte, todos los de la generación de Héctor compartimos. Y es que da igual que estudiaras enfermería, medicina, ingeniería, abogacía, etc. Nuestros padres siempre nos decían que estudiáramos para obtener en el futuro el trabajo deseado. Pero todos nos lanzamos a estudiar y ya no hay trabajo cualificado para todos :-)


Estudié, saqué buenas notas y fui a la universidad. Me decían que si hacía todo eso, el día de mañana sería una mujer de provecho: tendría trabajo estable,  una casa y una familia con la que ir de vacaciones a Benidorm.  Me engañaron. 


Te recomiendo la lectura de La vida es suero si buscas algo ligero y con humor, fácil de leer y sencillo de entender. Supongo que es casi una lectura obligatoria si trabajas en el sector ya que te harán gracia multitud de cosas que a mí, seguro, se me han pasado por alto.


Calificación:

Para más información:



domingo, 19 de abril de 2020

La caída de los gigantes (Ken Follett)

Buenos días blogueros,

Hace mucho tiempo que tengo la trilogía "The century" en mi poder pero, como cada tomo tiene un grosor considerable, no me atrevía nunca a llevármelos al trabajo por el dolor de brazos y espalda que eso podía conllevar. Así que ahora que estamos confinados sin poder salir de casa he decidido dejar a un lado los libros más finitos y centrarme en estos tres libros.


Hoy os quiero hablar del primero de ellos: La caída de los gigantes.






SINOPSIS:


"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."

Tras el éxito de Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, Ken Follett presenta esta gran novela épica que narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.

La historia empieza en 1911, el día de la coronación del Rey Jorge V en la Abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad al de los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de las minas. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana en Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y la de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.

Desde Washington hasta San Petersburgo, desde la inmundicia y los peligros de las minas de carbón hasta los candelabros lujosos de los palacios de la aristocracia, pasando por los pasillos de la Casa Blanca y el Parlamento de Westminster, Ken Follett nos ofrece, en su novela más ambiciosa, un esmerado retrato de una época y de las pasiones que espolearon la vida de sus personajes.


Información de la trilogía:

La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. 

Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.

The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.


SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://blog.rtve.es/

Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria de literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.



OPINIÓN:

Leí por primera vez y en muy poco tiempo, la novela La caída de los gigantes, en el año 2010, momento en el que se publicó este libro de 1017 páginas y me quedé con las ganas de seguir con la continuación. Se sabía que era una trilogía pero aún no estaban escritas ni la segunda ni la tercera parte. Por ello, decidí esperar a que estuviera la trilogía completa para leerla. Desde entonces han pasado los años y nunca le he dedicado tiempo suficiente para retomar la lectura. Es un libro bastante gordo para ir con él todos los días a la oficina, así que con la situación de confinamiento que estamos viviendo he decidido que es el momento idóneo para leer la trilogía sin tener que acarrear el libro todos los días y pudiendo dedicarle ahora todo el tiempo del que dispongo.

La caída de los gigantes de Ken Follett nos cuenta la historia de cinco familias procedentes de cinco países diferentes: Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Gales. Este libro está estructurado en tres partes y dividido en prólogo y 42 capítulos. Para hacer un seguimiento correcto de los personajes, dada su magnitud, al principio del libro tenemos una relación de los miembros de cada familia ordenadas por su nacionalidad, con el nombre y una pequeña descripción de quiénes son o a qué se dedican. Aunque si os soy sincera no haría falta, ya que la historia nos va presentando poco a poco a todos los personajes de manera que es imposible olvidarlos o confundirlos.

En el libro se nos cuenta, a través de un narrador omnisciente, cómo transcurre la vida de todos ellos teniendo como telón de fondo varios acontecimientos importantes del siglo XX, como pueden ser la Primera Guerra Mundial, la lucha por conseguir el voto femenino y los derechos de los trabajadores entre otros. La historia da comienzo el 22 de junio de 1911, día en el que Billy Williams cumplía 13 años y bajaba por primera vez a trabajar a la mina en Gales, mientras el rey Jorge V era coronado en Londres.



Muchos sabréis que no me gustan las novelas históricas y puede que os sorprenda que este libro me haya encantado. Y es que la razón es bien sencilla. Esta novela no es propiamente histórica sino que nos narra la vida de estas cinco familias ambientada en la Primera Guerra Mundial, un tiempo difícil que les ha tocado vivir. Ken Follett comienza la narración a partir de mediados del año 1911, para presentarnos a todos los personajes y ponernos en situación, pasando después por el inicio de la Gran Guerra en 1914, continuando por el final de la misma en 1918 y terminando con la historia de sus protagonistas en 1919.

Es un libro en el que se incluyen tanto personajes ficticios como reales y que esconde en su interior un enorme y magnífico trabajo de documentación previo a su escritura. Tal y como nos indica el propio autor al final del libro, las conversaciones que tienen los personajes reales que aparecen en La caída de los gigantes o bien son reales, es decir que se han pronunciado en la vida real, o bien era muy factible que hubiesen sido pronunciadas.

Algo que me maravilla es la capacidad que tiene el autor de posicionarse neutral en cuanto a los motivos que originaron el estallido de la Primera Guerra Mundial, así como de la culpabilidad o inocencia de los países integrantes. Ken Follett nos habla desde la perspectiva de las cinco familias mostrando todos los puntos de vista de cada uno de ellos sobre el inicio de la guerra. Quiero decir, que cuando nos relata desde Alemania cómo el país tuvo que sumarse a esta guerra y sus ciudadanos alistarse forzosamente y sin remedio, los alemanes no entendían por qué comenzó, cómo habían llegado a encontrarse en esa posición y por supuesto, no sentían que el inicio de la guerra fuera culpa suya. Es capaz de darnos una visión neutra para los protagonistas del país y los razonamientos y motivaciones que arguyeron para impedirlo.  Pero cuando nos narra la historia de los ingleses o de los estadounidenses ocurre exactamente lo mismo. Ninguno quiere ir a la guerra pero al final se ven obligados. Es como si la Primera Guerra Mundial hubiera sido inevitable. 



El autor demuestra su habilidad con las letras al hacer que una novela de más de mil páginas parezca una de trescientas, cuyas hojas van pasando, volando, entre tus manos sin apenas darte cuenta. Su forma de narrar es directa, sencilla y amena y hace que conectes con los personajes de inmediato. La caída de los gigantes, como ya hemos dicho, tiene una gran elenco de personajes que están, además, muy bien perfilados y algunos de ellos poseen mucha personalidad.

Lady Maud, hermana de Lord Fitzherbert, es una chica rebelde y acomodada dado su parentesco con el Lord, que vive en Inglaterra y es una feminista empedernida. Lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, por los derechos en el trabajo de las mujeres, por el derecho a voto de las féminas y, cómo no,  por aquellas más desfavorecidas a las que intenta dar una pequeña salida en su triste y amarga vida.

Ethel, hermana de Bill Williams, es la hija de un sindicalista que se convierte en ama de llaves de Lord Fitzherbert y luchará junto a lady Maud para lograr los derechos para los trabajadores y las mujeres. Ha heredado de su padre el don de la palabra, el saber atraer a las masas y llevarlas hacia el terreno que ella quiere y conseguir que la apoyen y la sigan. 

Es muy fácil entender a cualquiera de esos personajes, verse reflejado en ellos, luchando por su país y dándolo todo por sus familias. El autor ha conseguido con un lenguaje muy sencillo envolvernos en la historia que nos cuenta, sentir a cada personaje como si fuera uno mismo, percibir como dramas las desdichas y disfrutar de las ilusiones que tienen. Evidentemente hay algunos personajes que gustan más que otros. Decidir cuál, supongo, que depende de la persona que lee el libro y de las circunstancias por las que pasa en el momento en el que lo lee, de la personalidad del lector y de lo afín que se sienta con cada uno de los personajes y sus luchas internas. En mi caso, por ejemplo, me siento muy identificada con el alemán Walter von Ulrich y la galesa Ethel Williams.

En La caída de los gigantes, queda patente también la lucha de clases, el sentimiento de superioridad de la nobleza por el mero hecho de ser (más bien de haber nacido) nobles, así como la desfachatez de los empresarios como el señor Perceval Jones, director de la empresa minera Celtic Minerals en Aberowen. Es curioso cómo nos damos cuenta de que la Historia avanza despacio ya que muchas injusticias aún siguen vigentes a día de hoy.  Ken Follett también nos muestra el tiempo que se ha perdido en la guerra, el sufrimiento y la muerte de aquellas personas a las que los dirigentes de los diferentes países enviaron a morir sin saber muy bien la razón por la que luchaban, el sentimiento de honor tan estúpido que algunos profesan por no querer retirarse de la guerra y querer seguir en ella tan sólo por la necesidad de ganarla y salir victoriosos. Vemos cómo se sume a los pueblos en el hambre y la pobreza por esta estúpida e inútil guerra mundial, que siembra desdichas y horrores por doquier. Pero siempre se puede sacar algo bueno en momentos de crisis y, en este caso, es la superación de las personas, la reinvención de los trabajos, el avance y evolución de los países, la lucha por el amor y lo que uno desea y la alegría e ilusión cuando uno lo consigue.

Imagen sacada de:https://historia.nationalgeographic.com.es/

Por otra parte, Ken Follett nos muestra con detalle cómo es la época que se narra en La caída de los gigantes y que transcurre en este libro. Podemos hacernos una idea de cómo son las viviendas de los mineros, de los trabajadores, la vida de las personas sin techo, la forma de buscar el sustento para alimentar a sus hijos, cómo son sus residencias, los bailes, los vestidos y la vida diaria de la nobleza, cómo son sus viajes, sus comodidades, su activa vida social, en definitiva, la diferencia de preocupaciones entre nobleza y trabajadores. 

También ahonda en las relaciones personales y sentimentales haciéndonos ver lo difícil que era en esta época conocer a tu pareja y permanecer con ella a solas, sin una carabina que vigilase cada uno de los movimientos que se hacían (aunque por supuesto siempre hay pillos que saben cómo saltarse las reglas de vez en cuando). Se respira un ambiente distendido y  amigable en las reuniones sociales de la nobleza en las que se solía hablar, entre otras cosas, de política internacional y en las que por supuesto las mujeres eran relegadas a un segundo plano debiendo abandonar la sala en la que los hombres seguirían hablando de sus asuntos. 

Nos retrata una sociedad totalmente factible donde hay gente trabajadora, luchadora y buena. Una sociedad en la que no faltan personas vagas, sanguijuelas y aprovechadas, donde hay también tiranos en busca de poder que hacen sufrir a los demás sin miramientos, donde encontraremos gente desinteresada, ocupada solamente por sus propios problemas y asuntos, sin empatía hacia los demás, gente sencilla y noble, de andar por la calle, y personas con fuertes convicciones como el padre de Ethel, que lucha a muerte por lo que considera mejor para su familia. Me encanta la forma en la que Ken Follett plasma en un mitín cómo un político puede decir una cosa e inmediatamente después la contraria. Y es que hay ciertas cosas que no cambiarán nunca





Vemos la facilidad con la que podía morir la gente obrera, por ejemplo, en las minas, cómo los empresarios intentaban sacar provecho de sus trabajadores, maximizando el tiempo de trabajo, minimizando los sueldos y el gasto en medidas de seguridad. Es un libro que nos habla de desigualdades: económicas, políticas, sociales y culturales. Es por ello que se crearon sindicatos que luchaban a favor de los intereses de los trabajadores, intentando conseguir jornadas de 8 horas, botiquines de primeros auxilios en los centros de trabajo, mismo sueldo para hombres y mujeres que desempeñasen el mismo trabajo, etc. Podría seguir hablando del libro pero creo que es mejor que lo leáis si tenéis la ocasión.

En definitiva, La caída de los gigantes es un gran libro, que retrata a mi modo de parecer a la perfección este período, donde se hace una crítica social, ideológica y política. Aquellos a los que no les gusten los finales abiertos no tienen de qué preocuparse ya que Ken Follett se asegura de que la historia de estas cinco familias termine adecuadamente. De esta forma no es necesario leer el segundo tomo si no se desea. Aunque no es mi caso, pues el autor Ken Follett lo borda con este libro y ya estoy ansiosa por comenzar el segundo libro de la trilogía: El invierno del mundo.


"-La capacidad de escuchar a gente inteligente que no está de acuerdo contigo es un talento difícil de encontrar..."



Para más información:


Calificación:

lunes, 16 de marzo de 2020

El instituto (Stephen King)


Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de El instituto, el último libro de Stephen King publicado por la editorial Plaza & Janés.




SINOPSIS:


SE RECLUTAN NIÑOS CON MENTES PRODIGIOSAS

En mitad de la noche en un barrio tranquilo de Minneapolis raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. Una operación que dura menos de dos minutos. Luke se despierta en la siniestra institución conocida como el Instituto, en un cuarto que se asemeja al suyo pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay más niños: Kalisha, Nick, George, Iris y Avery Nixon, entre otros, que comparten capacidades especiales como la telequinesia o la telepatía. Todos ellos se alojan enla Mitad Delantera de la institución. Los mayores, en cambio, se encuentran en la Mitad Trasera. Como dice Kalisha: "El que entra no sale".

La señora Sigsby, la directora, y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chicos. Si te portas bien te premian. Si no, el castigo es brutal. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo y son trasladados a la Mitad Trasera, así que se obsesiona con huir y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado del Instituto....

Deudora de Ojos de fuego y con un elenco de personales juveniles (como en It y en Stand By Me) con los que podemos empatizar, El Instituto nos recuerda de inmediato al mejor King, incluso aunque trate temas tan oscuros como los que copan los titulares hoy en día y que nos hacen temer por nuestro futuro.

SU AUTOR:

Stephen King. Foto sacada de XLsemanal.com


Stephen King es autor de más de cincuenta libros, todos best seller internacionales. Sus títulos más recientes son El visitante, Bellas durmientes (con su hijo Owen King), El bazar de los malos sueños, la trilogía Bill Hodges (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia), Doctor Sueño ...

Su novela 22/11/63 (convertida en serie de televisión en Hulu) fue elegida por The New York Times Book Review como una de las diez mejores novelas de 2011 y por Los Angeles Times como la mejor novela de intriga del año. Sus libros de la serie La Torre Oscura e IT han sido adaptadas al cine. Le han sido concedidos los premios 2018 PEN America Literary Service Award, 2014 National Medal of Arts y 2003 National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters.

Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.


OPINIÓN:


El Instituto es la última novela escrita por Stephen King hasta el momento. Comienza presentándonos de una forma muy original y divertida a un policía retirado, Tim Jamieson, que está a bordo de un avión con destino a Nueva York. Por circunstancias y razones totalmente aleatorias acabará en Carolina del Sur, en un pequeño pueblo llamado DuPray, donde encontrará trabajo de sereno.

Imagen sacada de https://www.todocoleccion.net/


Aunque el verdadero protagonista es Luke Ellis, un niño de tan solo doce años con unas capacidades muy superiores a la media y un intelecto impresionante, que ha conseguido ser admitido en dos universidades a la vez para cursar estudios de Ingeniería en Cambridge y literatura en Emerson. De una manera impredecible e insospechada es reclutado, en contra de su voluntad, en un instituto donde convivirá junto a más niños que, como él, comparten dotes especiales. 

Las dos historias que se cuentan en esta novela confluyen en un punto concreto, justo en el momento en el que Luke y Tim se conocen. Y el momento álgido de la novela da comienzo. 

"Los grandes acontecimientos basculan sobre bisagras pequeñas "

Stephen King ha estructurado El Instituto contando primero toda la historia de Tim y después todas las vivencias de Luke. En mi opinión, hubiera sido más intrigante y misterioso si se hubiese cambiado la forma en que se dan a conocer a estos dos personajes, es decir, que fuésemos descubriendo un poquito de cada personaje y de sus vidas de forma alterna hasta llegar al punto en el que las dos historias se encuentran y convergen.

La forma en la que está narrada puede despistaros como en ocasiones me ha ocurrido a mí, en las que no podía quitarme de la cabeza la misma pregunta:  "¿y qué tiene que ver todo esto con Tim?"

El Instituto cuenta con un narrador omnisciente que nos muestra, en tercera persona y de forma objetiva, las peripecias de los dos protagonistas, así como sus pensamientos, sus miedos y sus motivaciones. La novela nos describe con detalle a los personajes y los lugares en los que suceden los hechos. El ritmo de la novela es, por tanto, bastante pausado excepto en algunas ocasiones en que se apodera de nosotros ese ritmo frenético que suscita el miedo, la sensación de grima y desazón. Es una lectura más bien reposada y sosegada. Así que si asocias a Stephen King con novelas de terror y crees que El Instituto no te va a gustar, te recomiendo que no tengas miedo y te animes a leerlo. Personalmente lo englobaría dentro de la misma categoría que otras novelas de este autor como Los ojos del dragón, Carrie o La zona muerta.


Imagen sacada de bbc.com


El Instituto, la institución a la que llevan a Luke, nos recuerda en gran parte a los campos de concentración nazis como Auschwitz donde los alemanes recluían a personas a las que habían seleccionado por una determinada característica. En este caso por ser judíos. Después los explotaban haciéndolos trabajar al máximo y, finalmente, cuando ya no servían para sus propósitos se deshacían de ellos. 
"Supuso que era como combatir en una guerra. Te reclutaban, ibas, pero no querías hablar de lo que habías visto ni de lo que te había ocurrido allí"

En El Instituto, ocurre prácticamente lo mismo. Los niños se sienten atrapados, utilizados y sin escapatoria. Tal vez por ello, abundan la sensibilidad, los sentimientos a flor de piel y el compañerismo. Es como una especie de esos concursos en los que estás encerrado, sin noticias del exterior y donde lo que tienes a tu alrededor se convierte en todo tu mundo. No hay más, porque no ves nada más y crees que no está a tu alcance conseguirlo. 
"Con la fuerza de una revelación, lo asaltó la idea de que uno tenía que haber estado encarcelado para comprender plenamente qué era la libertad"

Imagen sacada de http://thelinkpaper.ca/ 

El Instituto es un libro bien escrito, con una trama inimaginable, que genera al lector un miedo psicológico al pensar que lo que ocurre en esta novela pueda convertirse en realidad. Ese temor se puede ver acrecentado al ver que los que sufren las injusticias son niños indefensos. Hace que nos sintamos expectantes y queramos ayudar, aportar nuestro granito de arena y mejorar la situación que viven en El Instituto. Como os decía la trama es buena y bueno es también su desenlace, que al no ser completamente cerrado deja entreabierta la posibilidad de una segunda parte.

Stephen King se encarga de que esta novela tenga muchas referencias a libros de literatura y refranes populares.  

"Eso lo llevó a pensar en algo que había dicho en clase su profesor de literatura, el señor Sirois, sobre los mejores cuentos de Ernest Hemingway: "Son milagros de la compresión". Lo mismo podía afirmarse de ese mensaje. ¿Cuántos borradores habría necesitado para condensar lo que tenía que decirle en los puntos esenciales,  plasmados en un papelito?"

En resumen,  El Instituto es un libro que nos dejará boquiabiertos con la increíble historia que esta vez Stephen King ha ideado para sus lectores, con un estilo sencillo y una narración limpia y clara,  sin olvidar un ritmo pausado, nos abruma y nos asombra con lo que el ser humano es capaz de hacer, lo que impulsa su acciones y sus motivaciones, tanto para bien como para mal y nos hace reflexionar sobre la condición del ser humano, nos recuerda que la unión grupal nos da más fuerza que la individual y nos anima a hacer uso de nuestras habilidades tanto físicas como mentales.

"Porque aquello se había convertido en una partida de ajedrez y, en el ajedrez, uno nunca vivía en el movimiento que se disponía a hacer, ni siquiera en el siguiente. Había que ir tres movimientos por delante, esa era la norma. Y prever tres alternativas para cada uno, en función de lo que hiciera el adversario."


Si te apetece leer el primer capítulo, pincha aquí.

Calificación:


Para más información: