sábado, 1 de mayo de 2021

Novedades Tecnos

 Buenos días blogueros,

Os muestro las novedades de la editorial Tecnos en materia de Filosofía y ensayo, ventana abierta, Serie de ciencia política y los esenciales de la Filosofía.

FILOSOFÍA Y ENSAYO

Image

Kant, crítico de Aristóteles

Rogelio Rovira

 

Kant confronta su pensamiento con el de Aristóteles en cuestiones fundamentales. Aunque elogia al Estagirita, el examen de sus doctrinas le lleva a resultados cuando menos sorprendentes. Juzga que la formulación que ofrece Aristóteles del principio de contradicción es en el fondo "contraria a la intención misma del principio".


Califica de "falsa sutileza" la doctrina aristotélica de las figuras del silogismo. Considera que el elenco de categorías que nos ha legado el filósofo griego como parte esencial de su metafísica resulta, por su carencia de orden y sus deficiencias, "completamente inútil". Y rechaza, en fin, incluir el principio del "justo medio", por el que los antiguos otorgaron a Aristóteles el título de filósofo moral por excelencia, en la clasificación de los principios supremos de la moralidad, al entender que solo ofrece "una sabiduría insípida".


¿Qué razones mueven a Kant en cada caso a juzgar tan duramente estas enseñanzas de Aristóteles? ¿Son justos los juicios de Kant sobre el filósofo del Liceo?


Responder a estas cuestiones es el objeto de este libro, que quiere así llenar en alguna medida una llamativa laguna en el inabarcable número de trabajos que se ocupan de la filosofía kantiana.


Image

Habermas ante el Siglo XXI

La proyección de la teoría de la acción comunicativa

César Ortega Esquembre

 

La pregunta por la fundamentación normativa de la crítica, es decir, por el tipo de criterios o estándares que subyacen a los diagnósticos sobre patologías de la sociedad, constituye uno de los temas de estudio más fascinante de la filosofía práctica contemporánea.


Una de las tradiciones de pensamiento que ha logrado aunar de forma más brillante las diversas ramas de la filosofía práctica -fundamentalmente, la filosofía social, política, moral y jurídica- ha sido la Teoría Crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Aunque, dentro de esta tradición, el problema de los criterios normativos estuvo siempre presente, lo cierto es que ha sido sólo a partir de la irrupción de Jürgen Habermas, que constituye no sólo el principal representante de su segunda generación, sino probablemente también el filósofo y teórico de la sociedad más influyente del último medio siglo, cuando esta cuestión se ha abordado de forma radical y sistemática.


El objetivo de este libro es ofrecer un estudio exhaustivo de la relación entre crítica y normatividad dentro del pensamiento de Habermas.


Image

 

Las ideas filosóficas de Marx

Eduardo Álvarez

 

Este libro se une a una tendencia que parece imponerse en los últimos años, en los que de nuevo resurge la atención y el interés hacia la figura de Marx, cuya obra vuelve a ser hoy motivo de encendidas discusiones acerca de los diversos sentidos que presenta y la vigencia de muchos de sus planteamientos teóricos. Y pretende contribuir a dicha recuperación, buscando el significado genuino de su contribución teórica, que ha quedado con frecuencia ensombrecido o deformado por el peso formidable de interpretaciones que se han servido de ella con fines espurios.


Toda una larga historia de acalorados debates políticos en los últimos ciento cincuenta años, asociados en gran parte a dramáticas experiencias históricas de muy diversa índole, se intercalan entre Marx y nosotros y distorsionan nuestro acceso a su obra original, cargándolo de todo tipo de prejuicios. Por eso hay que tratar de comprender a Marx en el contexto económico, social, político e intelectual de su tiempo, y no tanto a través del uso que se ha hecho de él en épocas posteriores. Pero el ángulo elegido para examinar el pensamiento de Marx es el de la filosofía.


Se trata aquí, en efecto, de las ideas filosóficas de Marx, del componente filosófico en su obra, que en nuestra opinión -como tratamos de mostrar- es un aspecto esencial de su contribución teórica que siempre le acompañó a lo largo de su desarrollo intelectual.


VENTANA ABIERTA

Image

La tradición de la intradición

Historias de la filosofía española entre

1843 y 1973

Víctor Méndez Baiges

 

Sanz del Río, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, García Morente, Santiago Ramírez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián Marías, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de Filosofía y las postrimerías del franquismo.


Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona su conjunto es la vida de una tradición intelectual. No ignora esta reconstrucción que la filosofía española se siente hoy francamente separada de su pasado, al cual considera disparatado, trabado en problemas básicos o volcado en exceso hacia la cuestión nacional. Tampoco que muchos rechazarán que la tradición reconstruida sea nuestra mejor tradición filosófica, o la tradición española por excelencia. Confía, aun así, en que nadie negará que la historia que cuenta es la de unas gentes dispuestas a cumplir una misión.


El tipo de cosas que deben ser contadas.


SERIE DE CIENCIA POLÍTICA

Image

El gran sueño de China

Tecno-socialismo y capitalismo de Estado

Claudio F. González

 

China tiene un plan: una combinación de contrato social para proveer de seguridad económica y física a los ciudadanos con un mandato celestial para volver a ser el país más relevante del mundo. Un plan que utiliza la tecnología para el desarrollo industrial, para dotar de confianza a la sociedad, y para ofrecer a los ciudadanos soluciones con una mezcla inseparable de conveniencia y control.


Su mensaje de fondo nos hace preguntarnos: ¿es que no queremos convertirnos en mejores ciudadanos, disfrutar de un entorno más seguro, vivir en un mundo feliz? Nos asusta -y mucho- que una autocracia demuestre ser mejor que nuestras democracias y nuestro respeto por la sociedad civil y los derechos humanos. Sin embargo, la creciente presencia de China debería servir para que mejoremos y avancemos. Precisamente, esta monografía intenta explicar desde dentro -desde China- este nuevo plan, el tecno-socialismo combinado con el capitalismo de estado.


El análisis se pretende lo más objetivo posible cuando uno se halla inmerso en un país y una cultura apasionantes, donde la tradición y la modernidad se cruzan a cada instante en contradicciones manifiestas, y cuando existe igualmente una compleja lucha de narrativas, las que explican las ventajas de su sistema y su buena voluntad global, y las que aseguran que China es un peligro internacional y ha desatado la carrera armamentística de las nuevas tecnologías. La realidad es bastante más compleja, con objetivos sociales y políticos muy alejados de los que estamos habituados. 


LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA

Image

El defensor de la paz

Marsilio de Padua

 

El Defensor Pacis es ante todo, por su intención inmediata, una requisitoria a Luis de Baviera, elegido emperador, para que se oponga a las pretensiones de los Papas en el terreno político, que Marsilio cree desbordadas y contrarias al espíritu y la letra del evangelio, y que presentan una iglesia poderosa y rica cuando su fundador la quiso pobre y humilde, sumisa a los poderes civiles en lo exterior.


Con esta ocasión Marsilio desarrolla una doble teoría, de la sociedad civil y de la eclesiástica, que, en muchos aspectos, suscitará hoy, junto con el interés histórico, motivo de reflexión.


Image

Querella del Teatro

Pierre Nicole

 

El poder es escena: eso cifra la revolución política que, en el siglo XVII, hace nacer el Estado moderno: capacidad de construir la imaginación del súbdito. Y de modelar así sus emociones, sus afectos y representaciones, su subjetividad en suma.


El arte pasa entonces a ser cuestión de Estado. Y la gran partida se va a jugar en las salas de teatro, que son los más acabados espacios de construcción sentimental; aquellos donde para ser conmovido no hace falta ni siquiera saber leer. El teatro es accesible a todos, también a las mujeres. Eso lo hace potentísimo. O peligrosísimo. Las prohibiciones teatrales en Inglaterra y en la Suiza de Calvino anuncian la batalla. ¿Quién está legitimado para envenenar la mente del fiel, imprimir en las mentes de los espectadores los cánones de sus afectos?


Pierre Nicole, editor de los Pensamientos de Pascal e ideólogo central del jansenismo afrontó en su Tratado de la Comedia la incompatibilidad de teatro y la vida cristiana: el autor teatral era un "envenenador de almas". Y todos percibieron que cualquier escena -también la política- quedaba deslegitimada. Corneille, Racine, Molière... se lanzaron a un debate en el cual se jugaba su oficio. El resultado es una de las más bellas justas intelectuales del siglo XVII francés.


viernes, 30 de abril de 2021

El castillo de los guerreros sin cabeza (José María Plaza)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mis impresiones sobre un libro infantil-juvenil. Se trata del segundo volumen de la saga de Los Sin Miedo, un grupo de amigos y compañeros de colegio que vivirán aventuras juntos.

El castillo de los guerreros sin cabeza - José María Plaza

SINOPSIS:


¿Te atreves a pasar miedo de verdad ?

¿No te asusta indagar en leyendas de castillos, conventos abandonados, casas que no existen o cementerios malditos...?

Álvaro, Cris, Belén y David, la pandilla de Los Sin Miedo, te están esperando con sus terroríficas aventuras. 

Cerca del pueblo en el que veranean Los Sin Miedo se alza un misterioso castillo rodeado de un bosque envenenado. Según cuentan, nadie puede cruzarlo con vida. ¿Cuál es la causa? y sobre todo, ¿por qué ? ¿qué ocultan sus viejos muros de piedra?


SU AUTOR:

José María Plaza

José María Plaza nació en Burgos en 1964.  

Estudió Ciencias de la Comunicación (Periodismo), profesión que ha ejercido desde diversos ámbitos. Trabajó en las secciones de Cultura y de Educación en Diario 16, hasta que dejó la prensa diaria para dedicarse plenamente a la creación literaria, aunque continuó con sus colaboraciones periodísticas en artículos de fondo, etc. Actualmente sus trabajos pueden leerse tanto en El Mundo como en numerosas revistas literarias. 

En cuanto a su carrera literaria, ha publicado diversas novelas para jóvenes, cuentos infantiles, recopilaciones de poesía y novelas de adultos. De sus libros para niños, hay que resaltar el humor y la ternura, y la aparente sencillez de su estilo literario. En sus novelas juveniles, predomina la “comedia sentimental”, y la capacidad para conectar con sus lectores.


OPINIÓN:


José María Plaza ha creado una serie compuesta de once libros en las que los protagonistas son esta pandilla de amigos apodados Los Sin Miedo. Sus nombres son Álvaro, Cris, Belén y David. 

El ejemplar que yo tengo (publicado en el año 2008), El castillo de los guerreros sin cabeza, es el volumen número 2. Consta de 215 páginas, 25 capítulos y epílogo. Cada libro es independiente por lo que no he necesitado leer el primer libro para seguir la historia que el autor nos narra.

Estamos ante una novela de corte infantil juvenil, en la que contamos con una pandilla como protagonista. Ellos son Álvaro (el cabecilla), Cris (la intrépida y valiente), Belén (la puntual) y David (el enamorado de los videojuegos).

José María Plaza nos sitúa en las vacaciones escolares de verano en las que nuestros amigos y compañeros de clase han ido con sus familias a veranear, casualmente, al mismo pueblo, uno en el que nunca antes habían estado. Por eso deciden aprovechar el verano para visitar sitios y lugares nuevos.

Otro compañero de colegio, llamado Fer, suele veranear en ese mismo sitio y va en busca de Los Sin Miedo. Les cuenta que existe un castillo misterioso llamado El castillo de los  guerreros sin cabeza y un monasterio muy cercano en el que se pueden alquilar habitaciones por noche.

Quieren averiguar por qué el castillo tiene ese nombre tan extraño y deciden entonces lanzarse a la aventura y pasar una noche en el monasterio. Así, al día siguiente podrían visitar el castillo. El único problema es que El castillo de los guerreros sin cabeza está rodeado por altas montañas rocosas. El acceso por esta zona sería imposible ya que haría falta hacer alpinismo y dejarse caer con cuerdas. La otra opción sería atravesar un bosque maldito llamado El bosque de la muerte porque todos sus árboles están prácticamente sin vida y porque todos los que se adentran allí nunca salen. Es un lugar en el que no hay animales a excepción de unas cuantas águilas. 


Pandilla en bicicleta


Nuestros intrépidos amigos cogerán sus bicicletas y dará comienzo una aventura a la que se unirá Erika, la hermana pequeña de Belén, y su perro Sabab (que significa babas al revés).

El castillo de los guerreros sin cabeza es un libro que tiene mucho diálogo, donde todas las tramas que se abren acaban siendo explicadas y no queda ningún hilo suelto. Una historia que recuerda mucho a las de Los cinco, y que está llena de aventuras emocionantes que vivirán nuestros protagonistas y en el que pasarán más o menos miedo.

Es un libro entretenido, fácil de leer y ameno, con un lenguaje adecuado para los niños y que a pesar de las emociones que transmite no aterroriza. Es un libro de misterio en el que nuestros personajes tendrán que ir resolviendo las piezas del puzle que se les va presentando hasta descubrir todos los entresijos que encuentran en sus andanzas.

  

Calificación:

Para más información:



jueves, 29 de abril de 2021

Book trailer Las cuatro estaciones del amor

Buenos días blogueros,

El booktrailer que os muestro hoy se titula Las cuatro estaciones del amor del escritor Grégoire Delacourt.



SINOPSIS:


Louis tiene 15 años y está locamente enamorado de Victoire, de 13. Tendrá que esperar a que ella crezca para que pueda corresponder a sus sentimientos. Pero la madurez no siempre conlleva los resultados esperados.

Isabelle creyó enloquecer de dolor cuando su marido la abandonó, y no ha logrado superarlo. Pero cuando rescata a un hombre que está a punto de ahogarse, comprende que hay amores mucho más grandes que el suyo.

Monique ha cuidado de su familia a lo largo de más de veinte años de matrimonio, pero ahora que sus hijos son mayores, decide abandonar a su marido y empezar de nuevo.

Rosa y Pierre se conocieron durante la guerra y juraron que jamás vivirían separados. Cuando la vejez comienza a hacer estragos deciden irse de este mundo tal y como han vivido: juntos.

Cuatro historias de amor que se entrecruzan en una idílica playa en la costa de la Bretaña durante el último verano del siglo XX.


SU AUTOR:


Las cuatro estaciones del amor - Grégoire Delacourt

Grégoire Delacourt (Valenciennes, 1960) cosechó un inmenso éxito gracias a La lista de mis deseos con más de un millón de ejemplares vendidos, publicada en veintisiete países y con una adaptación teatral y otra cinematográfica. En nuestro país, se han publicado también Las cuatro estaciones del amor y Bailar al borde del abismo.

Grégoire Delacourt (Valenciennes, 1960) cosechó un inmenso éxito gracias a La lista de mis deseos con más de un millón de ejemplares vendidos, publicada en veintisiete países y con una adaptación teatral y otra cinematográfica. En nuestro país, se han publicado también Las cuatro estaciones del amor y Bailar al borde del abismo.

miércoles, 28 de abril de 2021

Novedades Algaida

Buenos días blogueros,

Algaida ha publicado la última novela de Juan Ramón Barat: Jaque al emperador. 


En la primavera del año 1808, las tropas de Napoleón invaden España. Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto a un invasor tan poderoso, los españoles se ven obligados a poner en práctica la guerra de guerrillas. Miles de hombres se organizan en partidas, hermanados por el sentimiento del honor, la lealtad a la Corona y el odio ancestral a los franceses. En poco tiempo el país entero se convierte en un inmenso campo de batalla. Uno de los soldados más destacados de la contienda es José Romeu, un hombre sencillo dotado de un valor y una inteligencia táctica excepcionales que, al mando de una partida de combatientes hostigados por la desesperación, logra poner en jaque a todo el ejército napoleónico y alcanzar la dignidad de mito.

martes, 27 de abril de 2021

Novedades Almuzara

 Buenos días blogueros,

A continuación nuevos títulos de la editorial Almuzara. ¿Os interesa alguno?



Los pobres es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Felipe Alcaraz quien vuelve a la novela para mostrar la cara oculta de las ciudades que, eclipsadas por la imagen oficial, o turística si se prefiere, esconden un mundo oculto de marginados presas del olvido.

Ambientada en Sanlúcar de Barrameda, lugar de grandes contrastes sociales, su autor narra en primera persona la historia de los pobres. Esos que luchan por salir de la nula presencia social a la que están abocados y que a los ojos del Alcaraz se hacen visibles en una época de pandemia, momento en el que se consuma su absoluta desaparición, mostrando en los balcones y azoteas sábanas, toallas, trapos de cocina, camisetas, bragas y calcetines. Son las banderas de las gentes sencillas, la de los nuevos héroes frente a las del Estado oficial.

Y es que todas las ciudades tienen una parte oculta en la que conviven pobres que luchan a su manera contra el olvido y la marginación. Una labor épica basada en una forma de comportarse llena de humildes detalles que Felipe Alcaraz recoge con la sutileza de quien conoce al dedillo los rudimentos de la buena literatura.



Almuzara presenta Prioridades en la vida de los españoles de Javier Urra y Enrique Domingo. Los resultados reflejan la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política.

¿A qué le damos importancia los españoles ante la pandemia vírica que estamos viviendo?, ¿hemos cambiado con el confinamiento? A estas preguntas y a otras muchas responde el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, Prioridades en la vida de los españoles.

Una obra de Javier Urra y Enrique Domingo en la que se recogen los resultados de un estudio de investigación llevado a cabo por el Instituto de Conocimiento Mar, cuyos resultados reflejan en un alto porcentaje la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política, siendo ésta la que más insatisfacción ha provocado de los diecisiete aspectos valorados en este estudio.

En cuanto a las relaciones personales el estudio señala que las prioridades vitales de los españoles se concentran en los vínculos personales inmediatos, es decir, en la familia y la pareja por encima de la amistad. De hecho, a más de la mitad de los españoles les gustaría estar casado.

Por su parte, la desigualdad económica, educativa, cultural y de oportunidades preocupa mucho a los españoles, como así lo manifiesta este trabajo que constata este hecho con la precepción que tienen los españoles sobre el acceso y el trato recibido por los menos favorecidos a aspectos esenciales como el de la vivienda, la sanidad o la justicia.

A pesar de lo que pudiera parecer una preocupación de suma importancia por las connotaciones que tiene el estar a expensas de un virus que pude acabar con la vida de los españoles, la sociedad otorga muy poca importancia a la religión. “Las prácticas religiosas han caído”, señala este informe que da fe de cómo el respeto, el apoyo mutuo y la solidaridad son valoradas en sumo grado por los entrevistados, aunque, paradójicamente, sólo un 10, 7% de los encuestados se consideran satisfechos con su contribución.

Igualmente, esta investigación pone el foco en la capacidad de adaptación de las personas a circunstancias extraordinarias. En este sentido, el presente volumen ha evaluado lo que se denomina el “crecimiento postraumático”, es decir, la mejora emocional y cognitiva que ha experimentado la población tras haber sido sometida a circunstancias adversas como ha sido el aislamiento social o el haber padecido la covid-19.

En definitiva, el presente libro nos permite conocernos cómo somos los españoles después de la pandemia, gracias al análisis riguroso y profundo llevado a cabo por estos dos investigadores sobre los muchos aspectos de la vida que nos afectan: trabajo, salario, política, familia, relaciones personales y condiciones de vida, entre otros.

“Las recomendaciones de esta obra se refieren y se dirigen a los ciudadanos, a los políticos, a los periodistas, a los empresarios, a los sindicatos... Todos estamos concernidos para mejorar la radiografía de nuestro país tras la pandemia. Salud, afecto, desigualdad o respeto, son conceptos medulares que atraviesan estas páginas en las que se define el escenario de incertidumbre vivido en uno de los períodos más críticos. Aprender de lo experimentado está en nuestras manos”, cometan los autores.



Rey Don Pedro es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una novela de Julio Castedo que discurre en el siglo XIV español, en el marco histórico de la Guerra de los Cien Años y la Peste Negra.

Pedro I de Castilla, llamado el Cruel por sus adversarios y el Justiciero por sus seguidores, muere asesinado por su hermano Enrique de Trastámara con la ayuda del mercenario Beltrán Duguesclín, que interviene en la lucha cuerpo a cuerpo entre ambos hermanos cuando Pedro estaba próximo a vencer. Una vez muerto, Don Pedro recuerda su vida, desde el lejano día en que heredó el trono hasta el momento de su propia muerte.

En ese estado de tormentosa lucidez, en el que es capaz de recordar su pasado con detalle, no puede contemplar el presente, ni reencontrarse con sus hijos muertos, ni con María de Padilla, que había sido el gran amor de su vida, la única compensación en una existencia pródiga en violencia y traiciones.

Cuando hereda el trono Pedro tiene dieciséis años, y su madre, Isabel de Portugal, despechada por las múltiples infidelidades de su marido, envenena la conciencia de Pedro contra la que fuera su rival y amante de su marido, Leonor de Guzmán, y contra sus diez hijos bastardos. El amante de su madre se convierte en valido del rey y en el verdadero inspirador de su política, tanto en el interior como respecto a la Guerra de los Cien Años, que lo alejará de su aliado natural, Inglaterra, para acercarlo a Francia, llegando a pactar un matrimonio de conveniencia con Blanca, sobrina del rey de aquel país.

La juventud de Pedro transcurre en medio de numerosas conquistas sexuales y continuos duelos de armas; su temperamento lo lleva a poner en riesgo su vida y a despreciar las tareas de estado.

En Rey Don Pedro el protagonismo no está en las batallas o las acciones caballerescas sino en la introspección del rey. Pedro vive una infancia con un padre ausente cuyo cariño es para sus hermanos bastardos, una juventud dominada por el odio de sus adversarios y la traición de su madre, y una madurez en la que no conoce más que algunas semanas de paz a lo largo de casi veinte años de reinado.



Nueva historia del flamenco es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Juan Vergillos en la que afirma que el origen del flamenco actual son los cantos y bailes nacionales y de palillos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Una novedosa tesis que se sostiene en la diferenciación que hace este flamencólogo entre los aires nacionales, andaluces o boleros, origen del flamenco, y la hoy llamada Escuela Bolera.

La equívoca equiparación entre ambas realidades culturales surge del hecho, según este flamencólogo, de que, en la actualidad, quizá no exista ninguna historia solvente de la danza de nuestro país que profundice en la conexión entre el flamenco y los bailes tradicionales españoles, y al hecho de que se obvia que el cante, el toque y la danza jonda atienden al fenómeno de transculturalidad, inherente a cualquier manifestación artística.

En definitiva, Nueva historia del flamenco es un ensayo imprescindible y respetuoso que no pretende hacer tabla rasa sobre cuanto se ha escrito sobre esta manifestación, al contrario, es un texto que viene a completar y a aportar nuevos argumentos al debate de una disciplina que por derecho propio se ha convertido en una materia de estudio como muy pocas lo han hecho hasta la fecha.


lunes, 26 de abril de 2021

Palmeras en la nieve (Luz Gabás)

Buenos días blogueros,

Aprovechando el mes temático de Laky he leído Palmeras en la nieve de Luz Gabás, una novela que me ha encantado y que englobaría en la categoría de novela landscape.


Palmeras en la nieve - Portada


SINOPSIS:


Solo un amor eterno podía dar voz al olvido.

Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.

En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.

En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.

Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.


SU AUTORA:


Luz Gabás - Autora de Palmeras en la nieve
Luz Gabás

Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Se licenció en Filología Inglesa y obtuvo la plaza de profesora titular de escuela universitaria. En 2007 escribió su primera novela, Palmeras en la nieve. Publicada en febrero de 2012, se convirtió en el debut español de más éxito de ese año y fue traducida a distintos idiomas. La adaptación de la novela al cine supuso un rotundo éxito y la película consiguió dos premios Goya.

En 2014 publicó Regreso a tu piel y, en 2017, Como fuego en el hielo. Con ambas novelas, editadas por Planeta, Luz Gabás se consolidó como una de las grandes autoras de nuestros días, por lo que ha recibido el reconocimiento de lectores y asociaciones culturales y de libreros de toda la geografía española. Su obra está siendo publicada en varios países.

Actualmente reside en Benasque, en las montañas del Pirineo aragonés, donde encuentra la inspiración para su trabajo. El latido de la tierra (Planeta, 2019) es su nueva novela.


OPINIÓN:


Palmeras en la nieve es un libro que me ha sorprendido. Nunca me había llamado la atención, la verdad, pero una amiga me lo recomendó y me lo prestó y no tengo más remedio que agradecerle el haberme descubierto a la autora Luz Gabás.

El libro nos habla a través de un narrador omnisciente sobre el periodo de colonización española de Guinea, en concreto de la isla de Fernando Poo (actual Bioko). Si lo leéis comprobaréis que está muy bien documentado. Además la autora nos explica que se ha basado en las historias que le contó su padre sobre esta época en la que vivió allí. 

Palmeras en la nieve es un gran libro y no solo por sus 734 páginas sino por la historia que su autora Luz Gabás cuenta y por cómo lo cuenta, irradiando cariño, amor, ternura y mimo. 

La narración va alternando entre el pasado y el presente. En la parte del pasado conoceremos a Kilian y Jacobo, dos hermanos que van a trabajar a la isla de Fernando Poo junto a su padre Antón. Es un viaje largo y cansado y las circunstancias y la climatología de Pasolobino, su lugar de residencia (un pueblo pequeño en el pirineo de Huesca) dista mucho de lo que se encontrarán en la isla: calor asfixiante y mucha humedad. En el pueblo quedarán su hermana Catalina y su madre Mariana, que ya había estado en la isla en 1918. Su destino es Guinea y su lugar de trabajo, la finca de Sampaka, el lugar donde se fabrica el cacao más exquisito y extraordinario que jamás se haya probado.

Es el primer viaje en barco de nuestro protagonista Kilian y en el que Jacobo intentará guiar y aconsejar a su hermano menor. La autora, Luz Gabás, hace que el viaje de Kilian sea nuestro propio viaje: descubriremos Fernando Poo a través de sus ojos y nos enamoraremos de la isla a través de sus sentimientos y emociones. Acompañaremos a Kilian en todo momento, seremos su sombra desde el instante en el que abandona las nevadas montañas y se embarca en el expectante viaje con rumbo a la isla. Disfrutará como un niño pequeño con zapatos nuevos de la travesía, de las diferencias culturales que va encontrando en las personas con las que se topa a cada paso que se aleja de su pueblo natal y nos embargará con la ilusión de aquel que descubre todo por primera vez.

La llegada a la isla es especial tanto por las personas que van a recogerlo como por el maravilloso paisaje que encuentra. Es todo tan diferente a su pueblo natal, que queda maravillado. Más aún cuando avista por primera vez el Paseo de  las palmeras, seña identificativa de la entrada a la finca Sampaka. Palmeras que se alistan a ambos lados de la carretera dejando boquiabierto a quien pase por allí. Parece que el tiempo se detenga, y en esos segundos, sólo está permitido disfrutar de unos momentos de tranquilidad y sosiego, de silencio y quietud.


Paseo de  las palmeras, seña identificativa de la entrada a la finca Sampaka
Paseo de las palmeras

A través de su día a día en la isla, descubriremos la tareas rutinarias del cuidado de los cacaotales, el trabajo en los campos, las dificultades con las que se encuentran a nivel laboral, lingüístico, climatológico y personal. Habrá poco tiempo para el ocio, pues se trabaja en largas jornadas que duran de sol a sol. Pero el trabajo es gratificante y las personas con las que se relaciona le introducen en un mundo y una cultura diferente a la suya.

Kilian disfrutará de dos mundos totalmente distintos y diversos y amará cada una de las características de ambos mundos: la nieve de Pasolobino y el calor húmedo de Fernando Poo, la tranquilidad de un pueblo pequeño contra la diversidad de la isla.


En el presente, en el año 2003 Clarence, la hija de Jacobo, encontrará una foto partida por la mitad y parte de unas cartas que le harán desconfiar de lo que le han contado sobre la estancia de su padre Jacobo y su tío Kilian en la isla y querrá averiguar qué pasó mientras estuvieron allí. Para ello viajará a la isla de Fernando Poo donde irá descubriendo cómo era la isla en la época de los 50, donde se encontrará con personas que conocieron a su padre, tío y abuelo y se enamorará de la región y sus costumbres tal y como hacen todos al pisar la isla.

... sabía que lo que entraba en la mente por los sentidos cuando uno era joven, allí se quedaba mientras la experiencia de los años iba dejando cicatrices.
Palmeras en la nieve es un novela costumbrista, entrañable y con un gran y variado elenco de personajes principales y secundarios que están muy bien perfilados y, por tanto, cuentan con personalidades propias y diferentes. Mis favoritos son Kilian y Ösé.

Así encontraremos a Kilian que es decidido, responsable y, sobre todo, coherente consigo mismo. Estará Simón que es obediente y noble, Jacobo que vive la vida sin pensar en las consecuencias, cuya sangre corre por sus venas y le hierve y hace todo sin pensar más allá que en sí mismo. Y, por último, Antón y José dos hombres sabios, con unos principios asentados y  arraigados,  de buen corazón y que me han cautivado y enamorado. Ösé, que así es como todos sus allegados llaman a José, es muy callado, reservado y discreto y usa muchas veces refranes para decir lo que piensa. 

Hay un antiguo proverbio africano que dice que cuando dos elefantes luchan, es la hierba la que sufre... Pase lo que pase, será la hierba la que sufra. Esto es lo que yo creo.

Palmeras en la nieve es una saga familiar con una ambientación maravillosa y espectacular en Guinea, y en la que Luz Gabás nos muestra muchos matices de la vida allí, tanto políticos, como culturales y personales y, cómo no, de la evolución del país en todo ese tiempo. Es una novela que mezcla la juventud y la pasión, el romance y el amor, el trabajo duro y bien hecho, la amistad y el compañerismo, la autoridad y el hacerse respetar.

También trata las injusticias a las que se enfrentan los nativos, hace referencia a la naturalidad con la que los blancos nos creíamos superiores y con derecho a casi todo, a la revolución que hizo temblar no solo los cimientos políticos sino también los personales y sentimentales. Una lucha, en definitiva, por la supervivencia.

El único hombre negro que había conocido en persona trabajaba en el bar del barco. Recordó haberlo observado maleducadamente durante más segundos de los necesarios, esperando encontrar grandes diferencias con él aparte del color de la piel y la perfección de su dentadura. Pero nada. Con el paso de los días, no veía un hombre negro, sino al camarero Eladio.


Luz Gabás ha conseguido una historia muy bien narrada, con mucho detalle y gusto, sin rayar en la zalamería. Nos descubre unos paisajes paradisíacos que nos transportan a la isla de Fernando Poo en la que desearíamos estar. Nos hace cómplices al mostrarnos, de forma privilegiada, las costumbres del pueblo de Ösé que nos maravilla por su sencillez, por la unión del pueblo y sus gentes, por hacer de lo cotidiano algo grandioso,  por revivir historias que contar a los descendientes. 

Palmeras en la nieve es una novela que transmite paz, serenidad, bienestar. Una novela muy recomendable, para leer despacio, para saborear su historia e impregnarse de sus costumbres, para deleitarse. En definitiva, para disfrutar y emocionarse.

La vida es circular, los hechos se repiten; en otras circunstancias, sí, pero son básicamente semejantes. Como la naturaleza. En ningún sitio como aquí es tan fácil darse cuenta del ciclo de la vida y de la muerte. - Se encogió de hombros -. Una vez te lo aprendes , es todo más fácil. ¿Sabes qué me decía una y otra vez mi abuela, allá en nuestro valle, cuando era pequeña? Pues que para saber vivir hay que saber morir.


Calificación:


Para más información:



domingo, 25 de abril de 2021

Frase motivadora #22

Buenos días blogueros,

La frase que he seleccionado para terminar este mes de abril pertenece a William Godwin (1756 - 1836). Fue un político y escritor británico, considerado uno de los más importantes precursores del pensamiento anarquista. Es también famoso por las mujeres con las cuales estuvo vinculado durante su vida: se casó con la escritora feminista Mary Wollstonecraft y junto a ella tuvo una hija, también llamada Mary, que ha pasado a la posteridad como la autora de la novela gótica Frankenstein.

El que ama la lectura tiene tiene todo a su alcance.

"El que ama la lectura tiene tiene todo a su alcance".-William Godwin


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.