martes, 9 de marzo de 2021

Novedades Editorial Tecnos

 Buenos días blogueros,

Estas son las novedades de la Editorial Tecnos en materia de Filosofía y Ensayo,  Estado y Sociedad, Clásicos del Pensamiento y Ciencia política.

FILOSOFÍA Y ENSAYO

Image

Diario de una filósofa embarazada

María Martín Gómez

 

Escribía Doris Lessing, en Memorias de una superviviente, que "nadie tiene la menor idea, hasta que tiene hijos, de lo que esto significa". Algo así sucede con el embarazo. Hasta que no se experimenta en primera persona la profunda transformación que supone quedarse embarazada, una desconoce lo que puede cambiar su cuerpo, su cotidianidad y hasta su forma de pensar.

Diario de una filósofa embarazada recoge las preocupaciones y cavilaciones que generó la gestación y la maternidad en la propia autora. Escrito sobre todo a lo largo de su primer embarazo, el libro es un canto a la esperanza y a la vida desde la incertidumbre y la ilusión de quien aguarda -y crea- un nuevo ser.


Es también una crítica a la filosofía. Siendo la fecundación y la vida el origen del Universo, llama la atención que esta disciplina no haya estudiado con suficiente detenimiento este fenómeno fisiológico. Por eso, la autora decidió escribirse a sí misma y explicárselo a ese ser que estaba surgiendo de la nada. Y de esa escritura, íntima y reflexiva, salieron estas páginas que pueden ayudar a todas esas personas que viven de cerca la decisión de participar o no en una gestación.


Porque en este libro encontrarán pensamientos universales que sobrepasan esta decisión.


Image

La red de la creencia

W.V. Quine

J. S. Ullian

 

La red de la creencia ofrece una compacta y persuasiva introducción al estudio de la creencia racional y lo hace dentro de un marco filosóficamente amplio que proporciona puntos de entrada a áreas tales como la teoría del conocimiento, la metodología de la ciencia o la filosofía del lenguaje. Escrito originalmente para estudiantes de filosofía, usa un lenguaje claro, directo y fácilmente accesible. En unos tiempos en los que la ciencia y sus resultados son puestos en solfa y están en el punto de mira de las agendas populistas de uno y otro signo, la lectura de este ensayo será, sin duda, reconfortante a la vez que clarificadora.


Image

 

La revolución filosófica de Kant

Una breve guía para la

Crítica de la razón pura

Yirmiyahu Yovel

 

Este libro pretende ayudar a los lectores a encontrar su camino a través de la red de los tópicos de Kant. No pretende ser una defensa ni una evaluación, sino una explicación descriptiva.


Dejando aparte muchos temas secundarios, se han destilado los principales asuntos y discusiones y se presentan en el orden en que van surgiendo en el libro.


El resultado es una interpretación realizada mediante una exposición sistemática..


ESTADO Y SOCIEDAD

Image

La cadena global de valor de las prendas de vestir

La conciencia del consumidor respecto a los lugares de producción

VV.AA.

 

La cadena global de valor representa la estructura organizacional de las grandes empresas textiles a lo largo del planeta, determinando profundamente cómo se diseña, produce, distribuye, comercializa y se vende la ropa. Bajo este marco, la empresa transnacional ha podido relocalizar parte de su producción manufacturera a los países en vía de desarrollo, donde hay poca o nula regulación laboral y con un marco legal poco exigente con el medio ambiente.


En la lógica del capitalismo global, los lugares de producción (Sur global) no son suficientes para explicar la deslocalización industrial, de ahí que esta obra centre su atención en los lugares de consumo (Norte global), enfatizando en las pautas de compra de prendas de vestir (tanto las realizadas online en general y offline en las grandes cadenas de producción con tienda) utilizando para ello el big data; y se detenga especialmente en la conciencia social del consumidor sobre las condiciones laborales y costes medioambientales en los lugares de producción (que es lo que permite, en definitiva, los bajos precios de los lugares de consumo), analizando las narrativas para legitimar esas pautas de compra en lugares como España, Francia, Canadá y EE. UU.


CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO

Image

Cábala del caballo Pegaseo

Giordano Bruno

 

 

Tras defender el heliocentrismo copernicano en La cena de las Cenizas, ampliándolo a un universo infinito y exponiendo el sustrato ontológico de este universo infinito y sustancialmente uno en De la causa, el principio y el uno y Del infinito: el universo y los mundos (publicados todos ellos en Londres en 1584), Giordano Bruno extrae las implicaciones morales, políticas y religiosas de la nueva imagen del universo en los tres diálogos morales, publicados también en Londres en 1584 y 1585. El segundo de ellos es la Cábala del caballo Pegaseo (1585), que continua la crítica del cristianismo, ya planteada en la Expulsión de la bestia triunfante (1584), mediante una crítica, por la vía del elogio irónico, del antiintelectualismo y del escepticismo.


Al mismo tiempo se defiende la doctrina del alma universal con sus accidentes particulares en constante mutación sobre la superficie de la materia universal.




CIENCIA POLÍTICA

Image

Ciudadano de la evolución

Augusto Manzanal Ciancaglini

 

 

Ciudadano de la evolución nos invita a realizar una travesía histórica con máscaras y un escudo realista sobre la defensa como expansión: desde la supervivencia al poder y desde Roma a América para navegar por corrientes filosóficas y grandes estrategias, a través de la confusión de lo falso con lo real y del Yo con el Otro, hasta la colina en donde el individuo toma conciencia política de su evolución, es decir, de su periplo desde la evolución a la política y desde allí a la evolución.


Image

El desafío secesionista catalán

El pasado de una ilusión

Alberto Reig Tapia

 

Este texto aborda con determinación y con rigor documental no exento de una saludable pasión un tema de suyo polémico y controvertido. Se refiere exclusivamente a los catalanes que aspiran a separarse de España. Aspiración cuya legitimidad el autor no cuestiona, para centrarse más en concreto en aquellos que se sirven ilegítimamente de toda clase de artimañas políticas y jurídicas para justificarla. La deriva secesionista está trufada de una evidente manipulación histórica, de mentiras, calumnias e incluso insultos y menosprecios a quienes cuestionan sus métodos.


Esta caracterización excluye a la inmensa mayoría de catalanes, por mucho que no sean pocos los seguidores de un camino sin salida dadas las escasas posibilidades de alcanzar un día una mayoría social suficientemente cualificada como para poder hacerlo legítima y legalmente.

Una obra que irritará a unos y satisfará a otros pues, la pretendida unanimidad, sólo se alcanza en las dictaduras y entre aquellos a los que el virus del fanatismo les tiene ya completamente poseídos.


Image

 

Violencia política

Lesley-Ann Daniels

Martijn C. Vlaskamp

 

La violencia representa el lado más oscuro de la política. Para algunos actores, incluyendo rebeldes armados, grupos terroristas o golpistas, la violencia es la principal herramienta para acaparar poder. Otros actores, como los regímenes autoritarios, la utilizan para evitar perderlo. En su forma más extrema, el genocidio, la violencia política entrelaza el control del poder con la erradicación de todo un colectivo. Este libro examina tanto las formas más notorias como las menos conocidas de la violencia política, como aquéllas cometidas por el crimen organizado.


Basándose en la literatura académica más actual, ocho autores de prestigio internacional explican las causas, dinámicas, y consecuencias de diferentes tipos de violencia política. Cada uno de los diez capítulos incluye casos de estudio que permiten al lector acercarse a este mundo a través de ejemplos de relevancia actual.


Este libro se dirige tanto a académicos como al público general interesado en el tema y es el primero de este tipo en lengua castellana. La obra ofrece al lector una visión general del fenómeno que tanto afecta la vida diaria en muchos lugares del mundo.


Image

Telesforo Monzón

Realidad y mito de un nacionalista vasco

Fernando Martínez Rueda

 

 

Este es un libro sobre el nacionalismo vasco y su evolución durante las décadas centrales del siglo xx, entre 1930 y 1980 aproximadamente, a través del análisis de la figura de Telesforo Monzón, uno de sus políticos más influyentes, primero en las filas del PNV y después en Herri Batasuna.

Novedades Algaida

 Buenos días blogueros,

Los dioses han muerto cierra una trilogía que completan los títulos El sueño del Búho y Las caravanas de Hadriano.

Los dioses han muerto (Félix Machuca) - Algaida


Los dioses han muerto: la trilogía de los emperadores béticos toca a su fin. 

Marco Aurelio contempla el principio del fin de Roma mientras Cara Pescao emprende su última aventura en busca del oro africano.

En un periodo de evidente conmoción interna, con una epidemia de peste imparable, un crack económico por falta de plata, con las fronteras del norte y del sur del Imperio acosadas por bárbaros que quieren vivir como romanos y por la aparición de grupos antisistemas de la época como los cristianos, Marco Aurelio se esfuerza en mantener en pie un imperio que se tambalea. Para prevenir lo que ya es una evidencia, Cara Pescao y sus socios hispalenses y gadiritas arman un barco en Gades para ir por la costa atlántica africana en busca del oro de los negros. El Imperio empezaba a vivir el principio de su fin. Sus dioses habían muerto o estaban a punto de fenecer.


Colección: FICCIÓN HISTÓRICA
I.S.B.N.: 978-84-9189-316-5
Fecha de publicación: 11/02/2021
424 páginas





El lugar de los dignos, libro de poesía de Mario Lourtau


El lugar de los dignos propone un viaje meditativo a través de las emociones y de la contemplación.

Los poemas de Mario Lourtau nos guían por paisajes íntimos que aúnan reflexión y vivencias, mostrando un imaginario sensorial que en ocasiones contrasta con otras realidades circundantes. El poeta extremeño celebra los territorios secretos del lenguaje y de la vida con temas tan universales como la memoria y sus contornos, la soledad, el reencuentro, el amor, la belleza, lo efímero... Cada pequeño detalle de este libro nos despierta a la complicidad de los asombros: desde los parajes volubles de Marruecos hasta el regalo de la paternidad, sin olvidar todos esos lugares donde cada lector también podrá descubrir su espacio personal, aquel que solo la poesía sabe ofrecernos.


Colección: POESÍA
I.S.B.N.: 978-84-9189-394-3
Fecha de publicación: 18/02/2021
80 páginas

lunes, 8 de marzo de 2021

Desastres naturales (José Antonio Benítez)

 Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un libro de poesía llamado Desastres naturales. Su autor es un joven manilveño de treinta años llamado José Antonio Benítez y ha sido publicado por Valparaíso Ediciones.


Desastres naturales (José Antonio Benítez)


SINOPSIS:


Desastres Naturales son los trozos del naufragio que pude rescatar en la orilla. Es la historia de un viaje a la deriva, solo de ida, que nunca llegó a buen puerto. Son las veces que me pregunté a mí mismo quién era, y también el silencio que se oyó como respuesta. Es entender que aceptar no significa perder. Son las luces y las sombras que un día nos cobijaron o cobijarán a todos. Es amor, ira, melancolía, nostalgia y esperanza. Son los gritos que se quedaron en la garganta, una huida hacia adelante en la que mirar atrás sí estuvo permitido. Es la risa que un día cerró mis ojos, los sueños que me quitaron el mío, y los que se ahogaron en el tintero. Son los quizás que terminaron dándose, los "yo siempre" y casi todos los "yo nunca". Son las miradas que se perdieron en la duda, los escalofríos que acompañan a los finales. Son las veces que supliqué al tiempo detenerse, los atardeceres atrapados en fotografías que un día tuvieron vida.

Deja que todo lo que Desastres Naturales es, sea también parte de ti.


SU AUTOR:



José Antonio Benítez - Desastres naturales

José Antonio Benítez (Manilva, Málaga, 1991). Graduado en Terapia Ocupacional por la UMA y en Fisioterapia por la US, Máster en Bioética y Bioderecho. Y, a mis 28, no me encuentro.

Siempre me he considerado un alma un tanto diferente, demasiado inconformista. Disfruto de la soledad. Intento rodearme de buena gente. Me agobia no poder ver el horizonte nacer y morir entre azules, supongo que es lo que tiene haber nacido y crecido junto al mar. Odio la quietud. Siempre sé dónde está el sur. Huelo libros. Bebo cerveza. Me repatea que todo gire en torno al dinero. Tuve la necesidad de quemar algo, y me quemé a mí mismo. Quise apagar el incendio, y me derramé en estas páginas.


OPINIÓN:



Los que sois asiduos del blog sabéis que la poesía es un género literario que no termina de llamarme la atención. Pocas veces la entiendo y no suelo disfrutarla como hago, por ejemplo, con la narrativa. Pero de vez en cuando lo intento. En esta ocasión han sido dos los intentos necesarios para leer a José Antonio Benítez.

Dicen que cuando no es el momento, no es el momento. Eso me pasó la primera vez que empecé a leer Desastres Naturales. Tras pocas páginas abandoné el libro y me olvidé de él. Así ha sido durante un año entero. Ahora, tal vez por la situación que vivimos, más intensa, más difícil, lo he visto en la estantería, me ha apetecido y lo leído con ganas.

Desastres Naturales es un poemario compuesto de sesenta poemas y noventa páginas divididas en cuatro partes: El anticiclón, El huracán, El recuento de daños y La reconstrucción.

José Antonio Benítez nos cuenta una historia de principio a fin. Una relación de pareja que pasa por todas las fases posibles, desde el enamoramiento intenso cuando con tan solo la ausencia de la persona amada te duele el pecho, pasando por la atracción física y la pasión hasta el deterioro de la relación, la indiferencia, el olvido y el perdón.

Son poemas escritos con mucha sensibilidad, para leer despacito y a ser posible en voz alta, para interiorizar lo que el autor quiere transmitirnos.

Y como para muestra, un botón, os dejo un poema de La reconstrucción, la última parte de las cuatro de las que consta el poemario.



HOY TE HE VISTO

Hoy te en visto en los zapatos
de la gente que se despide deprisa,
en los ojos de quienes no se atreven a mirar atrás.


Hoy te he visto sentada en un viejo vagón,
obstinada en pasar dos veces por la misma parada
y tumbar la idea de que no te volvería a ver,
y te he visto,
hoy te he visto.


Hoy te he visto en la espuma blanca del café
y me lo he podido beber,
en los objetos perdidos de este desaliñado hostal,
y no te he reconocido mía,
no te he reclamado.
Hoy te he visto y, por fin,
he conseguido no dejar de verme a mí.


Hoy te he visto y era tu mirada la que andaba perdida,
ida,
porque hoy ha sido ella
la que no se encontraba en la mía.


Hoy te he visto
y,
he visto,
que ya no me visto de ti.



Calificación:

Para más información:


domingo, 7 de marzo de 2021

Frase motivadora #15

Buenos días blogueros,

Hesíodo fue uno de los más grandes poetas de la Antigua Grecia, galardonado repetidas veces por sus pensamientos filosóficos y su manera de llevar la vida. Y esta es su frase:

La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser


La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser - Hesíodo


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 6 de marzo de 2021

Novedad El Paseo Editorial

 Buenos días blogueros,

Diario de una perdida es novedad en El Paseo editorial.


Diario de una perdida (Margarete Böhme)

Diario de una perdida:
una novela decisiva en el proceso de 
emancipación femenina en la Europa de 
principios del siglo XX



Por primera vez en nuestro idioma, con traducción de Fernando González Viñas, publicamos la obra de la escritora alemana Margarete Böhme, considerada como "la novela autobiográfica más notoria de principios del siglo XX".

Tal fue su éxito que tuvo catorce traducciones en pocos años, vendió millones de ejemplares durante dos décadas y todavía en 1929 se adaptó su argumento al cine, con una película protagonizada por la superestrella Louise Brooks.

Debido a su franqueza en temas sexuales y de prostitución y sus fuertes críticas a la burguesía, produjo un enorme escándalo y el novelista Henry Miller reconoció la influencia de Margarete Böhme en su obra.

A pesar de su gran popularidad como autora durante tres décadas, toda la obra de Böhme fue perseguida por los nazis debido a su discurso contestatario y subversivo, y cayó en un injusto olvido.


Diario de una perdida (1905), de Margarete Böhme, cuenta la historia de la joven alemana Thymian Gotteball, a partir de un diario que Böhme presentó a los lectores como si fuera un dietario verídico de Thymian. En este diario, turbulento, convulso, impactante, se documenta de forma ficticia la vida de una adolescente perteneciente a la burguesía alemana, una vida de "descenso y ascenso", donde su protagonista vive un episodio de prostitución que la traumatiza y, a partir de él, construye una personalidad indómita, independiente y liberada de todo cliché social. Esta obra vendió millones de copias en dos décadas, tuvo catorce traducciones y varias versiones en la gran pantalla, de las cuales destacó la realizada por G. W. Pabst en el año 1929, y con la icónica superestrella Louise Brooks como protagonista (un fotograma de la película ilustra la portada de nuestra edición).

Diario de una perdida supuso un auténtico revulsivo cultural. Publicada en 1905, la novela se convirtió en un éxito de ventas, como hemos indicado, durante dos décadas, y propició un punto de inflexión en la situación social y cultural de la mujer alemana y europea. La obra, a ratos corrosiva y mordaz, cuestiona los convencionalismos sociales y estructurales de la Alemania de principios del siglo XX. Y trama temas controvertidos, desde un enfoque, más aún en aquel tiempo, altamente subversivo, valiente y pionero: la moralidad, la emancipación femenina, el problema de la prostitución, la sexualidad y el cuerpo, el aborto o las medidas judiciales represivas contra la mujer. El editor David González Romero, en la aguda y precisa nota introductoria que acompaña a la obra, etiqueta los asuntos tratados de "feminismo de alta intensidad".

Del mismo modo, el filósofo y ensayista Walter Benjamin también se mostró entusiasmado por la novela, de la que dijo que era un "exhaustivo inventario respecto al comercio sexual"

Pero Diario de una perdida no sólo merece su recuperación por la temática que en esta se aborda, ni por el enfoque con el que la autora trata sus peliagudos, polémicos e interesantes temas. La novela de Margarete Böhme resulta todavía hoy muy llamativa también por presentarnos una original y descarnada fórmula de narración autobiográfica, sentando precedente, y siendo precursora, de toda una corriente estética que discurrirá a lo largo del siglo en la narrativa europea. La erudita Katharina Gerstenberger no dudó en valorar la novela de Böhme como "la narración autobiográfica quizá más notoria de principios del siglo XX y ciertamente la más exitosa comercialmente". El novelista Henry Miller reconoció la influencia de Böhme en su trayectoria como novelista, pero además ejerció su influencia en una considerable nómina de novelas autobiográficas, próximas al subgénero de los diarios. Por ejemplo, en las de las escritoras Else Jerusalem o Emmy Hennings -cuyas obras, Cárcel y El Estigma, se publicaron en nuestra editorial-.

Diario de una perdida es ejemplo de obra literaria donde convergen elementos de la alta cultura y de la cultura popular, donde la más exquisita literatura -por sus fórmulas y estéticas- convive con un argumento que fue subversión, que ocasionó cambios sociales y que caló en la cultura de masas. Por estas razones, fue perseguida por el nazismo, cayendo en un injusto olvido durante décadas.

viernes, 5 de marzo de 2021

Que se levanten los muertos (Fred Vargas)

 Buenos días blogueros,

No sé cuál es la razón por la que los libros de algunos escritores reconocidos a nivel mundial se quedan en la retaguardia. Ese ha sido mi caso con Fred Vargas, una autora de la que he leído críticas muy positivas pero con la que nunca me he atrevido. Gracias al reto de Marisa de la A a la Z me he puesto con una de sus novelas: Que se levanten los muertos.


Que se levanten los muertos (Fred Vargas)


SINOPSIS:


Tres jóvenes historiadores en paro no parecen el equipo más idóneo para resolver un caso de homicidio cuyas causas se remontan hasta un pasado lejano, lleno de rencor y celos. Pero, en ocasiones, el entusiasmo, la intuición y la capacidad de análisis consiguen más de lo que podamos imaginar. El escenario: una calle del centro de París, donde todo el mundo se conoce y nunca pasa nada, pero nada pasa desapercibido ...



SU AUTORA:


Fred Vargas - Que se levanten los muertos


Fred Vargas ( Frédérique Audouin - Rouzeau, París , 1957), medievalista y arqueóloga, se dedica de forma paralela a la literatura policíaca, habiéndose convertido desde sus primeras novelas en un arrollador éxito, no solo en su país sino también en las 32 lenguas en las que ha sido traducida. Original en su concepción del género, obras como El hombre de los círculos azules, Más allá, a la derecha, Que se levanten los muertos, Huye rápido, vete lejos, Sin hogar ni lugar, Los que van a morir te saludan, El hombre al revés o Bajo los vientos de Neptuno han hecho a Fred Vargas acreedora de galardones como el Prix Mystère de la critique ( 1996 y 2000), el Gran Premio de la novela negra del Festival de Cognac (1999), el Deutsche Krimipreis (2004 ) y el Giallo Grinzane ( 2006). 

Varias de sus novelas han sido llevadas a la televisión y ella misma, junto al historietista Edmond Baudoin, ha adaptado algunos de sus títulos en novelas gráficas como Los cuatro ríos y El vendedor de estropajos.

En 2018 ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. El jurado señaló que su escritura «combina la intriga, la acción y la reflexión con un ritmo que recuerda la musicalidad característica de la buena prosa en francés» y que, en sus novelas, «la Historia surge como metáfora de un presente desconcertante».


OPINIÓN:


Que se levanten los muertos es una novela de trescientas once páginas escrita por Fred Vargas, publicada en 2008 por Ediciones Siruela y traducida por Helena Del Amo.

En la obra tenemos como protagonistas unos personajes atípicos, al menos para mí. Nos encontramos con tres historiadores, cada uno especializado en una etapa histórica diferente, cuyos únicos puntos en común son tener treinta y cinco años y estar sin blanca. 

Así, Mathias Delamarre es un prehistoriador, alto, rubio, con ojos azules y fuerte. Es muy callado, reservado y un pozo de sabiduría. Tiene habilidades que pueden recordar a los hombres de las cavernas. Es el prototipo de cazador-recolector y se dedica más a dejar que los demás se alimenten e intenta calmar los ánimos de sus acompañantes con lo que tiene más a mano. En este caso, pan. Le encanta ir desnudo porque es como más cómodo se siente.

-No estoy completamente desnudo, llevo puestas las sandalias - respondió Mathias tranquilamente.

Marc Vandoosler está especializado en la Edad Media. Es delgado, siempre viste de negro y nunca se desprende de sus cuatro grandes anillos de plata, medio africanos medio carolingios.  Al contrario que Mathias, Marc hace de su charlatanería un arte. Con él descubriremos las propiedades curativas de caminar, para despejar la mente y poder pensar con claridad. Da importancia a los hechos y no a las apariencias, y no se da por vencido cuando todos los indicios señalan en una única dirección.

Y, por último, Lucien Devernois es Historiador de la Gran guerra ocurrida del 14 al 18 (Historia contemporánea). Es bruto y no le gusta andarse con rodeos para dar su opinión. Le encanta vestir con traje y corbata y actualmente da clases en un colegio.

Los tres, con el agua al cuello y la necesidad de buscar un sitio donde vivir, tras una breve charla, deciden compartir un caserón destartalado de cuatro plantas que está situado en una céntrica calle de París, rodeado de casas formidables. Tras un buen trato económico y la obligación de hacer todas las reparaciones y poner al día ellos mismos la vivienda, los tres se mudan al caserón.

Se reparten la vivienda por plantas, siguiendo el orden cronológico de la Historia. Es decir, Mathias Delamarre, apodado San Mateo, habita en la planta más baja (Prehistoria). Marc Vandoosler, apodado San Marcos, ocupa la planta intermedia (Edad Media). Lucien Devernois, apodado San Lucas, vive en la planta de arriba (Primera Guerra Mundial).

Junto a ellos aparece días después, un ex policía de sesenta y ocho años, Armand Vandoosler, el tío y padrino de Marc, que ocupará el último piso. Vandoosler decide apodar a nuestros protagonistas como San Mateo, San Marcos y San Lucas. Por ello son conocidos como Los tres evangelistas.

Nuestros protagonistas son vecinos de Sophia Siméonidis, una soprano lírica popular que se retiró seis años atrás.  Está casada con el señor Pierre Relivaux, que trabaja para asuntos sociales. Un día, Sophia, preocupada por un árbol que aparece de repente (de la noche a la mañana) en su jardín sin que nadie parezca haberlo plantado, y del cual su marido no parece preocuparse, decide pedir ayuda a Mathias, Marc y Lucien para averiguar qué hay detrás de todo este asunto, quién ha plantado el árbol y con qué intenciones. Poco después Sophia desaparece misteriosamente y Los tres evangelistas se verán en la obligación de resolver el misterio del árbol, la desaparición de Sophia, y un asesinato. Gracias a Vandoosler nuestros protagonistas tendrán algo de ayuda del inspector Leguennec, un antiguo compañero de la policía. 

La búsqueda de lo excepcional obliga a plantearse que lo esencial normalmente está oculto.

Que se levanten los muertos no es una obra trepidante con la que saltes del sillón. No es un thriller. Es una lectura calmada pero muy bien planteada. Los personajes, como os decía al principio, son atípicos, en tanto en cuanto parecen actuar como lo harían las personas de la época que ellos investigan como historiadores. Cada uno da un punto de vista totalmente diferente dependiendo de cómo actuarían en su época.  Por ejemplo, Lucien a la hora de hablar suele referirse a las cosas con nomenclatura de guerra. En vez de decir derecha o izquierda dice frente occidental y frente oriental. 

Prever las maniobras del adversario, amigo mío, es el auténtico secreto de una guerra.

A lo largo de la novela, por supuesto, aparecen otros personajes como Juliette Gosselin, una guapa mujer propietaria de la taberna Le Tonneau situada a la izquierda del caserón, Alexandra y su pequeño hijo Cyrille, y alguno más, pero el peso lo llevan nuestros protagonistas.

Fred Vargas ha conseguido con la novela Que se levanten los muertos una historia pausada. No se deshace en descripciones de lugares y personas, pero sí se centra en los protagonistas, en su forma de ser (carismáticos, buenos, encantadores), en la forma en la que conviven y actúan. Nos muestra cómo ser diferentes puede ser algo bueno si se dejan atrás las diferencias y se aúnan las características que les hacen únicos para ver el misterio desde otras perspectivas. Los tres evangelistas dan lo mejor de sí mismos en la búsqueda de Sophia y en la resolución del misterio. Cooperan, se distribuyen el trabajo y se organizan. Parecen verdaderos investigadores y es que realmente lo son, aunque especializados en otros períodos históricos. 

No se puede ser historiador si no se sabe curiosear.


Calificación:

Para más información:

 


jueves, 4 de marzo de 2021

Book Trailer Melocotón loco

Hola blogueros,

Hoy nos toca ponernos románticos cono Megan Maxwell y su Melocotón loco.



SINOPSIS:


Ana y Nekane regentan un estudio de fotografía en el casco antiguo de Madrid. Un día se declara un incendio en su edificio y, aunque están acostumbradas a trabajar con modelos de lo más glamurosos, no pueden dejar de sorprenderse ante aquellos valerosos «machomanes» vestidos de azul que no se preocupan porque su pelo se encrespe ni sus manos se ensucien. Cuando el objetivo de la cámara de Ana se centra en Rodrigo, su corazón le indica que ya nada volverá a ser igual. Él se da cuenta de la forma embobada en que lo está mirando y, a pesar de que no le gusta, inician una extraña amistad. Todo se complica cuando Ana descubre que está embarazada y Nekane la anima a que cumpla su fantasía sexual con el bombero antes de que la barriga, las estrías y los vómitos matinales se manifiesten y lo espanten. Pero una mentira de Ana a sus padres ocasionará un sinfín de enredos y situaciones alucinantes que a Rodrigo lo dejarán sin habla.

¿Te lo vas a perder?


SU AUTORA:


Melocotón loco - Megan Maxwell
Sacado de https://megan-maxwell.com/


Por circunstancias de la vida nací en la ciudad de Nüremberg, Alemania. Mi madre es española y mi padre americano pero siempre he vivido en España, en lugares tan bonitos como Madrid, Cádiz o Barcelona y actualmente vivo en un bonito pueblo de Madrid.

Comencé a escribir novelas para mis amigas y mi familia y ellos fueron quienes me animaron a presentar mis novelas a las editoriales y concursos. Ese gusanillo de presentar esos escritos hizo que yo misma me animara y quisiera cumplir un sueño ¡publicar!

Pero ese sueño nunca fue fácil. Fueron más de doce años de negativas por parte de las editoriales pero no tiré la toalla. Mi cabezonería nunca me lo permitió. Y en abril de 2009 una editorial llamó a mi puerta y publiqué mi primera novela y en el 2010 gane el Premio Internacional de Novela Romántica Seseña.

En estos años he publicado más novelas y ganados otros Premios. Algo que me sigue llenando de felicidad y satisfacción. Me gusta escribir comedia romántica y publico géneros tan distintos como chick lit, contemporánea, medieval, trime travel y erótica. He participado en varias antologías altruistamente escribiendo cuentos para niños, relatos chick lit o cuentos de fantasía épica medieval.

Me considero una gran soñadora. Siempre me gustó soñar. Soy una de esas personas que piensa que quien no sueña, no vive. Por lo tanto sueña… eso es vivir.


miércoles, 3 de marzo de 2021

Novedades editorial Guadalmazán

 Buenos días blogueros,

Estas son algunas de las novedades de la editorial Guadalmazán.

Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología (Raúl Rivas)

Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología es el título del nuevo libro de divulgación científica que acaba de publicar la editorial Guadalmazán.

Una obra de Raúl Rivas en la que el lector hallará las respuestas que da la ciencia a algunos de los enigmas, leyendas, mitos y misterios que han acompañado a los pueblos durante generaciones.

¿Existen las sirenas? ¿y los unicornios, los gigantes, los cíclopes, los monstruos marinos o los hombres lobo? Decenas de relatos, entretenidos y sorprendentes pueblan los diferentes capítulos de esta obra, donde también tendrán cabida fabulosas historias de biología, medicina, microbiología, zoología, psiquiatría y de otras muchas áreas que han intervenido para resolver espeluznantes galimatías y decolorarlos hasta dejarlos diáfanos.

En definitiva, encontrar una justificación posible desde una vertiente científica a tanto misterio será uno de los objetivos de este libro, que trata de desvelar enigmas tan famosos como el de las diez plagas bíblicas que asolaron Egipto, el de los fuegos fatuo o el de las famosas caras que miran desde la mancha de una pared. Y es que a veces los mitos resisten poco un riguroso análisis científico sobre su esencia y pliegan velas en cuanto huelen tormenta.






Historia de la evolución es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán. Una obra de Alemañ Berenguer quien trata con este volumen de ordenar y arrojar luz sobre este apasionante rompecabezas de la ciencia, como es el de la teoría de la evolución, explicando y desvelando cuantas teorías, reflexiones, investigaciones, conceptos y contrargumentos ha generado este controvertido campo del conocimiento.

Un campo del conocimiento cuyo debate aún sigue vivo como lo demuestra el autor aportando en este volumen nuevos descubrimientos sobre la teoría de la evolución del hombre e incluyendo algunos de los conceptos más asombrosos del enigma que ésta representa.

Y es que en esta entrega se recogen dentro de todas las teorías evolutivas más significativas a sus tenaces defensores y a sus detractores acérrimos; los aciertos y los errores en los que se fundamentan algunas de sus hipótesis; y los engaños, las conspiraciones y los problemas religiosos que ha generado algunos de los paradigmas planteados sobre la evolución de la especie humana.

Las tentativas de la humanidad por conocer el origen de la vida y su evolución han sido innumerables, tanto, que llegar a comprenderlas puede ser una tarea titánica, como lo fue para destacados científicos como Lamarck, Darwin o Linneo, de quien el autor da cumplida cuenta en este libro.