En la feria del libro de Bilbao, en junio de 2024, tuve el placer de conocer a Mamen Monsoriu y de comprar su primera novela titulada Justicia poética. Ella resultó ser una chica encantadora, simpática y entregada a su público. Y es, precisamente, de esa primera novela de la que hoy os hablo.
SINOPSIS de Justicia poética
"Hoy he escuchado algo que ha terminado con mi paz, un sonido que me ha cambiado la vida. No era el chasquido de un objeto dedicado al caer, ni el pitido de la alarma interrumpiendo atrozmente el sueño, no. No era el estruendo de una lavadora vieja, ni la sirena de una ambulancia abriéndose paso a 150 kilómetros por hora, ni el frenazo desesperado de un coche sorteando la colisión. Sonaba más fuerte y más adentro que todo eso. Era el latido de un bebé. Al salir, un arcoíris me estaba esperando en la puerta.¿ Eras tú, papá?"
Con estas palabras como Raquel Ortiz Dos Santos, "Rey", psicóloga en el Hospital Clínico de Valencia, pero, sobre todo, poeta, le escribe a su padre en su diario íntimo, como cuando él vivía pero se marchaba de viaje, como si viviera aún, que está embarazada.
Rey acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Joven por su libro Madrid y no es el mejor momento para plantearse ser madre, pues, aunque siempre ha tenido claro que la maternidad no era lo suyo, al estar en cinta muchas certezas se vuelven inciertas, como el hecho de que el padre de lo que ha de venir o no, Biel, su mejor amigo, su mejor amante, su mejor no compromiso de toda la vida, el protagonista del poemario premiado , vive en Madrid hace años y no han mantenido contacto desde la ruptura sin ruptura nada más que en una ocasión, " esa " ocasión.
Así pues, un embarazo no deseado, un duelo no superado, el miedo al compromiso por el temor al maltrato, una madre ausente y la pulsión que crea emociones a través de la poesía acompañan a la protagonista de esta primera novela de Mamen Monsoriu, en la que con claridad y lirismo nos resuelve una de las dudas existenciales: si la creatividad termina donde la maternidad empieza.
AUTORA de Justicia poética
Mamen Monsoriu (Valencia, 1994) estudió Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente ejerce como escritora, librera y embajadora cultural. Es la creadora y anfitriona de la librería El Imperio. Pertenece a la Junta Directiva de CLAVE. Es autora de los poemarios Escalofríame (2018) e Imperatriz (2021). Publicó la novela Justicia poética en 2024 con gran éxito de crítica y lectores.
La podéis encontrar en:
En X @mamenmonsoriu_
En IG @mamenmonsoriu
OPINIÓN de Justicia poética
Nuestra protagonista, Raquel Ortiz Dos Santos, es una joven psicóloga conocida como "Rey" que trabaja en el Hospital Clínico de Valencia. Aunque no es esta la faceta de ella que vamos a ver en el libro.
Rey es escritora y poeta, y está cosechando bastantes éxitos con su poemario "Madrid" con el que acaba de ganar el Premio de Poesía Joven. En la recogida del premio se reencontrará con una antigua amistad a la que hace varios años que no ve debido a los kilómetros de distancia que les separan. A partir de este encuentro su vida empezará a cambiar poco a poco hasta dar un giro de 180 grados teniendo que tomar decisiones importantes y sopesar los cambios que éstas producirán en su día a día.
Rey tenía una conexión muy importante con su padre, una persona que viajaba mucho por trabajo y al que apenas veía. Era un padre cariñoso que le sugirió que, dado que no podían hablar por teléfono ni en persona, escribiera un diario para mantenerse en contacto con él contándole todo lo que le sucedía y preguntándole cualquier cosa que quisiera saber. De esa forma, ella tenía la sensación de que su padre estaba al tanto de todo lo ocurrido y, a pesar de que ya murió hace unos años, esa costumbre no se le ha quitado.
Toda la magia de la vida se concentra en el instante en que dos personas, sin importar el lugar o el contexto, se piensan a la vez. Un cruce casual cuya fuerza no podemos alcanzar a medir, tan efímera y trascendente como un vuelco al corazón. Ese intercambio en el que todo puede suceder.
Mamen Monsoriu ha escrito un libro narrado en primera persona. En algún capítulo se ve cómo Rey escribe a su padre contándole qué le pasa y qué dudas tiene, como si fuera su propio diario. Y en otro par de capítulos la autora hace una excepción y en lugar de ser Rey quien narre el capítulo lo hace Biel, el amigo con el que se ha reencontrado Rey tras ganar el premio de poesía. Él también hablará en primera persona.
Justicia poética es un libro que se lee muy rápido por varias razones: los capítulos son cortos, tienen mucho ritmo, y el tono en el que está escrito engancha. De forma que, sin que te des casi cuenta, se pasan los capítulos volando.
Está escrito con un tono fresco, animado y ágil que te lleva a ponerte en la situación de la protagonista y ver las cosas desde su punto de vista. Rey nos arrastra por el tobogán de emociones que siente ante las situaciones que se le plantean: alegría, duda, miedo, emoción, orgullo, expectación, nervios, ilusión.
Es un libro muy fácil de leer que parece superfluo pero que esconde detrás de su palabras una inteligencia fresca, sentido del humor, toques de ironía, versatilidad, frescura y un trabajo continuado. Su autora, Mamen Monsoriu, suelta con un tono desenfadado y desentendido a través de Rey, nuestra protagonista, algunas perlas profundas que nos harán reflexionar.
Como dato curioso Mamen hace referencia a The library restaurant, situado en la calle Zurbano 36 en Madrid. Es un restaurante tradicional con aspecto de biblioteca, situado en el interior del hotel Santo Mauro y que yo desconocía.
Restaurante Hotel Santo Mauro
En definitiva, Justicia poética nos cuenta cómo la vida de Rey cambia de un día para otro y nos zambulle en la vorágine de sentimientos que afloran en ella. Mamen Monsoriu ha conseguido una novela fresca, ágil e inteligente en la que lo importante no es tanto la historia en sí misma sino el cómo la cuenta.
El dolor es el órgano reproductor de la poesía. No hay ni que encargarse de regarlo, la vida se ocupa de alimentarlo para que dé sus frutos: los versos.
Los tres nombres de Ludka es una novela que se encontrará entre mis mejores lecturas del año. Si quieres saber por qué sigue leyendo.
SINOPSIS de Los tres nombres de Ludka
En 1946, Ludka Nowak, una niña de nueve años, llega a Barcelona acompañada de un centenar de niños polacos secuestrados por los nazis alemanes y sometidos a un intenso proceso de germanización. La Cruz Roja Internacional y el Consulado Polaco hacen posible que los niños sean acogidos en la ciudad, donde se funda la primera escuela polaca. Mientras las autoridades buscan a sus familias, los niños recuperan la lengua y la cultura que les ha sido robada. Gracias a la amistad con Emma, una niña de su edad, Ludka, sometida al desarraigo más absoluto, conseguirá recordar episodios de su pasado y recuperará su verdadero nombre.
Los tres nombres de Ludka está narrada a tres voces: Ludka, Emma e Isabel, que nos adentran en una epopeya de supervivientes obligados a vivir en una época de tiranía y opresión. A pesar de ello, logran encontrar su lugar en el mundo y aprenden a vivir y a luchar por aquello que desean.
AUTORA de Los tres nombres de Ludka
Gisela Pou I Valls (Castellar del Vallés, 1959) es licenciada en Ciencias Biológicas, máster en Guion Televisivo y directora del II Laboratorio de guion de la fundación SGAE. Ha sido guionista de televisión durante veintiocho años. Actualmente, se dedica a la literatura de forma exclusiva. Ha escrito las novelas Soroll de fons, Sense la Mare, El silencio de las viñas, La voz invisible, Tot menys la pluja y también novelas infantiles y juveniles, entre las cuales destacan La joven de la medianoche (Premio Crítica y finalista del Premio Mandarache) y Palmira y el efecto crisálida (premio Atrapallibres).
OPINIÓN de Los tres nombres de Ludka
Como es bien conocido, durante la Segunda Guerra Mundial, el partido Nazi quería imponer la supremacía de la raza germánica. Para ello necesitaba hacer crecer la población aria, algo que consiguió a través de la organización Lebensborn. Esta organización evitaba el aborto de aquellas mujeres solteras que superaban los estrictos controles raciales y se quedaban con esos niños a los que daban en adopción a familias alemanas.
Las guerras destrozan vidas, borran el ayer, paralizan el hoy y decapitan el mañana
Los tres nombres de Ludka es una maravillosa novela ambientada en 1946. Un grupo de niños polacos refugiados que han sido robados de sus familias llegan al puerto de Barcelona en un barco. Wanda Morbitzer, trabajadora del consulado polaco, hizo de enlace para que estos niños pudieran ser atendidos durante unos meses en España mientras ellos se encargaban de buscar a sus familias originarias.
Es una novela narrada a tres voces, todas ellas en primera persona lo que enriquece la historia con distintos tonos y sutilezas emocionales. Gisela Pou, su autora, consigue así meternos en el pellejo de cada una de las protagonistas. Descubriremos sus pensamientos más profundos, sus emociones, pasiones y temores. Cada capítulo lleva por título el nombre de la persona que narra la historia.
La primera de las voces es Emma, una niña española de nueve años a la que le han explicado que los niños refugiados que llegan a Barcelona son huérfanos y necesitan cuidados y ropa. Verá como su madre dedica más tiempo a esos pequeños que a ella misma y descubre cómo toda su rutinaria vida cambia en apenas unos días. Emma nos cuenta toda su historia desde la perspectiva de una niña de nueve años: las envidias en los juegos, la lucha por el amor de una madre, por pasar tiempo con ella y no querer compartirla, el malestar de no poder continuar con la vida que llevaba antes de la llegada de los niños huérfanos, etc.
Por otra parte, tenemos a Isabel, la madre de Emma, una mujer joven y muy guapa que trabaja como costurera yendo de casa en casa arreglando la ropa de mujeres adineradas. Veremos su bondad y su actitud desinteresada, cómo se vuelca con los niños polacos refugiados luchando por su bienestar y, cómo no, por un futuro mejor para su hija Emma en unaEspaña franquista en la que la mayoría de las veces es mejor estar callado.
- A veces, la vida no es como desearías y todo es diferente de como lo habías imaginado. Pero resulta que la vida es eso, Emma. Aunque no podemos escoger hacia dónde nos lleva, tenemos que aprender a sacar provecho de lo que nos ofrece
Por último, tenemos a Ludka, una preciosa niña rubia refugiada con ojos azules que como el resto ha sido robada de su familia de sangre para ser criada por una familia alemana y a la que le han anulado a la fuerza toda su vida, eliminando la consciencia de quién es, prohibiéndole usar su lengua materna, borrando los recuerdos de su familia, su país de procedencia, etcétera.
Estos desprotegidos e inocentes niños no saben de dónde provienen ni saben adónde van, han tenido que ver muchos horrores, han escapado instigados a veces por sus familias para ir en busca de una vida mejor. Son niños abstraídos, desconfiados, hartos de la vida y de lo que ésta les ha deparado, cansados de viajar de un lado a otro, sin poder asentarse en ningún sitio, cambiando continuamente de idioma y sin encontrar a nadie que les entienda y comprenda. Se encuentran abatidos, cabizbajos, tristes y desanimados.
Y así desembarcan en Barcelona con la actitud pasota y derrotista que la vida les ha infundido. Allí les esperan Wanda, Isabel y un pequeño regimiento de mujeres que han trabajado duro para que estos huérfanos polacos viajen desde el campo de refugiados en Salzburgo en el que vivían hasta Barcelona y se han esforzado al máximo en habilitar una residencia infantil para que pasen allí unos meses rodeados de todo lo mejor: ropa, alimentos, compañía, serenidad y tranquilidad, juego y distracciones y, sobre todo, cariño, mucho cariño. Mientras, Wanda hará lo imposible por buscar a sus verdaderas familias.
Los niños son mundos inexplorados, pequeñas semillas que se preparan para convertirse en árboles. Pero aquellos niños de ojos claros y pelo del color del trigo miraban sin emoción, como si estuvieran muertos, como si hubieran perdido el alma, como si les hubieran robado la vida antes de empezarla.
Los tres nombres de Ludka esta ambientada después de la Segunda Guerra Mundial y la historia transcurre entre Barcelona, Francia, Madrid y Polonia. Encontramos en España una situación política complicada, bajo la dictadura de Franco, que elimina de raíz la libertad que los ciudadanos buscan y que tienen esa falsa ilusión de ser libres aún sin poder elegir lo que desean. Se hace evidente el abuso de poder, las malas artes interrogativas de los cuerpos de seguridad y la agresividad con la que actúan los policías para conseguir lo que quieren. También veremos la parte contraria, la resistencia, aquellos que a escondidas intentan ayudarse de manera clandestina, luchando por lo que consideran derechos legítimos.
Este libro está escrito con mucho tacto y mucho cariño y pasará a ser una de las mejores lecturas de este año ya que, a pesar de ser una historia dura y cruel, la autora ha conseguido que los hechos que narra sean fáciles de leer aunque no fáciles de digerir. Se nota que tiene una gran fase de documentación y estudio previo a la escritura y esto se ha plasmado en la novela.
Los tres nombres de Ludka es una historia cruel, terrible y dolorosa. Una novela que no solo retrata el impacto del nazismo sino que también deja entrever la España franquista, con el exceso de autoridad, el abuso y la poca libertad existente.
Pero también es una historia de amor y comprensión, de lucha, de ternura, de empatía, de humanidad. Una historia para identificar quiénes somos, qué queremos, adónde vamos. Una historia de amistad y de esperanza contada con mucha delicadeza. Una novela que, a lo largo de sus 491 páginas, pone en primer plano el dolor de la pérdida causada por la devastación de la guerra y la capacidad de renacer en medio de la desolación. Una historia en la que nuestros personajes logran reconstruir su vida y recobrar su esencia a través de la música, la amistad y la resistencia.
Estuvimos abrazadas un buen rato y ambas lloramos para decirnos aquello que éramos incapaces de expresar con palabras.
En definitiva, Los tres nombres de Ludka es una novela bien escrita e interesante, con unos personajes entrañables, bien caracterizados y definidos. Su autora, Gisela Pou, a través de una narración coral nos plantea preguntas sobre la identidad, la pertenencia y la redención y como resultado obtenemos esta obra sensible, bien documentada y profundamente humana.
Conocí a Camilla Läckberg con su serie de La princesa del hielo allá por el 2010 y sus novelas me gustaron mucho. Eran cortas, tenían flashback, se notaba un desarrollo y maduración de los personajes en los posteriores libros y la resolución del misterio que ocupaba la novela era interesante. Tras leer el octavo libro decidí darme un respiro con esta autora. Y así ha sido hasta ahora.
El libro del que hoy os hablo se titula Verdad o reto y no es una lectura que recomendaría. ¿Queréis saber por qué?
SINOPSIS de Verdad o Reto
Cuatro amigos
Última noche del año. Los adolescentes Liv, Martina, Max y Anton son mejores amigos desde hace años. Los cuatro están ansiosos por celebrar esta Nochevieja juntos, divirtiéndose, bebiendo y coqueteando, mientras espían a sus padres en la casa vecina.
Cuatro secretos
Pero ya no son niños: hay que arriesgar y trasgredir las reglas. Y empiezan a jugar. Primero al Monopoly; después a Verdad o Reto. La fiesta sube de tono y las apuestas son cada vez más altas. Aparentemente lo tienen todo, pero tras la fachada perfecta hay secretos que nunca han compartido. Cada uno de ellos esconde algo que el juego inocente sacará a la luz y revelará una verdad impactante.
Una noche sin fin.
Nada volverá a ser lo mismo.
Y no todos llegarán a las campanadas de medianoche
AUTORA de Verdad o Reto
(Suecia, 1974).
Camilla Läckberg publicó en 2003 su primera novela, La princesa de hielo, ambientada en Fjällbacka, la región costera de la que es originaria. Debido a su gran éxito, abandonó su carrera como economista y se convirtió en la escritora de novelas de misterio que siempre soñó ser. Desde entonces, su trayectoria ha sido fulgurante y ha alcanzado los cuarenta millones de ejemplares vendidos en más de sesenta países. Ha sido reconocida, entre otros, con el premio Mujer del Año en Suecia, los premios Folket y el SKTF a Mejor Autora del año, el Gran Premio de Literatura Policíaca de Francia y el People's Literature Award. Con el reconocido mentalista y experto mundial en lenguaje corporal Henrik Fexeus ha escrito El mentalista, La secta y El espejismo, una trilogía que se ha convertido en un nuevo fenómeno editorial internacional, aclamada por los lectores y por la crítica.
OPINIÓN de Verdad o Reto
Tras leer casi todos los libros de la saga La princesa del hielo acabé un poco saturada de esta autora y me tomé un descanso que justo ahora cumple diez años. Me decidí a leer Verdad o Reto porque era algo diferente a la saga y me apetecía volver a reencontrarme con la autora pero en otros escenarios y con otros personajes.
Verdad o reto es una novela dividida en 4 partes y 13 capítulos que fue publicada por la Editorial Planeta en el año 2023. Narrada en tercera persona, Camilla Läckberg nos presenta a nuestros cuatro protagonistas: Liv, Martina, Max y Anton. Son adolescentes y amigos desde la infancia y se están preparando para pasar la Nochevieja juntos. Deciden que la quieren pasar ellos cuatro juntos y no irse de fiesta a un lugar con demasiada gente y bullicio. El lugar elegido será la casa de Max. Justo enfrente vive Antón en cuya casa están celebrando la fiesta los padres de estos cuatro amigos y ellos pueden ver cómo transcurre la velada de los adultos desde la ventana.
Todos provienen de familias adineradas, bien situadas y con un alto estatus. No les falta de nada (comida, bebida, vehículos, espacio libre, libertad, etc.) En esta reunión y tras unas cuantas copas deciden pasar de jugar al Monopoly a jugar a Verdad o Reto. Beberán más alcohol y se les ocurrirán travesuras infantiles que irán en aumento. Y será entonces cuando comiencen a aflorar, no sin dificultad, los secretos que han estado guardando durante tanto tiempo. Secretos ocultos, de los que se avergüenzan, secretos inconfesables hasta este momento.
Verdad o reto es totalmente diferente a la saga de La princesa de hielo. Es una novela corta y fácil de leer. Tiene un estilo narrativo sencillo al igual que la historia que cuenta, tanto que me ha parecido muy básica y simple. Los personajes son prácticamente planos y no me termino de creer que, si los cuatro son tan buenos amigos desde la infancia, alguno de los secretos que salen a la luz no los hayan compartido con anterioridad. El final acaba de forma precipitada y la novela en general me ha parecido un sinsentido. No puedo decir que me haya gustado aunque está bien escrita.
Se miran en los otros como en un espejo. Presumen de éxito y hablan de sus empresas, sus coches, sus viajes y otras cosas sin sentido. Chismorrean sobre las desgracias ajenas. Ya sabes cómo son. Algún día nosotros también seremos como ellos. En el fondo es bastante triste.
La biblioteca de los nuevos comienzos es una novela japonesa sobre el poder de los libros que ha sido publicada por la editorial Planeta y con la que he participado en una lectura conjunta organizada por el Club de lectura Atreyu. Y es que un libro puede cambiarte la vida.
SINOPSIS de La biblioteca de los nuevos comienzos
En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi.
Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio teje pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.
Y es así como la señora Komachi consigue recomendarles el libro que les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura.
AUTORA de La biblioteca de los nuevos comienzos
Michiko Aoyama
Michiko Aoyama estudió Periodismo y durante varios años fue corresponsal en Sídney. De vuelta en Japón, trabajó como editora de una revista hasta que decidió dedicarse a escribir a tiempo completo. A su primera novela, Chocolate caliente los jueves (no publicada aún en español), la siguió La biblioteca de los nuevos comienzos, que fue finalista del Premio de los Libreros en su país y será traducida a más de veinte idiomas.
OPINIÓN de La biblioteca de los nuevos comienzos
La biblioteca de los nuevos comienzos es una novela publicada en español por la editorial Planeta en septiembre de 2023. Su autora es la japonesa Michiko Aoyama, el diseño de la ilustración de la portada es de Miyabi Matsuyama y la traducción, de Marta Morros Serret.
La biblioteca de los nuevos comienzos es un libro que se compone de trescientas cuatro páginas divididas en cinco capítulos. Cada capítulo nos narra una historia diferente. Son, por tanto, cinco relatos, todos ellos muy similares, en los que veremos la situación en la que se encuentra el protagonista de ese relato y como, por hache o por be, acaba visitando la biblioteca del Centro Cultural en el que trabaja la señora Komachi.
Los protagonistas de cada historia trabajan con ahínco, son responsables, se esfuerzan al máximo, pero, por algún motivo, no llegan a alcanzar los sueños que desean. Algunos echan la vista atrás y piensan si realmente ha merecido la pena todo el esfuerzo y los sacrificios que han realizado. Otros, en cambio, miran al presente e infravaloran lo que tienen y, por lo tanto, a sí mismos. Todos tienen sueños que han dejado aparcados y/o abandonados sin ni siquiera intentar lograrlos. A veces la razón es el miedo: miedo a la incertidumbre, a salir de nuestra zona de confort, desconfianza en nosotros mismos y en lo que somos capaces de hacer.
Quizá era incapaz de sincerarme con Saya ...porque ella veía en mí lo que yo deseaba ser.
La biblioteca de los nuevos comienzos es un libro feel good lleno de reflexiones que te hará pensar en tu propia situación porque en más de un caso te verás reflejado en las circunstancias por las que pasan los protagonistas de estas cinco historias. Todas ellas tienen algo en común: su paso por el centro cultural en el que hay, entre otras cosas, una biblioteca dirigida por la señora Komachi, la bibliotecaria. La señora Sayuri Komachi es callada, reservada, parca en palabras, grande de cuerpo y con una voz que no concuerda con su físico. Su mirada te penetra y al principio te sientes algo intimidado pues sin decirte prácticamente nada te lleva a pensar y a reflexionar sobre tus dudas y tus miedos mediante la recomendación de un libro que puedes tomar prestado de esa misma biblioteca. Es una señora a la que me gustaría conocer en persona. Creo que todos deberíamos tener una Señora Komachi en nuestra vida aunque sea una única vez.
El punto justo se consigue cuando las cosas se experimentan en primera persona.
La biblioteca de los nuevos comienzos es un libro que me ha gustado mucho, que se ha hecho muy ameno y que he leído en dos ratos. La pena es que no lo he disfrutado todo lo que debiera porque esperaba una historia completa y no cinco relatos aislados que si bien es cierto que en algún momento se mezclan no dejan por ello de ser independientes. Y a mí los relatos no me entusiasman. ¿Por qué? Porque no puedes coger profundidad en los personajes ni en las descripciones y la historia se me hace demasiado corta dejándome con ganas de más. Es una lectura muy amable que en ocasiones raya en los libros de autoayuda.
Como os decía, La biblioteca de los nuevos comienzos es una novela que contiene cinco historias de superación con varios nexos en común: la señora Sayuri Komachi, los libros y la confianza en uno mismo. Cinco relatos en los que se nos muestra la realidad del mundo laboral y detalles mundanos, cotidianos y habituales con los que nos sentiremos identificados. Es una novela japonesa pero su estilo es algo menos pausado de lo que ellos acostumbran. Es un libro de corta extensión que abarca una gran cantidad de reflexiones interesantes.
En definitiva, Michiko Aoyama ha conseguido con La biblioteca de los nuevos comienzos una novela feel good, que te hará sentirte bien, te insuflará de energía positiva, de ilusión, de optimismo. Te hará ver las cosas de otra manera y desde otra perspectiva dándole sentido a lo que creías que no lo tenía. Es un libro muy fácil de leer, muy sencillo, entretenido y ameno.
— Para mí comprar libros como lectora también es formar parte del proceso. El mundo del libro no solo gira gracias a las personas que trabajan en él, sino sobre todo gracias a los lectores. Los libros son de todos: de las personas que los crean, de las que los venden y de las que los leen. Yo creo que la sociedad es eso.
El segundo libro que hemos escogido para el club de lectura del Ayuntamiento de Estepona se titula El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Hoy os cuento mis impresiones.
SINOPSIS de El viejo y el mar
Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.
AUTOR de El viejo y el mar
Ernest Miller Hemingway (1899-1961) fue un escritor y periodista estadounidense con un estilo sobrio que él denominó la teoría del iceberg. Escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente, en 1954, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.
Trabajó como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).
En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París donde trabajó como corresponsal extranjero. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.
Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway se suicidó en Idaho el 2 de julio de 1961.
OPINIÓN de El viejo y el mar
El ejemplar de El viejo y el marque ha pasado por mis manos fue publicado por Alborada Ediciones en 1987. Es un libro cortito de apenas 127 páginas cuya traducción pertenece a Lino Novas. Nunca antes había leído a Hemingway y creo que ha sido una decisión acertada. Si me hubiera acercado a la prosa del autor siendo más joven y con menos bagaje del que poseo actualmente, digamos por ejemplo mi adolescencia, no habría sabido disfrutar ni interpretar este texto.
Como os comentaba, este es mi estreno con el autor. El viejo y el mar es un texto que me ha sorprendido porque no está dividido en capítulos. Estamos acostumbrados a que las novelas, ensayos, textos se dividan en partes divisibles que nos ayuden a hacer una pausa y dejar la lectura en un momento adecuado para nosotros. Pero Ernest Hemingway debió pensar que no era necesario porque El viejo y el mar consta de un único capítulo de 127 páginas de extensión. En mi opinión, hubiera sido bueno haber seccionado la obra al menos en dos o tres partes.
Cuando llevaba apenas veinticuatro páginas leídas la sensación de que Ernest Hemingway nos intentaba dar un mensaje diferente del que estaba escrito en las páginas se acrecentaba. No sabía muy bien cuál era el mensaje que nos intentaba mostrar pero personalmente entendía la narración del viejo como una metáfora. Aun sin comprender cuál.
El viejo, al que en breves ocasiones se le identifica por el nombre de Santiago, es un pescador de edad avanzada, muy delgado, que parece que tiene alguna enfermedad que lo deja débil físicamente y que se recuerda constantemente a sí mismo lo que no se le puede olvidar ("recuerda comer para coger fuerzas", "recuerda atar el sedal", etc.). Es un hombre que lucha contra la adversidad, que muestra su amor por la naturaleza en su conjunto, por el mar y los peces en particular, a los que respeta, admira y trata como iguales.
El viejo y el mar de Ernest Hemingway, en mi opinión, es una alegoría a la muerte, de cómo nos enfrentamos a ella y cómo luchamos contra ella porque no queremos sucumbir a sus encantos y queremos vencerla a pesar de todo. El autor nos sitúa en la última época de nuestra vida, en la forma en la que encaramos esa etapa marcada por la nostalgia, por el honor, por los recuerdos de lo que fue y ya no será.
-La edad es mi despertador -dijo el viejo -¿Por qué los viejos se despertarán tan temprano? ¿Será para tener un día más largo?
-No lo sé- digo el muchacho - Lo único que sé es que los jovencitos duermen profundamente y hasta tarde.
Ernest Hemingway refleja en la personalidad del viejo, en su carácter y en su forma de comportarse muchos valores como son, por ejemplo, la constancia, la determinación, la esperanza y la ilusión.
Esa mancha de peces se me ha escapado [...] pero acaso coja alguno extraviado
El autor deja también patente la soledad a la que se enfrentan las personas de edad avanzada y que aun con el paso de los años sigue acentuándose. El ritmo de vida de jóvenes y mayores es completamente diferente, no está equilibrado y mientras a los primeros les faltan horas en el reloj para cumplir sus cometidos a los segundos les sobra tiempo y les falta compañía con la que compartir la monotonía de su día a día y los muchos recuerdos guardados.
Nadie debería estar solo en su vejez- pensó-. Pero es inevitable.
Y en ese período en el que el tiempo nos sobra y nuestra cabeza sigue bullendo sin descanso pensamos en qué pudimos hacer y no hicimos, buscamos culpables y responsables de nuestras decisiones y comportamientos, pensamos cómo podríamos haber mejorado lo que sí llevamos a cabo y pensamos en los errores cometidos.
Debiste haber traído muchas cosas-pensó-. Pero no las has traído, viejo. Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay.
En definitiva, El viejo y el mar es una obra catalogada como clásico. El estilo del autor es inconfundible: conciso, sin florituras, con frases cortas y un lenguaje simple; personajes muy reducidos, historias inspiradas en algún suceso real y del que nos muestra una pequeña parte dejando el resto a la lectura e interpretación del lector (la teoría del iceberg). Hemingway hace uso de un amplio vocabulario relacionado con el mar y la pesca, excesivo para mi gusto, que ralentiza la lectura y, en ocasiones, se vuelve algo pesada.
¿Me ha gustado? Realmente no sabría decirlo. Los que me conocéis sabéis que, por norma general, no me atraen los clásicos. El viejo y el mar se deja leer pero no seré yo quien lo relea. Debo admitir que sí he disfrutado con los valores que transmite: paciencia, determinación, esfuerzo, constancia, sencillez, tenacidad, honor, lealtad, respeto y amistad.
El libro que hoy nos ocupa fue ganador del Premio de novela Fernando Lara 2020. La bruma verde fue una novela de la que leí críticas muy positivas y que puso mis expectativas muy altas. ¿Queréis saber qué opino yo? ¡Empezamos!
Imagen sacada de Planeta de libros
SINOPSIS de La bruma verde
Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Máxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.
Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.
Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.
Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.
AUTOR de La bruma verde
Gonzalo Giner logró un gran éxito literario con El sanador de caballos (2008), que lo convirtió en un autor de renombre y en un referente de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. En su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), nos descubrió los orígenes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad (2014), el autor dio un salto en su producción literaria: una novela minuciosamente documentada que narró, por primera vez, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En el año 2017 publicó Las ventanas del cielo, una maravillosa novela histórica sobre la creación de las vidrieras góticas.
OPINIÓN de La bruma verde
La bruma verde es una novela de aventuras compuesta por 606 páginas, 71 capítulos y epílogo. La historia que nos cuenta su autor, Gonzalo Giner, está dividida en cuatro partes diferenciadas y tiene un trasfondo que pretende ser una crítica social sobre los graves problemas que está causando el primer mundo en El Congo.
Este libro, cuya primera edición fue publicada por la editorial Planeta en octubre de 2020, comienza con dos tramas diferentes que confluirán a mitad del libro.
Por un lado, en el Congo, encontramos un pequeño poblado en el que vive nuestra protagonista Bineka junto a su abuelo Tonuk y su amiga Sanza. Su vida discurre plácidamente hasta que, de repente, un día al volver de buscar comida descubren que su pueblo ha sido arrasado y sus habitantes asesinados. Los responsables de tal matanza aún están en la aldea y consiguen matar a Sanza y raptar a Bineka, salvándola de una muerte inminente, tras descubrir en ella esos maravillosos, grandes y espectaculares ojos verdes que posee y que, como su abuelo Tonuk le decía, parecían formar parte de la selva. Tras sufrir un accidente, Bineka logra escapar de sus raptores y huir por la selva donde, gracias a la sabiduría y enseñanzas que le proporcionó su abuelo, conseguirá relacionarse con los chimpancés, parecer una más entre ellos y que la acepten en el grupo evitando así tener que continuar su travesía sola en la inmensa selva eludiendo afrontar en solitario los peligros que allí acechan. Esta parte nos recordará a Mowgli y El libro de la selva.
Por otro lado tenemos a Lola, una directiva ejecutiva de una empresa de telecomunicación muy importante que durante una reunión de trabajo recibe una llamada que la deja en shock. En ella le informan de que Beatriz Arriondas, su mejor amiga,posiblemente haya sido secuestrada pues lleva desaparecida un tiempo y no ha dado señales de vida. Por eso, Lola no duda en dejarlo todo para buscar a su amiga y marcharse de Galicia, su tierra natal, con destino al Congo, donde Beatriz estaba trabajando de cooperante. Quiere ver y tocar todo lo que Beatriz vio y tocó, quiere hablar con las personas que la vieron por última vez e intentar conseguir toda la información posible que le dé alguna pista para buscarla. En este proceso conocerá a Colin Blackhill, uno de los delegados de la ONG Greenword, en la que colaboraba Beatriz.
Prepárate para el concentrado de sensaciones más potentes que posiblemente hayas experimentado en tu vida.
Gonzalo Giner ha intentado que esta novela sirva de crítica social y lo ha conseguido. La primera parte, la de Bineka y los chimpancés, nos habla de deforestación y genocidio. Está muy trabajada y la lectura me ha absorbido por completo, haciéndome sentir parte de la manada a la que se une Bineka, comprendiendo su jerarquía y entendiendo su forma de actuar como, por ejemplo, las peleas por ser el macho dominante o la protección que ofrecen las hembras. Sufriremos, como ellos lo hacen, con la deforestación provocada por empresas multimillonarias con intereses puramente económicos, la falta de comida que eso conlleva, etc. Nos habla de la necesidad de cuidar estos espacios naturales, de los animales en peligro de extinción, de la forma que tienen de cuidarse entre ellos, de buscar comida y alimentarse, de moverse de un sitio a otro dependiendo de donde haya comida, del sentimiento de unidad frente a los peligros, de proteger a la manada de otros grupos con los que se puedan encontrar, etcétera.
En la segunda parte, se nos habla del trabajo tan grande y desinteresado que hacen los cooperantes de las ONG, del sentimiento de felicidad que les invade cuando hacen algo para ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Igualmente, el autor, nos deja ver cómo la ingratitud provoca que el desánimo se les venga encima al ser conscientes de todas las injusticias que ocurren y que no pueden frenar. También nos habla de los malnacidos que hacen cualquier cosa por ganar dinero (me refiero tanto a empresas como a personas como a sicarios últimos). Hablamos de asesinatos rayando el genocidio, de deforestación de los magníficos bosques tropicales del Congo o del daño que causa la ambición de unos pocos. Gonzalo Giner no olvida la corrupción en general y la del Congo en particular, donde se ha normalizado pagar bajo mano a las autoridades para librarse de cualquier trámite o situación indeseada. El autor nos describe los pueblos del Congo, el lamentable estado de sus calles, de las chozas o de las casas en las que habitan los congoleños o de los caminos prácticamente intransitables que hay que recorrer para llegar a cualquier vivienda. Pone de manifiesto la caza furtiva, la tala indiscriminada y nos habla mucho de su cultura y sus costumbres.
La ambientación de la novela La bruma verde de Gonzalo Giner es muy buena; las descripciones del Congo son espectaculares: sus ríos, sus bosques, sus habitantes, su forma de vida. Quedamos prendados de su extraordinaria belleza, nos infunde un sentimiento de libertad completa y desinhibida, y nos emociona y duele el daño que se le está haciendo al terreno y a sus habitantes.
El autor también nos llevará de viaje a Galicia, a Madrid y a Londres. Pero para mí, la parte importante y fundamental está en El Congo.
Una novela como La bruma verde no se escribe en dos días. Necesita investigación, documentación y conocimiento, y está claro que Gonzalo Giner ha hecho un buen trabajo. Es impresionante cómo describe en sus páginas tanto la reacción de los animales en las diferentes situaciones que se van encontrando, como la forma que Bineka tiene de tratar con ellos, pasando por las normas de convivencia y supervivencia de los congoleños, o qué problemas se encuentran allí los cooperantes de las distintas ONG, entre otros.
Siempre dicen que las expectativas son malas y yo tenía muchas expectativas puestas en este libro. Por eso, a pesar de habérmelo comprado hace casi un año, no lo he leído hasta ahora. Aún así, hay algunas cosas que me han chirriado y que, personalmente, no considero que sean creíbles, reales ni posibles. Cosillas que han conseguido restar puntos a la valoración de mi lectura.
La principal protagonista, Bineka, una joven de 17 años que hará todo lo que esté en su mano para defender la selva y a los suyos, está muy bien perfilada. Brilla por sí mismay podríamos decir que eclipsa un poco a los demás personajes restándoles protagonismo. Me ha encantado la relación de amistad sincera y desinteresada que mantiene con Fuhara, un bebé chimpancé huérfano alegre, inocente y despreocupado.
Me ha costado mucho la primera parte en la que coinciden Colin y Lola. Me ha resultado pesada a ratos al repetir continuamente que todo lo hacían por Beatriz, por buscar a Beatriz, por encontrar a Beatriz, porque es mi amiga Beatriz,... Y aún así, cuando ya tenemos claros los motivos por los que actúan Lola y Colin se sigue repitiendo la canción machacona de Beatriz, Beatriz, Beatriz. Da la sensación de que ni siquiera el autor se cree las motivaciones de Lola y Colin para buscar a la desaparecida y lo remarca tras un tiempo para hacer un recordatorio que no debería ser necesario si realmente las motivaciones se notaran a lo largo del trascurso de la novela.
Me he sentido un poco engañada en tanto en cuanto en la sinopsis se nos habla de "Un vertiginoso thriller". Yo no considero que La bruma verde sea un thriller. La englobo en una novela de aventuras con momentos de alta tensión. También se nos dice que tiene "una gran historia de amor en la legendaria selva africana". Cuando uno lee esto piensa en amor romántico, un amor sincero entre dos personas que perdurará en el tiempo. Yo no lo he visto entre los personajes pero sí entre Bineka y su tierra, El Congo. Tal vez el error haya sido mío por interpretarlo de manera incorrecta.
No he entendido la actitud del padre de Beatriz ni he compartido el distanciamiento de su pareja.
Además, el final me ha parecido muy brusco y abrupto. Después de toda una novela de más de 600 páginas esperaba que el final fuera más paulatino y se extendiera algo más de dos páginas, que el autor diera más explicaciones y que me dejara con mejor sabor de boca. Es un final que no me ha convencido ni gustado.
En definitiva, La bruma verde de Gonzalo Giner es una novela de aventuras con un trasfondo de crítica social para que podamos abrir los ojos e intentar solucionar el grave problema que están viviendo en el Congo y pon ende, en el mundo entero.
Un autor del que he oído maravillas y con el que aún no me he estrenado es Santiago Posteguillo. El book trailer de hoy es de uno de sus libros: Y Julia retó a los dioses, la segunda parte de Yo, Julia.
SINOPSIS:
Cuando el enemigo es tu propio hijo… ¿existe la victoria?
Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso. En medio del dolor físico y moral que padece la augusta, cualquiera se hubiera rendido. Se acumulan tantos desastres que Julia siente que es como si luchara contra los dioses de Roma. Pero, en medio del caos, una historia de amor más fuerte que la muerte, una pasión capaz de superar pruebas imposibles emerge al rescate de Julia. Nada está perdido. La partida por el control del imperio continúa.
SU AUTOR:
Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió Literatura Creativa en Estados Unidos y Lingüística, Análisis del Discurso y Traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano. Ha sido galardonado por la Semana de Novela Histórica de Cartagena, obtuvo el Premio de las Letras de la Comunidad Valenciana en 2010 y el Premio Internacional de Novela Histórica de Barcelona en 2014. En 2015 fue proclamado escritor del año por la Generalidad Valenciana. Entre 2012 y 2017 publicó también tres volúmenes de relatos sobre la historia de la literatura muy elogiados por crítica y público. Santiago Posteguillo es doctor por la Universidad de Valencia y ha impartido seminarios sobre ficción histórica en diversas universidades europeas y de América Latina. En 2018 fue profesor invitado del Sidney Sussex College de la Universidad de Cambridge.
Yo, Julia, la novela con la que obtuvo el Premio Planeta 2018, rescata del olvido la vida y la memoria de la emperatriz más poderosa de la antigua Roma. Y Julia retó a los dioses es el esperado desenlace de la historia de una mujer que transformó su entorno y cambió el curso de la historia para siempre.
Comenzamos el mes de julio y Marcos Chicot continúa con la saga de asesinatos en la antigua Grecia a personajes ilustres. Hoy os muestro el vídeo de El asesinato de Platón.
SINOPSIS:
Tras el éxito de El asesinato de Sócrates (Finalista Premio Planeta 2016), Marcos Chicot regresa con una extraordinaria novela que nos traslada a los años más apasionantes de la Grecia Clásica.
La ateniense Altea, una de las más brillantes discípulas de Platón, no sabe que tiene a su peor enemigo en su propia casa, y que tanto ella como el bebé que espera se encuentran en peligro. Por su parte, su amigo y maestro Platón arriesga la vida para intentar hacer realidad su gran proyecto: un gobierno en el que impere la justicia en lugar de la corrupción, y donde la razón se imponga a la retórica vacía de los demagogos. Un gobierno ideal que traería la paz a los pueblos y en el que las mujeres podrían llegar a gobernar.
Como telón de fondo, el surgimiento de una nueva potencia liderada por el invencible general Epaminondas, uno de los mayores genios militares de todos los tiempos, pone en juego la supervivencia tanto de Esparta como de la propia Atenas.
Tensión, intriga, traiciones y un amor que desafía a su época confluyen en una novela que recrea de modo impecable el tapiz de la Grecia Clásica y las ideas revolucionarias de Platón, el filósofo más influyente en la historia de la humanidad.
SU AUTOR:
Marcos Chicot (Madrid, 1971). Es licenciado en Psicología clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Está casado desde el año 2007 y tiene dos hijos: Lucía (2009) y Daniel (2012). Ha sido finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el ciudad de Badajoz. También ha ganado el premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como "la mejor novela de su vida". Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas.
Dona el 10% de lo que obtiene con sus novelas a organizaciones de ayuda a personas con discapacidad.
El libro del que os hablo hoy se titula Cómo no ser una drama mamá: las 101 frases de tu madre que juraste no repetir.
SINOPSIS:
Este libro es para todos los que oyeron frases inolvidables como éstas: «Tómate el zumo rápido que se le van las vitaminas», «Te voy a lavar la boca con jabón», o «¿Te crees que soy la dueña del Banco de España?» Es para los niños con coderas y chándal de táctel que sabían que los cromos que regalaban en la puerta del cole llevaban droga y que hay hacer dos horas de digestión para meterse en el agua. Pero también es para los que aseguran convencidos que nunca serán como su madre. Infelices.
Aquí van las 101 frases que prometiste no repetir; la opinión de algunos expertos, como Javier Urra y Rocío Ramos-Paul ―la supernanny de la tele―; la contribución de cientos de lectores anónimos que contaron su versión; y la historia de la nena, la protagonista, que sabe que lo negro del plátano no está buenísimo, por mucho que lo diga su madre. Si la tuya nunca dijo estas frases, bendice tu suerte.
SU AUTORA:
Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, Amaya Ascunce ha sido redactora en diferentes medios como El Semanal, AR o Reporter. También ha trabajado en el departamento de prensa de Ediciones B, y actualmente está en Hearst Magazines como coordinadora de la web. Éste es su primer libro, que nació del blog que empezó a escribir, hace ya tres años, convencida de que era la única —junto con su hermana, claro—, que recibía drama consejos a borbotones. Pero las respuestas de miles de lectores le dejaron claro que no estaba sola en esto y ya se sabe que «mal de muchos…».
OPINIÓN:
El libro Cómo no ser una drama mamá de Amaya Ascunce fue publicado por la editorial Planeta en el año 2013. Consta de 384 páginas divididas en prólogo y 101 capítulos. Cada uno de ellos lleva por título una de esas frases que decía tu madre y que juraste no repetir. Por ejemplo:
Como tenga que ir yo...
Tómate el zumo rápido que se le van las vitaminas.
Te voy a lavar la boca con jabón.
Porque lo digo yo, y punto.
Amaya Ascunce comenta al principio del libro que todo comenzó cuando, tras una llamada de su madre en la que recibió algún consejo (innecesario en su opinión), decidió abrir un blog en el que exponer su vivencia personal, preguntándose si cuando ella fuera madre sería igual de dramática con sus hijos como su ascendiente lo estaba siendo con ella. Ese blog tuvo tanto éxito a nivel mundial que acabó convertido en este libro.
Cada capítulo está dedicado a una frase y se estructura de la siguiente manera:
Primero se nos muestra la frase en cuestión.
Tu cuarto está manga por hombro
A continuación se nos habla del contexto en el que lo suelen utilizar nuestras madres.
-Tu habitación está manga por hombro, tienes media hora para ordenarla. Aquí no hay quien encuentre nada.
Amaya Ascunce continúa explicando qué consecuencias se derivan de este consejo maternal.
Pues el desorden no se me ha corregido. Al contrario, he desarrollado un sofisticado método de desorden que parece que no se ve, pero ahí está.
Luego, la autora, nos dice en qué momentos excepcionales se podrían usar con nuestros (futuros) hijos.
Futuros hijos míos: me da igual que todo esté manga por hombro, pero, por Dios, vosotros donde pueda veros.
Además nos muestra las diferentes versiones que existen en el planeta de esa misma advertencia.
- Esto parece una leonera.
- Tu habitación va a pegar un trueno.
Algunas de ellas acaban con la "opinión del experto", una matización al consejo que viene de la mano de Javier Urra, psicólogo y autor de muchos libros relacionados con la infancia, o de Rocío Ramos-Paul, la Supernanny.
Cómo no ser una drama mamá es un libro con mucho sentido del humor en el que nos sentiremos identificados en muchas de las situaciones que se describen tanto en nuestro papel como hijos como en el de padres. Y es que todos en algún momento hemos sido objeto y destino de una de esas frases durante nuestra infancia. Los que somos padres también hemos comprobado como esas frases de sabiduría popular se quedan marcadas a fuego y pasan de generación en generación. Y cuando menos te lo esperas salen por tu boca solas, autónomas, como si tuvieran vida propia.
Como os habréis dado cuenta, el libro Cómo no ser una drama mamá de Amaya Ascunce no es para devorar del tirón sino para leer a poquitos, disfrutando de la lectura y evocando aquellos tiempos en los que nuestra máxima preocupación era ganar la lucha contra los padres y conseguir más autonomía de la que teníamos (independientemente de la mucha o poca que tuviéramos).
Insomnio es la ópera prima de Daniel Martín Serrano, una novela de la que he escuchado buenas opiniones en las redes sociales. Y hoy me toca el turno de dar la mía.
SINOPSIS:
El inspector Tomás Abad está obsesionado por atrapar a un asesino que ha decapitado a varias mujeres en Madrid. La búsqueda lo llevará a un descenso a los infiernos cuando descubra que una persona muy cercana a él está implicada en el caso, y para protegerla deberá tomar una terrible decisión que lo apartará del cuerpo de policía para siempre. Dos años después trabaja como guarda de seguridad del cementerio de la Almudena. Mientras soporta los turnos acechado por un insomnio que lo hace dudar de su cordura, alguien con sed de venganza lo persigue en la oscuridad de la fría noche para castigarlo por los errores que cometió. Entonces Abad comprende que el caso está más vivo que nunca.
Un Madrid espectral y oscuro cobra vida en este thriller psicológico en el que el insomnio y los fantasmas del pasado atormentan a un antiguo inspector de policía que lucha por escapar de sus temores más profundos.
SU AUTOR:
Daniel Martín Serrano nació en Madrid en 1973. Diplomado en Guion Cinematográfico por la Escuela de Cine de Madrid (ECAM). Lleva veinte años trabajando como guionista y ha participado en más de quince series entre las que destacan Hospital Central, Velvet, Ciega a citas (nominada a los Emmy Internacionales), El Príncipe (Premio Ondas 2014), La verdad, Traición y Alta mar. Es coautor de la novela Galerías Velvet, el origen (Planeta, 2014). Compagina su trabajo como guionista y escritor con la enseñanza, es profesor de Guion de Televisión en la Escuela de Cine de Madrid. Insomnio es su primera novela en solitario.
OPINIÓN:
Insomnio es una novela que cuenta con un único protagonista, el expolicía Tomás Abad. A lo largo de sus 552 páginas divididas en 63 capítulos, el autor, Daniel Martín Serrano nos hará una exposición del proceso que ha llevado a Tomás a tomar decisiones que le han dejado, tal y como era de esperar, fuera del cuerpo de policía.
La historia va alternando entre el presente y el pasado de nuestro protagonista. Así descubriremos que hace dos años el inspector Tomás Abad y su compañera María Llanos se encontraban sumergidos en una investigación de asesinatos múltiples en el que se ven de alguna forma implicados varios personajes importantes e influyentes de Madrid y que parecen intocables. Un caso que a Tomás le angustiará y le quitará el sueño (literalmente) e intentará resolverlo a la mayor brevedad posible junto a su compañera María, buscando siempre una justicia que no sabe si logrará conseguir para las víctimas.
Por otra parte, en el presente somos conscientes desde el primer momento de que algo inusual e incorrecto debió pasar para que el inspector ya no forme parte del cuerpo de policía, para que los que habían sido hasta hace poco sus compañeros le nieguen el saludo y desvíen la mirada, y para que esté trabajando como guarda de seguridad en el cementerio de La Almudena.
Estos saltos temporales suelen gustarme mucho porque nos hace ver la historia con otros ojos y suele dejarme siempre con la tensión de qué pasó, qué consecuencias tendrá y que ocurrirá a continuación. En este caso no ha sido diferente, pero sí debo puntualizar que al comenzar un nuevo bloque he necesitado leer algo escrito por el autor que me diera alguna pista para recordar por dónde se había quedado la situación y poder retomar el hilo de la historia.
Igualmente debo decir que ambas partes no tienen el mismo peso. La parte del pasado te mantiene con la intriga, te anima a seguir leyendo, a querer saber más. Estás en tensión cada vez que aparece un cadáver y viendo cómo ni la policía ni tú sois capaces de frenar esa ola de asesinatos. Y se te hace corto cuando el autor cambia al presente. La parte del presente, por su parte, es más lenta, más relajada, casi como si nada pasara, hasta que llega casi al final, momento en el que presente y pasado convergen, la "bomba" explota y el ritmo se vuelve más vertiginoso.
En la novela, además de nuestro protagonista, hacen aparición varios personajes secundarios con mayor o menor relevancia: la familia de Tomás, los compañeros de trabajo, las personas a las que investigan, etc. Pero el centro de atención siempre está situado en Tomás.
Al finalizar la lectura de Insomnio quedan más o menos claras todas las dudas que nos han podido surgir con respecto a los incriminados y sus actuaciones. Aún así, me hubiera gustado conocer cuáles eran los motivos que llevan a dos jóvenes, Carmen y su amigo Antonio, a visitar por las noches un lugar inhóspito y saber qué hacían una vez allí.
Como pegas puedo decir que no he disfrutado de la novela tanto como esperaba, tal vez porque no he conectado con el protagonista ni con su forma de hacer las cosas. Personalmente no entiendo el motivo por el que Tomás oculta el insomnio que padece engañando a todos y haciéndoles creer que duerme y descansa correctamente aún a sabiendas de que va a tener consecuencias que no desea. También debo decir que algunos elementos se me han hecho repetitivos. Por ejemplo las veces que se nos recuerda que el protagonista no puede dormir, no descansa y que no es capaz de distinguir realidad e imaginación. Se podrían eliminar varias referencias y el resultado de la novela sería el mismo. No añaden nada ni al argumento ni a la experiencia lectora.
En definitiva, Insomnio es una novela entretenida que nos guía desde un principio hacia una dirección señalando culpables, motivaciones e identificando víctimas que no siempre son acertadas, ya que el autor, Daniel Martín Serrano, juega con nosotros al despiste.
Su vida lleva detenida demasiado tiempo, vacía, plana, no monótona, como la de la mayoría de la gente, sino estática
El vídeo de hoy culmina la saga de La sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón. Con esta novela recordarás por qué te gusta leer.
SINOPSIS:
En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle.
Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio.
El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida.
SU AUTOR:
Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964-Los Ángeles, 2020) es uno de los autores más reconocidos de la literatura internacional de nuestros días y el escritor español más leído en todo el mundo después de Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta idiomas. En 1993 se da a conocer con El Príncipe de la Niebla, que forma, con El Palacio de la Medianoche y Las Luces de Septiembre, la Trilogía de la Niebla. En 1998 llega Marina. En 2001 publica La Sombra del Viento, la primera novela de la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados, que incluye El Juego del Ángel, El Prisionero del Cielo y El Laberinto de los Espíritus, un universo literario que se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de las letras contemporáneas en los cinco continentes.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/