Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

Los tres nombres de Ludka (Gisela Pou)

Buenos días blogueros,

Los tres nombres de Ludka es una novela que se encontrará entre mis mejores lecturas del año. Si quieres saber por qué sigue leyendo.




SINOPSIS de Los tres nombres de Ludka

En 1946, Ludka Nowak, una niña de nueve años, llega a Barcelona acompañada de un centenar de niños polacos secuestrados por los nazis alemanes y sometidos a un intenso proceso de germanización. La Cruz Roja Internacional y el Consulado Polaco hacen posible que los niños sean acogidos en la ciudad, donde se funda la primera escuela polaca. Mientras las autoridades buscan a sus familias, los niños recuperan la lengua y la cultura que les ha sido robada. Gracias a la amistad con Emma, una niña de su edad, Ludka, sometida al desarraigo más absoluto, conseguirá recordar episodios de su pasado y recuperará su verdadero nombre.

Los tres nombres de Ludka está narrada a tres voces: Ludka, Emma e Isabel, que nos adentran en una epopeya de supervivientes obligados a vivir en una época de tiranía y opresión. A pesar de ello, logran encontrar su lugar en el mundo y aprenden a vivir y a luchar por aquello que desean.


AUTORA de Los tres nombres de Ludka




Gisela Pou I Valls (Castellar del Vallés, 1959) es licenciada en Ciencias Biológicas, máster en Guion Televisivo y directora del II Laboratorio de guion de la fundación SGAE. Ha sido guionista de televisión durante veintiocho años. Actualmente, se dedica a la literatura de forma exclusiva. Ha escrito las novelas Soroll de fons, Sense la Mare, El silencio de las viñas, La voz invisible, Tot menys la pluja y también novelas infantiles y juveniles, entre las cuales destacan La joven de la medianoche (Premio Crítica y finalista del Premio Mandarache) y Palmira y el efecto crisálida (premio Atrapallibres).


OPINIÓN de Los tres nombres de Ludka

Como es bien conocido, durante la Segunda Guerra Mundial, el partido Nazi quería imponer la supremacía de la raza germánica. Para ello necesitaba hacer crecer la población aria, algo que consiguió a través de la organización Lebensborn. Esta organización evitaba el aborto de aquellas mujeres solteras que superaban los estrictos controles raciales y se quedaban con esos niños a los que daban en adopción a familias alemanas. 

Las guerras destrozan vidas, borran el ayer, paralizan el hoy y decapitan el mañana

Los tres nombres de Ludka es una maravillosa novela ambientada en 1946. Un grupo de niños polacos refugiados que han sido robados de sus familias llegan al puerto de Barcelona en un barco. Wanda Morbitzer, trabajadora del consulado polaco, hizo de enlace para que estos niños pudieran ser atendidos durante unos meses en España mientras ellos se encargaban de buscar a sus familias originarias.

Es una novela narrada a tres voces, todas ellas en primera persona lo que enriquece la historia con distintos tonos y sutilezas emocionales. Gisela Pou, su autora, consigue así meternos en el pellejo de cada una de las protagonistas. Descubriremos sus pensamientos más profundos, sus emociones, pasiones y temores. Cada capítulo lleva por título el nombre de la persona que narra la historia.

La primera de las voces es Emma, una niña española de nueve años a la que le han explicado que los niños refugiados que llegan a Barcelona son huérfanos y necesitan cuidados y ropa. Verá como su madre dedica más tiempo a esos pequeños que a ella misma y descubre cómo toda su rutinaria vida cambia en apenas unos días. Emma nos cuenta toda su historia desde la perspectiva de una niña de nueve años: las envidias en los juegos, la lucha por el amor de una madre, por pasar tiempo con ella y no querer compartirla, el malestar de no poder continuar con la vida que llevaba antes de la llegada de los niños huérfanos, etc. 

Por otra parte, tenemos a Isabel, la madre de Emma, una mujer joven y muy guapa que trabaja como costurera yendo de casa en casa arreglando la ropa de mujeres adineradas. Veremos su bondad y su actitud desinteresada, cómo se vuelca con los niños polacos refugiados luchando por su bienestar y, cómo no, por un futuro mejor para su hija Emma en una España franquista en la que la mayoría de las veces es mejor estar callado.

- A veces, la vida no es como desearías y todo es diferente de como lo habías imaginado. Pero resulta que la vida es eso, Emma. Aunque no podemos escoger hacia dónde nos lleva, tenemos que aprender a sacar provecho de lo que nos ofrece

Por último, tenemos a Ludka, una preciosa niña rubia refugiada con ojos azules que como el resto ha sido robada de su familia de sangre para ser criada por una familia alemana y a la que le han anulado a la fuerza toda su vida, eliminando la consciencia de quién es, prohibiéndole usar su lengua materna, borrando los recuerdos de su familia, su país de procedencia, etcétera. 

Estos desprotegidos e inocentes niños no saben de dónde provienen ni saben adónde van, han tenido que ver muchos horrores, han escapado instigados a veces por sus familias para ir en busca de una vida mejor. Son niños abstraídos, desconfiados, hartos de la vida y de lo que ésta les ha deparado, cansados de viajar de un lado a otro, sin poder asentarse en ningún sitio, cambiando continuamente de idioma y sin encontrar a nadie que les entienda y comprenda. Se encuentran abatidos, cabizbajos, tristes y desanimados.

Y así desembarcan en Barcelona con la actitud pasota y derrotista que la vida les ha infundido. Allí les esperan Wanda, Isabel y un pequeño regimiento de mujeres que han trabajado duro para que estos huérfanos polacos viajen desde el campo de refugiados en Salzburgo en el que vivían hasta Barcelona y se han esforzado al máximo en habilitar una residencia infantil para que pasen allí unos meses rodeados de todo lo mejor: ropa, alimentos, compañía, serenidad y tranquilidad, juego y distracciones y, sobre todo, cariño, mucho cariño. Mientras, Wanda hará lo imposible por buscar a sus verdaderas familias.

Los niños son mundos inexplorados, pequeñas semillas que se preparan para convertirse en árboles. Pero aquellos niños de ojos claros y pelo del color del trigo miraban sin emoción, como si estuvieran muertos, como si hubieran perdido el alma, como si les hubieran robado la vida antes de empezarla.


Los tres nombres de Ludka esta ambientada después de la Segunda Guerra Mundial y la historia transcurre entre Barcelona, Francia, Madrid y Polonia. Encontramos en España una situación política complicada, bajo la dictadura de Franco, que elimina de raíz la libertad que los ciudadanos buscan y que tienen esa falsa ilusión de ser libres aún sin poder elegir lo que desean. Se hace evidente el abuso de poder, las malas artes interrogativas de los cuerpos de seguridad y la agresividad con la que actúan los policías para conseguir lo que quieren. También veremos la parte contraria, la resistencia, aquellos que a escondidas intentan ayudarse de manera clandestina, luchando por lo que consideran derechos legítimos.

Este libro está escrito con mucho tacto y mucho cariño y pasará a ser una de las mejores lecturas de este año ya que, a pesar de ser una historia dura y cruel, la autora ha conseguido que los hechos que narra sean fáciles de leer aunque no fáciles de digerir. Se nota que tiene una gran fase de documentación y estudio previo a la escritura y esto se ha plasmado en la novela. 

Los tres nombres de Ludka es una historia cruel, terrible y dolorosa. Una novela que no solo retrata el impacto del nazismo sino que también deja entrever la España franquista, con el exceso de autoridad, el abuso y la poca libertad existente. 

Pero también es una historia de amor y comprensión, de lucha, de ternura, de empatía, de humanidad.  Una historia para identificar quiénes somos, qué queremos, adónde vamos. Una historia de amistad y de esperanza contada con mucha delicadeza. Una novela que, a lo largo de sus 491 páginas, pone en primer plano el dolor de la pérdida causada por la devastación de la guerra y la capacidad de renacer en medio de la desolación. Una historia en la que nuestros personajes logran reconstruir su vida y recobrar su esencia a  través de la música, la amistad y la resistencia. 

Estuvimos abrazadas un buen rato y ambas lloramos para decirnos aquello que éramos incapaces de expresar con palabras.

En definitiva, Los tres nombres de Ludka es una novela bien escrita e interesante, con unos personajes entrañables, bien caracterizados y definidos. Su autora, Gisela Pou, a través de una narración coral nos plantea preguntas sobre la identidad, la pertenencia y la redención y como resultado obtenemos esta obra sensible, bien documentada y profundamente humana.


Calificación:

jueves, 4 de mayo de 2023

El secreto de la librera de París (Lily Graham)

Buenos días blogueros,

El secreto de la librera de París es una de las últimas novedades de Newton Compton Editores. Fue publicada en abril y aquí tenéis mis impresiones.

El secreto de la librera de París de Lily Graham publicado por Newton Compton Editores

SINOPSIS de El secreto de la librera de París

La última vez que Valerie estuvo en París tenía tan solo tres años. Desde entonces ha vivido siempre alejada de la capital francesa y nunca ha conocido al abuelo Vincent, el único de sus familiares que sigue con vida y la única persona que conoce la verdad sobre lo que les ocurrió a sus padres y por qué tuvo que abandonar su propio hogar. Sin embargo, Vincent Dupont no es un hombre fácil: es antipático, exigente y poco flexible. Lo único que realmente parece importarle es su librería. Bajo falsos pretextos y una identidad ficticia, Valerie consigue que su abuelo la contrate como dependienta con el objetivo de acercarse a su propio pasado. Mientras tanto, las calles parisinas se irán llenando, cada vez más, de susurros y sospechas...

AUTORA DE El secreto de la librera de París

Lily Graham - El secreto de la librera de París


Su autora Lily Graham nació y creció en Sudáfrica pero en la actualidad reside en la campiña inglesa. Tras haberse dedicado durante años al mundo del periodismo, la autora encontró en la ficción literaria su auténtica vocación. Desde entonces ha publicado numerosas novelas, la mayoría de las cuales se han convertido en best sellers internacionales y han sido traducidas a varios idiomas. Puedes encontrar más información sobre la autora en su página web www.lilygraham.net.


OPINIÓN de El secreto de la librera de París

El secreto de la librera de París, de la autora Lily Graham, es una novela que he tenido la oportunidad de leer gracias al sorteo y lectura conjunta organizada por Laky. Este libro ha sido recientemente publicado en español por la editorial Newton Compton Editores aunque su primera edición fue publicada en Reino Unido en el año 2018 por Storyfire LTD bajo la marca de Bookouture. La traducción viene de la mano de Josep Escarré Reig.

Lo primero que llama la atención es la preciosa portada que David Pablo ha diseñado para esta novela. En ella podemos observar la espectacular catedral de Notre Dame, una maravilla de la arquitectura gótica rodeada por las aguas del río Sena, que sufrió un horrible incendio en 2019 y aún está en fase de reconstrucción.

Catedral de Notre-Dame (El secreto de la librera de París)
Imagen sacada de: https://www.viajarparis.com/

Lily Graham nos habla de París, un lugar muy especial para ella pues siempre le ha fascinado su historia, su luz, su oscuridad, su belleza y, en especial, su capacidad para soportar tantas cosas.

El secreto de la librera de París es una novela que, a través de un narrador omnisciente, nos relata la desgarradora historia que la anciana Valerie le cuenta a la joven Annie en el viaje en tren que comparten con origen Moscú y destino París. Haciendo uso de saltos en el tiempo la autora nos lleva hacia delante y hacia atrás desde la actualidad, en la que Valerie y Annie se conocen, retrocediendo hasta el año 1962, momento en el que una Valerie adolescente viaja sola por primera vez a París para investigar su pasado, y pasando por 1940, cuando el secreto que vamos a descubrir comienza a gestarse.

Los jóvenes no suelen pensar esas cosas sobre los ancianos. No ven las cicatrices que ha dejado el tiempo, el dolor, la alegría.

Lily Graham ha escrito una entrañable y sentimental historia de la que seremos testigos a lo largo de las 254 páginas y los 34 capítulos que componen la novela ambientada en la capital de Francia, París. Conoceremos a Valerie, una chica joven deseosa de averiguar su pasado que viaja hasta allí en 1962 con muy poco equipaje y muchas ganas de aprender, descubrir e investigar sobre su familia, sus orígenes y su lugar de nacimiento. Para ello, se hará pasar por Isabelle Henry, una chica inglesa, que trabaja como ayudante en la biblioteca británica, interesada en la literatura francesa, y que pone de relieve su amor por la lectura y el deseo de vivir un año en el extranjero que se complementa con la educación y el trabajo que está escribiendo sobre la venta de libros en la Segunda Guerra Mundial. Escribe una carta a Vicent Dupont, el dueño de la enigmática y curiosa librería parisina Gribouiller donde será finalmente contratada.

Como bibliotecaria capacitada y antigua librera, Valerie se lanzaba sobre los libros como algunas mujeres lo hacían en los brazos de los hombres: inopinadamente y sin chaleco salvavidas.

El secreto de la librera de París me ha llegado al corazón, más que por la historia en sí misma por los personajes: me ha encantado Vicent Dupont, ese librero amargo, antipático, agrio, arisco e incluso, a veces, ofensivo y de trato brusco y exabrupto con sus propios clientes. Pero es una persona que ama la literatura, que ha vivido toda su vida por y para ella, que regenta su propia librería desde hace mucho tiempo y que la logró mantener abierta incluso en los peores años de la ocupación nazi.

— ¿Me estás tomando el pelo ? No puedes echar a alguien de la librería solo porque no le gusta Historia de dos ciudades.

También me ha fascinado Valerie, una muchacha joven, arriesgada, carismática, valiente, que se aventura a viajar a un país extranjero con un idioma diferente para hacer lo que le gusta, que es trabajar con los libros, mientras averigua toda la verdad sobre sus orígenes y sus familiares más cercanos. Así será como descubra algunos secretos que removerán toda su vida, toda su conciencia y conseguirán darle un vuelco a su corazón.

Y me he enamorado perdidamente de Mattaus Fredericks, ese doctor prendado hasta las trancas de Mireille, tierno, cariñoso, amable, caballeroso, respetuoso, inteligente y con el don de saber estar y saber hablar, saber qué decir y cuándo decirlo.

No hay un gran elenco de personajes en esta novela pero todos ellos están lo suficientemente perfilados para entender su forma de actuar y son coherentes a lo largo de la historia con sus actos y sus pensamientos. Además, son personajes totalmente creíbles y acabas cogiéndoles cariño sin poder remediarlo.

El secreto de la librera de París es un libro que nos habla de literatura y de escritores como Proust, Shakespeare, Hemingway, Fitzgerald, Melville, Faulkner, Dickinson, Arthur Conan Doyle y Bram Stoker, entre otros.

— ¿Por qué no se arriesga con Jane Eyre si insiste en leer a las Brōnte? ¿O con La inquilina de Wildfell Hall ...,  una novela muy infravalorada y, sin embargo, igualmente buena?

La ambientación es muy buena. Las descripciones de las calles, los edificios, los bares y restaurantes consiguen que te enamores de París y compartas esa ilusión, optimismo y alegría que siente Valerie por la forma en que es tratada y cuidada en esta ciudad. Además, la autora consigue que te quedes deslumbrado ante Gribouiller, esa pequeña y encantadora librería de París, y de esos amigos con los que la protagonista se relaciona a diario.

Es esta una novela fácil de leer, con capítulos cortos y mucho diálogo. Su autora, Lilly Graham, nos habla en este libro del poder de las decisiones, del camino hacia donde nos llevan una vez que las hemos tomado, así como de los riesgos que tenemos que asumir para disfrutar de una vida plena.

Cuando aprovechamos una oportunidad, cuando decidimos hacer lo correcto, no sabemos si funcionará o no; solo tenemos que dar el salto.

El secreto de la librera de París es un libro de reencuentros: con el pasado, con la familia y las personas queridas, con la vida que pensabas que estaba perdida, con el amor, con el trabajo que tanto añoras y, como no, con la lectura a través de esos autores clásicos que no a todo el mundo gustan.

Como parte negativa debo indicar que necesita una revisión profunda para eliminar esas pequeñas pero numerosas erratas que se encuentran repartidas a lo largo de todo el libro.

En definitiva, la novela El secreto de la librera de París es una historia sobre el amor, la familia y la valentía, una historia de descubrimiento, miedo y coraje, emotiva y, a veces, desgarradora y con unos personajes que se abrirán paso en tu corazón desde el principio. 


El trabajo no está muy bien pagado, pero incluye una habitación con tetera.


Calificación:

Para más información:



viernes, 31 de marzo de 2023

La enfermera de Auschwitz (Anna Stuart)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La enfermera de Auschwitz, una novela publicada en febrero de este mismo año por la editorial Newton Compton Editores que me ha gustado mucho.




SINOPSIS de La enfermera de Auschwitz


Es 1943 y Ana Kaminski cruza las puertas de hierro de Auschwitz junto a su amiga Ester Pasternak. Cuando llegan ante el oficial, Ana dice que es comadrona y que Ester es su asistente. Pronto se da cuenta de que el destino de muchos niños está en sus manos. Cuando dos oficiales de las SS arrebatan a un bebé de los brazos de su madre para confiarla a una familia alemana, Ana siente un dolor infinito. Sin embargo, encuentra una manera de preservar el vínculo: empieza a tatuar en el brazo de cada recién nacido el mismo código de identificación que lleva la madre, para que algún día puedan reencontrarse. Pero ¿qué sucederá cuando el destino la enfrente a la más difícil de las decisiones? ¿Qué estará dispuesta a sacrificar?

Una novela ambientada en la segunda guerra mundial sobre la valentía y la determinación de una mujer para aportar vida y esperanza.



Autora de La enfermera de Auschwitz



Anna Stuart es la autora de la novela La enfermera de Auschwitz. Ya con nueve años sabía que quería dedicarse a escribir pero no fue hasta 2015 cuando publicó su primera novela, una histórica bajo el seudónimo de Joanna Courtney. Ha publicado desde entonces más de diez títulos que se han convertido en auténticos bestsellers. Ahora, que desea escribir sobre ficción contemporánea, publica con su nombre. 


Le gusta mucho escuchar a sus lectores. Podéis contactar con ella en su página de Facebook (facebook.com/annastuartauthor), o a través de Twitter (twitter.com/annastuartbooks), Goodreads o su página web www.annastuartbooks.com 



OPINIÓN de La enfermera de Auschwitz

La enfermera de Auschwitz es una novela inspirada en una conmovedora historia realEl que más o el que menos tiene algo de información sobre Adolf Hitler y el partido nazi que se mantuvo activo desde 1920 hasta 1945. Sabemos, aunque sea superficialmente, cómo se intentó convencer a los demás de la superioridad de la raza aria y de la inferioridad del resto de razas. No tenemos dudas sobre lo que pasó en Auschwitz o lo que ocurrió en otros campos de concentración. Sabemos la forma en la que se trataba a los judíos, el nivel de superioridad con el que se les miraba y la forma que tenían para humillarlos constantemente.

Esta novela publicada por Newton Compton Editores es dura porque el período histórico que trata también lo es. Pero su autora, Anna Stuart, ha conseguido aunar ese conjunto de acontecimientos y narrarlos con delicadeza. Hay momentos difíciles, que te encogen el corazón y el alma al imaginarlos pero están escritos con el toque de crueldad justa para entender lo que ocurría en aquella época.

Como protagonistas tendremos a Ester Abrams, una joven encantadora de dieciocho años, aprendiz de enfermera, que conoce al amor de su vida, Filip Pasternak con el que acaba casándose, tomando su apellido y convirtiéndose así en Ester Pasternak. Es una pareja joven, con toda la vida por delante y muchas esperanzas e ilusiones que cumplir. Filip trabaja como aprendiz en el respetado taller de sastrería de su padre y opina que la ropa que uno viste debe expresar algo de sí mismo. En cambio a Ester nunca se le había ocurrido que pudiera expresar nada. A ella le habían inculcado que la ropa debía estar pulcra, limpia y ser discreta. 

Por otro lado, tenemos a Ana Kaminski que disfruta de su marido Bartek y sus tres hijos. Ana lleva ejerciendo de comadrona prácticamente toda su vida. Se enorgullece de no haber perdido nunca la vida de un bebé, de estar siempre preparada sin importar la hora del día o la noche en la que se le reclame para traer al mundo una nueva y preciosa vida. Es una persona fuerte, sana y orgullosa de su capacidad de trabajar duro y de dormir poco. 

Ester proviene de una familia judía y Ana de una familia cristiana. Ambas viven en Lódź, una ciudad del centro de Polonia muy atractiva y con mucha industria y se conocen porque Ana asistió en el parto a la madre de Ester, naciendo esta última sana y salva.

El día de la boda de Ester y Filip comienza una odisea que no habrían sido capaces de imaginar ni en sus peores pesadillas. Los judíos son arrancados de sus apartamentos, despojados de sus pertenencias y presionados a trasladarse y hacinarse en el gueto. Están obligados a llevar un brazalete amarillo de diez centímetros de ancho justo debajo de la axila, una ubicación pensada para causar la máxima incomodidad, y ser así fácilmente identificables.

Ana también se ve forzada a abandonar su hogar y sus recuerdos, y será trasladada junto a su familia para que vivan en los alrededores del gueto mientras los alemanes ocupan la suya y la de otras personas en la misma situación que ella.

Una casa era un nido, un lugar en el que una familia podía sentirse segura, y ahora parecía que los nazis también les iban a quitar eso.

Cada vez hay más judíos en el gueto, menos espacio, menos comida y menos intimidad. Deben compartir las pequeñas viviendas con diferentes familias que no conocen. Se les ha despojado de todo por lo que han luchado durante sus vidas. Se les raciona la ropa, las medicinas y los alimentos. Y cuando ya no cabe ni un alfiler más en el gueto son engañados con una vida mejor y trasladados a los campos de concentración con la excusa de que allí tendrán más comida y menos racionamiento, más trabajo, más espacio, más salud. Algunas personas buenas, de raza no judía, comprenden por lo que están pasando y quieren ayudar a riesgo de ser pillados y condenados.

Si nos unimos a la Resistencia, podemos perder la vida. —Y si no lo hacemos —replicó Bartek— podemos perder el alma.

Ana Kaminski y Ester Pasternak acaban prisioneras en Auschwitz donde ejercerán de comadrona y ayudante. Y allí descubrirán que el sufrimiento que habían padecido hasta entonces podía empeorar hasta lo inimaginable y convertirse en el infierno que, a partir de ese momento, les tocará vivir. 

Anna Stuart nos habla de las condiciones tan precarias en las que les obligan a vivir en los barracones, de los uniformes completamente inadecuados para las condiciones climatológicas, el trato despectivo como si su vida no valiera nada, su forma de deshumanizarlos designándolos por números y no por su nombre, rapándoles la cabeza y vistiendo a todos por igual.

La enfermera de Auschwitz nos habla del programa Lebensborn y de cómo en los países ocupados por la Alemania nazi y, por supuesto, en los campos de concentración, los oficiales de la SS tenían libertad para mantener relaciones con mujeres locales que poseían rasgos arios de forma que esa organización se quedaba con los niños rubios y de ojos azules para introducirlos en hogares alemanes y educarles según la filosofía nazi. 

No existía una palabra para denominar a la madre que ha perdido a su hijo. Si perdías a tu marido, te quedabas viuda. Pero ¿un padre o madre que han perdido a un hijo…? Ester las llamaba «madres perdidas», y Ana entendía por qué

Anna Stuart, la autora de La enfermera de Auschwitz, nos muestra que Auschwitz-Birkenau fue el mayor campo de exterminio de la historia de la humanidad donde las cámaras de gas y los hornos crematorios llegaron a matar hasta 5.000 personas por día, donde el doctor Josef Mengele, más conocido como el «Ángel de la Muerte» llevó a cabo sus experimentos con gemelos; en definitiva, un lugar infernal en el que sus ocupantes necesitaban saber que queda algo por lo que vivir para poder seguir luchando día tras día. Los prisioneros de Auschwitz tenían la certeza de que los nazis les habían "arrebatado el pasado, todavía dominan el presente, y quién sabe en qué siniestro modo nos habrán destrozado los futuros."

La novela La enfermera de Auschwitz, escrita por Anna Stuart y traducida por Miguel Alpuente y Guillem Gómez, está dedicada a la memoria de Stanisława Leszczyńska y a la de todos aquellos que, como ella, contribuyeron con su labor a mantener la esperanza en los días más negros del Holocausto.
 
En definitiva, La enfermera de Auschwitz es una novela de ficción, narrada en tercera persona y basada en relatos de camaradería y lucha por los derechos y valores de los prisioneros de este campo de concentración. Es un libro que te emociona, que no te deja indiferente, que está muy bien escrito, con mucho cariño y ternura. Su autora, Anna Stuart, hace uso de una pluma que no incita al odio, que relata con sentido y buen gusto los hechos y los escenarios que nos presenta  y los detalla en su justa medida para que los lectores podamos continuar leyendo hasta el final a pesar de la dureza y crueldad de este periodo histórico. Anna Stuart te hace sentir lo bueno y lo malo con frases aparentemente sencillas, con normalidad, sin extravagancias. Una novela donde la amistad, el compañerismo y la fuerza de voluntad dan sentido a la lucha diaria, donde la sensibilidad y la compasión son las únicas armas con las que pueden contar para combatir la hostilidad y la falta de humanidad que sufren aquellos a los que han despojado de todo, incluso de su libertad. Es un libro que me ha gustado mucho y repetiré tanto con esta nueva editorial, Newton Compton Editores, como con esta autora, Anna Stuart.

El cosquilleo que esa risa le produjo en la garganta le supo como el mejor champán.

Calificación:

Para más información: