Mostrando entradas con la etiqueta Espasa editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espasa editorial. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Justicia poética (Mamen Monsoriu)

Buenas tardes blogueros,

En la feria del libro de Bilbao, en junio de 2024, tuve el placer de conocer a Mamen Monsoriu y de comprar su primera novela titulada Justicia poética. Ella resultó ser una chica encantadora, simpática y entregada a su público. Y es, precisamente, de esa primera novela de la que hoy os hablo.


SINOPSIS de Justicia poética

"Hoy he escuchado algo que ha terminado con mi paz, un sonido que me ha cambiado la vida. No era el chasquido de un objeto dedicado al caer, ni el pitido de la alarma interrumpiendo atrozmente el sueño, no. No era el estruendo de una lavadora vieja, ni la sirena de una ambulancia abriéndose paso a 150 kilómetros por hora, ni el frenazo desesperado de un coche sorteando la colisión. Sonaba más fuerte y más adentro que todo eso. Era el latido de un bebé. Al salir, un arcoíris me estaba esperando en la puerta.¿ Eras tú, papá?"

Con estas palabras como Raquel Ortiz Dos Santos, "Rey", psicóloga en el Hospital Clínico de Valencia, pero, sobre todo, poeta, le escribe a su padre en su diario íntimo, como cuando él vivía pero se marchaba de viaje, como si viviera aún, que está embarazada. 

Rey acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Joven por su libro Madrid y no es el mejor momento para plantearse ser madre, pues, aunque siempre ha tenido claro que la maternidad no era lo suyo, al estar en cinta muchas certezas se vuelven inciertas, como el hecho de que el padre de lo que ha de venir o no, Biel, su mejor amigo, su mejor amante, su mejor no compromiso de toda la vida, el protagonista del poemario premiado , vive en Madrid hace años y no han mantenido contacto desde la ruptura sin ruptura nada más que en una ocasión, " esa " ocasión.

Así pues, un embarazo no deseado, un duelo no superado, el miedo al compromiso por el temor al maltrato, una madre ausente y la pulsión que crea emociones a través de la poesía acompañan a la protagonista de esta primera novela de Mamen Monsoriu, en la que con claridad y lirismo nos resuelve una de las dudas existenciales: si la creatividad termina donde la maternidad empieza. 

AUTORA de Justicia poética



Mamen Monsoriu (Valencia, 1994) estudió Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente ejerce como escritora, librera y embajadora cultural. Es la creadora y anfitriona de la librería El Imperio. Pertenece a la Junta Directiva de CLAVE. Es autora de los poemarios Escalofríame (2018) e Imperatriz (2021). Publicó la novela Justicia poética en 2024 con gran éxito de crítica y lectores.

La podéis encontrar en:

En X @mamenmonsoriu_

En IG @mamenmonsoriu


OPINIÓN de Justicia poética


Nuestra protagonista, Raquel Ortiz Dos Santos, es una joven psicóloga conocida como "Rey" que trabaja en el Hospital Clínico de Valencia. Aunque no es esta la faceta de ella que vamos a ver en el libro.

Rey es escritora y poeta, y está cosechando bastantes éxitos con su poemario "Madrid" con el que acaba de ganar el Premio de Poesía Joven. En la recogida del premio se reencontrará con una antigua amistad a la que hace varios años que no ve debido a los kilómetros de distancia que les separan. A partir de este encuentro su vida empezará a cambiar poco a poco hasta dar un giro de 180 grados teniendo que tomar decisiones importantes y sopesar los cambios que éstas producirán en su día a día. 

Rey tenía una conexión muy importante con su padre, una persona que viajaba mucho por trabajo y al que apenas veía. Era un padre cariñoso que le sugirió que, dado que no podían hablar por teléfono ni en persona, escribiera un diario para mantenerse en contacto con él contándole todo lo que le sucedía y preguntándole cualquier cosa que quisiera saber. De esa forma, ella tenía la sensación de que su padre estaba al tanto de todo lo ocurrido y, a pesar de que ya murió hace unos años, esa costumbre no se le ha quitado.

Toda la magia de la vida se concentra en el instante en que dos personas, sin importar el lugar o el contexto, se piensan a la vez. Un cruce casual cuya fuerza no podemos alcanzar a medir, tan efímera y trascendente como un vuelco al corazón. Ese intercambio en el que todo puede suceder.


Mamen Monsoriu ha escrito un libro narrado en primera persona. En algún capítulo se ve cómo Rey escribe a su padre contándole qué le pasa y qué dudas tiene, como si fuera su propio diario. Y en otro par de capítulos la autora hace una excepción y en lugar de ser Rey quien narre el capítulo lo hace Biel, el amigo con el que se ha reencontrado Rey tras ganar el premio de poesía. Él también hablará en primera persona. 

Justicia poética es un libro que se lee muy rápido por varias razones: los capítulos son cortos, tienen mucho ritmo, y el tono en el que está escrito engancha. De forma que, sin que te des casi cuenta, se pasan los capítulos volando.

Está escrito con un tono fresco, animado y ágil que te lleva a ponerte en la situación de la protagonista y ver las cosas desde su punto de vista. Rey nos arrastra por el tobogán de emociones que siente ante las situaciones que se le plantean: alegría, duda, miedo, emoción, orgullo, expectación, nervios, ilusión. 

Es un libro muy fácil de leer que parece superfluo pero que esconde detrás de su palabras una inteligencia fresca, sentido del humor, toques de ironía, versatilidad, frescura y un trabajo continuado. Su autora, Mamen Monsoriu, suelta con un tono desenfadado y desentendido a través de Rey, nuestra protagonista, algunas perlas profundas que nos harán reflexionar. 

Como dato curioso Mamen hace referencia a The library restaurant, situado en la calle Zurbano 36 en Madrid. Es un restaurante tradicional con aspecto de biblioteca, situado en el interior del hotel Santo Mauro y que yo desconocía.

The library restaurant  - Restaurante Santo Mauro
Restaurante Hotel Santo Mauro

En definitiva, Justicia poética nos cuenta cómo la vida de Rey cambia de un día para otro y nos zambulle en la vorágine de sentimientos que afloran en ella. Mamen Monsoriu ha conseguido una novela fresca, ágil e inteligente en la que lo importante no es tanto la historia en sí misma sino el cómo la cuenta. 


El dolor es el órgano reproductor de la poesía. No hay ni que encargarse de regarlo, la vida se ocupa de alimentarlo para que dé sus frutos: los versos.


Calificación:

domingo, 25 de mayo de 2025

Cómo hacer que te pasen cosas buenas (Marian Rojas Estapé)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de uno de los libros escritos por la psiquiatra Marian Rojas Estapé: "Cómo hacer que te pasen cosas buenas". 

Libro titulado Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé


 SINOPSIS de Cómo hacer que te pasen cosas buenas


Disfruta el presente, supera el pasado y mira con ilusión el futuro

¿Eres consciente de que tu manera de gestionar los conflictos te puede predisponer a sufrir ansiedad o depresión, las enfermedades más frecuentes del siglo XXI?

Para la doctora Marian Rojas Estapé la felicidad consiste en vivir instalado de forma sana en el presente, habiendo superado las heridas del pasado y mirando con ilusión al futuro. Muchos de los trastornos que padecemos provienen de la incapacidad para gestionar nuestro presente. La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa.

En Cómo hacer que te pasen cosas buenas entenderás la importancia de aprender a enfocar tu atención y descubrirás pautas para combatir los miedos, las angustias y cómo canalizar las emociones negativas que te llegan a bloquear física y mentalmente.


 AUTORA de Cómo hacer que te pasen cosas buenas


Marian Rojas Estapé, autora del libro titulado Cómo hacer que te pasen cosas buenas

La doctora Marian Rojas Estapé es psiquiatra, licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra. Trabaja en el Instituto Rojas-Estapé en Madrid y su labor profesional se centra principalmente en el tratamiento de personas con ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, trastornos de conducta, enfermedades somáticas y trauma.

Ha participado en varios proyectos de cooperación y voluntariado fuera de España y es embajadora de Manos Unidas. Creadora del Proyecto Ilussio sobre emociones, motivación y felicidad en el mundo empresarial es, además, asidua conferenciante nacional e internacional.

Colabora de forma habitual en medios de comunicación como el programa Fin de Semana de COPE, con Cristina López Schlichting.

Sus libros Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina se han publicado en más de 40 países y han vendido más de 3 millones de copias en todo el mundo.


 OPINIÓN de Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Últimamente he escuchado hablar mucho de Marian Rojas Estapé. Ha aparecido en entrevistas en televisión, en reels de Instagram, en vídeos de Tik Tok y en otras redes sociales. Me gusta la forma que tiene de expresarse y de explicar las cosas para gente, que como yo, no tiene conocimientos profundos sobre los temas que ella trata. A menudo hace referencia a los conceptos de cortisol (la hormona del estrés que se activa en momentos de amenaza o preocupación) y de oxitocina (la hormona de la empatía que, además de estar relacionada con el parto y la lactancia, nos ayuda a reducir el estrés y a crear vínculos sociales). Así que me decidí a leer uno de los libros que tenía publicados para ver qué podía aportarme.

Un viaje de mil millas comienza con el primer paso. LAOTSÉ

Cómo hacer que te pasen cosas buenas es un libro bien estructurado en el que la autora nos habla de todo aquello que le entusiasma: de la psiquiatría, su profesión; de los estudios que ha llevado a cabo en su trayectoria profesional; de sus experiencias con las niñas en Camboya; de pacientes a los que ha tratado, etc.

Marian Rojas Estapé ha escrito un libro del que no podremos evitar sacar muchísimas anotaciones. Son cosas sencillas, lógicas, normales, comunes pero que olvidamos fácilmente dado el nivel de rapidez con el que nos movemos por la vida. Una vida frenética en la que no tenemos tiempo para nada ni para nadie, siempre pensando que eso ya lo haré mañana, y postergamos nuestras quedadas con familiares y amigos, los proyectos que teníamos en mente realizar, el viaje que queríamos hacer, etc. en pos de las rutinarias tareas diarias que consumen todo nuestro tiempo y vitalidad. 


Aprendamos a parar. Frenar para ver, observar y disfrutar. ¿Te has fijado que para observar y contemplar de verdad hace falta pararse? Corriendo no se percibe la belleza. Deleitarse con un paisaje bonito, con una puesta de sol, con una lectura cautivadora, parar y disfrutar de un pueblo escondido cerca de la carretera, escuchar una canción que nos evoca emociones…, sin sentimiento de culpa o de pérdida de tiempo. Ganamos en salud, en disfrute, en felicidad y en calidad de vida.

Nos habla del estrés, de la ansiedad, de los pensamientos negativos, de la depresión, de la amistad, de la actitud con la que debemos enfrentar las situaciones a las que nos encaramos a lo largo de nuestra vida, del beneficio de hacer ejercicio físico (más aún si es al aire libre), de las oportunidades, de la gestión de las emociones y de muchos otros temas que relaciona con el bienestar y con la forma de ver nuestro día a día.

Hay aspectos ajenos a nosotros que no podemos cambiar. No podemos elegir gran parte de lo que nos sucederá en la vida, pero somos absolutamente libres, todos y cada uno de nosotros, de elegir la actitud con la que afrontarlo. Nos reparten unas cartas, mejores o peores, pero son las que tenemos y hay que jugarlas lo mejor posible.

Marian Rojas nos va explicando un viaje en el que no todo es lo que parece, una vida en la que tenemos que buscar y luchar por aquello que deseamos. Eso no implica que lo vayamos a conseguir ni que nos vaya a resultar fácil pero tendremos un objetivo definido, nuestra mente estará dispuesta a captar cualquier detalle que esté relacionado con ese objetivo y nos lo hará saber, todos nuestros sentidos estarán abiertos y si llega la oportunidad que estábamos esperando lucharemos conscientemente para no dejarla pasar de largo.

Es un libro para leer, reposar, pensar y poner en acción aquello que creamos que nos puede venir bien.


El fracaso enseña lo que el éxito oculta
Calificación: