Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Ay el amor el amor (Antonio Manzini)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la última novela publicada en español del autor italiano Antonio Manzini. Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, un agente de policía de lo más pintoresco. Me he quedado prendada de él.


Portada de la novela "Ay el amor el amor" de Antonio Manzini protagonizada por Rocco Schiavone


SINOPSIS de Ay el amor el amor


Mientras la lluvia no deja de caer sobre Aosta y las Navidades están a la vuelta de la esquina, el subjefe Rocco Schiavone se recupera en el hospital de una operación de riñón de resultas de un violento tiroteo. La situación es tranquila en el centro en lo que cabe hasta que Rocco se entera de que otro paciente, Roberto Sirchia, un rico industrial de la ciudad, acaba de morir durante una intervención idéntica a la suya. La familia del empresario sostiene que ha sido una negligencia médica y se propone denunciar al cirujano y su equipo, pero Rocco, profundamente impresionado ante una muerte que podría haberle tocado a él, investiga y hace preguntas al personal hasta convencerse de que no ha sido un error de quirófano, sino un asesinato encubierto. Entonces, aún convaleciente, se decide a encontrar al culpable. 


AUTOR de Ay el amor el amor


Antonio Manzini , autor de la novela "Ay el amor el amor" protagonizada por Rocco Schiavone
Imagen sacada de: https://www.abc.es/

Antonio Mancini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, fue alumno de Andrea Camilleri en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti, Sull'orlo del prepizio y Gli ultimi giorni di quiete, así como varios libros de relatos, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone lleva dos millones de ejemplares vendidos en Italia, se ha traducido a varios idiomas y se ha adaptado a la pequeña pantalla con un espectacular éxito de audiencia. Además de la colección de relatos El anillo perdido: Cinco investigaciones de Rocco Schiavone, Salamandra ha editado las ocho primeras entregas de la serie: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo, 7-7-2007, Polvo y sombra, Hagan juego y No más apuestas


OPINIÓN de Ay el amor el amor


Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, escrita por Antonio Manzini y publicada en español en el mes de febrero por Ediciones Salamandra. Tiene 316 páginas divididas en una introducción, en la que se nos muestra la muerte en quirófano de un paciente el día de Navidad, y seis capítulos, en los que nuestro protagonista investigará los sucesos ocurridos desde el día siguiente, jueves 26 de diciembre, hasta la Nochevieja, el martes 31 de diciembre. 

Cuando empecé a leer Ay el amor el amor no sabía que pertenecía a una serie. Pero cuando te adentras en la lectura del libro te das cuenta de que los personajes tienen ya una andadura, un pasado en común y se refleja en algunas conversaciones. 

Para mí, que es la primera novela que leo de la saga, no me ha resultado una lectura difícil. Es cierto que en ocasiones notas que hay algo que te estás perdiendo porque ha ocurrido con anterioridad y no lo están contando. Por ejemplo, alguna mención de pasada a casos anteriores, algún cambio físico o de hábitos de compañeros o por qué Rocco Shiavone está en el hospital ingresado con una bala en su riñón. Lo que sí nos perdemos es la relación que haya habido entre los compañeros y cómo se ha ido transformando hasta la que hoy tienen. A pesar de esos pequeños inconvenientes puedo decir que la historia que nos cuenta Antonio Manzini en Ay el amor el amor puede ser leída de manera independiente.

Rocco Schiavone, nuestro protagonista, me ha parecido un personaje excepcional. Me he divertido mucho con él y con su forma de actuar. Tiene una personalidad muy definida y marcada. Es una persona irascible, molesta, ruda, impertinente, tocapelotas, arisca, solitaria, que no tiene paciencia, su forma de hablar intimida, da unas contestaciones abruptas y cortantes, al que le importa poco lo que piensen los demás de él y que hace lo que le viene en gana. Lo dicho, me ha parecido muy original y me ha gustado mucho.

Rocco está ingresado en el hospital porque alguien le ha disparado en un tiroteo (aún no se ha descubierto quién) y le han tenido que extirpar un riñón. La cirugía ha sido todo un éxito y está recuperándose con calmantes y reposo. Cuando se entera de que un paciente que ha sido intervenido en una operación idéntica a la suya ha fallecido en quirófano no puede evitar sentir miedo e inquietud. No quiere siquiera imaginar que podría haber sido él quien estuviera en la sala de operaciones y hubiera pasado del sueño de la anestesia al sueño eterno sin darse cuenta.  


[...] y en el fondo eso era el hospital: una trinchera donde las bombas eran silenciosas, el enemigo sin nombre lo llevabas dentro y cada día te roía un poco de vida. Vencerlo era solo la victoria de una batalla, la guerra continuaría hasta una desastrosa derrota.


El paciente muerto resulta ser Roberto Sirchia, un rico empresario de la ciudad, y su familia amenaza con demandar al cirujano y a su equipo así como al hospital por negligencia médica. Tras unas breves pesquisas iniciales, a Rocco todo le parece que huele mal, muy mal. Aparentemente, todo se ha hecho bien y acorde a la intervención realizada. Pero si eso fuera cierto el resultado de la operación no habría acabado con la muerte de Sirchia. Así que Rocco, hospitalizado y de baja, se pondrá a investigar por su cuenta, de estranjis, para averiguar qué pudo salir mal en esa cirugía. Hará uso de sus malas artes, de sus influencias, contará mentiras, tirará de contactos con tal de conseguir investigar aquello que le interesa y descubrir si detrás de la muerte de Roberto existe algo más que un simple error de quirófano.


Y, mientras tanto, su vida como enfermo hospitalizado continúa. Tiene un compañero de habitación al que trata con el mismo odio y rabia con el que trata al resto de personajes: sin respeto, sin educación, sin miramientos y sin empatía alguna. Hace caso omiso de las recomendaciones de los médicos. Por ejemplo, no come la comida que le traen a la habitación sino que se va al bar a alimentarse de lo que más le apetece aunque no sea saludable ni recomendable, sale a escondidas a las escaleras de incendios a fumar, no se queda en reposo, deambula por los pasillos del hospital con el riesgo de coger frío, entra en zonas restringidas, etcétera. Y es que Rocco no parece tener respeto ni hacer caso a nadie, excepto a Loba, su perra.


Ay el amor el amor es una novela muy entretenida y con la que me he divertido mucho. Está dividida en prólogo y seis capítulos y un narrador omnisciente será el encargado de contarnos las nuevas peripecias del subjefe Rocco Schiavone. La narración es muy fluida, hay mucho diálogo y los personajes están bien construidos. Como decía al principio, a pesar de no haber leído ninguno de los libros anteriores de la saga no he tenido ningún problema en seguir la historia desde el principio.

Me ha gustado mucho el estilo del autor Antonio Manzini y me he enamorado de Rocco, de su espontaneidad, de su pasotismo, de las respuestas cortantes que da a los demás y de la forma en la que se salta la justicia a la torera. 

Ay el amor el amor es una novela policíaca de estilo noir muy recomendable.


En el amor a veces se toman decisiones valientes y dolorosas que, en el momento, nos parecen aterradoras, inafrontables. Luego, sin embargo, igual que, en el mar, después de la tormenta llega la calma, se puede reprender el viaje y buscar otros puertos.


Calificación:

viernes, 4 de abril de 2025

El guardián de las Rosas (Antonio Mejías)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de El guardián de las Rosas, una novela publicada por Editorial Nazarí en 2023, en la que el autor, Antonio Mejías, mezcla el romanticismo con la fantasía . 

Portada de la novela El guardián de las Rosas de Antonio Mejías


SINOPSIS de El guardián de las Rosas

Mi nombre es Marina, tengo dieciséis años y sé que nadie va a creer mi historia. Lo que peor llevo de todo es lo de tener dieciséis. Con eso basta para que los adultos piensen que soy estúpida o una loca o quien sabe qué.

La gente de mi pueblo, Cargivel, es así. Les gusta estar pendientes de todo y criticar sin conocer. Salvo que sea algo verdaderamente importante, claro. En ese caso no son capaces de comprender la realidad o no quieren hacerlo, que cualquiera sabe. Supongo que por eso es por lo que no fueron capaces de entender lo de las desapariciones, ni la maldición, ni tampoco la presencia de... Demasiadas cosas. Ni siquiera la más importante, que los peores monstruos son aquellos que nos rodean y que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Por eso escribo mi historia, porque quiero que se sepa lo que en realidad ha sucedido. Por supuesto, los adultos no nos creerán. Ni a mí ni a mis amigas. No ya lo que les parece imposible, sino también aquellas otras cosas que saben que son ciertas pero que jamás admitirán. Que hagan lo que quieran. Nosotras sabemos la verdad. 


AUTOR de El guardián de las Rosas

Antonio Mejías, autor de la novela El guardián de las Rosas
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Antonio Mejías ( Sevilla, 1973) es licenciado en Filología Hispánica y Psicología y actualmente ejerce la docencia en un centro de Sevilla capital. Ganador de varios premios y certámenes literarios, ha publicado hasta el momento De  Asesinos y Gobernantes (2020) y De maestros y aprendices (2021), los dos primeros volúmenes de la saga La Canción de los Aravacos. Junto a ellos ha presentado también Ciclo natural (2022), una novela corta de ciencia ficción, además de haber participado en la antología Libélulas negras (2022).

Con El guardián de las rosas el autor ha pretendido, sin olvidar la fantasía, mostrar las diferencias a la hora de percibir la vida que existen entre los adolescentes y los adultos, algo que lleva más de veinte años comprobando con su experiencia como docente.


OPINIÓN de El guardián de las Rosas


El guardián de las Rosas es una novela de ficción contada en primera persona por Marina, una chica de dieciséis años que vive en un pequeño pueblo llamado Cargivel. Tiene tres amigas (Silvia, Rosa y Laura) a cada cual más dispar y eso hace que el grupo sea una mezcla muy interesante. A una le encanta leer y aprender; a otra le encanta hacer deporte; y a la última le gusta entender el porqué de todo, más aún si parece que no es posible encontrar una respuesta lógica.

La narración es muy fresca y descubriremos la historia desde el punto de vista de lo que piensa y siente un adolescente de dieciséis años, la edad de Marina. 

Cargivel no es feo. [...] La verdad es que para los de fuera es hasta bonito, así que no hay que extrañarse si los fines de semana esto se llena de turistas dando vueltas por las calles, cruzando el viejo puente romano y, sobre todo, haciéndose selfis con Sierra Nevada o la Alpujarra a sus espaldas para colgarlos en las redes con los hashtags #Ilovecargivel o #turismodeprincesas.

El guardián de las Rosas nos sitúa en septiembre, el mes en el que se retoman las clases escolares. Marina, nuestra protagonista, es una joven que vive con su madre y su hermana pequeña. Este año comienza con muchas ganas 2º de bachillerato. Sus razones: por un lado, necesita buenas notas para conseguir una beca y continuar sus estudios en la universidad; y, por otro, quiere salir del pueblo, dejar todo atrás y comenzar de nuevo en otro sitio, con otra gente.

En esta novela habrá tres detalles importantes que nuestras amigas tendrán que combinar, no sin esfuerzo, para desentrañar el misterio que se oculta entra sus páginas:

  • El primer día de clase, Marina se fija en que hay un chico nuevo muy guapo cerca de la puerta del instituto. Pero no es ni un profesor ni un alumno. Según pasan los días le extraña verlo en el mismo sitio como si esperara algo y cuando intenta acercarse a él desaparece en un visto y no visto. El resto de compañeros parece no darse cuenta y esto le escama.
  • Laura, por su parte, no puede olvidar el caso de Eva Luengo, una chica del pueblo que desapareció sin dejar rastro hace ya tres años. Cada vez que ve uno de los viejos carteles con su foto evoca lo que una vez pasó en Cargivel y vuelve a preguntarse qué pudo suceder. Quiere descubrir la verdad sobre Eva porque en el pueblo ha habido chismes para todos los gustos pero ninguno que se haya podido probar. Y finalmente, con el paso del tiempo, todo ha quedado en el olvido excepto esos carteles que le recuerdan de manera solitaria su desaparición.
  • Tiene también relevancia una casa abandonada a la que nadie se atreve a acercarse. Perteneció a una familia que siempre tuvo suerte, éxito y dinero pero sus miembros nunca fueron bien vistos por la gente del pueblo y no mantenían ninguna relación con ellos.

Marina es un personaje que me ha gustado mucho. Es sincera, directa, espontánea y natural y nos lo demuestra en la forma en la que nos relata la historia. Entenderemos qué cosas son las que les preocupan a esa edad, qué tipo de relación tienen con sus padres, en el instituto o cuando salen de marcha, qué es lo que buscan en otras personas y cómo van aprendiendo a conocerse a sí mismas. Veremos qué les sucede a nuestras cuatro amigas y cómo, gracias a la confianza plena y ciega que tienen entre ellas, luchan para protegerse mutuamente de cualquier peligro o amenaza. 

Creo que una amiga de verdad es eso. Alguien que comprende que algo pasa y que te deja tiempo para que lo cuentes si quieres y que lo acepta si no lo haces.

Los personajes están bien construidos, nos atrapan con sus pasiones y conflictos y nos hacen partícipes de sus emociones y anhelos. Además, muestran valores primordiales como la amistad, la lealtad, el compañerismo y la empatía.

El guardián de las Rosas es una novela de 301 páginas divididas en 27 capítulos en la que cuatro amigas se disponen a sacar a la luz los entresijos de un suceso importante que parece que nadie más percibe. Solo ellas creen ser conscientes de ese hecho e investigarán por su cuenta utilizando todos los recursos que están en sus manos (archivos municipales, registros eclesiásticos, obteniendo información de la gente del pueblo, etc.) hasta llegar al quid de la cuestión.

No sé por qué razón al ver la portada de El guardián de las Rosas y leer la sinopsis imaginé que habría vampiros de por medio. Pero no es así. Así que si no os gusta esa temática, no temáis. Este libro va como decía al principio de juventud, romanticismo y fantasía. Y me ha sorprendido gratamente a pesar de haberme dado cuenta antes de tiempo de un detalle sobre nuestra protagonista que ha restado algo de sorpresa a la novela.


En resumen, El guardián de las Rosas es una novela narrada desde un punto de vista que ya tenía olvidado, con un vocabulario fresco y juvenil que nos invita a reflexionar sobre el libre albedrío, sobre el poder del amor y la fuerza del destino. Nos incita a preguntarnos si algo que parece estar predestinado a suceder puede cambiarse o si por el contrario ocurrirá sin remedio. Una lectura muy recomendable.

Me gusta cómo soy. No siempre ha sido así. Hubo un tiempo en que creía que todo el mundo era mejor que yo. Más guapa, más lista, con más suerte. Hoy no. Hoy sé que las cosas son difíciles, que hay que mirar al mal a los ojos y echarle valor. Y lo hago. A estas alturas, y después de todo lo que he vivido, sé que si he llegado hasta aquí es porque me han traído mis decisiones.


Calificación:

lunes, 31 de marzo de 2025

Te encontraré (Harlan Coben)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de "Te encontraré", la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA y que he podido disfrutar gracias a la lectura conjunta organizada por Laky.

Portada de la novela "Te encontraré" de Harlan Coben

SINOPSIS de Te encontraré

El desesperado intento de un padre, injustamente condenado por la muerte de su hijo, por descubrir la verdad. 

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía. 

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew. 

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

¿Hasta donde llegarías para probar tu inocencia? 


AUTOR de Te encontraré

Fotografía de Harlan Coben, autor de la novela "Te encontraré"

Harlan Coben ( Nueva Jersey, 1962)

Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Policíaca. Sus libros se han traducido a 46 idiomas, con más de 80 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA. 


OPINIÓN de Te encontraré


Te encontraré es la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA este mismo mes de marzo. Una novela de 387 páginas y 39 capítulos narrada a ritmo de thriller y que está dividida en tres partes. 

Nuestro protagonista David Burroughs está en la cárcel acusado del asesinato de su hijo Matthew que fue encontrado en su propia cama brutalmente asesinado con tan solo tres años. David no quiso luchar en el juicio para que le declararan inocente. Todas las pruebas le incriminaban y él se dejó llevar por su sentimiento de culpabilidad porque no había hecho lo que todo padre debe hacer: proteger a su hijo.

Un padre tiene el deber de proteger a su hijo. Esa es su principal prioridad.


David no ha querido recibir ninguna visita en el tiempo que lleva en la cárcel. Pero, ahora, cinco años después, se presenta por primera vez alguien a quien no puede negarse a ver. Se trata de su cuñada Rachel que está en posesión de algo que puede hacer cambiar la situación de David de forma radical.

Rachel le enseña a David una fotografía de una familia en un parque de atracciones en cuyo fondo se ve a un niño de unos ocho años que tiene un asombroso parecido con Matthew. Este descubrimiento puede tambalear los cimientos sobre los que se asienta el caso por el que se ha juzgado a David. Pero Rachel sabe que no puede ir por la vía judicial. Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya y costaría mucho que alguien le diera la razón con una historia tan rocambolesca como esta. 

A partir de este momento iremos conociendo cómo se ha producido el asesinato, cómo ha llegado David a estar entre rejas, cuál ha sido su actitud durante el proceso y la de sus familiares más próximos (su mujer Cheryl, su padre Lenny o su tía Sophie), cómo transcurre su día a día en la cárcel y cómo urde un plan para salir y buscar a su pequeño.

Te encontraré es una novela que tiene dos narradores. La mayor parte la cuenta David en primera persona y el relato del resto de personajes nos la contará un narrador omnisciente. La novela consta de treinta y nueve capítulos y a partir del capítulo once el ritmo se vuelve vertiginoso. El libro prácticamente se lee solo. 


Ahora bien, hay algunas cosas que no me han terminado de convencer. 

  • Una de ellas es la actitud pasota que tomó David en el juicio. Es algo a lo que no logro encontrarle una explicación razonable. No tuvo en cuenta qué pensarían ni cómo se sentirían su mujer y su familia, no deseó buscar ni la verdad ni venganza. 
  • La fuga de David de una cárcel de máxima seguridad, aunque original, me ha parecido poco creíble. 
  • La idea de que el niño de la foto pueda ser Matthew me ha parecido muy cogida con pinzas. Han pasado cinco años y un niño de tres cambia físicamente mucho hasta llegar a convertirse en uno de ocho. ¿Cómo creen saber a ciencia cierta que es él? Pero lo que más me ha alucinado es la respuesta que ese niño da cuando lo encuentran.
  • La sinopsis dice alguna cosa que descubrimos que no es correcta a lo largo de la lectura.
  • Y, por último, decir que la novela necesita una revisión porque tiene algunos fallos y erratas. 


Lo mejor para mí han sido los dos agentes del FBI que aparecen tras la huida de la cárcel de David para hacerse cargo de los interrogatorios. Se llaman Sarah y Max y son de lo mejorcito de la novela. Son  una pareja muy divertida, con unos diálogos graciosos y que trabajan muy bien juntos. Tienen una conexión, complicidad y compenetración entre ellos impresionante. Son capaces de hacer el papel del bueno y el malo a la perfección e incluso en el mismo interrogatorio cambia los roles descolocando por completo al interrogado. Son perspicaces, inteligentes, audaces. Muy competentes en su trabajo y en su cometido. Me lo he pasado realmente bien con ellos dos. Ojalá haya más novelas con estos personajes y en las que tengan algo más de protagonismo.


En resumen, Te encontraré es una novela entretenida, muy fácil de leer y que tiene mucho ritmo. Tanto que en ocasiones te deja sin aliento con los sucesos que van ocurriendo. Pero me ha parecido poco creíble.

[...] la idea de poderse comunicar con cualquiera a cualquier hora del día o de poder ver páginas de todas las bibliotecas del mundo en un pequeño aparato que llevaba en el bolsillo...¿ Cómo podía ser que la gente no valorara esas cosas?


3,5 ⭐ 


martes, 25 de marzo de 2025

Muerte en el Carlton (Javier Sagastiberri)

Buenos días blogueros,

Hoy me estreno con Javier Sagastiberri a lo grande. Y es que su novela transcurre ni más ni menos que en el lujoso y prestigioso Hotel Carlton de Bilbao donde nos codearemos con la aristocracia vasca y los pudientes empresarios residentes en Neguri. 


Portada de la novela Muerte en el Carlton de Javier Sagastiberri


SINOPSIS de Muerte en el Carlton


Bilbao. Hotel Carlton.

Juan Artolabe, uno de los empresarios más poderosos de Bizkaia, ha sido asesinado en su propia fiesta de cumpleaños ante más de cien invitados. La policía ha retenido a los que acudieron a la celebración: todos son sospechosos.

Ana Larburu, suboficial de la Ertzaintza, es consciente de que tiene ante sí un caso endiablado que cuanto más investiga, más se enreda - "los ricos siempre son complicados"-. Junto con sus compañeros de la comisaría intentará desentrañar la historia que se esconde detrás.

Este libro es un viaje al pasado de la víctima, y a todo lo que ello ha acarreado en el presente: los negocios ilícitos y las rencillas familiares saldrán a la luz. Ha llegado a la hora de descubrir todos los secretos.

Esta será,  sin duda, una muerte de la que todo el mundo hablará.


AUTOR de Muerte en el Carlton


Javier Sagastiberri, autor de la novela Muerte en el Carlton
Imagen sacada de: https://www.eitb.eus/

Javier Sagastiberri 

Donostia, 1959.

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y en Filología Hispánica por la UNED.

Dentro de la Colección Cosecha Roja ha publicado: El asesino de reinas (2016), Perversidad (2017), Un dios ciego (2018) y Una tumba sin nombre (2019). 

Tras el paréntesis de la pandemia regresa con Muerte en el Carlton, su quinta novela, donde nos invita a entrar en la alta sociedad de Neguri y a participar en la celebración del cumpleaños de uno de sus integrantes en un escenario único: el Hotel Carlton.


OPINIÓN de Muerte en el Carlton


Dice el autor, Javier Sagastiberri, que esta novela es un pequeño homenaje a la gran dama del misterio, Agatha Christie. Hasta ha intentado darle un guiño con el título de la novela pues "Muerte en el Carlton" tiene un gran parecido con las archiconocidas "Muerte en el Nilo" o "Asesinato en el Orient Express".

El protagonista de esta novela se llama Juan Artolabe, un próspero empresario de Neguri, una de las zonas donde reside la gente adinerada del País Vasco. Vive en una mansión impresionante y sus negocios van viento en popa gracias, en parte, a Gonzalo Erdosain, la persona que ha estado encargándose de todos los trámites fiscales con éxito desde prácticamente el inicio. La relación personal es íntima y la confianza que se profesan entre ambos es enorme tras 40 años trabajando juntos.

Muerte en el Carlton comienza con la celebración por todo lo alto del 70 cumpleaños de Juan Artolabe. El lugar escogido no podía ser otro que el prestigioso Hotel Carlton en Bilbao y nuestro protagonista estará acompañado de su pareja y de sus cuatro hijos: Jon, Nacho, Beatriz y Asís. Después de una maravillosa cena acompañada del mejor champán los más de cien invitados pasan al salón a continuar la fiesta. Hasta que alguien echa en falta al homenajeado y descubren que ha sido asesinado. 

A partir de ahí comenzará una investigación que nos dará más de un dolor de cabeza porque ¿quién querría asesinar a un hombre tan popular y de tanto éxito?

Idoia y Ana son dos agentes de la Ertzaintza que se encargarán de la investigación y de los interrogatorios de los asistentes a la fiesta de Juan Artolabe. Idoia es nueva en la comisaría donde trabaja Ana y no sabemos mucho de ninguna de ellas. Pero poco a poco se irán contando confidencias sobre su vida personal que hará que se entiendan algo mejor la una a la otra, las irá uniendo y esa brecha y rivalidad inicial que se creó entre ellas con la llegada de Idoia se irá cerrando.

- Vale, jefa, veo que tu cabeza empieza a funcionar. Cuando te he visto llegar tenías cara de pasmada; ahora ya tienes la habitual, la buena, la de la mala hostia.


Si hay algo que destacar de la novela Muerte en el Carlton es la estructura que tiene. Está dividida en cuatro partes en las que el narrador va variando. A veces es un narrador omnisciente el que nos cuenta lo que pasa; en otras son las dos policías las que nos ponen al día sobre lo que van descubriendo a través de sus interrogatorios, a lo largo de su investigación, en las puestas en común con sus compañeros en comisaría o con sus pensamientos y elucubraciones; y, por último, también están las partes que nos relatan los asistentes al multitudinario cumpleaños de Juan Artolabe, el muerto. Con todas esas piezas tenemos que montar el puzle que dará solución a nuestro misterio.

Los capítulos no vienen numerados pero sí identifican a la persona que habla en cada uno de ellos. Muerte en el Carlton es una novela en la que el lector sabe más que la propia policía. Va por delante de la investigación y aún así será complicado que descubramos toda la verdad. 

Javier Sagastiberri ha creado una novela en la que se desenmarañará la historia completa de quién es Juan Artolabe, quién ha podido querer asesinarle, quiénes son los invitados a la fiesta y los que estaban hospedados en el hotel Carlton y, finalmente, se descubrirán todas las rencillas familiares y externas que ha ido sembrando nuestro protagonista Juan Artolabe a lo largo de su vida.


La fiesta, la rencillas familiares, los sicarios, los gallegos; historias antiguas, historias de violencia, de venganza, de triunfos y fracasos. Y en el centro de todas ellas, Juan Artolabe.


No sé si habrá alguna continuación pues se me han quedado algunos cabos sueltos. Además, me he quedado con las ganas de saber más sobre Beltza, un personaje que aparece de forma muy breve.

En resumen, Muerte en el Carlton es una novela muy entretenida escrita por Javier Sagastiberri y publicada por la editorial Erein. Tiene 253 páginas y está dividida en cuatro partes. Es una historia bien contada, con muchos narradores donde el lector va por delante de la investigación policial y en la que hay una gran carga sentimental con la que los personajes tendrán que ir lidiando. 


Calificación:

lunes, 1 de abril de 2024

Entonces supe que iba a morir (Fernando de la Cierva)

Buenos días blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva. Fue publicada en septiembre de 2022 por Ediciones Alfar.


Portada de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva


SINOPSIS de Entonces supe que iba a morir

Una fría y brumosa madrugada de febrero una mujer sufre una brutal agresión en un lugar apartado de la ciudad de Murcia.

El inspector Óscar Ramos y la subinspectora Isabel Fajardo, miembros de la Policía judicial de la UDEV, serán los encargados de la investigación del caso, cuyas pesquisas conducirán a otros sucesos similares ocurridos en otras ciudades del norte de Europa.

Se trata de un viaje apasionante y lleno de sorpresas a los recovecos más oscuros del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.


AUTOR de Entonces supe que iba a morir

Imagen del escritor murciano Fernando de la Cierva, autor de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir


Fernando de la cierva Bento nació en Murcia en 1958. Estudió Medicina y se especializó en Otorrinolaringología. Entre 2009 y 2016 fue profesor asociado de la Universidad de Murcia. Actualmente trabaja en el Hospital General Universitario Reina Sofía de su ciudad, del que es el Director Médico. 

Ha escrito numerosos relatos breves, entre los cuales La tapia y Asquerosas palomas fueron premiados en sendos certámenes de la Academia de Médicos Escritores y Artistas de la región de Murcia. En 2015 publicó un compendio de relatos cortos bajo el título de Catálogo de buenos recuerdos (editorial Dauro). También es autor de la novela corta La niña que hablaba con las águilas, así como de las novelas El patólogo y La muerte súbita, esta última escrita conjuntamente con el periodista y escritor Enrique Morales Cano. En 2020 publicó con Ediciones Alfar la biografía novelada Un invierno en Filadelfia. Juan de la Cierva y su Autogiro. En 2021 ha sido coautor del libro Murcia a vista de haiku, de Editorial La Fea Burguesía.


OPINIÓN de Entonces supe que iba a morir


Entonces supe que iba a morir es una novela negra compuesta por 331 páginas y 42 capítulos. Su autor, Fernando de la Cierva, ha elegido como escenario principal para la novela su Murcia natal. Este aspecto me ha parecido original porque estamos acostumbrados a que la mayoría de los libros estén ambientados en Madrid o Barcelona. Y, por fin, he podido moverme virtualmente por las calles de Murcia sin salir de casa.

Otra de las cosas que me ha gustado es la narración en primera persona a mano de los tres protagonistas. Por un lado, tenemos al inspector Óscar Ramos. Es cincuentón, tiene dos hijos y está en proceso de separación; por otro lado, tenemos a la subinspectora Isabel Fajardo. Está soltera, tiene una edad parecida a Óscar y empezó trabajando con él; y, por último, está la directora del hospital de Murcia, Rebecca Pearson. Una mujer elegante, cirujana de profesión, a la que le da por hablar sin parar cuando se pone nerviosa. Todos ellos, como os decía, hablan en primera persona. Pero es muy fácil seguir el ritmo pues al comienzo de cada capítulo aparece el nombre de la persona que lo va a narrar y como título Fernando nos deja una frase de algo que ocurrirá en su transcurso.

Este recurso de que la historia esté narrada por diferentes personajes no es nuevo para mí porque ya lo he visto en, al menos, un par de libros. El último, Los tres nombres de Ludka de Gisela Pou. Pero me gusta mucho el formato y con la novela Entonces supe que iba a morir lo he disfrutado de nuevo.

"Todas las mañanas son iguales. O al menos se parecen mucho unas a otras. [...] Y ese día, que empieza, tan parecido a los demás, puede ser el principio o el final de algo o de alguien o quizás suponga un punto de inflexión en la vida de una persona. Y eso es algo que al despertarse nadie sospecha que puede llegar a suceder."

Entonces supe que iba a morir es una novela que te atrapa desde las primeras páginas y mantiene el ritmo hasta el final. La historia que nos cuenta el autor dura un mes, desde el miércoles 13 de febrero de 2019 al 16 de marzo del mismo año. Comienza presentándonos a Julia, una joven abogada a la que le gusta correr por las mañanas antes de ir al trabajo. Ese fatídico día, Julia es brutalmente agredida y apuñalada por alguien encapuchado. Es descubierta por un viandante que paseaba a su perro y que llama por teléfono a emergencias. Al lugar acudirá la ambulancia y nuestros investigadores, Óscar e Isabel.


Entonces supe que iba a morir de Fernando de la Cierva


Aquí comienza lo que parece un calvario para la familia de Julia, y un caso imposible para los agentes asignados al caso. Iremos descubriendo las pistas al mismo tiempo que nuestros protagonistas, nos haremos las mismas preguntas que se hacen ellos y sentiremos la necesidad de saber cómo continúa la historia hasta resolver el misterio que se esconde entre sus páginas. Y es que, su lectura entretenida y amena, te incita a intentar descubrir quién es el culpable y no puedes parar de leer. En mi caso me duró la novela un día.

Se dejan entrever importantes temas subyacentes como el maltrato a la mujer, el machismo, la privacidad de nuestros datos personales con las nuevas tecnologías, la suplantación de identidad, entre otros.

En definitiva, Entonces supe que iba a morir es una novela negra narrada por los tres protagonistas, ambientada en Murcia y en la que se partirá de la investigación de la brutal agresión sufrida por Julia. Óscar, Isabel y Rebecca me han resultado muy interesantes, cada uno con una situación personal diferente y con una personalidad propia y bien desarrollada. La trama es muy entretenida y tiene un final bien cerrado en el que no queda ningún fleco del que tirar. Si te gusta la intriga, el misterio y la novela negra no te lo puedes perder.


Calificación:

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El serial killer de la Navidad (Alex Pine)

Buenos días blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre la novela El serial killer de la Navidad. Y es que ahora que se aproximan las fiestas navideñas, ¿qué mejor que leer una novela ambientada en estas fechas? 


Portada de El serial killer de la Navidad (Alex Pine)


SINOPSIS de El serial killer de la Navidad

El detective James Walker está preparado para pasar una Navidad en familia en el apacible pueblo de Kirkby Abbey. Lo único que busca tras haber huido de Londres es tranquilidad y descanso.

Pero cuando, unos días antes de Nochebuena, se encuentra de forma inesperada un paquete delante de su puerta, se da cuenta de que sus planes están destinados a fracasar. Dentro se esconde una carta con una amenaza clara: "Doce días. Doce asesinatos". A las pocas horas la policía encuentra el primer cadáver, medio congelado en la nieve.

Unas terribles tormentas empiezan a azotar la zona y el pánico invade el cada vez más aislado pueblo norteño. Entre sus habitantes se esconde un asesino y, con once víctimas más anunciadas, cualquiera podría ser el siguiente... ¿Logrará James detenerlo antes de que vuelva a actuar?


AUTOR de El serial killer de la Navidad

Alex Pine - Autor de El serial killer de la Navidad
Imagen sacada de: http://www.james-raven.com/


Álex Pine es el pseudónimo del autor bestseller también conocido en el Reino Unido como James Raven y J. P. Carter. Creció en Londres, donde inició su carrera como periodista de la sección de sucesos y enviado especial en varios países. Más tarde se convirtió en productor televisivo. Actualmente reside entre Hampshire (Reino Unido) y España.


OPINIÓN de El serial killer de la Navidad


El serial killer de la Navidad de Álex Pine es una de las últimas novedades de la editorial Newton Compton editores y su primera edición ha sido publicada en noviembre de 2023. La traducción viene a cargo de P. B. Salem y el libro consta de prólogo, setenta y tres capítulos y epílogo que conforman un total de 382 páginas.


Cualquiera es capaz de reaccionar con violencia si se le presiona lo suficiente.


Alex Pine ha creado una novela policíaca en la que el protagonista, James Walker, se  encontrará con uno de los casos más enrevesados de su vida. Han transcurrido apenas unas semanas desde que James y su mujer Annie se mudaran de Londres a Kirkby Abbey, un pequeño y tranquilo pueblo en la región de Cumbria, de tan solo setecientos habitantes, donde ella creció. Están reformando la casa en la que viven y han invitado a toda la familia de James a pasar las Navidades junto a ellos y fuera del bullicioso Londres.


El viernes 16 de diciembre, tras salir de su jornada de trabajo habitual, James regresa a casa con ganas de descansar cuando encuentra en la puerta de su vivienda un inesperado y anónimo paquete. En su interior hallará un desagradable regalo y un mensaje escrito en una bonita postal navideña con rotulador negro que trastocará todos sus planes. Un mensaje basado en un villancico infantil, que yo personalmente no conocía, y que se titula Los doce días de Navidad. El mensaje es corto y claro, y termina anunciando lo que pondrá en jaque a la policía del condado de Kendal: habrá doce asesinatos en los próximos días.

"Doce días. Doce asesinatos. Doce víctimas"


La policía se verá en la tesitura de decidir si este mensaje es algo a tener en cuenta, una advertencia de alguien que realmente va a cumplir su amenaza, o si, por el contrario, es solo una broma de mal gusto hacia el nuevo detective James Walker, recién llegado al tranquilo pueblo de Kirkby Abbey. Un pueblo al que se está todavía acostumbrando pues todo es muy diferente de Londres, su lugar de origen, con su bullicio, las prisas, los grandes casos policíacos e, incluso, el agitado ritmo de vida de los ciudadanos.


Aún no han despejado todas estas incógnitas que rondan en la cabeza de la policía para determinar cómo abordar este asunto, cuando descubren el primer cuerpo sin vida de uno de los habitantes del pueblo medio enterrado en la nieve. Es en este momento en el que deberán establecer el método de investigación adecuado así como empezar a pensar qué información debe dárseles a los vecinos y cuál no para preservar la tranquilidad del pueblo y que no cunda el pánico entre sus conciudadanos.


James Walker comenzará así con una investigación minuciosa en la que cualquiera puede ser el asesino. Seremos testigos de discusiones acaloradas en lugares públicos entre vecinos del pueblo, comportamientos extraños y sospechosos de algunos personajes, actitudes a la defensiva y secretos que van saliendo a la luz. Y es que, la novela El serial Killer de la Navidad nos descubrirá que en todos los pueblos, incluso en este que es pequeño, de pocos habitantes y tranquilo, se esconden secretos.

Este pueblo tiene una buena cantidad de pequeños secretos sórdidos. Por fuera desprende encanto, pero si rascas la superficie, sale pus maloliente.



Una investigación que estará coordinada por James y dirigida desde Kendall por su superior Tanner y otros compañeros que involucrarán a forenses, patólogos y policías investigadores. Pero la pregunta que flota en el aire es ¿será la policía capaz de detener al serial killer antes de que concluya su cometido?

El serial killer de la Navidad es una novela con un narrador omnisciente, con un vocabulario sencillo, capítulos cortos y un ritmo de lectura ágil. 

En cuanto a la ambientación, me ha encantado la estampa tan preciosa que el autor nos pinta para estas fechas navideñas con tormentas, plazas cubiertas de nieve y mucho frío, a pesar del cual "la plaza del Mercado rebosaba vida y el espíritu festivo era casi palpable." Aunque entiendo que para el equipo de policía una tormenta de nieve no es el mejor escenario posible ya que la investigación se verá obstaculizada por las consecuencias que acarrea como carreteras cortadas, ocultación de pruebas, etc. 

También me ha gustado recordar esas tiendas de ultramarinos donde se vende de todo, desde productos de limpieza, productos de alimentación o souvenirs. Un lugar donde la gente del pueblo va a comprar y a charlar porque todos se conocen. No hay prisas ni estrés. Es un sitio más para socializar: compras mientras charlas y al terminar te vas.

En definitiva El serial killer de la Navidad es una novela narrada en tercera persona, con capítulos cortos, que se lee muy rápido, muy entretenida, con una trama original en la que se ponen de manifiesto las rencillas entre los vecinos, se sacan algunos trapos sucios del pasado y del presente y que pondrá en peligro la tranquilidad del pueblo y la celebración de las fiestas navideñas.


Estoy en una edad en la que puedo decir las cosas como son sin tener que preocuparme por lo que va a pensar la gente.



Calificación:

Para más información:

 

martes, 31 de enero de 2023

El hombre del laberinto (Donato Carrisi)

Buenos días blogueros,

He sido una de las afortunadas en el sorteo que organizaban Laky y Duomo Ediciones y he podido participar en la lectura conjunta de la última novela del escritor italiano Donato Carrisi antes de que saliera a la venta el 30 de enero de 2023. Aquí tenéis mis impresiones sobre El hombre del laberinto.



Portada de El hombre del laberinto de Donato Carrisi


 SINOPSIS de El hombre del laberinto

LA CAZA DEL MONSTRUO

En medio de una ola de calor que altera el ritmo de la vida, Samantha, desaparecida cuando era una niña, emerge de la oscuridad. Traumatizada y herida, su mente esconde las pistas que podrían llevar hasta su carcelero: el hombre del laberinto.

Este podría ser el último caso de Bruno Genko, un inspector de asombroso talento que no se enfrenta por primera vez a un secuestro de estas características. Pero las pistas anidan en lo más profundo de la mente de Samantha, detrás de puertas de hierro y pasillos interminables.

EMPIEZA DENTRO DE TU MENTE


SOLAPA DELANTERA

Una mujer se despierta en un hospital, completamente desorientada. La habitación no tiene ventanas, por lo que no advierte de inmediato que ya no está en el laberinto. El doctor Green, sentado junto a ella, la devuelve a la realidad. Su nombre es Samantha, y desde que la secuestraron siendo una adolescente, ha vivido encarcelada. Pero ahora ha escapado. Ya no tiene trece años, sino veintinueve, y sólo podrá dar caza a su secuestrador en su mente, en un espacio de hormigón en ruinas sin principio ni fin, sin ventanas y lleno de largos pasillos y puertas de hierro. Y cuando se adentre en el laberinto, la oscuridad lo inundará todo. 

Donato Carrisi, el rey del thriller, nos presenta un cuento de terror espeluznante. Tras La casa de las voces y El susurrador, este es un caso increíble que contó con una adaptación para la gran pantalla protagonizada por Dustin Hoffman.


AUTOR DE El hombre del laberinto

Donato Carrisi - Autor de la novela El hombre del laberinto
Imagen sacad de: https://www.donatocarrisi.it/

Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el premio más importante concedido por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridad, El maestro de las sombras, La chica en la niebla, cuya versión cinematográfica adaptó el propio autor, El susurrador (previamente publicada como Lobos), El juego del susurrador y La casa de las voces.


OPINIÓN de El hombre del laberinto

Mi terreno es la caza. Y el animal más difícil de cazar es el hombre.

Donato Carrisi es un autor que no defrauda nunca. Su estilo literario es sencillo pero impactante. Me enamoró con El cazador de la oscuridad, el libro con el que le conocí en el año 2016, y mantuvo esa sensación con La hipótesis del mal y La chica en la niebla. Ahora lo ha vuelto a conseguir con su última novela publicada en español, El hombre del laberinto.



El hombre del laberinto es la última novela publicada en español del escritor italiano Donato Carrisi. Vuelve a hacerlo a través de Duomo Ediciones y dentro de la colección Los imperdibles. El libro cuenta con 311 páginas y 43 capítulos, y la traducción viene de la mano de Maribel Campmany. Su portada como podéis ver es muy misteriosa y bonita y se puede distinguir un laberinto en forma de cubo que tiene una textura y brillo diferente.

La novela narrada en tercera persona nos sitúa en una población en la que, a causa de las altísimas temperaturas, las autoridades se ven obligadas a tomar medidas extraordinarias con el fin de salvaguardar la salud de los ciudadanos. Esa ola de calor que están sufriendo les impide trabajar y hacer vida de día porque las temperaturas y el porcentaje de humedad en el ambiente son insoportables incluso de madrugada. Así que el tiempo les marca el ritmo y cambian los horarios trabajando de noche e intentando descansar de día, al abrigo de sus hogares. Esta situación nos la deja patente el autor, Donato Carrisi, durante toda la novela poniendo así de manifiesto el cambio climático que estamos sufriendo. 

Efectos de la contaminación, del calentamiento global y, en cualquier caso, de la manera de mierda en que se trataba al planeta. Nadie sabía cuánto faltaba para que el maldito género humano se autodestruyera sin siquiera darse cuenta. Una verdadera lástima.


En el primer capítulo conoceremos a Samantha Andretti, una adolescente de trece años con las hormonas revueltas que está empezando a descubrir los misterios que su edad conlleva, y que es extrañamente raptada de camino al colegio sin que nadie sea testigo del suceso. Quince años después aparece en el hospital Saint Catherine, desorientada, confundida y desconcertadaLos recuerdos que tiene son muy tenues y livianos. Lo que sí tiene claro es que ya no está en el laberinto. Hasta el hospital ha llegado un experto en perfiles, el doctor Green, que intentará ayudarla a recordar poco a poco todo lo vivido, todo lo que su mente ha ocultado a lo largo de los años que ha estado cautiva para evitar el sufrimiento, tanto físico como moral, al que ha podido estar sometida .

La memoria de una persona es un mecanismo extraño. No es como esta grabadora, no basta con rebobinar la cinta hacia atrás para volver a escucharla. Es más, suele ocurrir que los recuerdos se graban uno encima del otro y se confunden entre sí. O que la grabación no esté completa, o haya vacíos, o defectos: la mente lo repara a su manera, poniendo parches que en realidad son falsos recuerdos y que pueden confundir. Por eso es necesario adoptar algunas medidas para distinguir lo que es real de lo que no lo es.


Aunque pueda parecer que Samantha es el personaje principal de la historia, desde mi punto de vista, Donato Carrisi ha cargado el peso de la novela en Bruno Genko, un detective privado que firmó un contrato con los padres de Samantha para buscarla poco después de su desaparición. Es un tipo ingenioso, hábil, despierto y solitario porque en su opinión la soledad potencia la percepción de las cosasTiene mucha experiencia en su sector y sabe calar a las personas y conseguir información que no está accesible para cualquiera. Genko es un individuo que sabe escuchar a la gente, hacer las preguntas adecuadas y en el tono correcto para que le contesten sin reticencias, y tratar a los demás dependiendo de lo que busque conseguir de ellos. Siempre lleva consigo un talismán en el bolsillo. Y no es un talismán cualquiera.

Bruno Genko intentará resolver por su cuenta y riesgo el misterio de la desaparición y posterior aparición de Samanta Andretti y en el proceso conoceremos a la peculiar pareja de policías formada por Delacroix y Bauer, así como a Simon Berish y su perro Hitchcock.

El hombre del laberinto es una novela catalogada como thriller cuyo ritmo va in crescendo. Empieza con un nivel normal de intriga y misterio, te involucra en los acontecimientos, te deja muchas incógnitas planteadas y según vas pasando páginas del libro, la historia se vuelve de infarto hasta el mismísimo final en el que, cuando ya piensas que no puede pasar nada más, Donato Carrisi da otro giro de tuerca y nos deja como el cangrejo Sebastián en La Sirenita: con la boca abierta.



Y es que el autor, Donato Carrisi, juega con nosotros durante toda la novela. Y lo hace sin remilgos, sin que nos demos cuenta, y durante todo el tiempo que quiere y más. Porque nos cuenta una historia bien elaborada, con un estilo narrativo muy sencillo pero atractivo, con unos protagonistas bien definidos y con unos ingredientes muy jugosos: el talismán de Bruno Genko, el cubo de Rubik, monstruos que no saben que lo son y se consideran personas normales llevando a cabo un cometido, un cómic infantil muy peculiar, unicornios, Bunny e incluso un paquete guardado en la caja fuerte de la habitación 115 del Ambrus Hotel.

Como meros espectadores que somos de la investigación minuciosa que lleva a cabo el detective privado Bruno Genko queremos saber qué pasó en el laberinto, que sintió Samantha al descubrir que había sido raptada o al recordar junto al doctor Green quién fue su captor, qué cosas sucedieron durante todos los años en los que estuvo encerrada y seguir todo el proceso hasta lograr atrapar a El hombre del laberinto. Pero será el autor, y nadie más que él, quien decida qué información obtenemos y cuándo disponemos de ella.

Al igual que en anteriores libros, en la solapa delantera encontramos información que podría ser, en realidad, la sinopsis del libro. Porque lo dice todo sin contar nada, porque te anima a leer el libro, porque te deja con la sensación de querer ahondar en la historia y saber más. El autor repite fórmula, y no es de extrañar, porque te involucra en la investigación, te hace coger simpatía o antipatía a los personajes y no te deja indiferente.

En definitiva, Donato Carrisi lo ha vuelto a hacer. Ha creado un thriller intrigante, emocionante, apasionante, cuya lectura empiezas y no quieres dejar de leer porque te atrapa desde el minuto cero. Y cuando ya llevas leído un tercio de la novela coge carrerilla y no puedes parar. Y es que es una novela para disfrutar, para pasar las páginas una detrás de otra, sin pensar. Un libro que te mantiene en tensión continuamente, que te sorprende cuando menos te lo esperas. El hombre del laberinto es un libro para devorarlo y no soltarlo hasta llegar a su última página y solo en ese momento te darás cuenta de que Donato Carrisi es el maestro del thriller y del suspense.

Puedes abandonar el lugar donde naciste, pero el lugar donde naciste no te abandona nunca.


Calificación:

Para más información:

 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La tumba de Vera Thwait (Ana Bolox)

Buenos días blogueros,

Se acerca el fin de año y esta será la última reseña del 2022. La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que me ha hecho sonreír con las ocurrencias de Crispin Horsfall, su protagonista.




SINOPSIS de La tumba de Vera Thwait


La vida de Crispin Horsfall en Wettingham no es tan apacible como él quisiera. Observador y con inquietudes científicas, Crispin aspira a una existencia tranquila dedicada a sus hobbies, como descifrar inscripciones funerarias en el pequeño cementerio local, esquivar los planes casamenteros de su madre o esperar algún que otro paquete misterioso del cartero. Pero cuando es enviado a la mansión Royceston, en misión maternal, para resolver el despido improcedente de una criada, nada le hace sospechar que acabará por descubrir un asesinato. Quizá habría hecho mejor en quedarse unos días más en Harrogate, tomando los baños con tía Cassia.



AUTORA de La tumba de Vera Thwait

Imagen sacada de: https://anabolox.com/

Ana Bolox es licenciada en Filología Inglesa. Ha ejercido como profesora de idiomas, español e inglés, durante más de veinte años y ha trabajado como traductora de textos científicos. 

Es escritora de novela policíaca y editora de su propio blog, Detrás de un escrito, donde imparte y ofrece tanto talleres de novela policíaca como servicios de mentoría para escritores. En 2015 publicó en ebook su primer libro de ficción, una serie policíaca que se desarrolla en la Inglaterra de la posguerra y que lleva el título genérico de Carter & West, con el que recupera la novela de misterio al estilo cozy para el público de habla hispana. Publicado en papel un año después por Medianoche Editorial, comenzó también a crear la serie Las cosas y casos de la señora Starling, que, como en el caso anterior, sigue el estilo clásico de novela policíaca, pero en esta ocasión situado en el Nueva York de finales de la década de los 70. Dos series a las que ha añadido recientemente esta que, protagonizada por Crispin Horsfall, tienes entre tus manos. Publica también libros de ayuda al escritor. 

Ha sido directora y presentadora del programa de radio Vidas Asesinas, en Radio Ya, un programa de acción que cuenta casos reales de personas cuyo instinto fue el de matar, y forma parte del equipo de redacción de la revista MoonMagazine, en la que, además de su tarea como redactora, se hace cargo de una sección fija, dentro del Club Literario, titulada Construye tu novela con Ana Bolox. Participa, además, y colabora activamente en blogs relacionados con el mundo de la escritura para los que escribe artículos.

Puedes contactar con ella a través de su blog (www.anabolox.com), a través de twitter (@ana_bolox) o en su página de Facebook (https://www.facebook.com/AnaBolox).


OPINIÓN de La tumba de Vera Thwait

La tumba de Vera Thwait de Ana Bolox es una novela cortita, de 128 páginas, que fue publicada en marzo de 2019. Es la tercera novela del reto Serendipia 2022 que me propuse leer a principios de año por lo que doy por cumplido el reto de Mónica Gutiérrez.


¿De qué trata La tumba de Vera Thwait?

La tumba de Vera Thwait tiene como protagonista a Crispin Horsfall, un joven felizmente soltero de un pueblecito inglés llamado Wettingham al que se han empeñado en casar con Ada, una chica del pueblo. Crispin vive con Edwina Horsffal, una madre como las de antes; una persona seria, recta, mandona y metomentodo, que hará todo lo posible por emparejar a su hijo.

Sin comerlo ni beberlo, Crispin se verá empujado a investigar el despido de una criada en la mansión Royceston cuyo misterio resolverá gracias a sus dotes de observación.

Ahora, su hija Becky servía en casa de los Royceston, pero el día anterior alguien había encontrado en la alfombra del salón la larva de un insecto y Becky había sido despedida por no limpiar con la presteza debida.


¿Qué me ha gustado de la novela La tumba de Vera Thwait?

        Su protagonista, Crispin Horsfall. Me ha parecido entrañable, carismático, gracioso, divertido, inocente, vivaz, despreocupado y con muchas ganas de vivir y disfrutar la vida. Te da la sensación de despreocupación, de libertad, de felicidad.

        La ambientación. Ana Bolox consigue recrear un pequeño pueblo de la campiña inglesa en la que vive nuestro protagonista. Wettingham, como todos los pueblos pequeños, tiene los típicos personajes que están al acecho de noticias para poder comentar con el resto de vecinos, donde el tema de conversación pasa de uno a otro porque todo lo mínimamente novedoso es noticia de la que sacar punta y comentar en la plaza del pueblo, en la iglesia, en las reuniones para tomar té, ...

        El tono en el que está escrita la novela es ligero, gracioso, irónico y con mucha frescura. Te incita a leer y no parar.

        Los ingredientes que Ana Bolox ha incluido en el libro: misterio, intriga, viajes, enredos familiares, obligaciones familiares, pequeños secretos, y, por supuesto, los típicos cotilleos de pueblo que no pueden faltar. Ingredientes muy variados y sin sobrecargar porque os recuerdo que la novela tiene 128 páginas.

        Las referencias sutiles a clásicos como Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne o a la mítica Ágatha Christie.

En ocasiones, Crispin intentaba adivinar en Septimus la figura de Otto Lidenbrock, con quien compartía erudición pero de cuya naturaleza aventurera carecía. Él, sin embargo, se veía en cierto modo como Axel. A excepción de su juventud, creía participar de la misma inteligencia y sensatez que el joven sobrino mostraba a lo largo de la novela y también, en cierto modo, de su naturaleza temerosa renuente a todo aquello que se le propusiera desde fuera. 

        El toque de humor que está presente en todas las páginas de la novela desde su comienzo hasta el final. La tumba de Vera Thwait está escrito con un humor característico que te saca la sonrisa cuando menos te lo esperas. Pero a la vez es una narración muy cuidada y detallista.



La tumba de Vera Thwait tiene, como ya os he comentado, 128 páginas que se dividen en 8 capítulos a través de los cuales un narrador omnisciente con un lenguaje sencillo pero elegante nos hace encariñarnos de los personajes que nos presenta: Crispin, por por sus ocurrencias; Ada por su inteligencia y saber estar, aunque en ocasiones parezca sumisión; Ina Foss por sus cotilleos; el reverendo Horace por sus pasatiempos, Septimus por sus rarezas, etc. En definitiva, podríamos decir que los personajes que Ana Bolox ha creado y la relación existente entre ellos son el principal encanto de la novela. Una  novela, entretenida, bien escrita, con carácter.


El instinto de supervivencia, que el ser humano había venido desarrollando desde hacía miles de años, alcanzaba el culmen de su perfección en el organismo de un hijo cuyo mayor temor residía en verse obligado a afrontar la charla intrascendente de su propia madre, habilidosa como nadie para crear ideas peregrinas de las que resultaba imposible escapar.

En definitiva, La tumba de Vera Thwait es una novela muy fresca que te hará pasar un buen rato con su protagonista, su ironía y la resolución del misterio que se encuentra escondido entre sus páginas. Asesinato en la mansión Bloodworth es la continuación de La tumba de Vera Thwait si bien el final de esta deja totalmente aclarados los misterios a los que se enfrenta Crispin en esta entrega.

Calificación:


Para más información:


domingo, 18 de diciembre de 2022

Belleza roja de Arantza Portabales

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de una novela que he conocido gracias al reto Serendipia Recomienda de Mónica Gutiérrez y os puedo adelantar que me ha gustado mucho. Me refiero a Belleza roja de la autora donostiarra Arantza Portabales.



SINOPSIS de Belleza roja

Seis sospechosos cenan en el jardín de una lujosa casa de las afueras de Santiago de Compostela mientras el cadáver de Xiana Alén, de quince años, yace en el suelo anegado de sangre de su dormitorio, como si fuera una instalación artística: sus padres, su tía Lía Somoza —pintora de fama internacional—, una pareja de amigos y la anciana tía de las hermanas Somoza. Todos los indicios apuntan a Lía, pero a los pocos días esta trata de suicidarse y es internada en un hospital. El comisario Santi Abad, con la ayuda de Ana Barroso —una policía joven, fuerte y temperamental con la que le irá uniendo una intensa y conflictiva relación—, deberá destapar los secretos mejor enterrados de los Alén Somoza, una de las familias más poderosas y adineradas de la alta sociedad gallega.


AUTORA de Belleza roja

Imagen sacada de: https://www.lavozdegalicia.es/


Arantza Portabales (San Sebastián, 1973) es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Se inició como escritora en 2013 a través de la microficción. Tras participar en libros colectivos como 40 plumas y pico, Las palabras contadas, Lecturas d’Espagne, Purorrelato de Casa África, Escribo 3, Microvuelos y Cincuentos, en 2015 publicó su primer libro de microrrelatos, A Celeste la compré en un rastrillo, así como su primera novela en lengua gallega, Sobrevivindo, ganadora del XV Premio de Novela por Entregas de La Voz de Galicia. En 2017 su relato «Circular C1: Cuatro Caminos-Embajadores» obtuvo el Premio de Narración Breve de la UNED y su microrrelato «Las musas» resultó ganador del concurso de la Microbiblioteca de Barberà del Vallès.

Los derechos de su segunda novela, Deje su mensaje después de la señal, publicada inicialmente en gallego, fueron vendidos a cuatro importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su publicación en Lumen. Belleza roja, también en el género policíaco, marca la consagración de una gran y versátil narradora.


OPINIÓN de Belleza roja

He llegado a esta novela gracias al reto Serendipia Recomienda 2022 de Mónica Gutiérrez. Este reto consiste en recomendar libros que nos han gustado y que no son muy conocidos para que otras personas puedan llegar a ellos y tengan la oportunidad de disfrutarlos. Y yo lo he conseguido. 


Belleza roja comienza con el descubrimiento del asesinato de Xiana Alén, una adolescente de quince años, que estaba castigada en su dormitorio mientras la familia y unos amigos disfrutaban de una cena en el jardín de su lujosa casa durante la noche de San Juan. Ese veintitrés de junio se habían reunido en su vivienda habitual de Santiago de Compostela los padres de Xiana, Sara Somoza y  Teo Alén; la tía Lía Somoza, una pintora reconocida a nivel mundial; Amalia Sieiro, la tía de Sara, con problemas de movilidad; y una pareja amiga íntima de la familia, Inés Lozano y Fernando Ferreira, cuya vivienda está situada en la misma urbanización conocida como Las Amapolas.

Por casualidad, en mitad de esa cena, descubren el cuerpo inerte de Xi, la hija de los anfitriones, en su propio dormitorio. La puesta en escena tan peculiar que han recreado en la habitación así como la posición del cadáver hacen sospechar que solo uno de los asistentes a la fiesta pudo ser el asesino de Xiana. Una urbanización privada, con cámaras de seguridad y vigilancia que no detectan la entrada ni salida de nadie de la casa confirman este hecho.


—Eso es lo que aún no has entendido, Teo. Que ese poli que tan mal te cae tiene toda la razón. Ese poli tiene muy claro lo que pasó aquí ese viernes. Xi está muerta porque uno de nosotros la mató. Eso fue lo que sucedió. Alguien subió a la habitación de nuestra hija y la mató casi delante de nosotros. Cogió un cuchillo, le cortó el cuello y dejó que se desangrara. Uno de nosotros la mató. Y yo no fui. Y tú, Teo, ¿tienes alguna puta idea de quién de nosotros mató a nuestra hija?


Belleza roja es una novela narrada a dos voces. Una en primera persona de la mano de Lía Somoza, la tía de la víctima. Ella es la encargada de contarnos sus sentimientos, sus pensamientos y su historia de forma que vayamos poco a poco conociéndola. Y otra, por un narrador en tercera persona. Esta segunda voz nos irá guiando para conocer al resto de los personajes involucrados y mantenernos informados del proceso de la investigación que llevarán a cabo el inspector Santi Abad y la oficial Ana Barroso, dos personajes que darán juego junto al médico Connor Brennan.


Me ha gustado mucho el enfoque que le ha dado Arantxa Portabales a esta novela. La resolución de este misterio de habitación cerrada pasa por conocer a los seis participantes de la cena. La importancia radica no tanto en la resolución del crimen, que también, sino en comprender a cada uno de los personajes. Es vital la forma en la que, poco a poco, la autora nos los va describiendo y los vamos entendiendo. Descubriremos trapos sucios, secretos inconfesables, misterios y pasados que quieren ocultar para que no salgan a la luz. Características que nos harán percibir cómo se enfrentan a sus miedos, cuáles son sus virtudes y defectos y nos harán verlos como personas de carne y hueso, con problemas reales, cotidianos y mundanos a los que enfrentarse en su día a día. Todos los personajes están muy bien perfilados, desde el policía que investiga el crimen, el psiquiatra del hospital, la propia familia de Xiana y los amigos de la misma. 

Por ese motivo, sospecharemos de todos los involucrados en la cena, pasando de uno a otro sin ver ni entender el motivo real para llegar a cometer tan atroz crimen.

Qué complicada era la mente humana. ¿Cuánto odio tenía que acumularse dentro para planificar un crimen así?


La ambientación aunque escasa está muy bien lograda. Los personajes, por su parte, están bien perfilados, bien desarrollados, con profundidad. Cada uno dotado de sus peculiaridades y traumas. Es gracias a ellos y a sus pequeñas historias por las que no podemos soltar el libro de nuestras manos. Podríamos incluso decir que la historia y las motivaciones del crimen son relativamente sencillas pero son sus personajes los que complican la trama, los que le dan fuerza. Arantza ha conseguido mostrarnos a lo largo de la novela cómo aparentan ser, cómo los vemos los demás y cómo son en realidad.

El hecho de sentir alivio cuando se sobrevive a una desgracia está ligado al instinto de supervivencia.

Belleza roja es una novela con una narración muy ágil. Ayuda que los capítulos sean cortos para que avancemos rápidamente en la historia. A lo largo de las 432 páginas que tiene hay múltiples y magníficas referencias al arte y es que Lía es una pintora de éxito internacional, su madre era una escultura de éxito y el arte corre por las venas de las Somoza.

En definitiva, ha sido un placer conocer la pluma de Arantza Portabales, ver cómo con pocos personajes esta autora es capaz de montar esta pedazo de historia haciendo uso del procedimiento de novela policíaca clásica denominada "misterio de la habitación cerrada". Cómo va desmadejando la trama para que ese asesinato que aparentemente parecía imposible se vea explicado en su totalidad con el descubrimiento del asesino y la aclaración pertinente sobre las motivaciones que le han llevado a cometerlo.

Belleza roja es una lectura muy recomendable y se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año 2022. 


Uno nunca sabe lo que pasa el día después del fin del mundo.


Calificación:


Para más información: