Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Justicia poética (Mamen Monsoriu)

Buenas tardes blogueros,

En la feria del libro de Bilbao, en junio de 2024, tuve el placer de conocer a Mamen Monsoriu y de comprar su primera novela titulada Justicia poética. Ella resultó ser una chica encantadora, simpática y entregada a su público. Y es, precisamente, de esa primera novela de la que hoy os hablo.


SINOPSIS de Justicia poética

"Hoy he escuchado algo que ha terminado con mi paz, un sonido que me ha cambiado la vida. No era el chasquido de un objeto dedicado al caer, ni el pitido de la alarma interrumpiendo atrozmente el sueño, no. No era el estruendo de una lavadora vieja, ni la sirena de una ambulancia abriéndose paso a 150 kilómetros por hora, ni el frenazo desesperado de un coche sorteando la colisión. Sonaba más fuerte y más adentro que todo eso. Era el latido de un bebé. Al salir, un arcoíris me estaba esperando en la puerta.¿ Eras tú, papá?"

Con estas palabras como Raquel Ortiz Dos Santos, "Rey", psicóloga en el Hospital Clínico de Valencia, pero, sobre todo, poeta, le escribe a su padre en su diario íntimo, como cuando él vivía pero se marchaba de viaje, como si viviera aún, que está embarazada. 

Rey acaba de recibir el Premio Nacional de Poesía Joven por su libro Madrid y no es el mejor momento para plantearse ser madre, pues, aunque siempre ha tenido claro que la maternidad no era lo suyo, al estar en cinta muchas certezas se vuelven inciertas, como el hecho de que el padre de lo que ha de venir o no, Biel, su mejor amigo, su mejor amante, su mejor no compromiso de toda la vida, el protagonista del poemario premiado , vive en Madrid hace años y no han mantenido contacto desde la ruptura sin ruptura nada más que en una ocasión, " esa " ocasión.

Así pues, un embarazo no deseado, un duelo no superado, el miedo al compromiso por el temor al maltrato, una madre ausente y la pulsión que crea emociones a través de la poesía acompañan a la protagonista de esta primera novela de Mamen Monsoriu, en la que con claridad y lirismo nos resuelve una de las dudas existenciales: si la creatividad termina donde la maternidad empieza. 

AUTORA de Justicia poética



Mamen Monsoriu (Valencia, 1994) estudió Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente ejerce como escritora, librera y embajadora cultural. Es la creadora y anfitriona de la librería El Imperio. Pertenece a la Junta Directiva de CLAVE. Es autora de los poemarios Escalofríame (2018) e Imperatriz (2021). Publicó la novela Justicia poética en 2024 con gran éxito de crítica y lectores.

La podéis encontrar en:

En X @mamenmonsoriu_

En IG @mamenmonsoriu


OPINIÓN de Justicia poética


Nuestra protagonista, Raquel Ortiz Dos Santos, es una joven psicóloga conocida como "Rey" que trabaja en el Hospital Clínico de Valencia. Aunque no es esta la faceta de ella que vamos a ver en el libro.

Rey es escritora y poeta, y está cosechando bastantes éxitos con su poemario "Madrid" con el que acaba de ganar el Premio de Poesía Joven. En la recogida del premio se reencontrará con una antigua amistad a la que hace varios años que no ve debido a los kilómetros de distancia que les separan. A partir de este encuentro su vida empezará a cambiar poco a poco hasta dar un giro de 180 grados teniendo que tomar decisiones importantes y sopesar los cambios que éstas producirán en su día a día. 

Rey tenía una conexión muy importante con su padre, una persona que viajaba mucho por trabajo y al que apenas veía. Era un padre cariñoso que le sugirió que, dado que no podían hablar por teléfono ni en persona, escribiera un diario para mantenerse en contacto con él contándole todo lo que le sucedía y preguntándole cualquier cosa que quisiera saber. De esa forma, ella tenía la sensación de que su padre estaba al tanto de todo lo ocurrido y, a pesar de que ya murió hace unos años, esa costumbre no se le ha quitado.

Toda la magia de la vida se concentra en el instante en que dos personas, sin importar el lugar o el contexto, se piensan a la vez. Un cruce casual cuya fuerza no podemos alcanzar a medir, tan efímera y trascendente como un vuelco al corazón. Ese intercambio en el que todo puede suceder.


Mamen Monsoriu ha escrito un libro narrado en primera persona. En algún capítulo se ve cómo Rey escribe a su padre contándole qué le pasa y qué dudas tiene, como si fuera su propio diario. Y en otro par de capítulos la autora hace una excepción y en lugar de ser Rey quien narre el capítulo lo hace Biel, el amigo con el que se ha reencontrado Rey tras ganar el premio de poesía. Él también hablará en primera persona. 

Justicia poética es un libro que se lee muy rápido por varias razones: los capítulos son cortos, tienen mucho ritmo, y el tono en el que está escrito engancha. De forma que, sin que te des casi cuenta, se pasan los capítulos volando.

Está escrito con un tono fresco, animado y ágil que te lleva a ponerte en la situación de la protagonista y ver las cosas desde su punto de vista. Rey nos arrastra por el tobogán de emociones que siente ante las situaciones que se le plantean: alegría, duda, miedo, emoción, orgullo, expectación, nervios, ilusión. 

Es un libro muy fácil de leer que parece superfluo pero que esconde detrás de su palabras una inteligencia fresca, sentido del humor, toques de ironía, versatilidad, frescura y un trabajo continuado. Su autora, Mamen Monsoriu, suelta con un tono desenfadado y desentendido a través de Rey, nuestra protagonista, algunas perlas profundas que nos harán reflexionar. 

Como dato curioso Mamen hace referencia a The library restaurant, situado en la calle Zurbano 36 en Madrid. Es un restaurante tradicional con aspecto de biblioteca, situado en el interior del hotel Santo Mauro y que yo desconocía.

The library restaurant  - Restaurante Santo Mauro
Restaurante Hotel Santo Mauro

En definitiva, Justicia poética nos cuenta cómo la vida de Rey cambia de un día para otro y nos zambulle en la vorágine de sentimientos que afloran en ella. Mamen Monsoriu ha conseguido una novela fresca, ágil e inteligente en la que lo importante no es tanto la historia en sí misma sino el cómo la cuenta. 


El dolor es el órgano reproductor de la poesía. No hay ni que encargarse de regarlo, la vida se ocupa de alimentarlo para que dé sus frutos: los versos.


Calificación:

lunes, 8 de marzo de 2021

Desastres naturales (José Antonio Benítez)

 Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de un libro de poesía llamado Desastres naturales. Su autor es un joven manilveño de treinta años llamado José Antonio Benítez y ha sido publicado por Valparaíso Ediciones.


Desastres naturales (José Antonio Benítez)


SINOPSIS:


Desastres Naturales son los trozos del naufragio que pude rescatar en la orilla. Es la historia de un viaje a la deriva, solo de ida, que nunca llegó a buen puerto. Son las veces que me pregunté a mí mismo quién era, y también el silencio que se oyó como respuesta. Es entender que aceptar no significa perder. Son las luces y las sombras que un día nos cobijaron o cobijarán a todos. Es amor, ira, melancolía, nostalgia y esperanza. Son los gritos que se quedaron en la garganta, una huida hacia adelante en la que mirar atrás sí estuvo permitido. Es la risa que un día cerró mis ojos, los sueños que me quitaron el mío, y los que se ahogaron en el tintero. Son los quizás que terminaron dándose, los "yo siempre" y casi todos los "yo nunca". Son las miradas que se perdieron en la duda, los escalofríos que acompañan a los finales. Son las veces que supliqué al tiempo detenerse, los atardeceres atrapados en fotografías que un día tuvieron vida.

Deja que todo lo que Desastres Naturales es, sea también parte de ti.


SU AUTOR:



José Antonio Benítez - Desastres naturales

José Antonio Benítez (Manilva, Málaga, 1991). Graduado en Terapia Ocupacional por la UMA y en Fisioterapia por la US, Máster en Bioética y Bioderecho. Y, a mis 28, no me encuentro.

Siempre me he considerado un alma un tanto diferente, demasiado inconformista. Disfruto de la soledad. Intento rodearme de buena gente. Me agobia no poder ver el horizonte nacer y morir entre azules, supongo que es lo que tiene haber nacido y crecido junto al mar. Odio la quietud. Siempre sé dónde está el sur. Huelo libros. Bebo cerveza. Me repatea que todo gire en torno al dinero. Tuve la necesidad de quemar algo, y me quemé a mí mismo. Quise apagar el incendio, y me derramé en estas páginas.


OPINIÓN:



Los que sois asiduos del blog sabéis que la poesía es un género literario que no termina de llamarme la atención. Pocas veces la entiendo y no suelo disfrutarla como hago, por ejemplo, con la narrativa. Pero de vez en cuando lo intento. En esta ocasión han sido dos los intentos necesarios para leer a José Antonio Benítez.

Dicen que cuando no es el momento, no es el momento. Eso me pasó la primera vez que empecé a leer Desastres Naturales. Tras pocas páginas abandoné el libro y me olvidé de él. Así ha sido durante un año entero. Ahora, tal vez por la situación que vivimos, más intensa, más difícil, lo he visto en la estantería, me ha apetecido y lo leído con ganas.

Desastres Naturales es un poemario compuesto de sesenta poemas y noventa páginas divididas en cuatro partes: El anticiclón, El huracán, El recuento de daños y La reconstrucción.

José Antonio Benítez nos cuenta una historia de principio a fin. Una relación de pareja que pasa por todas las fases posibles, desde el enamoramiento intenso cuando con tan solo la ausencia de la persona amada te duele el pecho, pasando por la atracción física y la pasión hasta el deterioro de la relación, la indiferencia, el olvido y el perdón.

Son poemas escritos con mucha sensibilidad, para leer despacito y a ser posible en voz alta, para interiorizar lo que el autor quiere transmitirnos.

Y como para muestra, un botón, os dejo un poema de La reconstrucción, la última parte de las cuatro de las que consta el poemario.



HOY TE HE VISTO

Hoy te en visto en los zapatos
de la gente que se despide deprisa,
en los ojos de quienes no se atreven a mirar atrás.


Hoy te he visto sentada en un viejo vagón,
obstinada en pasar dos veces por la misma parada
y tumbar la idea de que no te volvería a ver,
y te he visto,
hoy te he visto.


Hoy te he visto en la espuma blanca del café
y me lo he podido beber,
en los objetos perdidos de este desaliñado hostal,
y no te he reconocido mía,
no te he reclamado.
Hoy te he visto y, por fin,
he conseguido no dejar de verme a mí.


Hoy te he visto y era tu mirada la que andaba perdida,
ida,
porque hoy ha sido ella
la que no se encontraba en la mía.


Hoy te he visto
y,
he visto,
que ya no me visto de ti.



Calificación:

Para más información:


sábado, 14 de febrero de 2015

Aunque no haya nadie (Alejandro Palomas)

Buenos días blogueros,

Hace mucho tiempo que no leía poesía. Creo que desde mis años de instituto en los que disfrutaba de las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer una y otra vez, sin cansarme. Y no ha sido hasta escuchar maravillas de Alejandro Palomas y su novela Una madre por doquier cuando he decidido comprobar la fantástica habilidad que tiene este autor para transmitir sentimientos y encontrarme de nuevo con la poesía.


Agradezco a la editorial Baile del Sol el ejemplar enviado


SINOPSIS:


Alejandro Palomas reflexiona sobre las elecciones y derrotas de un corazón solitario y lo hace sin amargura, con esa calmada inteligencia que otorgan los años. Este libro de extraña sabiduría alumbra verdades complejas: defiende que las ausencias pesan como si estuviesen presentes, que ser mayor no supone un declive sino una conquista, que también experimenta el desamparo quien tiene pareja o que en el silencio de una casa vacía hay asimismo algo de milagro. Es muy difícil no sentirse íntimamente reconocido en las páginas de este poemario, que como todas las obras de Palomas, mantiene un diálogo, honesto y plagado de preguntas, con la vida.


Braulio Ortiz, Diario de Sevilla


SU AUTOR:






(1967) es licenciado en filología inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de autores como Katherine Mansfield, Willa Cather, Oscar Wilde, Jack London, Gertrude Stein o Françoise Sagan. Ha publicado, entre otras, las novelas El tiempo del corazón (Ed. Siruela), por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac, El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011), El tiempo que nos une (SUMA de Letras), próximamente llevada al teatro, Agua cerrada (Ed. Siruela) y Una madre (Ed. Siruela). Su obra ha sido traducida a nueve lenguas.


En la editorial Baile del Sol se encuentran editados sus poemariosENTRE EL RUIDO Y LA VIDA (Tenerife, 2013) y AUNQUE NO HAYA NADIE (Tenerife, 2014).




OPINIÓN:



Aunque no haya nadie ha sido mi primer acercamiento a Alejandro Palomas. Y os puedo asegurar que no será el último. Este poemario está dividido en tres partes:

1.- Hoy no ha venido nadie.
2.- Hoy no ha de venir nadie.
3.- Hoy no vendrá nadie.


A pesar de que el título de todas y cada una de ellas transmite pesimismo, y parece tajante y concluyente el interior no es así. Su temática, inherente al título, habla de la soledad explícita e implícita. De la ausencia de compañía y de la compañía que es inútil y que nos hace sentirnos igual que estar sin ella.

Aunque no haya nadie es un libro cortito en longitud (consta de unas 66 páginas) pero grande en todo lo demás. Es un libro intenso, escrito desde lo profundo del corazón y del alma. Se nota que detrás de esta poesía hay un gran autor. Un escritor inteligente, observador, que no se deja influenciar fácilmente. Una persona que ya ha experimentado en sus carnes el tema del que habla. Y lo expone de forma muy clara para que los demás lo comprendamos, lo entendamos y nos sintamos reconocidos en algunos de sus versos.


"Lo real, 
lo tangible,
es que vivir no es difícil.
La dificultad es otra
- más extraña-:
Lograr que lo que vivimos 
sea mejor
que la vida 
que enfrentamos a la nuestra
a diario."



Unos versos que reflejan una gran sabiduría escondida, y un autor con una magnífica maestría a la hora de contarlos. Alejandro Palomas es un autor que te acaricia el alma sin tocarte siquiera, que llega hasta lo más profundo de ti con cada palabra, cada línea, cada estrofa de sus poemas. No importa que te sientas identificado o no con lo que nos cuenta, porque lo que dice te llega y mucho. Es capaz de transmitir y hacerte sentir los sentimientos como nadie y como nunca.


"Ser mayor es parar a descansar
en la acera del tiempo
y dar un respiro a los apegos.
Honrar el recuerdo,
apagar luces que sobran,
ahorrar querencias,
desestimar lo que no,
lo que claro que no,
y mirar atrás,
- una, dos, cien veces -  
para entender que somos 
el futuro de lo que fuimos 
y que eso es ecuación."


Lees sus poesías y tienes que sentarte a reflexionar porque lo que cuenta es muy profundo. Es esa parte de la magia que conecta sus palabras con tu cerebro y te hace disfrutar, sentir, vivir, experimentar, pensar, digerir, ...

En definitiva, Aunque no haya nadie es un libro que no te dejará indiferente y que removerá tu interior buscando esos sentimientos escondidos. Porque Aunque no haya nadie es un libro para repetir, un libro bueno en cantidad y calidad.  Sólo me queda decir CHAPÓ.


"Contar los trenes
que hemos perdido
en estos años de tiempo
y aprender
y saber
y sentir
que no duelen tanto los trenes
perdidos
como las despedidas
que nos precedieron,
que no que no deja huella
el camino
y que muere el camino
si nadie lo pisa.
andar la compañía,
caminarla toda
y despedirla al final
con la mano.
Que se quede ella el camino
y que nos deje a nosotros
la huella".


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:

  

domingo, 26 de mayo de 2013

Rimas didácticas (Loli Falcón Pulido)

Buenos días,

Hoy vengo con una reseña de un libro infantil. Es una de las novedades de Ediciones Dauro que anunciaba tan sólo hace una semana, y a los que agradezco el envío del ejemplar.



Es un libro ilustrado con imágenes bonitas que incluyen colores agradables y que son apropiadas para la edad de lectura recomendada (de 3 a 6 años).

El libro, como su nombre dice, está compuesto por rimas. La extensión varía entre una y tres páginas, aunque de estas últimas sólo hay dos poesías. Las de una página suelen tener una media de unas 14 o 15 líneas, aunque hay una muy chiquitita con tan sólo 9.

Las dimensiones del libro hacen que sea casi cuadrado. Tiene 22,5 cm. de alto y 23 cm. de ancho. Como podéis observar el ancho del libro es mayor de lo habitual, pero aún así manejable. La letra es perfecta para los niños que han aprendido a leer hace poco o que están en ello. En la siguiente imagen podéis observar tanto el tamaño, la letra como los colores a los que hago referencia.


En cuanto al contenido, no serían rimas didácticas si no nos enseñaran nada. Y en este libro, desde luego, las poesías hablan de múltiples temas: de colores (verde, rosa, rojo, negro, marrón, gris, amarillo, blanco y azul), de acciones (abrochar, desabrochar, subir, bajar, salir y cuidar el mar), de cosas básicas como las vocales, el abecedario, los números del 1 al 10, de las estaciones del año (verano, otoño, primavera e invierno).

Enseña también las figuras geométricas básicas (triángulo, círculo, cuadrado y rectángulo), recuerda a los niños normas de seguridad básicas como llevar el cinturón de seguridad abrochado en el coche o no saltar en el colchón, y a ser educados (dar las gracias y saludar), y nos acerca al mundo de los conceptos abstractos (antes, ahora, después, grande, pequeño, blando, duro, ayer, hoy, mañana, cerca, lejos, delante, detrás, dentro, encima, debajo, largo, corto, izquierda y derecha).

Pero no sólo trata los conceptos anteriormente mencionados. Por ejemplo en la rima Antes - Ahora - Después nos enseña que es necesario lavarse las manos para que los microbios no nos hagan enfermar.


Además, este libro nos habla sobre cómo querer y cuidar a los perros y animales que han sido abandonados. La poesía Delante - Detrás trata el tema de compañeros molestos en el colegio y de cómo tratar el problema con mano izquierda, y por último la rima Azul - Cuidar el mar potencia los lazos de la amistad a la par que nos enseña los peligros de tirar basura al mar.

Desde luego es un libro que me ha gustado mucho en todos los sentidos, el formato, las poesías y el contenido de las mismas. Y que sean rimas didácticas han sido la guinda, algo que considero muy importante en edades tempranas.

Calificación: