Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Nazarí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Nazarí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Preludio, muerte y fuga (Arturo Palenzuela Reyes)

Buenos días blogueros, 

Preludio, muerte y fuga es una novela publicada en el año 2024 que combina literatura, filosofía y música pero cuya historia no he llegado a entender. Os cuento.

Portada de la novela Preludio, muerte y fuga del autor Arturo Palenzuela Reyes


SINOPSIS de Preludio, muerte y fuga

Fer es el guitarrista y letrista de Luna, un dúo musical que, en cuestión de pocos años, ha alcanzado una enorme fama. Cuando la relación sentimental que existe entre ambos termina, el grupo se disuelve de manera inevitable. Tras la ruptura, Luna no tiene ningún problema para continuar con su carrera en ascenso - ella es Luna, la cantante-; Fer, en cambio, se queda arruinado, sin trabajo - él tan solo es "el guitarrista de"- y, lo peor de todo, sin la voz que encarna sus letras. 

A lo largo de una interminable mudanza, mientras trata a duras penas de rehacer su vida, Fer evocará a través de las distintas habitaciones y objetos de su antiguo piso las intimidades de su enigmático y frustrado amor. Entre tanto, en su necesaria vuelta a los clubes nocturnos como guitarrista acompañante, conocerá a Rosa, una música aficionada con una extravagante visión sobre la vida, la muerte y el arte. 


AUTOR de Preludio, muerte y fuga

Arturo Palenzuela Reyes, autor de la novela Preludio, muerte y fuga
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Arturo Palenzuela Reyes (Almería, 1987) es músico, dibujante y escritor. Compagina su actividad docente, concertística y literaria con la colaboración artística en diversas revistas y festivales. Es autor del libro de relatos Aria con perversiones (2011) y de las novelas El Cortijo (2013), El profesor (2015) e Hypokeimenon (2017). En 2021 fue becado como artista residente en la fundación Valparaíso, donde llevó a cabo parte de su última novela, Preludio, muerte y fuga.


OPINIÓN de Preludio, muerte y fuga


Preludio, muerte y fuga es una novela corta compuesta de 214 páginas divididas en 19 capítulos. Su autor, Arturo Palenzuela Reyes, nos cuenta a través de un narrador omnisciente la historia de Fer, un músico (guitarrista y letrista) que acaba de terminar la relación que mantenía, tanto sentimental como laboral, con su pareja Luna. Juntos formaban un dúo que estaba en pleno auge con agendadas citas internacionales. Luna lo era todo para él, además de ser la voz que interpretaba las letras de las canciones que Fer escribía por y para ella. Y, ahora, tras quedarse sin pareja, sin grupo y arruinado, tiene la sensación de que nunca va a ser nada, que siempre ha estado en un segundo plano, que no ha sido más que "el guitarrista de..." 

Percibimos a Fer como un hombre a la deriva y con baja autoestima. A pesar de estar teniendo mucho éxito piensa que no va a poder encontrar un trabajo fácilmente y eso le hace ir dando pequeños tumbos y giros en su vida sin una explicación que convenza al lector. O, al menos, a mí. No entiendo su relación con Rosa, ni con su padre, ni con el contrabajo, ni con la que fuera su casa hasta romper su relación con Luna. 

No he terminado de congeniar con el protagonista y creo que es porque no alcanzo a comprender las razones que le llevan a hacer todo lo que hace. Es una persona reservada que no quiere compartir ni aclarar los motivos sobre su ruptura y se me junta con que algunas de las cosas que dice y hace son totalmente contradictorias. Me atrevo a decir que no he entendido al personaje en general ni lo que el autor nos quiere contar con esta historia en particular. 


En cuanto a su autor, Arturo Palenzuela Reyes, se nota que es músico y disfruta con lo que hace. En Preludio, muerte y fuga nos habla sobre diferentes estilos musicales, guitarristas, cantantes de jazz y otros instrumentos que, a mí, como inculta musical, me hacen sentirme un poco perdida. Arturo nos habla sobre la posición de los dedos en las cuerdas de los instrumentos, sobre términos que indican cambio de intensidad y sobre vocablos que, para los que nunca nos hemos adentrado en ese mundo, resultan muy técnicos. Supongo que a los entendidos y a aquellas personas aficionadas a la música les guste leerlo. Yo, que no entiendo nada de música, me pierdo. Además, desde mi punto de vista, ese texto no aporta nada al lector, a excepción de querer darle un pequeño toque de ambientación a la novela. Si se omitieran esas partes, la novela seguiría teniendo el mismo sentido. Os dejo un par de ejemplos:


Debía buscar una caída cómoda del brazo que favoreciera la libertad de movimiento, permitiéndole sentir, de manera consciente, la extremidad al completo. Cada mínima parte del peso corporal que, valiéndose de la fuerza de la gravedad, consiguiera trasladar hacia la mano contribuiría de manera directa al ahorro energético; lo cual, si se multiplicaba por las innumerables horas de estudio que potencialmente le aguardaban, suponía decir mucho.


Matemáticamente, las distintas combinaciones que existían entre las cuatro cuerdas eran bastante limitadas, calculó Fer, por lo que podría explorarlas a través de sencillos ejercicios desarrollando todas sus permutaciones: dedos repetidos, alternos y simultáneos; deslizamientos por dos, tres y cuatro cuerdas; con o sin saltos; con ángulo de ataque en paralelo o en diagonal; cerca o lejos del puente, etcétera. Además, podría añadir una infinidad de variaciones si implementaba el uso del metrónomo, de diferentes compases o de algunos matices, como crescendo, diminuendo, accelerando, ritardando ...


Personalmente, me da la sensación de que este libro ha sido escrito por diferentes personas. El estilo narrativo de la novela no me parece homogéneo. He detectado un cambio muy fuerte entre el capítulo cero y el resto de la novela. Se usan palabras más cultas, menos usuales en el día a día, con un tono más poético. Podría decirse que son metáforas a las que hay que prestar atención para obtener el significado de lo que el autor quiere decir. Estamos ante una prosa que te obliga a estar pendiente de lo que lees y me gusta mucho cómo resuena la lectura en mi cabeza. En cambio, a partir del capítulo uno, a excepción de algunos fragmentos, el estilo se vuelve más narrativo y coloquial. No pretendo decir que sea peor. Solo quiero hacer hincapié en el cambio de estilo.

Otro de los personajes que tiene relevancia en la novela es Rosa, una mujer que se cruzará en el camino de Fer. Es una señora aficionada a la música que me ha resultado un tanto extraña. Comienzan definiéndola como una persona hortera, estrafalaria y extravagante en su modo de vestir cuando sube al escenario. En general, es una chica que habla de manera corriente y la mayoría de sus diálogos la hacen parecer una adolescente. "Mira que eres tonto. Eso lo reservo para desfasar con las chicas, cada música tiene su momento." Aunque luego nos enteraremos de que tiene una carrera universitaria y que ejerce una profesión seria.

Lo que más me ha desconcertado de ella es el cambio tan brusco de registro al hablar. En ocasiones, en sus conversaciones con Fer, abandona su idiolecto para utilizar palabras profundas como si fuera poeta para describir un único sentimiento. 

[...] me da un tiempo precioso para prepararme y poder ignorarlas al refugio de otras cavilaciones; en esos momentos, parapetada en mi pusilánime coraza, las siento atravesar mi mente como una amenazadora tormenta que pasara de largo sin descargar su furia. Pero otras, mi voluntad flaquea, mi mente me traiciona, y no puedo evitar pensarlas intensamente. Entonces, caigo con violencia en ellas, como un un pozo mal señalizado [...]

No es que esas partes no me hayan gustado pero me ha llamado mucho la atención el cambio tan brusco de registro: de chica mediocre a literata. Creo que este personaje tiene mucho potencial pero debería haberse tratado de otro modo. 


No quiero terminar la reseña sin hablar de la portada que ha realizado Belén Esturla. Me parece una maravilla. Es preciosa y, además, creo que refleja muy bien qué ocurre con la vida de Fer y cómo esta se va desmoronando poco a poco.

En definitiva, Preludio, muerte y fuga es un libro que no me ha terminado de convencer. Yo esperaba algo totalmente distinto a lo que he encontrado. Veo una discordancia entre lo que se dice en la sinopsis y lo que descubrimos en el interior del libro. El autor nos habla de cómo Fer pasa sus días tras la ruptura con Luna. Pero no hay sentimientos de por medio, ni situaciones en las que nos cuenten detalles sobre su idílica relación o sobre sus amistades, sus viajes o sus conciertos. Su lectura se me ha hecho pesada en ocasiones y el ritmo no me ha enganchado. Sinceramente, no me interesa demasiado la historia.


¿Qué es si no la letra de una buena canción? Te enfrenta a una idea, te inocula la emoción, y te mece con su ritmo para que el trance precipite en un inolvidable viaje estético. Lo que la palabra te quita, cuando no tienes nada, la palabra te lo da.


Calificación:


viernes, 4 de abril de 2025

El guardián de las Rosas (Antonio Mejías)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de El guardián de las Rosas, una novela publicada por Editorial Nazarí en 2023, en la que el autor, Antonio Mejías, mezcla el romanticismo con la fantasía . 

Portada de la novela El guardián de las Rosas de Antonio Mejías


SINOPSIS de El guardián de las Rosas

Mi nombre es Marina, tengo dieciséis años y sé que nadie va a creer mi historia. Lo que peor llevo de todo es lo de tener dieciséis. Con eso basta para que los adultos piensen que soy estúpida o una loca o quien sabe qué.

La gente de mi pueblo, Cargivel, es así. Les gusta estar pendientes de todo y criticar sin conocer. Salvo que sea algo verdaderamente importante, claro. En ese caso no son capaces de comprender la realidad o no quieren hacerlo, que cualquiera sabe. Supongo que por eso es por lo que no fueron capaces de entender lo de las desapariciones, ni la maldición, ni tampoco la presencia de... Demasiadas cosas. Ni siquiera la más importante, que los peores monstruos son aquellos que nos rodean y que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Por eso escribo mi historia, porque quiero que se sepa lo que en realidad ha sucedido. Por supuesto, los adultos no nos creerán. Ni a mí ni a mis amigas. No ya lo que les parece imposible, sino también aquellas otras cosas que saben que son ciertas pero que jamás admitirán. Que hagan lo que quieran. Nosotras sabemos la verdad. 


AUTOR de El guardián de las Rosas

Antonio Mejías, autor de la novela El guardián de las Rosas
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Antonio Mejías ( Sevilla, 1973) es licenciado en Filología Hispánica y Psicología y actualmente ejerce la docencia en un centro de Sevilla capital. Ganador de varios premios y certámenes literarios, ha publicado hasta el momento De  Asesinos y Gobernantes (2020) y De maestros y aprendices (2021), los dos primeros volúmenes de la saga La Canción de los Aravacos. Junto a ellos ha presentado también Ciclo natural (2022), una novela corta de ciencia ficción, además de haber participado en la antología Libélulas negras (2022).

Con El guardián de las rosas el autor ha pretendido, sin olvidar la fantasía, mostrar las diferencias a la hora de percibir la vida que existen entre los adolescentes y los adultos, algo que lleva más de veinte años comprobando con su experiencia como docente.


OPINIÓN de El guardián de las Rosas


El guardián de las Rosas es una novela de ficción contada en primera persona por Marina, una chica de dieciséis años que vive en un pequeño pueblo llamado Cargivel. Tiene tres amigas (Silvia, Rosa y Laura) a cada cual más dispar y eso hace que el grupo sea una mezcla muy interesante. A una le encanta leer y aprender; a otra le encanta hacer deporte; y a la última le gusta entender el porqué de todo, más aún si parece que no es posible encontrar una respuesta lógica.

La narración es muy fresca y descubriremos la historia desde el punto de vista de lo que piensa y siente un adolescente de dieciséis años, la edad de Marina. 

Cargivel no es feo. [...] La verdad es que para los de fuera es hasta bonito, así que no hay que extrañarse si los fines de semana esto se llena de turistas dando vueltas por las calles, cruzando el viejo puente romano y, sobre todo, haciéndose selfis con Sierra Nevada o la Alpujarra a sus espaldas para colgarlos en las redes con los hashtags #Ilovecargivel o #turismodeprincesas.

El guardián de las Rosas nos sitúa en septiembre, el mes en el que se retoman las clases escolares. Marina, nuestra protagonista, es una joven que vive con su madre y su hermana pequeña. Este año comienza con muchas ganas 2º de bachillerato. Sus razones: por un lado, necesita buenas notas para conseguir una beca y continuar sus estudios en la universidad; y, por otro, quiere salir del pueblo, dejar todo atrás y comenzar de nuevo en otro sitio, con otra gente.

En esta novela habrá tres detalles importantes que nuestras amigas tendrán que combinar, no sin esfuerzo, para desentrañar el misterio que se oculta entra sus páginas:

  • El primer día de clase, Marina se fija en que hay un chico nuevo muy guapo cerca de la puerta del instituto. Pero no es ni un profesor ni un alumno. Según pasan los días le extraña verlo en el mismo sitio como si esperara algo y cuando intenta acercarse a él desaparece en un visto y no visto. El resto de compañeros parece no darse cuenta y esto le escama.
  • Laura, por su parte, no puede olvidar el caso de Eva Luengo, una chica del pueblo que desapareció sin dejar rastro hace ya tres años. Cada vez que ve uno de los viejos carteles con su foto evoca lo que una vez pasó en Cargivel y vuelve a preguntarse qué pudo suceder. Quiere descubrir la verdad sobre Eva porque en el pueblo ha habido chismes para todos los gustos pero ninguno que se haya podido probar. Y finalmente, con el paso del tiempo, todo ha quedado en el olvido excepto esos carteles que le recuerdan de manera solitaria su desaparición.
  • Tiene también relevancia una casa abandonada a la que nadie se atreve a acercarse. Perteneció a una familia que siempre tuvo suerte, éxito y dinero pero sus miembros nunca fueron bien vistos por la gente del pueblo y no mantenían ninguna relación con ellos.

Marina es un personaje que me ha gustado mucho. Es sincera, directa, espontánea y natural y nos lo demuestra en la forma en la que nos relata la historia. Entenderemos qué cosas son las que les preocupan a esa edad, qué tipo de relación tienen con sus padres, en el instituto o cuando salen de marcha, qué es lo que buscan en otras personas y cómo van aprendiendo a conocerse a sí mismas. Veremos qué les sucede a nuestras cuatro amigas y cómo, gracias a la confianza plena y ciega que tienen entre ellas, luchan para protegerse mutuamente de cualquier peligro o amenaza. 

Creo que una amiga de verdad es eso. Alguien que comprende que algo pasa y que te deja tiempo para que lo cuentes si quieres y que lo acepta si no lo haces.

Los personajes están bien construidos, nos atrapan con sus pasiones y conflictos y nos hacen partícipes de sus emociones y anhelos. Además, muestran valores primordiales como la amistad, la lealtad, el compañerismo y la empatía.

El guardián de las Rosas es una novela de 301 páginas divididas en 27 capítulos en la que cuatro amigas se disponen a sacar a la luz los entresijos de un suceso importante que parece que nadie más percibe. Solo ellas creen ser conscientes de ese hecho e investigarán por su cuenta utilizando todos los recursos que están en sus manos (archivos municipales, registros eclesiásticos, obteniendo información de la gente del pueblo, etc.) hasta llegar al quid de la cuestión.

No sé por qué razón al ver la portada de El guardián de las Rosas y leer la sinopsis imaginé que habría vampiros de por medio. Pero no es así. Así que si no os gusta esa temática, no temáis. Este libro va como decía al principio de juventud, romanticismo y fantasía. Y me ha sorprendido gratamente a pesar de haberme dado cuenta antes de tiempo de un detalle sobre nuestra protagonista que ha restado algo de sorpresa a la novela.


En resumen, El guardián de las Rosas es una novela narrada desde un punto de vista que ya tenía olvidado, con un vocabulario fresco y juvenil que nos invita a reflexionar sobre el libre albedrío, sobre el poder del amor y la fuerza del destino. Nos incita a preguntarnos si algo que parece estar predestinado a suceder puede cambiarse o si por el contrario ocurrirá sin remedio. Una lectura muy recomendable.

Me gusta cómo soy. No siempre ha sido así. Hubo un tiempo en que creía que todo el mundo era mejor que yo. Más guapa, más lista, con más suerte. Hoy no. Hoy sé que las cosas son difíciles, que hay que mirar al mal a los ojos y echarle valor. Y lo hago. A estas alturas, y después de todo lo que he vivido, sé que si he llegado hasta aquí es porque me han traído mis decisiones.


Calificación:

miércoles, 20 de mayo de 2020

Garbiñe (Miguel Ángel Hita Padial)

Buenas tardes blogueros,

Todos tenemos habitualmente una larga lista de libros pendientes, y tras mucho tiempo (unos seis años) le ha tocado el turno de salir de esa lista a Garbiñe, de Miguel Ángel Hita Padial.




SINOPSIS:


Granada, año 2000, ETA asesina a Luis Portero, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. 

Toni, un joven escolta, ve cómo su vida da un brusco giro al comprobar que su novia ha desaparecido horas después de este suceso sin motivo aparente. En su búsqueda, descubre que podría pertenecer a un comando de información establecido en la capital granadina. 

Manipulado y traicionado, se siente culpable y decide ir tras ella. Durante su investigación, el amor-odio que siente por Garbiñe se hace latente en cada situación, mientras nuestro protagonista se acerca cada vez más a la banda terrorista. 

Una novela de acción con gran carga psicológica y sentimental. 


BIOGRAFÍA:


Foto de https://www.editorialnazari.com/


Miguel Ángel Hita Padial ( Granada, 1967 ).  

Desde edad muy temprana desarrollaría su afición por la lectura y le iría dando forma a un mundo narrativo que tiene mucho que ver con una infancia y adolescencia a la que no quiere renunciar como modo más sincero, pero también más misterioso de ver el mundo. 

En la actualidad vive en Huétor Santillán, integrado en toda su actividad cultural formando parte de la compañía de teatro La Garita, dependiente del Centro Cultural local, así como del club de lectura Hildegarda. También lleva a cabo la labor de corresponsal de zona para el diario IDEAL.

Tiene autoeditados dos libros de relatos: Sumérgete en mi sueño  (2010) y La niebla del pasado (2012) con los que desarrolla una importante actividad de divulgación de la lectura, ya que pertenece al Centro Andaluz de las Letras.  Ha realizado para el Ayuntamiento de Huétor Santillán una guía sobre fortificaciones y trincheras existentes en su municipio: Descubre las trincheras de Huétor.


OPINIÓN:


Garbiñe es la ópera prima de Miguel Ángel Hita Padial. Fue publicada en el año 2014 por la Editorial Nazarí con sede en Granada. Esta es una novela corta que consta de 175 páginas, divididas en prólogo, catorce capítulos y epílogo. La portada es preciosa y ha sido diseñada por José Antonio Rodríguez García.

En el creativo prólogo de Noelia Santamaría se nos presentan a Garbiñe, Toni y el inspector Castilla como los tres personajes que nos harán disfrutar de una historia intensa, emocionante, llena de giros,  y en las que el desarrollo emocional de los personajes evoluciona hacia un desenlace inesperado. También se nos comenta que el autor nos sorprenderá por su estilo literario, su riqueza léxica y su destreza a la hora de crear historias que nos hagan disfrutar y emocionarnos. Yo discrepo. No porque el autor carezca de riqueza léxica o destreza para contar historias, ¡estaría bueno!, pero sí en el hecho de que esta novela no ha sido escrita de esa manera. Os lo explico a continuación.

Se podría decir que hay tres personajes importantes: Garbiñe que trabaja en una peluquería, el inspector Castilla y Toni. Este último es el protagonista de la novela, un chico de 25 años que se ha convertido gracias a una dura preparación en un cualificado guardaespaldas. Se dedica a proteger a importantes empresarios y políticos cuando se produce un cruel asesinato perpetrado por la banda terrorista ETA. La víctima es el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Narrada en tercera persona, Miguel Ángel comienza la narración de Garbiñe un día antes de que esta desaparezca. Las sospechas de que forme parte del grupo terrorista que ha cometido el crimen hacen que Toni se decida a ir en su búsqueda. Con un lenguaje sencillo el autor nos llevará de viaje de Granada a Madrid y Bilbao. Nos habla un poco de las tres ciudades y de los viajes que las conectan en tren y autobus. El autor ha hecho un gran trabajo escenificando el viaje en tren, las diferencias en el terreno debido al clima y las paradas que se realizan en el trayecto. Igualmente se nota que conoce Granada, y que le tiene cariño a la ciudad. 


Foto del Peñón de Salobreña de Rosa Carmen Sánchez 


Nuestro protagonista se pasa la novela completa alimentándose de bocadillos. Con la gastronomía tan rica y variada de la que se puede disfrutar tanto en Bilbao como en Madrid echo de menos que Miguel Ángel comente algo sobre los pintxos y los potes, del bacalao al pil-pil, de la tortilla de patata, de los bocadillos de calamares, del cocido madrileño, por poner algún ejemplo.

Garbiñe es una novela con poco diálogo y pocas descripciones. Está más centrado en la historia y sus acontecimientos. Creo que es una novela demasiado tranquila. Se nos va diciendo que hace el protagonista pero sin mucha acción. Los personajes son planos, están sin desarrollar ni física ni psicológicamente, incluido el propio Toni. Esto no nos da opción a sentirnos identificados con él en su búsqueda y perdemos la posibilidad de conectar con el protagonista, de acercarnos a sus sentimientos y sus ideas.

Es una novela de poca extensión, con capítulos cortos. Aunque es cierto que hay algunas cosas que no terminarían de cuajar si fuese una historia real, no le he dado demasiada importancia y me he centrado en la historia en general. Tiene una trama bien pensada, un final acorde, si bien la elaboración es sencilla, directa y lineal. Es fácil y muy rápido de leer. No se hace pesado en ningún momento, ya que no tiene momentos de paja que quitar como en otros libros sino que va directo al grano. Tal vez por eso al leerlo me ha dado la sensación de estar leyendo la carta de menú de un restaurante. Le falta emoción, acción, intriga. No veo por ningún lado los giros de los que nos hablan en el prólogo. Narra los hechos como alguien que hace un resumen: Ocurre esto, esto y después esto.

En definitiva, Garbiñe es una novela corta, entretenida y rápida de leer, con una narración demasiada sencilla y plana a la que considero le faltan descripciones de lugares, de comidas, de personas y de las ideas que tienen los personajes de la obra. 


No obstante, no me cabe duda de que Miguel Ángel tiene buen potencial que desarrollar, y que lo veremos en sus próximas novelas. 


Calificación:


Para más información:


jueves, 10 de diciembre de 2015

Book trailer Donde lloran los dragones

Buenos días,

Donde lloran los dragones es una de las obras de fantasía que se sortea en el blog gracias a la Editorial Nazarí. ¿Queréis saber algo más del libro? Aquí lo podéis ver.





SINOPSIS:

Soy el espectro, la sombra y el enigma.

No hay palabras bellas que describan mi historia, ni actos que merezcan ser recordados. Aquí no hay héroes de leyenda, ni princesas que merezcan ser salvadas. No hay canciones que alivien el dolor de mi alma, ni melodías que apacigüen al dragón. Viví muerto y luché desarmado. Llamé insensatos a todos los que vieron luz en este mundo podrido. Taché de estúpidos a los que se enamoraron. Vagué por lugares donde el viento aún susurra mi nombre entre lamentos. Abrigué mis entrañas con la más densa oscuridad, pues nadie conoce tan bien como yo el significado de la palabra rencor.

Si aún no vivís en las sombras, acercaos. Os hablaré de lo que queda cuando el corazón se rompe; cuando se repudia el amor. Acercaos, os hablaré de lo que queda, cuando no queda nada.



Para más información:


martes, 1 de diciembre de 2015

Mega Sorteo tercer aniversario

Buenos días blogueros,

El día 9 de Diciembre este humilde blog cumplirá tres añitos. Gracias a la inmensa generosidad de editoriales y escritores independientes puedo traeros un sorteo que no imaginaba ni en mis mejores sueños. Quiero agradecerles la rapidez con la que han contestado para ofrecer sus ejemplares, la gran disposición de la que han hecho gala, la ilusión con la que han contactado conmigo y por supuesto, por los ejemplares en digital y en papel que voy a poder sortear gracias a ellos.

¿Queréis saber a qué libros podéis optar? Seguid leyendo.


lunes, 23 de marzo de 2015

Alejado del tiempo (Ramón López Pazos)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que os quiero hablar hoy se titula "Alejado del tiempo". Su autor es Ramón López Pazos y ha sido publicado por la editorial Nazarí.




SINOPSIS:

“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.

[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.

[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”


SU AUTOR:



Ramón López Pazos nació en Madrid. Su gusto por la escritura se despertó siendo un adolescente. Si bien ha hecho incursiones en la poesía y la novela, es en el cuento donde su escritura se expresa mejor. Ha colaborado en publicaciones culturales y participado en talleres literarios. 


Los relatos que integran este volumen fueron escritos por pura necesidad creadora en el transcurso de los últimos tres años, obedeciendo a un impulso inexorable de plasmar, negro sobre blanco, la peripecia vital de todos los personajes que han compartido su devoción por la escritura. Ellos son, en definitiva, quienes azuzan su instinto literario, asomados a las páginas de este libro donde esperan pacientes la mirada curiosa del lector.


OPINIÓN:


Alejado del tiempo es un libro de relatos. Veintinueve relatos para ser exactos repartidos en las 326 páginas que componen este libro publicado por la editorial Nazarí. Todos los relatos son completamente diferentes, en su forma, en su contenido, en su expresión. Pero, aunque parezca raro también tienen todos algo en común. Y es algo tan humano que a veces da vértigo. Los 29 relatos comparten sentimientos como la soledad, el miedo, la inquietud y el desasosiego, pero siempre contado a través de un punto y un toque de humor negro.

"Un hombre joven debe planear su vida por si algo o alguien la trastoca.  Eso sí, si es la muerte quien decide intervenir, entonces...  sus planes son inamovibles e inaplazables".


Algunas de estas pequeñas grandes historias están contadas en primera persona. Otras en cambio son narradas por una tercera que todo lo ve y todo lo sabe, y nos va haciendo partícipes de la misma a su ritmo, a veces pausado a veces rápido. Pero una de las cosas que más me ha llamado la atención es que a pesar del tema que une a todos los relatos (la soledad), Ramón López Pazos consigue transmitirnos esa sensación de optimismo y entusiasmo por la vida

"Dicen que los lunes es mejor no levantarse, son fatídicos"

Reseñar relatos ya lo he dicho en más de una ocasión no es fácil, al menos para mí. Y este libro no es una excepción.  Ramón López Pazos se ha estrenado en el mundo de la literatura con Alejado del tiempo, su ópera prima. Un primer libro de relatos en el que creo que el autor en cierto modo ha intentado dejar patente una crítica social, llevando hasta lo absurdo nuestras reacciones personales contra lo que no está bien visto, o cómo somos capaces de manejar todo aquello que se sale de la escala de la "normalidad". Y lo hace teniendo en cuenta todos los planos de la vida. Por eso, podremos encontrar dentro de este libro relatos cuyo tema principal será la familia (sanguínea o política), otros que tienen en cuenta a los amigos o los compañeros y como decía al principio todo rodeado de sentimientos.

"Ahora descubro mi cara cuando charlo con Clifford, si él no le da importancia a conversar con un tipo extraño, yo tampoco. Es muy probable que sea a los otros, a la civilización que cultiva prejuicios y mide a las personas por su apariencia, a quienes Clifford considere extraños"

El mismo Ramón López Pazos comenta que ha intentado crear "personajes enfrentados a situaciones para las que nadie está preparado de antemano; obligados en muchos casos a convivir con lo insólito"

En todos los relatos hay un personaje protagonista que destaca y sobre el que girará la historia que Ramón ha imaginado para él. La longitud de los relatos varía entre los que tienen como mínimo una extensión de entre 3 o 4 páginas y el mayor que cuenta con una extensión de 27.  Como siempre, en este tipo de libros hay relatos que me han gustado más que otros, y con un par de ellos me he quedado un poco corta. Vamos, que no los he entendido. Pero la tónica general no es esa.

Quiero destacar varios relatos por la forma en que me han llamado la atención.

  1. AZUL. Es uno de los relatos más largos de la obra. Me he reído mucho leyéndolo. Está contado en primera persona y nos descubre cómo te puede cambiar el mundo si de repente un día tu piel no fuera de color carne, sino que se volviera de color azul. Desde diferentes puntos de vista Ramón nos descubre cómo este protagonista es mirado y observado por la sociedad, cómo es repudiado y cómo el aludido no sabe cómo reaccionar. Igualmente trata el tema de la amistad y de la forma en que los amigos nos ven y nos tratan, por nuestro interior no por el físico. 
  2. LA CLÍNICA. Es uno de esos relatos que te gustan y que no te deja indiferente. El autor hace que te metas en la historia y sientas lo que ocurre alrededor. También tengo que decirlo me ha asombrado la manera de hacernos creer que las cosas sencillas son complicadas y que las complicadas son en realidad las sencillas. Tiene un toque final muy original que te hace dudar de lo que has leído, y que te da un poco de yuyu. 
  3. HABEMUS PAPAM. Es otro de los relatos con el que me disfrutado mucho. Su longitud excede a la media, pero no podrás parar de reírte con todo lo que le ocurre a nuestro protagonista. Todo comenzará con una apuesta que tendrá como meta Roma en especial y el Vaticano en concreto.  Todo lo que rodea al protagonista nos hará reír así como las circunstancias y hechos que le ocurren a nuestro protagonista. Este relato además servirá para mostrarnos ejemplos de compañerismo, de sinceridad. A la par, seremos testigos de buenas conversaciones con sus contestaciones y réplicas por parte de los obispos.   Está contada en primera persona y recordaremos que "no es santo quien sermonea, sino quien obra con santidad".

Dibujo de Nano extraido de http://www.21rs.es/news/view/8065

En definitiva, Alejado del tiempo es un libro para disfrutar, para leer tranquilamente, para descansar y reír. Al ser un libro de relatos se puede alternar fácilmente con otros libros. Si te decides a leerlo comprobarás que no te llevará mucho tiempo, pues se lee muy rápido y su lectura es ágil.

"Una cosa es asumir la muerte y otra, bien distinta, asimilarla. No se muere uno todos los días, ahí radica el problema, en la falta de costumbre."


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:





martes, 24 de febrero de 2015

El último ángel (Ismael Contreras Carmona)

Buenas tardes blogueros,

La reseña de hoy pone fin a la trilogía de fantasía épica que ha escrito Ismael Contreras Carmona. Y es que El último ángel es la tercera y última parte de El legado de los dioses que ha publicado con mucho acierto la editorial Nazarí.


Gracias a la editorial Nazarí por el ejemplar



SINOPSIS:


¿Qué es lo que queda cuando el mundo se eclipsa y tiembla ante la amenaza de una muerte segura?

¿Qué es lo que queda cuando la esperanza se rompe en mil pedazos y tañen las campanas de la desolación?

¿Qué queda cuando las lágrimas forman charcos tan grandes que hacen que los océanos parezcan pequeños?

Dime, ¿qué es lo que queda cuando el mundo se quiebra en dos y ni el mayor de los milagros es suficiente?

En ese momento, lo único que queda son héroes. O quizá no quede nada…


SU AUTOR:


El último ángel (Ismael Contreras Carmona)




Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos sin dejar apartada su pasión por la lectura y la escritura. Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, con catorce años empieza a interesarse por los libros de fantasía épica y a los quince decide empezar su propia novela. Creó varios mapas, tanteó argumentos y personajes e incluso empezó a escribir varios relatos que con el tiempo descartó. En 2010 comenzó a escribir una historia que en los años toma cuerpo en la trilogía "El Legado de los Dioses", publicadas por la editorial Nazarí: La Leyenda de los Cielos, Los Cuentos del Árbol Viejo y El último ángel. Gracias a estas publicaciones, recientemente Ismael ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras. Aquí el enlace a su blog.


OPINIÓN:

El último ángel. El legado de los dioses 3 es, como os comentaba, la tercera y última parte de la trilogía escrita por Ismael Contreras. Esta novela tiene 299 páginas y consta de prólogo, 64 capítulos y epílogo. Además el autor incluye una preciosa dedicatoria a su abuelo. Está contado por un narrador omnisciente y abundan los capítulos cortos que facilitan la lectura.  

Como ha pasado algo de tiempo desde que reseñé los libros predecesores, voy a recordar un poco la historia que nos cuenta El legado de los dioses. O si lo preferís podéis refrescaros la memoria leyendo las reseñas de los volúmenes anteriores: La leyenda de los Cielos Los cuentos del árbol viejo.



Nos encontramos con una historia de fantasía épica. Nuestros protagonistas, dos jóvenes y pobres granjeros de una pequeña aldea del continente de Lon-An,  se llaman Myst y Deis y aunque no son hermanos se han criado juntos. Deis es un chico tímido, bueno y responsable y está enamorado de Lya. Por otra parte, Myst tiene un carácter fuerte, es extrovertido y muy realista.

Trabajan en una granja hasta que se encuentran con una elfa llamada Alana, que les pedirá que le acompañen hasta el reino de Gaia para salvar al mundo, pues alguien quiere revivir a Shon, un dios maldito, y destruir todo lo que hasta este momento se conoce.

Deis y Simon acompañarán a Myst en este largo viaje, en el que tendrán más de una sorpresa. Conoceremos a varios personajes muy simpáticos y variopintos: Eón el grifo (noble y leal), Delfos el oráculo (místico y callado),  el enano Car' Hug y el duede Alvy (simpático y gracioso), por supuesto a Yggdrasil el sabio árbol viejo (fantástico personaje).

Los cuentos del árbol viejo (Ismael Contreras Carmona)

La primera parte nos mete de lleno en la historia. Nos presenta a los personajes, nos cuenta qué problemas deben solventar nuestros elegidos y nos lleva de viaje desde Lon-An hasta Gaia. En la segunda parte los sentimientos serán una parte muy importante, y se valorarán la amistad, el amor y la valentía entre otros. El final de esta parte central nos dejará con la boca abierta y con ganas de tener en nuestras manos este tercer tomo.

Recomiendo saltar esta parte de la opinión si no habéis leído los libros anteriores, o si tenéis intención de hacerlo en breve.


Si hay alguna pega que achacarle a El último ángel, es la misma que le pongo a todas las sagas. Y es que a pesar de que en general está bien que te cuenten partes de la historia de volúmenes anteriores, da la sensación de ser un poco repetitivo cuando te lo cuentan más de una vez. En este caso me refiero a la pelea de Zen, que Sibyl es un hombre lobo, etcétera.

El comienzo de este nuevo tomo es contundente. A través de Myst vemos cómo ha experimentado su viaje en esta aventura hasta este mismo momento.

"Desde que supe que era un elegido, una persona que estaba destinada a salvar el continente, no he hecho más que fracasar. No he contribuido en nada a la causa por la que todos estamos luchando. Durante una temporada mis amigos creyeron que había muerto tras caer al mar y los hice sufrir. Odín atacó Abanium, la capital de los elfos, y no fui capaz de detenerlo. Después me expulsaron de allí y, consumido por el odio, me alié con Zen, un mago con peores intenciones que Odín. Más tarde perdí el tiempo buscando la forma de romper el trato que había hecho con dicho mago, mientras Odín atacaba Ulbanfor. Conseguí llegar a tiempo y, sin embargo, pudo conseguir la sangre de Aurea y Athene y, ahora, Shon vuelve a estar vivo."   

Efectivamente el Rey Shon ha resucitado, y Myst pretende hacer una incursión en Ard' Borlen para acabar con él antes de que éste recupere por completo sus fuerzas. En esta historia nuestros amigos tendrán que ir buscando la fórmula para resucitar al rey Alu. No hay casi acción ni demasiado movimiento. Se trata más bien de caminatas, de visitar lugares y encontrar personajes que puedan ayudar en la lucha contra el Dios Shon.


Ya podéis seguir leyendo.


Como os decía, La leyenda de los cielos es una historia de magia, de guerra, de misterio y de leyendas. Bien ambientada, la novela nos adentrará en una historia juvenil que mezcla fantasía, romanticismo, elementos mágicos, sabiduría, aventuras y desventuras. 

Cada parte de la trilogía es diferente. En la primera podemos destacar las descripciones y las presentaciones de los diferentes personajes. Nos mete en situación hasta que para y nos deja con la boca abierta. La segunda parte tiene mucha acción, lucha, guerra y una gran parte de reflexión. Y es que el árbol viejo me ha ganado el corazón. Esta última parte hace más referencia a los sentimientos. Esto no significa que en los anteriores no lo haya, pero en esta parte están más acentuados: depresión, decaimiento, ganas de luchar, etc.

"¿Cuán agresivo puede volverse el lobo cuando tiene hambre?"




Los tres libros tienen en común que sus descripciones son muy certeras. La historia está muy bien ambientada, con sus mercadillos medievales, la descripción de las calles empedradas y la vestimenta de la gente, las tabernas de la época, las luchas, etc. Es un libro con abundantes diálogos, lo que aumenta el dinamismo y la acción. Nos mantiene atentos a todo lo que sucede. Y lo que está presente en todas es la amistad, el compañerismo, la bondad. Y es que nuestros personajes son como una piña. ¿Recordáis en El señor de los anillos como todos a pesar de sus diferencias luchaban juntos para ayudar a Frodo? Pues aquí es igual, con sus más y sus menos.

El final no me ha maravillado, pero pensándolo bien no podría ser otro. Éste es el mejor final de la historia. Cualquier otro de los que he imaginado no supera al actual.

Ismael Contreras te mete en la historia sin dificultad, incluso a pesar de no conocer los mundos por los que se mueven los protagonistas de El legado de los dioses. Sus descripciones son buenas y no tienes dificultad en representarlo visualmente. Su forma de escribir es amena, fácil y clara. Me encanta cuando de vez en cuando encontramos frases con profundidad y hecha con el corazón, como la siguiente:

"Hay veces en las que somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestra propia familia y da igual que haya lazos de sangre o no de por medio. Queremos a esas personas por lo que son y por lo que significan para nosotros. Eso es ser una familia, por eso no hace falta que nos una la sangre, basta con que nos una el corazón".

En definitiva, es una trilogía que os recomiendo leer de un tirón para no perder el hilo de la historia y ver la evolución de los personajes. Unos protagonistas y unos secundarios muy bien perfilados física y psicológicamente hablando. Unos paisajes maravillosos y unas criaturas fantásticas que te ganan con su forma de ser. Estamos hablando de una historia sin cabos sueltos, donde todo queda bien atado y con la que podemos aprender a ser más humanos, más reales, más auténticos.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


viernes, 13 de junio de 2014

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)

Buenos días blogueros,

Cuando vi publicado en las novedades de la editorial Nazarí el libro de Carolina Molina con esa espectacular portada, no pude evitar la tentación de leerlo. Os hablo de El falsificador de la Alcazaba.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)


SINOPSIS:

Granada. Siglo XVIII. Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado coleccionista, descubre el foro de Iliberri (la Granada romana) en el corazón del Albayzín. Lo que podía haber sido un hecho meritorio para la historia de la ciudad se transforma por distintas causas en el más detestable de los hallazgos arqueológicos granadinos. Movido por ansias de notoriedad, comenzará a falsificar piezas y documentos. El juicio en el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada.

La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsificaciones, solo comparables a los míticos “Libros Plúmbeos”.

Carolina Molina, autora de cinco novelas ambientadas en la ciudad de Granada entre las que se encuentran La luna sobre la Sabika o Noches en Bib-Rambla, nos desvela uno de los periodos más desconocidos de esta ciudad. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.


SU AUTORA:

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)


Carolina Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de novelas históricas aunque trabaja varios géneros literarios. Tras licenciarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se dedicará al teatro inspirada por la obra de Federico García Lorca. Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos para la hora del té y Cuentos de la mañana).

En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la publicación de la novela La luna sobre la Sabika con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En 2006 publica Sueños del Albayzín a la que le seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla. Ha colaborado en la revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y EntreRíos.

Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus.

Recientemente ha coordinado la antología de relatos Cuentos engranados con más de cincuenta autores nacionales. Durante el mes de marzo de 2013 coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y bajo la dirección del novelista Blas Malo, las “Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada” con un éxito rotundo de público.


OPINIÓN:

La novela El falsificador de la Alcazaba es un libro cortito de tan solo 116 páginas contado a través de un narrador omnisciente. Lo que más me llamó la atención fue su espectacular cubierta, que nos muestra un cuadro de Gaspare Vanvitelli en el que se ve La Grotta di Posillipo. Esta gruta, situada a las afueras de Nápoles, representa uno de los lugares favoritos de los viajeros del siglo XVIII, pues muchos creen que en este lugar fue enterrado el poeta Publio Virgilio. 

Es un libro basado en datos históricos que consta de introducción, catorce capítulos y un apéndice. La autora, Carolina Molina, nos comenta que estos datos han sido tomados de un libro escrito por Manuel Sotomayor, que quiso desvelar la ubicación de Iliberri.


El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) -- Iliberri
Antigua Granada Romana


La historia ambientada en el siglo XVIII nos habla de un un prebendado de la Catedral de Granada llamado Juan de Flores, que se convertirá en el protagonista de esta novela. Juan de Flores, uno de los falsarios más despreciados de esta época, se dedica en cuerpo y alma a buscar la antigua Granada romana, también conocida como Iliberri. Tal es su empeño, que se ve envuelto en una trama de falsificación de objetos, de textos y de documentos para convencer a todo el mundo de que Iliberri realmente existe bajo las tierras de Granada. 

Me ha gustado cómo la autora nos muestra la época en la que ocurren estos hechos. Unos años en los que se reflejan las grandes diferencias entre ricos y pobres, así como la importancia y la confianza ciega que se le daba al clero. Debido a esta condición, Juan de Flores no tuvo ningún problema en que la gente de Albayzín le mostrara sus antigüedades y se las vendieran por poco dinero. Así consiguió una valiosa colección y la fama de hombre sabio. Si sumamos las grandes ansias de renombre y prestigio unido a su gran afición por las antigüedades, Juan de Flores no dudó en aprender el vil oficio de la falsificación y lo puso en práctica excusándose en servir a su Dios. Y así nos lo muestra en su obra Carolina Molina.

Todas aquellas personas interesadas en la Historia, sabrán que el proceso judicial que duró varios años y por el que al final fue condenado este prebendado, fue famoso en Granada. Sin duda, las falsificaciones por parte de Juan de Flores están calificadas como el segundo embuste histórico sufrido por los granadinos, siendo el primer lugar para los Libros Plúmbeos, que también son citados en esta obra.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) -- Libros plúmbeos
Libros plúmbeos


En cuanto a las sensaciones que me ha provocado el libro son dispares. La trama no está mal, pero lo que no ha terminado de convencerme es la forma de contarla. Voy a intentar explicarme lo mejor posible.

Lo primero que debo aclarar es que a mí la Historia no me gusta y supongo que este aspecto ha influido bastante en mi valoración de la obra. Al leer la historia me ha dado la sensación, por momentos, de estar en un aula en la que se impartía esta asignatura. Me ha parecido estar frente a alguien que me contaba algo con datos históricos. Como si de una charla entre amigos se tratara donde una persona hace un monólogo sobre unos datos conocidos y con ello se inventa una pequeña historia. Este estilo narrativo realmente no me termina de convencer. Personalmente, prefiero que basándose en unos datos históricos alguien se invente una novela y me la cuente. Y esto no lo he encontrado en El falsificador de la Alcazaba.

Por otra parte, la forma en la que está escrito el libro no es de mi agrado. La lectura se interrumpe constantemente con datos que la autora tiene a bien aclarar. 

Y por último, Carolina Molina hace guiños al lector a lo largo del texto y continuas referencias a la historia real. Este aspecto tampoco me gusta pues hace que pierda el hilo de lo que voy leyendo. No me agrada encontrar frases sueltas en las que se dirigen directamente a mí, porque es como sacarme fuera de la narración para luego intentar meterme otra vez dentro cuando la narración continúa. Ejemplo" el lector, que es inteligente, podrá ver en.esto...."
En mi humilde opinión, creo que hubiera sido mejor escribir un prólogo, una introducción, un apéndice o unas notas aclaratorias con toda esta información, dejando el texto de la novela libre para su lectura sin interrupciones.

Si os gusta la Historia y las interrupciones no os molestan como a mí, El falsificador de la Alcazaba puede ser un buen libro para este verano.

Calificación:

Para más información, visitad aquí la página web de la editorial.



Esta reseña forma parte de los siguientes retos:


lunes, 26 de mayo de 2014

Novedades Mayo Editorial Nazarí

Os presento las novedades que publica la Editorial Nazarí este mes de Mayo.

Asoka

Asoka -- Novedades Mayo Editorial Nazarí

Asoka -- Novedades Mayo Editorial Nazarí


SINOPSIS


“Yo creo que, aun cuando pudieran enumerarse otros aciertos, esa es la mejor apuesta de Carlos Almira en Asoka: soslayar exquisitamente la tentación de recrearse en lo exótico, la fuerza evocadora de la ancestral civilización hindú, así como las posibilidades epopéyicas del personaje principal (tanto por lo oscuro de las noticias que tenemos sobre él, como por la importancia de su figura en la historia antigua de oriente), para, ya liberado de la inmediatez de esas sugerencias, perlar un personaje que late y se desarrolla con profundo trazo humano. De esta manera, como todos los personajes históricos que siempre acaban convertidos en paradigmas literarios, Asoka discurre por las épocas de su vida sujeto a la necesidad de aprender, lo que significa: conocer el mundo, saber interpretarlo y, finalmente, poder representarlo como expresión de la propia voluntad para, de esta manera, ser capaz de dominarlo.

[…] Practicidad, reflexión y sencillez son, pues, las formas últimas de abocarse a su propio destino del emperador Asoka. Y en definitiva lo que encontrará el lector de esta novela: una historia extraordinaria sobre tiempos y hombres fabulosos, contada con sencillez, eficiencia, amenidad y (lo comprobará sin duda el lector), lo más importante que cabe pedir a una obra literaria, ese peldaño de más diferenciador entre una novela correcta y una novela sobresaliente: dominio del pulso recóndito de la obra y suficiente elegancia para escribirlo.”

José Vicente Pascual


“El amor es la atracción por otros seres, pero también es la búsqueda de uno mismo; en el fondo todos los seres están unidos en la gran corriente, forman parte del mismo río, y el amor es la nostalgia de esa unidad aparentemente perdida que queda en el fondo del alma.”

“Tu alma es el mundo entero”.



SU AUTOR

Carlos Almira -- Asoka -- Novedades Mayo Editorial Nazarí


Carlos Almira Picazo, Castellón (España), 1965. Estudió Historia en la Universidad de Granada. En 1997 publicó un ensayo histórico en la editorial Comares. Profesor de Enseñanza Secundaria. En 2005 publica su primera obra de ficción, Jesuá (Entrelíneas). En 2009 una segunda novela, Issa Nobunaga (Nowevolution). En 2010 el libro de microrrelatos titulado Fuego Enemigo (Nowevolution). En 2011 la novela La Evacuación (Nowevolution). Desde 2007 viene publicando regularmente cuentos y ensayos en revistas virtuales y en internet. En 2012 ha participado en sendas antologías del microrrelato en España, editadas por Menoscuarto y Cátedra. En 2013 publica Belisario ha muerto (Transbooks). En 2014, un volumen de microrrelatos, La Llave Dorada (Talentura), y la presente novela, Asoka (Editorial Nazarí). Y sigue.


Cautivo


Cautivo -- Novedades Mayo Editorial Nazarí


Cautivo -- Novedades Mayo Editorial Nazarí


SINOPSIS


El siglo XVI es uno de los periodos más arrebatadores de la historia de Europa. De la mano de Miguel de Cervantes, el lector recorrerá ese periodo histórico por tierras de España, Italia y Argel. Su huida de España, la participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en los “baños” de Argel son vistos con una mirada amplia y vigorosa en esta novela absorbente y conmovedora en la que no solo vemos a un Miguel enamorado de distintas mujeres sino a un hombre que vivió una intensa vida en un mundo adverso donde la muerte estaba muy cercana.

Morales Lomas, con esta novela en la que aparecen personajes irreales con otros muy reales y situaciones completamente ficticias con otras que tienen grandes visos de haber sucedido, conforma una imagen de época llena de sensibilidad y cultura, con un lenguaje de gran riqueza expresiva que ha tratado de acomodarlo en algunas expresiones a ese periodo para dar mayor verosimilitud.

Segunda novela que se publica de la trilogía “Imperio del sol”, que sigue a su reciente Bajo el signo de los dioses.



SU AUTOR


Francisco Morales -- Cautivo -- Novedades Mayo Editorial Nazarí
Francisco Morales Lomas

Como narrador ha publicado las siguientes obras: El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses (2013), Cautivo (2014), y para este año se anuncia también Puerta Carmona, tercera obra de la trilogía “Imperio del sol”; además de un buen número de narraciones breves en publicaciones colectivas como Un intruso en el cielo, El laberinto de la esperanza, Habitación 309...

Es presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC) y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como vicepresidente de ACE-Andalucía y ADICTA, Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, doctor en Filología Hispánica, licenciado en Derecho, licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Málaga. Su extensa producción, por encima de las cincuenta obras, se extiende también a la poesía, el teatro, el ensayo y el periodismo… sobre las que ha recibido importantes galardones.



Nocturnas


Nocturnos -- Novedades Mayo Editorial Nazarí

Nocturnos -- Novedades Mayo Editorial Nazarí


SINOPSIS


Nocturnos de cierta oscuridad tensa, que nos introducen en lo inexplicable, en un orden brumoso y en el mayor de los misterios: la intimidad de los otros. Vivir bajo piel ajena, reencarnar en superviviente singular, en vieja prodigiosa, bebé invisible, amantes subyugados… Avalancha de lluvia, rama florida, penumbra de cueva ignorada.

Viajar al punto final, a un futuro en que tras los plásticos de los invernaderos arruinados acecha una naturaleza muerta que nadie podrá ya retratar. Al ayer de la posguerra española para descubrir la cara oculta de las farolas, la que aman los murciélagos que se toman un mordisco de libertad.

Intimar con animales nimios provistos de alma insondable, sabandijas sabias que nos observan, nos dan la espalda o saltan bajo nuestra ventana.

Y siempre la soledad, el gran páramo amarillo, infinito territorio de melancolía, pero también de magia y conocimiento, el único lugar donde pueden acontecer las aventuras máximas del amor, la transformación y la muerte.

“Rulfo tenía a su tío Celerino, yo una legión de mosquitos de crianza amaestrados que chupan historias de la sangre de unas criaturas para inyectarlas en la mía, peligrosa y acuciante maña que me apasiona y escuece, me da la vida y permite que el lector disfrute de este trasvase narrativo-sanguíneo sin descomponer su salud, sin tener que rascarse ni estropear un poro de su magnífica piel”.

Josefina Martos Peregrín


SU AUTORA


Josefina Martos -- Nocturnos -- Novedades Mayo Editorial Nazarí
Josefina Martos Peregrín


Nací y crecí —no mucho— en Madrid. Allí, en la Universidad Complutense, viví los últimos años del franquismo, que nos proporcionó una vida francamente emocionante al tiempo que despertaba en nosotros —me refiero a una buena parte de aquellos jóvenes— instintos de transgresión continua que aún no me han abandonado.

Además de la hazaña de sobrevivir manteniendo una mínima cordura, conseguí licenciarme en Historia Moderna y Contemporánea, así como dominar suficientemente un par de idiomas que me permitieron dedicarme a la traducción algún tiempo.

Enseñanza, sanidad, asistencia social, alguna campaña de peras… Mariposeo y nuevos estudios porque, una vez que se coge el vicio, cuesta mucho dejarlo.

Y los libros, ¿qué hubiera sido de mí sin los libros? ¿Con qué hubiera llenado la soledad de mi infancia? Siempre leí y escribí, pero tardé muchos años en dar alguna importancia a lo que escribía; ni lo guardaba. Y algunos más en sentir la necesidad de ser leída, de comunicar con el lector.

Trasplantada ya a tierras granadinas, al fin nacieron mis libros, Myriastérides y otros relatos, El imaginario vientre de la tierra, La cumbre del silencio, colaboraciones, algún premio y algún casi-premio, que afianzan mi trabajo como escritora y mi encuentro con el lector.