viernes, 30 de abril de 2021

El castillo de los guerreros sin cabeza (José María Plaza)

Buenos días blogueros,

Hoy os doy mis impresiones sobre un libro infantil-juvenil. Se trata del segundo volumen de la saga de Los Sin Miedo, un grupo de amigos y compañeros de colegio que vivirán aventuras juntos.

El castillo de los guerreros sin cabeza - José María Plaza

SINOPSIS:


¿Te atreves a pasar miedo de verdad ?

¿No te asusta indagar en leyendas de castillos, conventos abandonados, casas que no existen o cementerios malditos...?

Álvaro, Cris, Belén y David, la pandilla de Los Sin Miedo, te están esperando con sus terroríficas aventuras. 

Cerca del pueblo en el que veranean Los Sin Miedo se alza un misterioso castillo rodeado de un bosque envenenado. Según cuentan, nadie puede cruzarlo con vida. ¿Cuál es la causa? y sobre todo, ¿por qué ? ¿qué ocultan sus viejos muros de piedra?


SU AUTOR:

José María Plaza

José María Plaza nació en Burgos en 1964.  

Estudió Ciencias de la Comunicación (Periodismo), profesión que ha ejercido desde diversos ámbitos. Trabajó en las secciones de Cultura y de Educación en Diario 16, hasta que dejó la prensa diaria para dedicarse plenamente a la creación literaria, aunque continuó con sus colaboraciones periodísticas en artículos de fondo, etc. Actualmente sus trabajos pueden leerse tanto en El Mundo como en numerosas revistas literarias. 

En cuanto a su carrera literaria, ha publicado diversas novelas para jóvenes, cuentos infantiles, recopilaciones de poesía y novelas de adultos. De sus libros para niños, hay que resaltar el humor y la ternura, y la aparente sencillez de su estilo literario. En sus novelas juveniles, predomina la “comedia sentimental”, y la capacidad para conectar con sus lectores.


OPINIÓN:


José María Plaza ha creado una serie compuesta de once libros en las que los protagonistas son esta pandilla de amigos apodados Los Sin Miedo. Sus nombres son Álvaro, Cris, Belén y David. 

El ejemplar que yo tengo (publicado en el año 2008), El castillo de los guerreros sin cabeza, es el volumen número 2. Consta de 215 páginas, 25 capítulos y epílogo. Cada libro es independiente por lo que no he necesitado leer el primer libro para seguir la historia que el autor nos narra.

Estamos ante una novela de corte infantil juvenil, en la que contamos con una pandilla como protagonista. Ellos son Álvaro (el cabecilla), Cris (la intrépida y valiente), Belén (la puntual) y David (el enamorado de los videojuegos).

José María Plaza nos sitúa en las vacaciones escolares de verano en las que nuestros amigos y compañeros de clase han ido con sus familias a veranear, casualmente, al mismo pueblo, uno en el que nunca antes habían estado. Por eso deciden aprovechar el verano para visitar sitios y lugares nuevos.

Otro compañero de colegio, llamado Fer, suele veranear en ese mismo sitio y va en busca de Los Sin Miedo. Les cuenta que existe un castillo misterioso llamado El castillo de los  guerreros sin cabeza y un monasterio muy cercano en el que se pueden alquilar habitaciones por noche.

Quieren averiguar por qué el castillo tiene ese nombre tan extraño y deciden entonces lanzarse a la aventura y pasar una noche en el monasterio. Así, al día siguiente podrían visitar el castillo. El único problema es que El castillo de los guerreros sin cabeza está rodeado por altas montañas rocosas. El acceso por esta zona sería imposible ya que haría falta hacer alpinismo y dejarse caer con cuerdas. La otra opción sería atravesar un bosque maldito llamado El bosque de la muerte porque todos sus árboles están prácticamente sin vida y porque todos los que se adentran allí nunca salen. Es un lugar en el que no hay animales a excepción de unas cuantas águilas. 


Pandilla en bicicleta


Nuestros intrépidos amigos cogerán sus bicicletas y dará comienzo una aventura a la que se unirá Erika, la hermana pequeña de Belén, y su perro Sabab (que significa babas al revés).

El castillo de los guerreros sin cabeza es un libro que tiene mucho diálogo, donde todas las tramas que se abren acaban siendo explicadas y no queda ningún hilo suelto. Una historia que recuerda mucho a las de Los cinco, y que está llena de aventuras emocionantes que vivirán nuestros protagonistas y en el que pasarán más o menos miedo.

Es un libro entretenido, fácil de leer y ameno, con un lenguaje adecuado para los niños y que a pesar de las emociones que transmite no aterroriza. Es un libro de misterio en el que nuestros personajes tendrán que ir resolviendo las piezas del puzle que se les va presentando hasta descubrir todos los entresijos que encuentran en sus andanzas.

  

Calificación:

Para más información:



jueves, 29 de abril de 2021

Book trailer Las cuatro estaciones del amor

Buenos días blogueros,

El booktrailer que os muestro hoy se titula Las cuatro estaciones del amor del escritor Grégoire Delacourt.



SINOPSIS:


Louis tiene 15 años y está locamente enamorado de Victoire, de 13. Tendrá que esperar a que ella crezca para que pueda corresponder a sus sentimientos. Pero la madurez no siempre conlleva los resultados esperados.

Isabelle creyó enloquecer de dolor cuando su marido la abandonó, y no ha logrado superarlo. Pero cuando rescata a un hombre que está a punto de ahogarse, comprende que hay amores mucho más grandes que el suyo.

Monique ha cuidado de su familia a lo largo de más de veinte años de matrimonio, pero ahora que sus hijos son mayores, decide abandonar a su marido y empezar de nuevo.

Rosa y Pierre se conocieron durante la guerra y juraron que jamás vivirían separados. Cuando la vejez comienza a hacer estragos deciden irse de este mundo tal y como han vivido: juntos.

Cuatro historias de amor que se entrecruzan en una idílica playa en la costa de la Bretaña durante el último verano del siglo XX.


SU AUTOR:


Las cuatro estaciones del amor - Grégoire Delacourt

Grégoire Delacourt (Valenciennes, 1960) cosechó un inmenso éxito gracias a La lista de mis deseos con más de un millón de ejemplares vendidos, publicada en veintisiete países y con una adaptación teatral y otra cinematográfica. En nuestro país, se han publicado también Las cuatro estaciones del amor y Bailar al borde del abismo.

Grégoire Delacourt (Valenciennes, 1960) cosechó un inmenso éxito gracias a La lista de mis deseos con más de un millón de ejemplares vendidos, publicada en veintisiete países y con una adaptación teatral y otra cinematográfica. En nuestro país, se han publicado también Las cuatro estaciones del amor y Bailar al borde del abismo.

miércoles, 28 de abril de 2021

Novedades Algaida

Buenos días blogueros,

Algaida ha publicado la última novela de Juan Ramón Barat: Jaque al emperador. 


En la primavera del año 1808, las tropas de Napoleón invaden España. Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto a un invasor tan poderoso, los españoles se ven obligados a poner en práctica la guerra de guerrillas. Miles de hombres se organizan en partidas, hermanados por el sentimiento del honor, la lealtad a la Corona y el odio ancestral a los franceses. En poco tiempo el país entero se convierte en un inmenso campo de batalla. Uno de los soldados más destacados de la contienda es José Romeu, un hombre sencillo dotado de un valor y una inteligencia táctica excepcionales que, al mando de una partida de combatientes hostigados por la desesperación, logra poner en jaque a todo el ejército napoleónico y alcanzar la dignidad de mito.

martes, 27 de abril de 2021

Novedades Almuzara

 Buenos días blogueros,

A continuación nuevos títulos de la editorial Almuzara. ¿Os interesa alguno?



Los pobres es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Felipe Alcaraz quien vuelve a la novela para mostrar la cara oculta de las ciudades que, eclipsadas por la imagen oficial, o turística si se prefiere, esconden un mundo oculto de marginados presas del olvido.

Ambientada en Sanlúcar de Barrameda, lugar de grandes contrastes sociales, su autor narra en primera persona la historia de los pobres. Esos que luchan por salir de la nula presencia social a la que están abocados y que a los ojos del Alcaraz se hacen visibles en una época de pandemia, momento en el que se consuma su absoluta desaparición, mostrando en los balcones y azoteas sábanas, toallas, trapos de cocina, camisetas, bragas y calcetines. Son las banderas de las gentes sencillas, la de los nuevos héroes frente a las del Estado oficial.

Y es que todas las ciudades tienen una parte oculta en la que conviven pobres que luchan a su manera contra el olvido y la marginación. Una labor épica basada en una forma de comportarse llena de humildes detalles que Felipe Alcaraz recoge con la sutileza de quien conoce al dedillo los rudimentos de la buena literatura.



Almuzara presenta Prioridades en la vida de los españoles de Javier Urra y Enrique Domingo. Los resultados reflejan la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política.

¿A qué le damos importancia los españoles ante la pandemia vírica que estamos viviendo?, ¿hemos cambiado con el confinamiento? A estas preguntas y a otras muchas responde el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, Prioridades en la vida de los españoles.

Una obra de Javier Urra y Enrique Domingo en la que se recogen los resultados de un estudio de investigación llevado a cabo por el Instituto de Conocimiento Mar, cuyos resultados reflejan en un alto porcentaje la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política, siendo ésta la que más insatisfacción ha provocado de los diecisiete aspectos valorados en este estudio.

En cuanto a las relaciones personales el estudio señala que las prioridades vitales de los españoles se concentran en los vínculos personales inmediatos, es decir, en la familia y la pareja por encima de la amistad. De hecho, a más de la mitad de los españoles les gustaría estar casado.

Por su parte, la desigualdad económica, educativa, cultural y de oportunidades preocupa mucho a los españoles, como así lo manifiesta este trabajo que constata este hecho con la precepción que tienen los españoles sobre el acceso y el trato recibido por los menos favorecidos a aspectos esenciales como el de la vivienda, la sanidad o la justicia.

A pesar de lo que pudiera parecer una preocupación de suma importancia por las connotaciones que tiene el estar a expensas de un virus que pude acabar con la vida de los españoles, la sociedad otorga muy poca importancia a la religión. “Las prácticas religiosas han caído”, señala este informe que da fe de cómo el respeto, el apoyo mutuo y la solidaridad son valoradas en sumo grado por los entrevistados, aunque, paradójicamente, sólo un 10, 7% de los encuestados se consideran satisfechos con su contribución.

Igualmente, esta investigación pone el foco en la capacidad de adaptación de las personas a circunstancias extraordinarias. En este sentido, el presente volumen ha evaluado lo que se denomina el “crecimiento postraumático”, es decir, la mejora emocional y cognitiva que ha experimentado la población tras haber sido sometida a circunstancias adversas como ha sido el aislamiento social o el haber padecido la covid-19.

En definitiva, el presente libro nos permite conocernos cómo somos los españoles después de la pandemia, gracias al análisis riguroso y profundo llevado a cabo por estos dos investigadores sobre los muchos aspectos de la vida que nos afectan: trabajo, salario, política, familia, relaciones personales y condiciones de vida, entre otros.

“Las recomendaciones de esta obra se refieren y se dirigen a los ciudadanos, a los políticos, a los periodistas, a los empresarios, a los sindicatos... Todos estamos concernidos para mejorar la radiografía de nuestro país tras la pandemia. Salud, afecto, desigualdad o respeto, son conceptos medulares que atraviesan estas páginas en las que se define el escenario de incertidumbre vivido en uno de los períodos más críticos. Aprender de lo experimentado está en nuestras manos”, cometan los autores.



Rey Don Pedro es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una novela de Julio Castedo que discurre en el siglo XIV español, en el marco histórico de la Guerra de los Cien Años y la Peste Negra.

Pedro I de Castilla, llamado el Cruel por sus adversarios y el Justiciero por sus seguidores, muere asesinado por su hermano Enrique de Trastámara con la ayuda del mercenario Beltrán Duguesclín, que interviene en la lucha cuerpo a cuerpo entre ambos hermanos cuando Pedro estaba próximo a vencer. Una vez muerto, Don Pedro recuerda su vida, desde el lejano día en que heredó el trono hasta el momento de su propia muerte.

En ese estado de tormentosa lucidez, en el que es capaz de recordar su pasado con detalle, no puede contemplar el presente, ni reencontrarse con sus hijos muertos, ni con María de Padilla, que había sido el gran amor de su vida, la única compensación en una existencia pródiga en violencia y traiciones.

Cuando hereda el trono Pedro tiene dieciséis años, y su madre, Isabel de Portugal, despechada por las múltiples infidelidades de su marido, envenena la conciencia de Pedro contra la que fuera su rival y amante de su marido, Leonor de Guzmán, y contra sus diez hijos bastardos. El amante de su madre se convierte en valido del rey y en el verdadero inspirador de su política, tanto en el interior como respecto a la Guerra de los Cien Años, que lo alejará de su aliado natural, Inglaterra, para acercarlo a Francia, llegando a pactar un matrimonio de conveniencia con Blanca, sobrina del rey de aquel país.

La juventud de Pedro transcurre en medio de numerosas conquistas sexuales y continuos duelos de armas; su temperamento lo lleva a poner en riesgo su vida y a despreciar las tareas de estado.

En Rey Don Pedro el protagonismo no está en las batallas o las acciones caballerescas sino en la introspección del rey. Pedro vive una infancia con un padre ausente cuyo cariño es para sus hermanos bastardos, una juventud dominada por el odio de sus adversarios y la traición de su madre, y una madurez en la que no conoce más que algunas semanas de paz a lo largo de casi veinte años de reinado.



Nueva historia del flamenco es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Juan Vergillos en la que afirma que el origen del flamenco actual son los cantos y bailes nacionales y de palillos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Una novedosa tesis que se sostiene en la diferenciación que hace este flamencólogo entre los aires nacionales, andaluces o boleros, origen del flamenco, y la hoy llamada Escuela Bolera.

La equívoca equiparación entre ambas realidades culturales surge del hecho, según este flamencólogo, de que, en la actualidad, quizá no exista ninguna historia solvente de la danza de nuestro país que profundice en la conexión entre el flamenco y los bailes tradicionales españoles, y al hecho de que se obvia que el cante, el toque y la danza jonda atienden al fenómeno de transculturalidad, inherente a cualquier manifestación artística.

En definitiva, Nueva historia del flamenco es un ensayo imprescindible y respetuoso que no pretende hacer tabla rasa sobre cuanto se ha escrito sobre esta manifestación, al contrario, es un texto que viene a completar y a aportar nuevos argumentos al debate de una disciplina que por derecho propio se ha convertido en una materia de estudio como muy pocas lo han hecho hasta la fecha.


lunes, 26 de abril de 2021

Palmeras en la nieve (Luz Gabás)

Buenos días blogueros,

Aprovechando el mes temático de Laky he leído Palmeras en la nieve de Luz Gabás, una novela que me ha encantado y que englobaría en la categoría de novela landscape.


Palmeras en la nieve - Portada


SINOPSIS:


Solo un amor eterno podía dar voz al olvido.

Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.

En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.

En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.

Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de Memorias de áfrica.


SU AUTORA:


Luz Gabás - Autora de Palmeras en la nieve
Luz Gabás

Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Se licenció en Filología Inglesa y obtuvo la plaza de profesora titular de escuela universitaria. En 2007 escribió su primera novela, Palmeras en la nieve. Publicada en febrero de 2012, se convirtió en el debut español de más éxito de ese año y fue traducida a distintos idiomas. La adaptación de la novela al cine supuso un rotundo éxito y la película consiguió dos premios Goya.

En 2014 publicó Regreso a tu piel y, en 2017, Como fuego en el hielo. Con ambas novelas, editadas por Planeta, Luz Gabás se consolidó como una de las grandes autoras de nuestros días, por lo que ha recibido el reconocimiento de lectores y asociaciones culturales y de libreros de toda la geografía española. Su obra está siendo publicada en varios países.

Actualmente reside en Benasque, en las montañas del Pirineo aragonés, donde encuentra la inspiración para su trabajo. El latido de la tierra (Planeta, 2019) es su nueva novela.


OPINIÓN:


Palmeras en la nieve es un libro que me ha sorprendido. Nunca me había llamado la atención, la verdad, pero una amiga me lo recomendó y me lo prestó y no tengo más remedio que agradecerle el haberme descubierto a la autora Luz Gabás.

El libro nos habla a través de un narrador omnisciente sobre el periodo de colonización española de Guinea, en concreto de la isla de Fernando Poo (actual Bioko). Si lo leéis comprobaréis que está muy bien documentado. Además la autora nos explica que se ha basado en las historias que le contó su padre sobre esta época en la que vivió allí. 

Palmeras en la nieve es un gran libro y no solo por sus 734 páginas sino por la historia que su autora Luz Gabás cuenta y por cómo lo cuenta, irradiando cariño, amor, ternura y mimo. 

La narración va alternando entre el pasado y el presente. En la parte del pasado conoceremos a Kilian y Jacobo, dos hermanos que van a trabajar a la isla de Fernando Poo junto a su padre Antón. Es un viaje largo y cansado y las circunstancias y la climatología de Pasolobino, su lugar de residencia (un pueblo pequeño en el pirineo de Huesca) dista mucho de lo que se encontrarán en la isla: calor asfixiante y mucha humedad. En el pueblo quedarán su hermana Catalina y su madre Mariana, que ya había estado en la isla en 1918. Su destino es Guinea y su lugar de trabajo, la finca de Sampaka, el lugar donde se fabrica el cacao más exquisito y extraordinario que jamás se haya probado.

Es el primer viaje en barco de nuestro protagonista Kilian y en el que Jacobo intentará guiar y aconsejar a su hermano menor. La autora, Luz Gabás, hace que el viaje de Kilian sea nuestro propio viaje: descubriremos Fernando Poo a través de sus ojos y nos enamoraremos de la isla a través de sus sentimientos y emociones. Acompañaremos a Kilian en todo momento, seremos su sombra desde el instante en el que abandona las nevadas montañas y se embarca en el expectante viaje con rumbo a la isla. Disfrutará como un niño pequeño con zapatos nuevos de la travesía, de las diferencias culturales que va encontrando en las personas con las que se topa a cada paso que se aleja de su pueblo natal y nos embargará con la ilusión de aquel que descubre todo por primera vez.

La llegada a la isla es especial tanto por las personas que van a recogerlo como por el maravilloso paisaje que encuentra. Es todo tan diferente a su pueblo natal, que queda maravillado. Más aún cuando avista por primera vez el Paseo de  las palmeras, seña identificativa de la entrada a la finca Sampaka. Palmeras que se alistan a ambos lados de la carretera dejando boquiabierto a quien pase por allí. Parece que el tiempo se detenga, y en esos segundos, sólo está permitido disfrutar de unos momentos de tranquilidad y sosiego, de silencio y quietud.


Paseo de  las palmeras, seña identificativa de la entrada a la finca Sampaka
Paseo de las palmeras

A través de su día a día en la isla, descubriremos la tareas rutinarias del cuidado de los cacaotales, el trabajo en los campos, las dificultades con las que se encuentran a nivel laboral, lingüístico, climatológico y personal. Habrá poco tiempo para el ocio, pues se trabaja en largas jornadas que duran de sol a sol. Pero el trabajo es gratificante y las personas con las que se relaciona le introducen en un mundo y una cultura diferente a la suya.

Kilian disfrutará de dos mundos totalmente distintos y diversos y amará cada una de las características de ambos mundos: la nieve de Pasolobino y el calor húmedo de Fernando Poo, la tranquilidad de un pueblo pequeño contra la diversidad de la isla.


En el presente, en el año 2003 Clarence, la hija de Jacobo, encontrará una foto partida por la mitad y parte de unas cartas que le harán desconfiar de lo que le han contado sobre la estancia de su padre Jacobo y su tío Kilian en la isla y querrá averiguar qué pasó mientras estuvieron allí. Para ello viajará a la isla de Fernando Poo donde irá descubriendo cómo era la isla en la época de los 50, donde se encontrará con personas que conocieron a su padre, tío y abuelo y se enamorará de la región y sus costumbres tal y como hacen todos al pisar la isla.

... sabía que lo que entraba en la mente por los sentidos cuando uno era joven, allí se quedaba mientras la experiencia de los años iba dejando cicatrices.
Palmeras en la nieve es un novela costumbrista, entrañable y con un gran y variado elenco de personajes principales y secundarios que están muy bien perfilados y, por tanto, cuentan con personalidades propias y diferentes. Mis favoritos son Kilian y Ösé.

Así encontraremos a Kilian que es decidido, responsable y, sobre todo, coherente consigo mismo. Estará Simón que es obediente y noble, Jacobo que vive la vida sin pensar en las consecuencias, cuya sangre corre por sus venas y le hierve y hace todo sin pensar más allá que en sí mismo. Y, por último, Antón y José dos hombres sabios, con unos principios asentados y  arraigados,  de buen corazón y que me han cautivado y enamorado. Ösé, que así es como todos sus allegados llaman a José, es muy callado, reservado y discreto y usa muchas veces refranes para decir lo que piensa. 

Hay un antiguo proverbio africano que dice que cuando dos elefantes luchan, es la hierba la que sufre... Pase lo que pase, será la hierba la que sufra. Esto es lo que yo creo.

Palmeras en la nieve es una saga familiar con una ambientación maravillosa y espectacular en Guinea, y en la que Luz Gabás nos muestra muchos matices de la vida allí, tanto políticos, como culturales y personales y, cómo no, de la evolución del país en todo ese tiempo. Es una novela que mezcla la juventud y la pasión, el romance y el amor, el trabajo duro y bien hecho, la amistad y el compañerismo, la autoridad y el hacerse respetar.

También trata las injusticias a las que se enfrentan los nativos, hace referencia a la naturalidad con la que los blancos nos creíamos superiores y con derecho a casi todo, a la revolución que hizo temblar no solo los cimientos políticos sino también los personales y sentimentales. Una lucha, en definitiva, por la supervivencia.

El único hombre negro que había conocido en persona trabajaba en el bar del barco. Recordó haberlo observado maleducadamente durante más segundos de los necesarios, esperando encontrar grandes diferencias con él aparte del color de la piel y la perfección de su dentadura. Pero nada. Con el paso de los días, no veía un hombre negro, sino al camarero Eladio.


Luz Gabás ha conseguido una historia muy bien narrada, con mucho detalle y gusto, sin rayar en la zalamería. Nos descubre unos paisajes paradisíacos que nos transportan a la isla de Fernando Poo en la que desearíamos estar. Nos hace cómplices al mostrarnos, de forma privilegiada, las costumbres del pueblo de Ösé que nos maravilla por su sencillez, por la unión del pueblo y sus gentes, por hacer de lo cotidiano algo grandioso,  por revivir historias que contar a los descendientes. 

Palmeras en la nieve es una novela que transmite paz, serenidad, bienestar. Una novela muy recomendable, para leer despacio, para saborear su historia e impregnarse de sus costumbres, para deleitarse. En definitiva, para disfrutar y emocionarse.

La vida es circular, los hechos se repiten; en otras circunstancias, sí, pero son básicamente semejantes. Como la naturaleza. En ningún sitio como aquí es tan fácil darse cuenta del ciclo de la vida y de la muerte. - Se encogió de hombros -. Una vez te lo aprendes , es todo más fácil. ¿Sabes qué me decía una y otra vez mi abuela, allá en nuestro valle, cuando era pequeña? Pues que para saber vivir hay que saber morir.


Calificación:


Para más información:



domingo, 25 de abril de 2021

Frase motivadora #22

Buenos días blogueros,

La frase que he seleccionado para terminar este mes de abril pertenece a William Godwin (1756 - 1836). Fue un político y escritor británico, considerado uno de los más importantes precursores del pensamiento anarquista. Es también famoso por las mujeres con las cuales estuvo vinculado durante su vida: se casó con la escritora feminista Mary Wollstonecraft y junto a ella tuvo una hija, también llamada Mary, que ha pasado a la posteridad como la autora de la novela gótica Frankenstein.

El que ama la lectura tiene tiene todo a su alcance.

"El que ama la lectura tiene tiene todo a su alcance".-William Godwin


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 24 de abril de 2021

Novedades en Psicología y Economía de Pirámide

Buenos días blogueros,

A continuación os dejo las novedades en Psicología y Economía publicadas por Ediciones Pirámide.


Image

PROGRAMA

Relaciones Positivas (PRP)

Promoción de competencias socioemocionales

María Inés Monjas Casares

 

El Programa Relaciones Positivas (PRP) es una estrategia proactiva de desarrollo positivo que promueve la competencia socioemocional asociada a la construcción, fortalecimiento y mantenimiento de relaciones de calidad, para la prevención de los problemas relacionales y el afrontamiento de las situaciones interpersonales comprometidas, abusivas o adversas. Los contenidos del PRP están estructurados en seis módulos que se despliegan en sesenta fichas que incluyen ciento treinta actividades prácticas.


Los módulos son:

- Sociabilidad y convivencia.

- Comunicación y diálogo.

- Asertividad.

- Inteligencia emocional.

- Empatía y prosociabilidad.

- Afrontamiento y resiliencia.


Todos ellos se refieren a amplias áreas que están involucradas principalmente en la construcción de la competencia socioemocional y también en la gestión positiva y activa de interacciones y vínculos interpersonales difíciles, tóxicos o violentos, que exigen habilidades complejas para el empoderamiento y la resiliencia. Cada módulo comprende diez fichas que se centran en el desarrollo de habilidades y conductas concretas que se van poniendo en práctica con la realización de diferentes actividades. Algunos ejemplos son: Amistad divino tesoro, Escucha activa y mensajes «Yo», Conducta asertiva estupenda, Miedo a la exposición pública, Remarcar cosas positivas y Personas difíciles, complicadas y tóxicas.

Este programa requiere el trabajo planificado y sistemático y el desarrollo de actividades intencionales de enseñanza-aprendizaje dirigidas al logro de los objetivos. 

   Colección: Manuales Prácticos

   Páginas: 440

   Precio: 29,50 €

   ISBN: 978-84-368-4410-8

Texto alternativo

Programación fetal

Ambiente de crecimiento y desarrollo prenatal

Rafael A. Caparros Gonzalez (Coord.)

 

El ambiente al que están expuestos el embrión y el feto durante su desarrollo prenatal influye en su salud y enfermedad futuras. En este sentido, el entorno extrauterino fetal impacta en la posibilidad de desarrollar algunas enfermedades (médicas y de salud mental) a lo largo de la vida. En esta obra se presentan evidencias que apoyan la hipótesis de los orígenes fetales y del desarrollo de la salud y la enfermedad, que fue expuesta por primera vez por el epidemiólogo David Barker.


Por ejemplo, aquellos bebés que durante su etapa fetal (intrauterina) estuvieron expuestos a una hambruna, como la ocurrida en Holanda durante la II Guerra Mundial, tuvieron mayor probabilidad de fallecer prematuramente de infarto agudo de miocardio o de desarrollar esquizofrenia a lo largo de su ciclo vital. A lo largo de los capítulos de este libro el lector descubrirá los efectos programadores fetales y de por vida que tienen la exposición al estrés, alteraciones psicológicas, estados nutricionales, técnicas de reproducción asistida, violencia de género, actividad física y exposición a contaminantes durante el embarazo.


Además, se incluye un capítulo final sobre las consecuencias que tiene sobre el desarrollo fetal y la salud en la descendencia la exposición a pandemias víricas durante el embarazo, incluyendo pandemias como la gripe, zika, ébola, dengue, VIH y coronavirus (SARS-CoV, MERS-CoV y COVID-19).

   Colección: Psicología

   Páginas: 240

   Precio: 26,00 €

   ISBN: 978-84-368-4442-9


Texto alternativo

Tiempos de incertidumbres y de rupturas

Del neoliberalismo a la pandemia: 

salto a lo desconocido

Francisco Rodríguez Ortiz 

 

La impronta neoliberal y financiera del capitalismo producen crisis recurrentes. La percepción por parte de la población de un futuro degradado impulsa unos movimientos nacional-populistas. Apelan a recetas simplistas para problemas. «La peste» de los autoritarismos invocada por Camus golpea de nuevo. Globalización e integración europea recortan a priori la autonomía del Estado nación. En contra del reduccionismo soberanista, que confunde soberanía con independencia, las debilidades del constructo europeo no residen en la transferencia de competencias al nivel comunitario, sino en que no emerge un gobierno económico de la Unión.


La Europa del euro ha de constitucionalizar un gobierno económico y ser más inclusiva. Esta crisis atípica altera radicalmente los paradigmas económicos imperantes. Quedando descartadas las políticas de austeridad, los endeudamientos públicos son llevados, merced al apoyo aportado por el BCE, hasta niveles desconocidos en tiempos de paz.


Este libro es un ensayo volcado en las carencias y debilidades de la gobernanza europea y en las consecuencias económicas y sociales que se derivan de la pandemia, y se decanta con gran rigor por una aproximación pluridisciplinar. Va dirigido, en primer lugar, a los estudiantes de Económicas, Derecho-Económico, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, sean de grado o de posgrado. Asimismo, se dirige de manera más general a aquellos ciudadanos y ciudadanas que, no disponiendo de una bola de cristal, manifiestan su interés en comprender y participar en un intercambio de ideas alejado de clichés y dogmas sobre el devenir de nuestras sociedades y las complejas mutaciones a las que se ven sometidas..

   Colección: Empresa y Gestión

   Páginas: 272

   Precio: 18,00 €

   ISBN: 978-84-368-4438-2

Texto alternativo

Enseñar con cerebro

Metodologías activas para la enseñanza

en el ámbito empresarial

Marta Estrada Guillén

Diego Monferrer Tirado

Miguel Ángel Moliner Tena

 

Conscientes de que el mundo cambia a una velocidad vertiginosa y de que, como escuchamos a veces decir a los profesores, «los alumnos siempre tienen la misma edad, pero nosotros somos cada vez más mayores», se hace necesario adaptarse a las nuevas demandas educativas y a los distintos perfiles de aprendizaje. Y para ello es necesario combinar lo bueno de la educación más tradicional (a veces da la sensación de que todo lo anterior no sirve) con metodologías dinámicas que preparen a los alumnos en esas competencias necesarias para afrontar con éxito los desafíos empresariales y sociales del siglo xxi.


En el libro Enseñar con cerebro los autores reflexionan sobre el aprendizaje en la educación superior ofreciendo una perspectiva innovadora en la enseñanza universitaria combinando la clase magistral con la metodología práctica. Esta nueva perspectiva ayudará a acercar el conocimiento a las particularidades educativas presentes. Es cierto que estamos asistiendo a un periodo incierto educativamente hablando, en el que el alumno demanda con urgencia un cambio del paradigma y desea sentirse protagonista de su propio aprendizaje.


En este nuevo escenario de docencia, basándose en una metodología de aprendizaje activo, se proponen actividades y dinámicas que contribuyan a que el alumno gestione su propio aprendizaje, haciendo hincapié especialmente en las habilidades necesarias para los estudiantes de empresa.


Así, los autores invitan a los lectores a reflexionar sobre el contenido del libro y a aventurarse poniendo en práctica alguna de las dinámicas que se proponen con la seguridad de que disfrutarán observando cómo los alumnos aprenden, casi sin darse cuenta, cuando se crea un clima de interacción positiva en el aula.

   Colección: Biblioteca Universitaria

   Páginas: 160

   Precio: 18,50 €

   ISBN: 978-84-368-4446-7

Texto alternativo

Me jubilo

¿Y ahora qué?

María Ángeles Chavarría

 

A lo largo de las páginas de esta obra se realiza un recorrido para reflexionar sobre una nueva etapa en nuestras vidas, las diferentes opciones de ocio, los trabajos colaborativos, las formas de prevenir o minimizar el deterioro cognitivo o la pérdida de memoria. Se habla del bienestar físico y emocional, de las relaciones con la familia, de cómo potenciar la socialización, de cómo iniciar un proyecto o actividad que teníamos olvidada, de empresas que se centran en las personas mayores para facilitarles la vida. Y, principalmente, se insiste en la actitud ante la jubilación y en cómo potenciar una vida útil y con sentido.


Esta época vital es una puerta abierta a:

- La sinceridad, donde las cosas se llaman por su           nombre.

- El autoconocimiento.

- El humor desde otra perspectiva.

- La profundidad.


Por ello resulta imprescindible romper los estereotipos y, a través de la educación y la comunicación, mejorar la percepción que se tiene sobre el envejecimiento, una etapa que connota una edad, pero también confiere una fuerza especial para dar rienda suelta a proyectos motivadores y permitir que surjan nuevas emociones.

   Colección: Libro práctico

   Páginas: 176

   Precio: 16,00 €

   ISBN: 978-84-368-4420-7



viernes, 23 de abril de 2021

Muerte de una heroína roja (Qiu Xiaolong)

Buenos días blogueros,

El reto que nos propuso Marisa de Lecturápolis a principios de año, y al que me he apuntado, es el de Autores de la A a la Z. Como ya sabéis consiste en completar el abecedario con los apellidos de los autores de las novelas que vamos leyendo. Tras varias convocatorias vieron que encontrar un autor cuyo apellido comenzara por X era realmente complicado, por lo que acabaron relajando las normas y en el caso de esta letra se puede tomar tanto la inicial del nombre como la del apellido del autor. 

Hace años vi que Pedro de El búho entre libros reseñaba la novela Muerte de una heroína roja y su opinión hizo que este libro quedara en la lista de libros pendientes de leer. Hoy es el día en el que os cuento mis impresiones y aprovecho para añadir la inicial X al reto de Marisa.



SINOPSIS:


La primera entrega de la exitosa serie policiaca protagonizada por el inspector jefe Chen Cao.

Un viernes de mayo de 1990, Gao Ziling, capitán de la patrullera Vanguardia, sale a pescar con un amigo al que no veía desde la época del instituto. De regreso, en el canal Baili, a unos treinta kilómetros al oeste de Shanghai, algo impide el avance de la patrullera. Cuando Gao se lanza al agua para ver qué le ocurre a la hélice, descubre una gran bolsa de plástico negra y, en su interior, el cadáver de una joven desnuda. El capitán Gao avisa de inmediato a la policía y, casualmente, atiende su llamada el subinspector Yu, quien trabaja a las órdenes del inspector jefe Chen. Éste, recién ascendido y tras estrenar piso, no tardará en descubrir que la joven, empleada de los grandes almacenes Número Uno de Shanghai, era una trabajadora modélica cuya entrega a la causa del Partido la convirtió en una celebridad. Ahora debe investigar qué se oculta detrás de la muerte de esa «heroína roja».


SU AUTOR:



Qiu Xiaolong (Shanghai, 1953) se dio a conocer mundialmente con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el inspector jefe Chen Cao, en las que traslada a los lectores a la realidad social y cultural de la China moderna en una época de difícil transición. Tusquets Editores ha publicado: Muerte de una heroína roja, Visado para Shanghai, Seda roja, El caso Mao, El crimen del lago y El enigma de China.


OPINIÓN:


Muerte de una heroína roja es una novela negra ambientada en la China de los años 90, en la ciudad de Shanghai. Nuestros protagonistas serán el inspector jefe Chen Cao y el subinspector Yu  Guangming. Ambos, a pesar de trabajar en la brigada de Asuntos Especiales de la División de Homicidios, se verán involucrados en la investigación del asesinato de Guan Hongying, la heroína roja.

Se llama Guan Hongying. Guan, ya se entiende, de cerrar la puerta; Hong, por el color rojo; y Ying, por la heroína.

Guan era una joven de 31 años militante modelo del Partido. Una mujer aparentemente perfecta, sin vida social ni personal conocida y una trabajadora muy profesional. Su cadáver se encuentra por casualidad en el canal Baili, un lugar poco frecuentado a unos treinta kilómetros al oeste de Shanghai,  por el Vanguardia, una patrullera guardacostas del Departamento de Seguridad Fluvial. El inspector jefe Chen Cao y el subinspector Yu  Guangming se encargarán de la investigación.

Nuestro inspector jefe es un policía atípico en muchos sentidos. No tiene el cargo subido a la cabeza, es joven para el ascenso que ha recibido y con el que no todo el mundo está de acuerdo y su educación anterior ha ido por otros derroteros. Primero se dedicó a estudiar inglés por su cuenta, después ingresó en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijing y finalmente acabó consiguiendo un empleo en el Departamento de Policía de Shanghai. Además, combina su trabajo con la traducción de novelas policíacas provenientes de occidente y escribe poemas.

Así era precisamente el inspector jefe Chen, entusiasmado con un poema de la dinastía Tang en medio de la investigación de un asesinato.

El subinspector Yu es un hombre de familia mayor que Chen y con más experiencia laboral que aún no ha podido conseguir una vivienda en propiedad, lo que en un principio generará malestar y envidia hacia su superior. 

A través de un narrador omnisciente el autor nos llevará a la resolución del asesinato de Guan Hongying, que dará varios quebraderos de cabeza a nuestros protagonistas a lo largo de su investigación. 

La política, siempre la maldita política. ¿Qué diferencia había entre una trabajadora modelo y una que no lo era cuando yacían desnudas entre las paredes de una sala de autopsias?

Xiaolong Qiu ha creado una novela de ritmo pausado en el que lo importante, en mi opinión, no es sólo el asesinato y la investigación. Lo más interesante es adentrarse a lo largo de sus 479 páginas y 40 capítulos en un mundo desconocido y lejano, y fijarse en los detalles de la época, en una ciudad cuya situación política en los años 90 se encontraba en pleno cambio. Conoceremos a través de su lectura un país muy diferente al nuestro, a nuestras costumbres e ideologías. Tendremos la oportunidad de conocer la situación política de la época en este lejano país así como sus implicaciones en la vida diaria de sus habitantes.

Así seremos testigos de la escasez de vivienda, de como se obligaba a varias generaciones de una misma familia a compartir una sola habitación de doce metros cuadrados, al uso de baños comunes, al racionamiento de comida. Veremos como los empleos eran concedidos por el Estado, ya que en aquella época, la Oficina de Jóvenes Instruidos asignaba empleos y tomaba decisiones sin tener en cuenta la educación, los deseos o el domicilio de los candidatos y, por supuesto, no se podían rechazar. Los enamorados no podían emparejarse libremente y a los intelectuales se los consideraba "los más pobres y más tontos". 

Además, Xiaolong Qiu hace amplias y numerosas menciones a la comida china de forma muy variada y a la filosofía oriental. Muerte de una heroína roja es una novela repleta de citas y proverbios chinos y tiene múltiples referencias a la poesía lugareña. Para mi desdicha no he sido capaz de entender la sabiduría que encierran esos proverbios ni de sentir la fuerza de los poemas.

La ambientación es buena y el autor consigue guiarnos por la ciudad de modo que podemos imaginarnos las calles, los barrios obreros, los restaurantes de comida y la hospitalidad de la gente. 

Como personaje me ha gustado mucho Peiqin, la mujer de Yu. Una mujer que trabaja en un restaurante, ama de casa que cuida de su hijo Qinqin, mujer devota de su marido al que adora y ama con locura, y lectora ávida que disfruta recreando pasajes de su libro favorito visitando uno de los lugares en los que sucede, Los jardines de Qingpu.
Los Yu habían ido a visitar los jardines de Qingpu cerca de Shanghai. Peiqin se encontraba en su elemento, con un ejemplar de Sueño en el pabellón rojo en las manos. Para ella era un sueño convertido en realidad.

En resumen y tal como nos dicen en la novela "Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en China, llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china."


Calificación:


Para más información: