jueves, 24 de junio de 2021
miércoles, 23 de junio de 2021
Novedades Algaida Editores
Buenos días blogueros,
Os presento las novedades de Algaida Editores.
|
|
martes, 22 de junio de 2021
Novedades Almuzara
Buenos días blogueros,
A continuación os dejo algunas de las novedades de la editorial Almuzara.
Pelayo Quintero. La aventura de un pionero de la Arqueología en España y Marruecos a principios del siglo XX es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una biografía del que fuera uno de los padres de la arqueología española y marroquí, cuyo trabajo se desarrolló a caballo entre los siglos XIX y XX.
lunes, 21 de junio de 2021
Insomnio (Daniel Martín Serrano)
Buenos días blogueros,
Insomnio es la ópera prima de Daniel Martín Serrano, una novela de la que he escuchado buenas opiniones en las redes sociales. Y hoy me toca el turno de dar la mía.
SINOPSIS:
El inspector Tomás Abad está obsesionado por atrapar a un asesino que ha decapitado a varias mujeres en Madrid. La búsqueda lo llevará a un descenso a los infiernos cuando descubra que una persona muy cercana a él está implicada en el caso, y para protegerla deberá tomar una terrible decisión que lo apartará del cuerpo de policía para siempre. Dos años después trabaja como guarda de seguridad del cementerio de la Almudena. Mientras soporta los turnos acechado por un insomnio que lo hace dudar de su cordura, alguien con sed de venganza lo persigue en la oscuridad de la fría noche para castigarlo por los errores que cometió. Entonces Abad comprende que el caso está más vivo que nunca.
Un Madrid espectral y oscuro cobra vida en este thriller psicológico en el que el insomnio y los fantasmas del pasado atormentan a un antiguo inspector de policía que lucha por escapar de sus temores más profundos.
SU AUTOR:
OPINIÓN:
Insomnio es una novela que cuenta con un único protagonista, el expolicía Tomás Abad. A lo largo de sus 552 páginas divididas en 63 capítulos, el autor, Daniel Martín Serrano nos hará una exposición del proceso que ha llevado a Tomás a tomar decisiones que le han dejado, tal y como era de esperar, fuera del cuerpo de policía.
La historia va alternando entre el presente y el pasado de nuestro protagonista. Así descubriremos que hace dos años el inspector Tomás Abad y su compañera María Llanos se encontraban sumergidos en una investigación de asesinatos múltiples en el que se ven de alguna forma implicados varios personajes importantes e influyentes de Madrid y que parecen intocables. Un caso que a Tomás le angustiará y le quitará el sueño (literalmente) e intentará resolverlo a la mayor brevedad posible junto a su compañera María, buscando siempre una justicia que no sabe si logrará conseguir para las víctimas.
Por otra parte, en el presente somos conscientes desde el primer momento de que algo inusual e incorrecto debió pasar para que el inspector ya no forme parte del cuerpo de policía, para que los que habían sido hasta hace poco sus compañeros le nieguen el saludo y desvíen la mirada, y para que esté trabajando como guarda de seguridad en el cementerio de La Almudena.
Estos saltos temporales suelen gustarme mucho porque nos hace ver la historia con otros ojos y suele dejarme siempre con la tensión de qué pasó, qué consecuencias tendrá y que ocurrirá a continuación. En este caso no ha sido diferente, pero sí debo puntualizar que al comenzar un nuevo bloque he necesitado leer algo escrito por el autor que me diera alguna pista para recordar por dónde se había quedado la situación y poder retomar el hilo de la historia.
Igualmente debo decir que ambas partes no tienen el mismo peso. La parte del pasado te mantiene con la intriga, te anima a seguir leyendo, a querer saber más. Estás en tensión cada vez que aparece un cadáver y viendo cómo ni la policía ni tú sois capaces de frenar esa ola de asesinatos. Y se te hace corto cuando el autor cambia al presente. La parte del presente, por su parte, es más lenta, más relajada, casi como si nada pasara, hasta que llega casi al final, momento en el que presente y pasado convergen, la "bomba" explota y el ritmo se vuelve más vertiginoso.
En la novela, además de nuestro protagonista, hacen aparición varios personajes secundarios con mayor o menor relevancia: la familia de Tomás, los compañeros de trabajo, las personas a las que investigan, etc. Pero el centro de atención siempre está situado en Tomás.
Al finalizar la lectura de Insomnio quedan más o menos claras todas las dudas que nos han podido surgir con respecto a los incriminados y sus actuaciones. Aún así, me hubiera gustado conocer cuáles eran los motivos que llevan a dos jóvenes, Carmen y su amigo Antonio, a visitar por las noches un lugar inhóspito y saber qué hacían una vez allí.
Como pegas puedo decir que no he disfrutado de la novela tanto como esperaba, tal vez porque no he conectado con el protagonista ni con su forma de hacer las cosas. Personalmente no entiendo el motivo por el que Tomás oculta el insomnio que padece engañando a todos y haciéndoles creer que duerme y descansa correctamente aún a sabiendas de que va a tener consecuencias que no desea. También debo decir que algunos elementos se me han hecho repetitivos. Por ejemplo las veces que se nos recuerda que el protagonista no puede dormir, no descansa y que no es capaz de distinguir realidad e imaginación. Se podrían eliminar varias referencias y el resultado de la novela sería el mismo. No añaden nada ni al argumento ni a la experiencia lectora.
Su vida lleva detenida demasiado tiempo, vacía, plana, no monótona, como la de la mayoría de la gente, sino estática
Para más información:
domingo, 20 de junio de 2021
Frase motivadora #30
Buenos días blogueros,
La única educación posible es esta: estar lo bastante seguro de una cosa para atreverse a decírsela a un niño
sábado, 19 de junio de 2021
Novedad Alrevés
Buenos días blogueros,
Hace unas semanas la Editorial Alrevés publicó la novela Pastores del mal. Os dejo la información a continuación.
viernes, 18 de junio de 2021
El dios que habita la espada (José Soto Chica)
Buenos días blogueros,
Hoy os hablo de una novela histórica que me ha gustado mucho: El dios que habita la espada de José Soto Chica, galardonada con el Premio Edhasa Narrativas Históricas 2021.
SINOPSIS:
En el año 568, Hispania, prácticamente olvidada por el Imperio Romano y habitada por diversos pueblos debilitados y enfrentados entre ellos, es una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla.
Pero Leovigildo tiene un sueño: un reino fuerte y unido, con un único rey y una única ley igual para todos. Un reino en paz para sus hijos, Hermenegildo y Recaredo. Aunque solo Valtario, señor de la guerra implacable y mortal, cree al principio en el sueño del rey. A su alrededor, todo serán conjuras, traiciones y revueltas, que incluso le llegan desde el lecho conyugal, pues su esposa, la reina Gosvinta, tan cruel como inteligente, planea un futuro muy distinto.
Viven una edad oscura, tiempos convulsos, a caballo entre el dios cristiano y el antiguo dios de los godos, el dios furioso, aquel que habita en la espada...
Es ésta una novela de sangre, guerras y miedos, de espías y conjuras, pero también de fe, amor y esperanza. José Soto Chica consigue, con El dios que habita la espada, una obra vibrante a la par que meditada, de prosa ágil y tremendo pulso narrativo, donde nos narra una época de la historia que aún hoy permanece, en parte, desconocido: el reinado de Leovigildo, primer rey de Hispania. Y lo hace con el corazón en la mano, descubriéndose como un impecable narrador del alma humana, con sus grandezas y sus miserias.
SU AUTOR:
José Soto Chica fue militar profesional y estuvo destinado a la Misión de Paz de la ONU (UMPROFOR) en Bosnia-Herzegovina. Un accidente con explosivos le costó una pierna y lo dejó ciego, lo que le llevó a reencauzar su vida hacia su verdadera pasión: la historia. Se matriculó en la Universidad de Granada, donde en la actualidad es doctor en Historia Medieval y profesor contratado doctor, además de investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de la misma ciudad.
Es autor de las monografías Bizancio y los sasánidas. De la lucha por el oriente a las conquistas árabes (2012), y Bizancio y la Persia sasánida: dos imperios frente a frente ( 2015 ), Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura (Despertaferro, 2019), y Los visigodos. Hijos de un dios furioso ( despertaferro, 2020), así como coautor de la edición, traducción y estudio de La Didascalia de Jacob. Ha publicado más de cincuenta artículos y capítulos de libros en revistas y obras especializadas y es también autor de dos novelas históricas: Tiempo de leones y Los caballeros del estandarte sagrado.
OPINIÓN:
El dios que habita la espada es una novela de 525 páginas compuestas de prólogo, 76 capítulos, glosario y nota del autor. Se terminó de imprimir en marzo de este mismo año y ha recibido el premio Edhasa Narrativas Históricas 2021.
Estamos ante una novela histórica basada en datos reales sobre el pueblo visigodo en la que José Soto Chica ha intentado ser lo más fiel posible a los hechos, a pesar de que nos confiesa en la nota del autor que se ha tomado un par de breves licencias.
¿Y qué encontramos?
Un matrimonio de conveniencia en el año 569 con el que se intenta fortalecer el reino de Toletum. La reina Gosvinta se verá obligada a casarse con un hombre que no conoce llamado Leovigildo. Tiene dos hijos pequeños, Hermenegildo y Recaredo, que le acompañarán en la travesía y desconfiarán de esa señora que les ha separado de su madre.
Tenemos unos personajes principales con una personalidad muy fuerte y marcada como, por ejemplo, la reina Gosvinta. Ella es bella, inteligente, manipuladora, cruel, seductora, vengativa y paciente como una víbora. Leovigildo, por su parte, es un hombre recio y contundente que persigue un sueño. Desea tener una Hispania unida y fuerte con un único reino, un rey, un pueblo, una ley y una fe. A su lado estará el fiel Valtario, un hombre que ha sufrido mucho y que está lleno de odio y furia, controlada en la vida y desatada en la guerra. Tiene el carácter, el pensamiento y los atributos de un noble guerrero godo del siglo VI. Es tenaz, valiente y fiel, con las ideas claras y con la sangre hirviéndole por las venas. Como buen guerrero es fiero con la espada, implacable con sus enemigos y adorable con los suyos.
mi padre me enseñó que la única forma de derrotar al miedo es avanzar hacia él
Hermenegildo y Recaredo son unos pobres e inocentes niños que se verán trasladados fuera de su hogar, a otro destino, con la incertidumbre de qué les depara el futuro y en unas circunstancias que cambian y con las que tendrán que aprender a vivir como príncipes de Toletum. A lo largo de la novela se verá cómo evolucionan, cómo se desarrollan y cómo forjan su personalidad.
El Dios que habita la espada es una novela que mezcla conquista, guerra, lucha y dolor con la pasión, el amor, la ternura y la inocencia, sin olvidar la magia. Es una novela de traiciones continuas, de personajes inteligentes y ambiciosos, con ansia de poder, capacidad infinita para las mentiras, los engaños, los tejemanejes y los complots. Es una historia que te hace vibrar, que te tensa y te emociona tanto por las situaciones crueles y violentas que se narran como por las más tiernas que se suceden a lo largo de sus páginas.
José Soto Chica nos narra en esta novela años y años de lucha y de guerra, de maquinaciones, complots y muerte, de sembrar el terror en los territorios vecinos con el fin de conquistarlos. Unas escenas bélicas que nos recuerdan a la mejor de las secuencias de la película El Señor de los Anillos. Todos contra todos, luchando a muerte y ensartando la cabeza del líder caído en una lanza para que todos sepan que han de rendirse. Batallas en las que los godos finalmente salen victoriosos aunque no ilesos.
la furia es buena cuando uno está roto, te hace gritar, maldecir, luchar, vivir...
Los capítulos cortos consiguen impregnar en la novela un ritmo rápido y ágil haciendo la narración fluida y muy visual. La pluma del autor es fina y El dios que habita la espada tiene el ritmo que le pudiera imprimir a sus palabras un cuentacuentos. Por ello, podemos permitirnos dejar volar nuestra imaginación y pensar que estamos ante una historia de personajes ficticios, aunque fueron reales, que viven penurias, gracias y desgracias a lo largo de su existencia, luchando por su rey hasta dejarse la vida por lograr el objetivo marcado. Y seremos testigos de los sucesos ocurridos desde el momento en que Leovigildo toma posesión del cargo de rey de Toletum hasta la conquista de Hispania.
José Soto Chica ha creado una historia muy bien contada que deja de manifiesto los matrimonios por conveniencia para unificar los reinos; las semillas que se plantan para que germine el mal; el dolor, las penas y las pérdidas (materiales y personales) de ser conquistados; la masacre y la violencia con la que se actúa en contra de los vencidos cuando ya se ha ganado y se quiere demostrar el poder que se tiene; la inteligencia y las artes de las mujeres que quedan en segundo plano a pesar de que muchas veces son ellas las que mueven los hilos.
En resumidas cuentas, si te gusta la novela histórica, si te gustan las escenas de lucha, guerra y conquista o si te gustan las historias bien contadas y con ritmo que no decae, El dios que habita la espada te va a encantar.
«¿Por qué tanta lucha?», se pregunta, y al instante suelta una larga y salvaje carcajada que de inmediato convoca a las de sus hombres. En realidad, conoce la respuesta: son hijos de un Dios furioso. Son godos. Malditos y altaneros godos. Siempre dispuestos a combatir y a derramar su sangre y la de los demás. Siempre ha sido y siempre será así.
Para más información:
jueves, 17 de junio de 2021
Book trailer: Marcos Chicot habla de su novela El asesinato de Pitágoras
Buenos días blogueros,
SINOPSIS:
¿Qué mente puede ser más poderosa que la del mismísimo Pitágoras?
El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época, está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al propio Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente.
Un viaje a la antigua Grecia, donde descubrirás secretos fascinantes y a los más inquietantes personajes.
SU AUTOR:
Marcos Chicot (Madrid, 1971). Es licenciado en Psicología clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Está casado desde el año 2007 y tiene dos hijos: Lucía (2009) y Daniel (2012). Ha sido finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el ciudad de Badajoz. También ha ganado el premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como "la mejor novela de su vida". Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas.
miércoles, 16 de junio de 2021
Novedades Pirámide
Buenos días blogueros,
Hoy os muestro las novedades en psicología de Ediciones Pirámide.
Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en NIÑOS
Manual del paciente
Jill Ehrenreich-May, Sarah M. Kennedy,
Jamie A. Sherman , Emily L. Bilek y David H. Barlow
La terapia cognitiva conductual (TCC) es probablemente el marco psicoterapéutico más eficaz para los niños y adolescentes con trastornos emocionales (por ejemplo, ansiedad, depresión, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos relacionados con el trauma y el estrés, etc.).
A pesar de que los trastornos emocionales en los niños y jóvenes con frecuencia se solapan o coexisten, una gran parte de las terapias eficaces de las que disponemos para la población infanto-juvenil se dirigen únicamente a un trastorno emocional o a un subconjunto pequeño de trastornos de este tipo.
Los protocolos unificados para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en niños y adolescentes, basados en las innovadoras investigaciones de Jill Ehrenreich-May, David H. Barlow y colaboradores, proponen que puede existir un método más simple y eficiente de utilizar estrategias eficaces, como las incluidas habitualmente en la TCC, de forma que pueda abordarse la amplia gama de síntomas emocionales en niños y adolescentes.
Los protocolos unificados para niños y adolescentes posibilitan esto al enmarcar estrategias efectivas en el lenguaje general de emociones fuertes o intensas, de una forma más genérica, y al enfocar el cambio a través de una lente común que se aplica a través de los trastornos emocionales.
Colección: Manuales Prácticos
Páginas: 232
Precio: 28,50 €
ISBN: 978-84-368-4434-4
Mentoría y altas capacidades intelectuales
Modelos y experiencias prácticas
Milagros Fernández-Molina (Coord.)
¿Cómo estamos atendiendo las necesidades educativas y psicológicas por altas capacidades intelectuales? ¿Qué intervenciones educativas están disponibles para los profesionales y las familias? ¿Cómo pueden los diferentes especialistas científicos de institutos, colegios y universidades contribuir al aprendizaje y al bienestar de su alumnado más talentoso?
En las últimas décadas se han dado grandes pasos aceptándose los modelos teóricos y conceptuales más complejos sobre la conducta inteligente y avanzando en la detección y el diagnóstico del talento. Por tanto, ahora ya no se debería retrasar más el siguiente reto: la generalización del enriquecimiento de las mentes multidimensionales de los chicos y chicas más brillantes, sea cual sea su rendimiento escolar o su excepcionalidad.
Todos los profesionales de la escuela, de los gabinetes psicoeducativos y de las diferentes entidades o asociaciones especializadas pueden trabajar por el bienestar académico, emocional, social y vocacional de este alumnado.
De ese compromiso nace esta guía en la que se han unido orientadores y docentes de los equipos especializados en altas capacidades de la Administración, profesorado de enseñanzas medias, reconocidos investigadores internacionales, psicólogas que trabajan en este ámbito y especialistas en química, artes visuales, ingeniería, ecología, derecho, computación, idiomas, comunicación, medio ambiente, arqueología, psicología, música o neurociencia
Colección: Psicología
Páginas: 416
Precio: 26,00 €
ISBN: 978-84-368-4436-8
Atención a la diversidad cultural
en el contexto educativo
Claves y aportaciones para la escuela inclusiva
Inmaculada González Falcón (Coord.)
Esta obra nace con una clara vocación de la transmisión de los resultados de la investigación especializada y de la generación de nuevas oportunidades para la innovación y compromiso con la diversidad cultural y, más concretamente, con la inclusión del alumnado inmigrante en los centros educativos. La labor continuada de los autores que participan en ella, como profesores universitarios e investigadores en educación intercultural e inclusión educativa, ha permitido generar un saber especializado en torno a una misma mirada.
Esto es, la necesidad de disponer de nuevas claves para comprender las prácticas educativas en los centros multiculturales de educación y de contar con distintos recursos y aportaciones para seguir avanzando hacia la inclusión educativa. En ella se apuesta por subrayar las pequeñas acciones que cada miembro de la comunidad educativa, y especialmente el profesorado, puede hacer para marcar la diferencia.
Por esta razón, la obra se dirige, fundamentalmente, a ellos.
Se formula desde el punto de vista de los principales actores educativos: directores, orientadores, maestros, profesorado de español para inmigrantes, educadores sociales, formadores, familias, etc., abordando distintas temáticas clave.
Colección: Psicología
Páginas: 216
Precio: 23,00 €
ISBN: 978-84-368-4462-7