miércoles, 31 de marzo de 2021

Novedades Cátedra

 Buenos días blogueros,

Os presento las novedades de Ediciones Cátedra.


La mujer española y otros escritos

Emilia Pardo Bazán

 

Esta selección de textos de Emilia Pardo Bazán constituye un testimonio incomparable de las diferencias que existían entre los hombres y las mujeres a fi­­na­les del siglo XIX, y una ocasión única para acercarse a la obra y la ideología de esta escritora española.


Observadora inteligente y audaz, doña Emilia fue testigo excepcional de una sociedad que recelaba de cualquier intento que hiciera una mujer por escapar de su papel preestablecido, y logró ella misma salirse de él para triunfar en una actividad que se consideraba de los hombres. Su denuncia no es victimista ni se centra exclusivamente en las mujeres, sino que plantea las diferentes vías y expectativas que la sociedad les ofrece para desarrollar su persona­lidad, y las exigencias que gravitan sobre cada sexo. Todo ello unido al estilo accesible y ameno con que escribe, hace que la lectura de estos textos se convierta en motivo de verdadero disfrute.

Los Pazos de Ulloa

Emilia Pardo Bazán

Ed. Mª. de los Ángeles Ayala

 

Emilia Pardo Bazán reivindicó un "naturalismo" autóctono, de carácter castizo y propio de la literatura española. Los Pazos de Ulloa es una muestra de esta convicción y su obra más destacada. Como otras novelas europeas del cambio de siglo, es la saga de una clase social en decadencia: la aristocracia rural gallega.


Dramáticas escenas entre personajes trazados con fuerza, descripciones intensas de una estructura política corrupta, alternan con las evocaciones del campo.


Novela regional, pero no regionalista, no se limita en sus implicaciones a una región elegida por su pintoresquismo, sino que se inspira en esa ambientación para hacernos una declaración universal de la época.

             

 

 

 

Image

Ser Feministas

Pensamiento y acción

Alicia H. Puleo (Directora)

 

Pensamiento y acción se unen y refuerzan mutuamente en el feminismo. Las consignas escritas en las pancartas y coreadas en las manifestaciones y los textos de las teóricas no son mundos separados. Por el contrario, son dos formas de la fuerza transformadora del mundo que llamamos feminismo.


Más de 40 autoras y autores de reconocido prestigio reflexionan a partir de lemas y citas que nos son familiares en este libro. En los últimos años, caracterizados por un nuevo auge del movimiento, estos lemas y citas circulan por las redes sociales y acompañan las movilizaciones del 8 de marzo y de otros momentos clave de las reivindicaciones de las mujeres.


Autoras y autores: María Xosé Agra Romero, Teresa Alario Trigueros, Paloma Alcalá, Eva Antón, Xabier Arakistain Fátima Arranz, Isabel Balza, Barbi­japuta, Asunción Bernárdez, Mont­serrat Boix, Esperanza Bosch Fiol , Anna Caballé, Rosa Cobo, Ana de Miguel Álvarez, María Luisa Fe­menías, Victoria A. Ferrer Pérez, Carmen García Colmenares, Dina Garzón, Beatriz Gimeno, Amalia González Suárez, María José Guerra Palmero, Roberta Johnson, Marián López Fdz. Cao, Teresa López Pardina, Teresa Lozano (Towanda Rebels), Marta Madruga Bajo, Zua Méndez (Towanda Rebels), Alicia Miyares, Cristina Molina Petit, Isabel Morant, Soledad Murillo, Asunción Oliva, Eva Palomo, Verónica Perales Blanco, Eulalia Pérez Sedeño, Luisa Posada Kubissa, Alicia H. Puleo, Concha Roldán, Rosalía Romero Pérez, Octavio Salazar Benítez, Iván Sambade Baquerín, Aimé Tapia González, Amelia Valcárcel y Angélica Velasco Sesma.

Distopías patriarcales

Análisis feminista del «generismo queer»

Alicia Miyares

 

A lo largo de la historia las mujeres hemos padecido el invento de la "identidad de género", ese constructivismo esencialista que ha solidificado la de­sigualdad estructural entre los sexos. La «identidad de género» ahora es un neolenguaje que tiene por objeto prescribir qué, quién, cómo, cuándo y dónde alguien es "mujer". Su retórica se multiplica con prefijos como "cismujeres" o giros del lenguaje como "portadoras gestantes" o "seres menstruantes" para evitar el uso de la palabra correcta, "mujeres". La heterodesignación no quiere rendirse y se esconde en la transdesignación. La ginofobia, el machismo extremo y la minusvaloración de las mujeres asoman disfrazados de queer. La moneda está otra vez en el aire: o feminismo o distopía patriarcal.


Image



Del cine y otros amores

 

Ediciones Cátedra publica las memorias del cineasta Julio Diamante bajo el título Del cine y otros amores

 

El libro incluye la película documental realizada en 2012

La memoria rebelde.

 

«No puede extrañar que Julio Diamante se una a Luis Buñuel a la hora de afirmar en estas memorias que "un film puede ser bueno, mediocre o pésimo, pero nunca debe estar realizado contra la conciencia, los pensamientos o la ideología del autor". "Este es el único dogma que yo acepto", señala rotundidad, y lo extiende "a todas las expresiones creativas y a todos los componentes sociales". Una verdadera declaración de principios de este hombre íntegro, cabal, que siempre sostuvo su convicción de amar el cine - y no solo el cine- "como hecho de cultura e instrumento de libertad". 

Lo puso en práctica a lo largo de su fértil trayectoria profesional, pero también personal, con sus ideas y sentimientos bañados por ese republicanismo sincero que fue adquiriendo desde los años de infancia. Su gran pasión de vivir y recrear la vida seria, además, la inspiradora de las múltiples expresiones artísticas y culturales que practicó con auténtico gozo» (Fernando Lara.)

 

Este libro va acompañado de La memoria rebelde, última película documental realizada en 2012, donde diferentes personalidades de nuestro país como Rafael Azcona, Marcos Ana, José Antonio Martín Pallín, Gonzalo Puente Ojea, Carlos Jiménez Villarejo, Santiago Carrillo, Rosa Regàs, Pilar Bardem, entre otros, hablan del franquismo y de la Transición y de cómo vivieron aquellos años de luchar por la democracia.

 

El proyecto de las memorias de Julio Diamante se puso en marcha en vida, el cineasta falleció en agosto de 2020.

Texto alternativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colección: Signo e Imagen

ISBN: 978-84-376-4224-6

Páginas: 520

Precio: 25,00 €





LETRAS HISPÁNICAS

Texto alternativo

Hélices

Guillermo de Torre

Ed. Domingo Ródenas de Moya

 

Este libro, el único poemario de Guillermo de Torre, constituye un valioso documento tanto de la poesía ultraísta como de una época en la que los adelantos de la técnica y de la tecnología eran celebrados artísticamente.


Con su lenguaje extravagante y atrevido y su libérrimo uso del diseño tipográfico, testimonia un importante episodio en la poesía española del siglo pasado: la subversión de las vanguardias y la simultánea cancelación de la estética modernista que fueron necesarias para la posterior eclosión de la Joven Literatura de la generación del 27.

 

 

                                                   

Texto alternativo

Cuentos

Sergio Pitol

Ed. José Luis Nogales Baena

 

A lo largo de medio siglo el escritor mexicano Sergio Pitol construyó un cosmos literario propio, una obra compleja que a partir de los años noventa obtuvo un extenso reconocimiento internacional y recibió los más altos galardones de las letras hispánicas: los premios Juan Rulfo, en 1999, y Cervantes en 2005. Este volumen presenta una selección de los mejores cuentos de Sergio Pitol y ofrece un recorrido representativo por su obra a través del relato corto. La selección se completa con un apéndice que recupera tres textos poco conocidos pero relevantes para la compresión global de su universo literario.                       

LETRAS UNIVERSALES

Texto alternativo

Monarchia

(Sobre la monarquía universal)

Dante Alighieri

Ed. bilingüe de Raffaele Pinto

 

Monarchia constituye un momento relevante de la historia de las doctrinas políticas, ya que concibe el Estado moderna y laicamente, en su radical autonomía con respecto a cualquier injerencia de la Iglesia.


A través de un recorrido teorético muy personal, que atraviesa el saber político de la época, Dante propone soluciones a conflictos de su tiempo que bien podrían aplicarse a problemáticas contemporáneas de difícil solución.

                                           

CÁTEDRA BASE

Texto alternativo

Casa de muñecas

Henrik Ibsen

 

Bajo la apariencia de un matrimonio ideal en el que todo acontece según lo convenido por la sociedad, se esconden los anhelos de realización de Nora, la protagonista, de dejar de vivir como una muñeca en esa casa de mentira que, entre todos, han construido para ella.


Un alegato a favor de la libertad de las mujeres y en contra de la hipocresía y los roles impuestos en las aparentemente perfectas familias burguesas.                                  

Texto alternativo

Seis personajes en busca de autor

Luigi Pirandello

 

En Seis personajes en busca de autor el tema básico es la reflexión sobre la identidad humana a partir de la confusión entre actores y personajes. Seis personajes en busca de su propia identidad, como personajes de ficción o como seres de carne y hueso, que sufren y luchan, pero que no pueden evitar el destino que para ellos tiene reservado su creador, que los abandonó a su suerte y los obligó a buscar otro autor que les diera vida.

 

ARTE. GRANDES TEMAS

Texto alternativo

Basura

Usos culturales de los desechos

Maite Zubiaurre

 

Si bien se ha escrito mucho sobre la acumulación imparable de los desechos y los paisajes monumentales de los grandes vertederos, se ha prestado muy poca atención en cambio a esa basura "pequeña" y en apariencia inofensiva que mancilla las calles y aceras de nuestras ciudades: una colilla, un billete de metro, un pañuelo de papel, un vaso de cartón o de plástico desechable...


Este libro versa precisamente sobre esos residuos que todavía se hallan en un estado embrionario e incipiente, que son por el momento insignificantes, que todavía necesitan crecer, y que aún no han abandonado la metrópolis e iniciado su trayectoria final hacia los basureros del extrarradio. Los diferentes capítulos de Basura. Usos culturales de los desechos ensaya un acercamiento ecléctico al arte, la filosofía, la ética, la sociología, la antropología, los estudios de género, la teoría de las emociones y la naciente teoría de los desechos para reflexionar sobre la naturaleza antropomórfica de los residuos urbanos; sobre la poética y trascendencia semántica de los micropaisajes de la basura y de los múltiples archivos a los que va a parar todo lo descartado; sobre la "dumpsterología" o historia de los dumpsters o contenedores de desechos como artefactos de significación compleja y sexuada; y, por fin, sobre los despojos que dejan atrás los migrantes indocumentados cuando cruzan la ancha franja desértica que separa México de los Estados Unidos.


En suma, Basura. Usos culturales de los desechos invita al lector a detener el paso, dirigir una mirada pensativa hacia el suelo y centrar la atención y los sentidos en esos infinitos objetos que la sociedad desecha y declara inservibles.                                           

HISTORIA. SERIE MENOR

Texto alternativo

Los libros sobre la Guerra Civil

Ángel Bahamonde y Rosario Ruiz Franco 

(eds.)

 

¿Un libro sobre libros? Sí. Y resulta útil. El lector tiene entre sus manos un libro sobre libros que pretende fijar el arqueo o balance historiográfico de un tema de alcance universal como es la cuarta Guerra Civil española a lo largo de un siglo, la de 1936-1939.


Los ocho estudios que recoge esta obra están escritos por destacados especialistas en los temas investigados que analizan las aportaciones historiográficas realizadas sobre diversos aspectos de la Guerra Civil: la conspiración y el golpe militar de julio de 1936; el fenómeno miliciano; la proyección internacional de la guerra; los ejércitos; la violencia política y la represión en las retaguardias; la cultura y la propaganda; la presencia y participación de las mujeres, y el final de la guerra.


La obra examina la enorme eclosión, en cantidad y calidad, de los estudios sobre la "guerra de España", tal como la denominaron los cronistas extranjeros que siguieron los acontecimientos.                                      

SIGNO E IMAGEN

Texto alternativo

Darwin en el desván

Progreso, sumisión tecnológica

y medios de comunicación

Armand Balsebre y Antoni Vidal

 

En los últimos cien años la humanidad ha convivido con la tecnología en una relación de progresiva dependencia. Pero desde finales del siglo XX el ser humano sufre una metamorfosis inducida que altera su naturaleza.


Las tecnologías inteligentes, en contraposición a ingenios electrónicos primigenios como la radio, crean dispositivos que mediatizan la vida de las personas, invaden su privacidad e introducen una socialización líquida. La disputa por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y China, además de obviar la sostenibilidad del planeta, impulsa y naturaliza la autonomía de la inteligencia artificial sobre los humanos.


Llegados a este punto hemos de preguntarnos si la "máquina" seguirá colaborando con todos nosotros o nos suplantará dejando a Darwin en el desván.

                                       

Texto alternativo

George Lucas

José Abad

 

George Lucas pertenece a la misma generación de Francis Ford Coppola, Martin Scorsese o Brian De Palma, y sus primeras realizaciones participan de las mismas inquietudes de aquellos; los integrantes del llamado Nuevo Hollywood intentaron llevar a cabo una profunda renovación de la industria, sin por ello darle la espalda.


El éxito planetario del tercer largometraje de Lucas consiguió plenamente este propósito, aunque no de la manera en que había soñado la mayoría.


La guerra de las galaxias marca un antes y un después en la historia de Hollywood y, por extensión, en la propia historia del cine. Tras aquella inesperada incursión en una galaxia lejana, muy lejana, nada volvería a ser igual.

       

martes, 30 de marzo de 2021

Novedad Tecnos

 Buenos días blogueros,

Os dejo la información del libro Estética Modal de la Editorial Tecnos.


Estética Modal

Libro Segundo

 

Jordi Claramonte

 

 

En el primer libro de Estética Modal (Tecnos, 2016) pudimos exponer las bases de la producción artística y la experiencia estética apoyándonos en las especificidades e interacciones de los modos de lo Necesario, lo Posible y lo Efectivo juntamente con sus correspondientes modos negativos: lo Contingente, lo Imposible y lo Inefectivo.

 

Se tratará ahora, con este segundo libro de Estética Modal, de darle continuidad a ese intento de acercar el pensamiento de la complejidad al ámbito de la Estética. A tal fin, se proponen diferentes herramientas de análisis ya mucho más cercanas a la experiencia de quien se halla en contacto con lo artístico y lo estético. Dichas herramientas se estudiarán en función de su carácter cognitivo, ontológico o axiológico.

 

Hablaremos por tanto en términos de estratos -que organizan lo que hay-, categorías -que nos permiten conocerlo e intervenirlo- y valores -mediante los que organizamos nuestra reacción al respecto-. Pero tan importante como distinguir estos tres registros del pensamiento estético será aprender a hacerlos trabajar conjuntamente, formando "modos de relación" característicos.

Modos que hacemos y que nos hacen, que atraviesan la historia del arte y nos atraviesan a nosotros.

Texto alternativo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colección: Ventana Abierta

Precio: 27,00 €

Páginas: 320

I.S.B.N.: 978-84-309-8138-0

Jordi Claramonte (Vila-Real, 1969) es Doctor en Filosofía por la UNED, con una tesis orientada a investigar las tramas de la auto-organización en los artístico y en lo político. Siguiendo esa pista ha publicado libros como La República de los Fines (2012), Desacoplados (2015) o Estética Modal, Libro Primero (2016). Ha colaborado en distintos colectivos de intervención estética y política: La Fiambra, SCCPP, YoMango o el CSA La Tabacalera... habiendo tramado práctica y reflexión teórica en libros como Lo que puede un cuerpo (Cendeac, 2009) o Arte de Contexto (Nerea, 2011).

En la actualidad trabaja en la UNED como profesor de Estética y Teoría del Arte.

lunes, 29 de marzo de 2021

La ley de Murphy (Arthur Bloch)

 Buenos días blogueros,

¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase de "Es la ley de Murphy"? Y es que muchas veces da igual qué hagas o cómo lo hagas. Las cosas son como son y punto. Y todo basado en leyes, las leyes de Murphy.

La ley de Murphy (Arthur Bloch)


SINOPSIS:


La vida cotidiana está regida por una ley universal: la ley de Murphy. He aquí algunos de sus enunciados :

 - No se puede saber cuál es la profundidad de un charco hasta que no se ha metido el pie en él. 
 - Si consigue mantener la calma cuando todo el mundo ha perdido la cabeza, es que no se entera del         problema.
 - Si no atina a la primera, destruya todas las evidencias de que lo ha intentado. 
 - La mayor parte de las personas se merecen a su pareja. 
 - En ocasiones, el hombre tropieza con la verdad, pero evita caerse y sigue adelante.
 - Nada es tan bonito de cerca como de lejos.

Adéntrese en las páginas de este libro, un antídoto contra el mal humor, y ... resígnese cuando, como era de esperar, la tostada se le caiga por el lado de la mantequilla.


SU AUTOR:


Arthur Bloch - La ley de Murphy

Arthur Bloch (Los Ángeles, California, 1948) es mundialmente famoso por su serie de best sellers sobre las leyes de Murphy, ese conjunto de sentencias que, según nos demuestra la experiencia cotidiana a lo largo de los años, se cumplen de forma ineludible, invariablemente y de manera constante.

Gran filósofo del pesimismo contemporáneo, es autor de numerosos libros en los que aplica la máxima universal de todos conocida, «Si algo puede salir mal, saldrá mal», en sus diversas formulaciones. El autor analiza esas grandes verdades que, expresadas en forma sintética e ingeniosa, nos hacen reflexionar y nos previenen contra todo aquello que puede perturbar nuestra tranquilidad cotidiana mientras nos arranca carcajadas.

Arthur Bloch es licenciado en B.A. y técnico en Cine y Teatro por la Universidad de California- Santa Cruz. Actualmente reside en Oakland. Es productor y director de las series televisivas Thinking allowed y Beyond Science. También ha realizado un documental para el mismo medio titulado Reflexive Universe. Ha inventado una cabina de vídeo automático para que uno puede hacer su propia película siendo el protagonista.



OPINIÓN:


El libro que tengo entre mis manos fue publicado en 1997 por Ediciones Temas de Hoy. Su autor, Arthur Bloch, es mundialmente conocido por expresar de forma ingeniosa todo aquello que se cumple ineludiblemente en la vida cotidiana. De ahí nació la serie de libros La ley de Murphy, que actualmente tiene versiones para todos los sectores: para trabajadores, médicos, para el amor, para pilates, etc.

La ley de Murphy tiene 271 páginas y están divididas en diferentes capítulos, cada uno de los cuales se dedica a un tema concreto. No es un libro para leer del tirón, sino para ir descubriendo poco a poco esas verdades que aún desconocemos y que se cumplirán en cuanto se dé la ocasión.

Con este libro, Arthur Bloch ha intentado recopilar un listado lo más completo posible de todas aquellas referencias y sabiduría popular. El autor lo ha dividido en secciones como Murphyología avanzada, contabilidología, academiología, murphyología médica, cortesía en carretera o consumidorología y el arte de vender, entre otros. Y para muestra un botón.


Academiología:

Todos los profesores dan por sentado que lo único que usted tiene que hacer es estudiar su asignatura.


Ley de Duggan sobre la investigación erudita.

No podrá determinar la fuente de la cita más valiosa.

Corolario: La fuente de la cita que usted olvidó consignar, aparecerá en la crítica más desfavorable a su trabajo.


Humanismo:

Teoría de Jana sobre el amor:

En el amor, la mujer nunca consigue lo que espera y el hombre nunca espera lo que consigue.


Regla sobre los compañeros de cama:

El que ronca es el que se duerme primero.


Ley de Parker:

La belleza es interior. La fealdad aflora rápidamente a la superficie.


Murphyología doméstica:

Ley de la fiesta:

Cuantas más cosas prepare, menos comerán los invitados.


Problema de Kovac:

Cuando se equivoca al marcar, nunca está comunicando.

 

Problemática:

Si todo lo que tiene es un martillo, cualquier cosa que vea le parecerá un clavo.


Es un libro para disfrutar de a poquitos. Un libro para tener en la mesilla de noche e ir leyendo un par de corolarios cada día e ir asimilando el conocimiento popular recogido entre sus páginas. Porque 

¿Nunca ha sonado el teléfono de su casa en el preciso instante en que usted se sentaba en el excusado?


Calificación:

Para más información:


domingo, 28 de marzo de 2021

Frase motivadora #18

Buenos días blogueros,


John Dewey (1859-1952) fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense considerado como el filósofo más relevante de su país durante la primera mitad del siglo XX. Fue uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo y una de las figura más representativa de la pedagogía progresista en su país.

La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma.

 

La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma - John Dewey


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.