Mostrando entradas con la etiqueta normas de comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta normas de comportamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Ay el amor el amor (Antonio Manzini)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la última novela publicada en español del autor italiano Antonio Manzini. Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, un agente de policía de lo más pintoresco. Me he quedado prendada de él.


Portada de la novela "Ay el amor el amor" de Antonio Manzini protagonizada por Rocco Schiavone


SINOPSIS de Ay el amor el amor


Mientras la lluvia no deja de caer sobre Aosta y las Navidades están a la vuelta de la esquina, el subjefe Rocco Schiavone se recupera en el hospital de una operación de riñón de resultas de un violento tiroteo. La situación es tranquila en el centro en lo que cabe hasta que Rocco se entera de que otro paciente, Roberto Sirchia, un rico industrial de la ciudad, acaba de morir durante una intervención idéntica a la suya. La familia del empresario sostiene que ha sido una negligencia médica y se propone denunciar al cirujano y su equipo, pero Rocco, profundamente impresionado ante una muerte que podría haberle tocado a él, investiga y hace preguntas al personal hasta convencerse de que no ha sido un error de quirófano, sino un asesinato encubierto. Entonces, aún convaleciente, se decide a encontrar al culpable. 


AUTOR de Ay el amor el amor


Antonio Manzini , autor de la novela "Ay el amor el amor" protagonizada por Rocco Schiavone
Imagen sacada de: https://www.abc.es/

Antonio Mancini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, fue alumno de Andrea Camilleri en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti, Sull'orlo del prepizio y Gli ultimi giorni di quiete, así como varios libros de relatos, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone lleva dos millones de ejemplares vendidos en Italia, se ha traducido a varios idiomas y se ha adaptado a la pequeña pantalla con un espectacular éxito de audiencia. Además de la colección de relatos El anillo perdido: Cinco investigaciones de Rocco Schiavone, Salamandra ha editado las ocho primeras entregas de la serie: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo, 7-7-2007, Polvo y sombra, Hagan juego y No más apuestas


OPINIÓN de Ay el amor el amor


Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, escrita por Antonio Manzini y publicada en español en el mes de febrero por Ediciones Salamandra. Tiene 316 páginas divididas en una introducción, en la que se nos muestra la muerte en quirófano de un paciente el día de Navidad, y seis capítulos, en los que nuestro protagonista investigará los sucesos ocurridos desde el día siguiente, jueves 26 de diciembre, hasta la Nochevieja, el martes 31 de diciembre. 

Cuando empecé a leer Ay el amor el amor no sabía que pertenecía a una serie. Pero cuando te adentras en la lectura del libro te das cuenta de que los personajes tienen ya una andadura, un pasado en común y se refleja en algunas conversaciones. 

Para mí, que es la primera novela que leo de la saga, no me ha resultado una lectura difícil. Es cierto que en ocasiones notas que hay algo que te estás perdiendo porque ha ocurrido con anterioridad y no lo están contando. Por ejemplo, alguna mención de pasada a casos anteriores, algún cambio físico o de hábitos de compañeros o por qué Rocco Shiavone está en el hospital ingresado con una bala en su riñón. Lo que sí nos perdemos es la relación que haya habido entre los compañeros y cómo se ha ido transformando hasta la que hoy tienen. A pesar de esos pequeños inconvenientes puedo decir que la historia que nos cuenta Antonio Manzini en Ay el amor el amor puede ser leída de manera independiente.

Rocco Schiavone, nuestro protagonista, me ha parecido un personaje excepcional. Me he divertido mucho con él y con su forma de actuar. Tiene una personalidad muy definida y marcada. Es una persona irascible, molesta, ruda, impertinente, tocapelotas, arisca, solitaria, que no tiene paciencia, su forma de hablar intimida, da unas contestaciones abruptas y cortantes, al que le importa poco lo que piensen los demás de él y que hace lo que le viene en gana. Lo dicho, me ha parecido muy original y me ha gustado mucho.

Rocco está ingresado en el hospital porque alguien le ha disparado en un tiroteo (aún no se ha descubierto quién) y le han tenido que extirpar un riñón. La cirugía ha sido todo un éxito y está recuperándose con calmantes y reposo. Cuando se entera de que un paciente que ha sido intervenido en una operación idéntica a la suya ha fallecido en quirófano no puede evitar sentir miedo e inquietud. No quiere siquiera imaginar que podría haber sido él quien estuviera en la sala de operaciones y hubiera pasado del sueño de la anestesia al sueño eterno sin darse cuenta.  


[...] y en el fondo eso era el hospital: una trinchera donde las bombas eran silenciosas, el enemigo sin nombre lo llevabas dentro y cada día te roía un poco de vida. Vencerlo era solo la victoria de una batalla, la guerra continuaría hasta una desastrosa derrota.


El paciente muerto resulta ser Roberto Sirchia, un rico empresario de la ciudad, y su familia amenaza con demandar al cirujano y a su equipo así como al hospital por negligencia médica. Tras unas breves pesquisas iniciales, a Rocco todo le parece que huele mal, muy mal. Aparentemente, todo se ha hecho bien y acorde a la intervención realizada. Pero si eso fuera cierto el resultado de la operación no habría acabado con la muerte de Sirchia. Así que Rocco, hospitalizado y de baja, se pondrá a investigar por su cuenta, de estranjis, para averiguar qué pudo salir mal en esa cirugía. Hará uso de sus malas artes, de sus influencias, contará mentiras, tirará de contactos con tal de conseguir investigar aquello que le interesa y descubrir si detrás de la muerte de Roberto existe algo más que un simple error de quirófano.


Y, mientras tanto, su vida como enfermo hospitalizado continúa. Tiene un compañero de habitación al que trata con el mismo odio y rabia con el que trata al resto de personajes: sin respeto, sin educación, sin miramientos y sin empatía alguna. Hace caso omiso de las recomendaciones de los médicos. Por ejemplo, no come la comida que le traen a la habitación sino que se va al bar a alimentarse de lo que más le apetece aunque no sea saludable ni recomendable, sale a escondidas a las escaleras de incendios a fumar, no se queda en reposo, deambula por los pasillos del hospital con el riesgo de coger frío, entra en zonas restringidas, etcétera. Y es que Rocco no parece tener respeto ni hacer caso a nadie, excepto a Loba, su perra.


Ay el amor el amor es una novela muy entretenida y con la que me he divertido mucho. Está dividida en prólogo y seis capítulos y un narrador omnisciente será el encargado de contarnos las nuevas peripecias del subjefe Rocco Schiavone. La narración es muy fluida, hay mucho diálogo y los personajes están bien construidos. Como decía al principio, a pesar de no haber leído ninguno de los libros anteriores de la saga no he tenido ningún problema en seguir la historia desde el principio.

Me ha gustado mucho el estilo del autor Antonio Manzini y me he enamorado de Rocco, de su espontaneidad, de su pasotismo, de las respuestas cortantes que da a los demás y de la forma en la que se salta la justicia a la torera. 

Ay el amor el amor es una novela policíaca de estilo noir muy recomendable.


En el amor a veces se toman decisiones valientes y dolorosas que, en el momento, nos parecen aterradoras, inafrontables. Luego, sin embargo, igual que, en el mar, después de la tormenta llega la calma, se puede reprender el viaje y buscar otros puertos.


Calificación:

lunes, 22 de febrero de 2016

La Posada del viajero (Armando Rodera)

Buenos días blogueros,

Hoy reseño la última novela que ha publicado Armando Rodera a través de la nueva editorial Amazon Publishing hace aproximadamente dos meses. Lleva por título La posada del viajero.



SINOPSIS:


Cantabria, finales del siglo XIX. Tras la inesperada muerte del cabeza de familia de los Abascal, su viuda e hijos deberán sacar adelante una pequeña posada de viajeros, en el corazón de la villa marinera de Suances.

La llegada de Declan Mclister, un irlandés errante que ha pasado sus últimos años en Cuba, trastocará la vida de la familia Abascal al completo, sobre todo la de las dos hijas solteras, María y Amaya. Rencillas, celos y malentendidos entre las hermanas se sucederán en el interior de un hogar cuya tranquilidad ha terminado para siempre.

Pero los verdaderos problemas comenzarán cuando, sin querer, los habitantes de Casa Abascal se vean involucrados en una compleja conspiración política.

Romance, aventuras e intrigas son los ingredientes principales de esta deliciosa novela de Armando Rodera.


SU AUTOR:




Nací en Madrid, en 1972. Desde muy pequeño siempre sentí una gran afición por la lectura pero nunca imaginé que la escritura se convertiría no sólo en mi vocación tardía sino en el medio idóneo para expresarme y desarrollarme como persona.

En la actualidad cuento con las siguientes novelas: El color de la maldad (tres años consecutivos como thriller policíaco en español más vendido en Amazon.com); La rebeldía del alma, una arriesgada y original trama que alberga suspense, drama, romance y una pizca de novela negra; Juego de identidades, un trepidante thriller de acción y aventuras entre dos continentes. Y por último, Caos absoluto, una novela policial distópica escrita en formato thriller, pero también con un trasfondo social importante. Estas cuatro novelas están publicadas sólo en digital a través de Amazon.

Cuento también con El enigma de los vencidos, una novela de aventuras y misterio con trasfondo histórico, que ha sido publicada en digital y en papel por Ediciones B.

Además he publicado, sólo en formato digital, mi primera obra de No Ficción. Se trata de La llave del éxito (Consigue destacar en Amazon: Marketing para escritores), un libro que puede interesar a todo tipo de lectores, incluyendo también a los escritores independientes.

He participado en diversos medios digitales escribiendo reseñas, entrevistas y crónicas de eventos literarios con una gran aceptación. Soy además lector editorial, gestor de contenidos y consultor freelance en diversos proyectos, con especial atención al marketing online y las nuevas tecnologías aplicados a temas editoriales y/o culturales. También he colaborado con Getafe Negro, el festival de novela policíaca de Madrid.


OPINIÓN:

Conocí al autor por la novela titulada El color de la maldad. Una novela que, como indicaba en mi reseña, es trepidante, emocionante, bien contada, con una historia sorprendente, que no podéis dejar pasar. Y terminaba indicando una frase final del libro:"Nunca se sabe lo que nos depara el destino".

Y eso es exactamente lo que ha pasado con el autor. Armando Rodera ha cambiado completamente de estilo. Tras escribir varios thrillers ha saltado a otro género. Uno completamente distinto: más pausado, más tranquilo, más dedicado a que saboreemos la historia que nos tiene que contar, con calma y sin prisa, como las buenas historias.

Armando es un autor que se caracteriza por perfilar bien a los protagonistas de sus novelas. Y la obra de la que hoy os voy a hablar no es una excepción. Otra similitud que he encontrado es que no se queda quieto en un único pueblo o ciudad. En el caso de El color de la maldad nos llevaba de viaje por diferentes pueblos de España. En esta ocasión visitaremos Irlanda, Cuba y el Norte de España.

 La posada del viajero
Fotografía sacada de http://www.turismocantabria.es/


La posada del viajero es una novela ambientada en el siglo XIX en el norte de EspañaEn ella nos encontraremos con dos protagonistas procedentes de diferentes partes del mundo. Las vidas de Amaya y Declan, naturales de Suances e Irlanda respectivamente, han quedado marcadas por una tragedia similar, en diferentes épocas y ciudades, pero ambas relacionadas con el fuego. El padre de Amaya muere a consecuencia de una explosión ocurrida en un barco en Santander, mientras que, por su parte, Declan ve impotente como su familia muere en un incendio en el interior de su propia casa en Irlanda sin que él pueda hacer nada para remediarlo. Declan decidirá entonces cambiar de vida y marcharse de su tierra natal, mientras que la madre de Amaya tendrá que hacer frente a Casa Abascal, la posada que regentaba su marido, y que se convertirá en su medio de vida. Tarea que logrará con ayuda de su suegro y la carga de sus tres hijos.

"El irlandés errante amenazaba con trastornar toda nuestra existencia con aquellos ojos verdes como el mar"

Los personajes, como os comentaba, tienen personalidad propia y a pesar de que no les conozcamos a todos en profundidad, son muy creíbles. Así podemos ver al pequeño de casa, Nelu, como un niño inocente, divertido y curioso. A María, la hermana de la protagonista de trece años, con el carácter típico de los adolescentes. ¿Os acordáis? Esa época en la que lo crees saber todo y te envalentonas por conseguir lo que incluso sabes que es imposible porque parece que esa palabra (imposible) no exista para ti. Amaya, la protagonista ya metida en los veinte años, es una mujer que ayuda en las tareas domésticas y todo lo necesario para que la posada funcione correctamente. Los demás también pero ella parece llevar buena parte del peso del negocio familiar y es responsable, educada, obedece sin rechistar.



Pero si alguno ha calado en mí es el abuelo. Qué sensaciones más buenas me ha transmitido este personaje. El guelu. Es un hombre sabio, bueno, que quiere a sus nietos por encima de todo, que no se entromete habitualmente en las decisiones de su nuera con respecto a ellos ni al negocio familiar, que saben respetarse mutuamente. Todo un señor que gracias a ese respeto sabe en algunas ocasiones imponerse a ella y mantenerla a raya. Y es que la madre de Amaya ha tenido que luchar mucho desde el accidente ocurrido a su marido. Ha tenido que sacar adelante a sus hijos y continuar con su forma de traer el pan a casa, su modo de supervivencia y sus acciones son quizá un poco distantes debido a su carácter metódico y calculado. La posada del viajero, por tanto, tiene unos personajes a los que se les coge cariño. 

La novela, que consta de 372 páginas divididas en 18 partes incluyendo prólogo, nota del autor y epílogo, está narrada de dos formas diferentes. Los capítulos en los que conocemos a Amaya y su familia están contados en primera persona. Los capítulos en los que conocemos a Declan, en cambio, están contados en tercera persona. Es un forma curiosa, pero no liosa, de adentrarnos en la historia.

La posada del viajero está muy bien ambientada. Tanto los personajes y las situaciones que en ella ocurren como sus paisajes. Yo, que me he criado en el norte, me he sentido tentada de ver de nuevo Las cuevas de Altamira, los paisajes al borde del mar, las cuevas escondidas y ese color verde tan característico. Los lugares donde transcurren los hechos son muy bonitos y están descritos magníficamente. 

Ermita de Santa Justa


En cuanto al ritmo, ya comenté a través de las redes sociales que, es lento y pausado porque concuerda perfecta y completamente con el ritmo del siglo en el que suceden los hechos. Ello no lo hace aburrido. Debemos tener en cuenta que no es un thriller sino una obra para leer relajadamente y disfrutar. Armando Rodera sabe transmitir la sensación de paz y tranquilidad que se vive en los pueblos, así como la maravilla de sus paisajes. Retrata también cómo celebraban las festividades de la época, así como la sencillez y humildad de las personas.

Casa Abascal es una posada nostálgica, agradable, relajada. Un lugar donde descansar y disfrutar y olvidarte de los problemas durante tu estancia. Una posada que será testigo de varias vidas y nos mostrará el paso de algunos personajes, como un notable, curioso e ilustre huésped que hace presencia en la misma, y cuya identidad descubriréis leyendo el libro. 

Si tuviera que ponerle alguna pega, diría que no me ha resultado del todo creíble que Declan intente investigar por su cuenta y riesgo y piense que es su deber hacerlo. No he entendido esa auto obligación e imposición respecto al tema que pretende liquidar.

En definitiva, La posada del viajero es una novela que mezcla el estilo costumbrista de la época, la parte histórica del lugar en el que se basa y la parte de ficción que incluye el autor. Si queréis conocer más sobre la buena labor de investigación que ha realizado Armando Rodera y que queda patente en la obra, encontraréis al final del libro unas páginas dedicadas precisamente al Origen de esta historia donde el autor nos habla de la idea y su desarrollo.

"me gusta tu agudeza, tu curiosidad, tus ansias de saber y tu alegría de vivir... Esa es la grandeza del ser humano y lo que nunca le debe faltar, por muy mayores que nos hagamos: las ganas de aprender, cada día un poco más. Es el único modo de albergar una existencia plena"

Para más información:



Calificación:


Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



jueves, 15 de octubre de 2015

Donde habitan las sombras (José Fran González-Amorós)

Buenas noches,

Donde habitan las sombras es una novela con la que he disfrutado mucho: con sus personajes, con sus vivencias, con su entorno, con los países por los que nos movemos, por la narración del autor, por la historia que nos cuenta y sobre todo, por cómo nos lo cuenta. José Fran González-Amorós ha hecho una obra excepcional que recomiendo leer. Nos sentiremos identificados en más de un sentido tanto con alguno de los personajes de esta obra como de la situaciones que viven. 


Donde habitan las sombras (José Fran González-Amorós)


SINOPSIS:

¿Qué misterios ocultan las tormentas? 
¿Qué poder las hace ser eternas? 
¿De qué se alimentan las sombras? 

Estimado lector, estimada lectora, descifrar la trama de esta obra sería descubrir un misterio. Pero pongamos el ejemplo de nuestra propia sombra, la que nos ha acompañado desde el principio, la que carga con lo que nadie sabe, y la que oculta nuestros miedos más profundos... Incluso aquellos miedos que han quedado olvidados en el tiempo... Digamos que nuestra propia sombra es una enciclopedia... Pesados tomos que arrastramos noche y día... No obstante, si decides descubrir los misterios que esta novela oculta, te diré que conocerás a personas con pasados traumáticos. Descubrirás a Alfredo y a Emma en situaciones extremas, atrapados en una tormenta... «Sabía que tenía que pasar mucho tiempo en la tiniebla de aquella oscuridad, acostumbrarme a vagabundear por ella, descubrir sus entrañas y lugares recónditos cubiertos de sombras» Y a otros tantos personajes indefensos que irán apareciendo en las páginas de este libro, atemorizados por crueles malvados. 

Adéntrate con todos ellos en: Ese Lugar donde habitan las sombras



SU AUTOR:


José Fran González-Amorós (Donde habitan las sombras)


J. Fran González-Amorós (Rojales, Alicante). Guionista de cine y teatro. Inició su trayectoria literaria con la publicación de diversos relatos breves. Ha escritor los libretos La leyenda de las Marlfis en 1990 y El sultán y la sirena en 1991. Publicó su primera novela Madre Naturaleza (la aventura ecológica) en 1996. Ha quedado dos veces finalista del Premio Gloria Fuertes: en 1997 con Cuerpo, corazón y alma y en 2010 con Hechizo Navideño. En 2012 es finalista del IV Certamen Literario de Relato El Arte de Escribir con ... y de repente los sabios aullaron como demonios. Entre otros , ha sido seleccionado en el V Certamen Literario de Cine Arvikis Dragonfly con Un firmamento de estrellas.

A finales de 2014 gana el XV Certamen Literario Ciudad de Melilla, con El viaje de Simón. En teatro ha estrenado las obras Personajes de cuentos de hadas al borde de la locura y La indomable ira del patrón San Pedro.

Desde 2015 es miembro de la Unión Nacional de Escritores de España.


OPINIÓN:


Lo primero que vemos de un libro es su portada. No suelo hablar de ellas, excepto en raras excepciones, cuando una vez terminado el libro puedo comprobar todo lo que ella transmite.  Este es el caso. Podemos ver a un temeroso niño, asustado, mordiéndose las uñas intentando evitar, tal vez, lo inevitable. Mirando asustado a aquello que le está esperando sin prisa para enfrentarse a él. Vemos también ese tono rojizo que nos hace recordar el fuego, el infierno, el demonio, los monstruos, o como en este caso las sombras que nos acechan. Ese niño inocente que no sabrá cómo escapar de ellas. La portada es terriblemente inspiradora y acertada.

Donde habitan las sombras es una novela de 384 páginas divididas en cuatro partes y un desenlace, con un total de 46 capítulos. La primera parte titulada Emma, Lucía y yo te descoloca a lo largo de sus trece capítulos; la segunda parte, Ricardo, Sergio y otra vez yo te acongoja y sientes un nudo en la garganta que no se va cuando terminas sus once capítulos. La tercera parte Descubriendo misterios en el decadente reino de los libros usa sus ocho capítulos para iluminar nuestras mentes con ideas que pueden esclarecer la historia. La cuarta y última parte, Secuelas de la tormenta, te atrapa y engancha y no querrás que sus once capítulos terminen. Y por último El desenlace conseguirá asentar y dejar solucionados todos aquellos frentes abiertos en la novela.

Donde habitan las sombras no es una novela para leer de un tirón. Es para leer tranquilamente, para disfrutar, para reflexionar y, por tanto, para desgranar cada cosa que el autor, José Fran González-Amorós, nos cuenta. El protagonista, Alfredo, es el que lleva la voz cantante y a través de él descubriremos no sólo la historia que se narra en sus páginas sino mucho más de lo que podamos imaginar.


La historia comienza cuando Alfredo, su mujer Emma y su hija Lucía viajan en coche hacia la casita del lago donde han planeado pasar unos días juntos, en familia. Desgraciadamente una gran tormenta se les ha echado encima y tienen un accidente, saliéndose el coche de la carretera poco antes de llegar a la casa.

A partir de este momento iremos dando saltos en el tiempo viajando hacia adelante y hacia atrás en la historia. Así seremos testigos de cómo se conocieron Alfredo y su mujer, de las circunstancias personales y laborales en las que se encontraban en ese momento y hacia dónde les llevó su vida. Además el autor irá dándonos información sobre ellos y su entorno de forma que profundicemos en sus vidas y los conozcamos como si fueran nuestros mejores amigos.  

Alfredo, nuestro protagonista, tiene un don: "el saber hacer sonreír a un niño, el saber escuchar a una persona necesitada para luego aliviar el dolor con mis palabras, el saber fortalecer a un discapacitado y el hacer comprender a un anciano que la vida sigue, que siempre hay algo más por lo que despertar cada mañana."    



La vida ha querido que las personas a las que más quiere en la vida amen los libros, disfruten de las aventuras y los lugares adonde les transportan. Por un lado está su hermano gemelo Ricardo y por otro su mujer Emma. Por eso no es de extrañar que José Fran González-Amorós haga referencia a muchos libros y autores en su novela Donde Habitan las sombras, entre ellos algunos clásicos como Óscar Wilde o William Shakespeare.

Alfredo nos describe a su hermano y nos dice que "Ricardo era una persona con una inteligencia desbordante. Siempre pendiente de sus libros, los devoraba, leía imparablemente, en cualquier parte, en casa, en el lago, en el colegio. Cada hoja de esos libros era como un trocito de comida que su mente necesitara para sobrevivir".

Conoceremos los gustos literarios de Emma de su propia boca, cuando ésta le cuenta a Alfredo cómo vivió su infancia: "Fui como una pieza más del antiquísimo mobiliario de la librería, una escultura sentada en el suelo cruzada de piernas con un libro entre las manos."  Y descubriremos un pasado no tan feliz como cupiera pensar.



Donde habitan las sombras es una novela donde hay cabida para muchos temas: blancos y negros, buenos y malos, porque, como bien dice el autor, todo tiene dos caras: el bien y el mal, el sonido y el silencio, los misterios y los descubrimientos, las personas malévolas y las bondadosas. Y como las dos caras de una moneda encontraremos desastres naturales y ayuda humanitaria, maltratos físicos y psíquicos y los abrazos y el poder curativo del cariño, el horror de la muerte de un niño y la caridad de un padre, el horror de la guerra y las secuelas psíquicas y las ganas de reconstruir y levantar lo destruido. Es un libro que como digo toca muchos temas incluyendo algunos que han sido tabú hasta no hace mucho (como la religión, el abuso de poder, etc.). Pero el autor lo hace de una forma muy elegante y exquisita, y con una sensibilidad excepcional.

"Quiero pensar que Xiao Long y su madre se encontraron definitivamente en la corriente de ese río que les quitó la vida. Pidieron fundirse en un eterno abrazo y caminar juntos hasta un hermoso atardecer en alguna otra dimensión ..."

Donde habitan las sombras es un libro muy bien documentado. La visión de los países por los que se mueve nuestro protagonista, el trabajo que realizan las ONGs, los sentimientos en cada una de las situaciones que nos encontramos, la respuesta a esas situaciones por parte de nuestros protagonistas y mucho más, demuestran el gran trabajo que ha realizado el autor,consiguiendo además unos personajes muy bien definidos.

El estilo del autor es concreto y particular. Nos hace partícipe de todas las situaciones que ocurren en el libro de forma narrada y con poco diálogo. Es un libro para leer despacio, para entenderlo, para saborearlo y disfrutarlo. Una historia recomendable por su forma y su contenido.

"...atrapado entre las sombras del pasado. Las causadas por monstruos y bestias que, aún estando muertas, merodeaban en susurros envueltos en pesadas cadenas de hierro por las esquinas más oscuras. Esas que todos tememos. Esas que evitamos a toda costa; por el miedo, por ese miedo que la herencia nos ha dejado..."

Hace poco he visionado de nuevo la película de Alejandro Amenábar Los otros. ¿La habéis visto? Quiero hacer hincapié en la sensación de tensión y angustia que tenemos durante toda la película por ver lo que está pasando en esa casa. Una sensación de la que no te puedes librar (aunque ya la hayas visto, como es mi caso) porque la película precisamente es eso lo que quiere transmitirte. Esa misma sensación es la que he tenido con la novela Donde habitan las sombras, y al igual que con Los Otros, el final es explosivo y le da sentido a todo lo que hemos estado leyendo hasta el momento.




"no hay que tener miedo a las personas muertas ni a los fantasmas, esos ya no pueden hacer nada, hay que tenérselos a las personas vivas que van disfrazadas de buenas y luego llevan el fantasma por dentro"
Calificación:

Para más información:

sábado, 20 de junio de 2015

Laura y el misterio de la Isla de las gaviotas (Javier Vila y Carlos Holgado)

Buenos días blogueros,

¿Os suena la serie de Televisión Española titulada Los misterios de Laura? Por desgracia, han dejado de emitirla, pero sus guionistas han escrito un libro con otro misterioso caso protagonizada por esta singular policía: Laura y el misterio de la isla de las gaviotas.





SINOPSIS:

Tras una boda desastrosa, la joven Laura Lebrel se prepara para su luna de miel. Pero cuando su madre le confiesa que se ha equivocado con la reserva del viaje, no le queda más remedio que aceptar la propuesta de Jacobo, su marido, y pasar unos días en un acogedor balneario recién inaugurado en una pequeña isla del Cantábrico. Cuando los primeros huéspedes llegan al hotel, una violenta tormenta los deja incomunicados. Ninguno de ellos sabe que la directora ha adquirido la Isla de las Gaviotas tras recibir una enigmática herencia y que su objetivo va más allá de rehacer una vida marcada por la tragedia en este lugar aislado: pretende averiguar el motivo por el que esa misteriosa isla aparece en sus pesadillas, una y otra, vez desde hace años. En la isla las visiones continúan. Todas giran en torno a una mujer, un faro y un crimen del pasado... O tal vez de un futuro inmediato. Laura y Jacobo jamás olvidarán su viaje de novios, aunque por motivos muy diferentes de los que ellos imaginan. Porque el hotel esconde un horrible secreto del pasado. Porque ninguno de los huéspedes ha llegado allí por casualidad. Porque nada en la Isla de las Gaviotas es lo que parece.


SUS AUTORES: (Sacado de http://www.rtve.es)




Nació en Pamplona (1971), ciudad en la que se licenció en Derecho y Comunicación Audiovisual. Posteriormente cursó un Master en Guion Cinematográfico y Televisivo en la Universidad de Los Ángeles (UCLA). Residente en Madrid, en 2001 ganó la última edición del Concurso de Guiones de Canal +. Toda su labor profesional de guionista se ha desarrollado en televisión.



Nació en La Coruña (1977). Escritor precoz, a los 13 años publicó su primer libro en gallego, Alén da aventura, que obtuvo el primer premio de Narraciones Juveniles Rúa Nova. Pronto llegaron Gárgola, con el que repitió galardón, y Cara á fin da luz. En 2009 retomó su faceta literaria con As sete mortes, título con el que consiguió el premio Fray Martín Sarmiento al mejor libro de 2011 para los escolares gallegos de 3º y 4º de la ESO.


Carlos y Javier se conocieron en la época de la facultad, en Navarra, y juntos se fueron a hacer un Master de guion a Los Ángeles. Cuando volvieron a España pronto comenzaron a trabajar para televisión. Juntos han creado, escrito o coordinado los guiones de las series Motivos Personales, Acusados, Círculo Rojo y Los misterios de Laura.

Si queréis leer una interesante entrevista sobre cómo idearon la serie pinchad aquí.


OPINIÓN:

Susana es una joven ornitóloga que trabaja en el faro de una pequeña isla privada. Se dedica al estudio de las gaviotas, un trabajo que absorbe todo su tiempo, así que prácticamente vive alejada de familiares y amigos. En la isla hay un hotel que regenta su amiga Celia, la persona que le ofreció ir al faro a dedicarse a estudiar a estos animales a los que la mayoría de la gente aborrece. Tras un grave descubrimiento del que no nos hacen partícipe, Susana aparece muerta en el faro, con las puertas y ventanas cerradas, sin posibilidad de que nadie haya entrado o salido de allí sin ser visto.

Imagen sacada de: www.eldiariomontanes.e


Con este asesinato comienza Laura y el misterio de la isla de las gaviotas. La novela nos transportará ahora hasta el presente, veinte años después de este suceso. Con capítulos cortos se nos van presentando un gran número de personajes sin ninguna relación aparente. Ex prisioneros, políticos, abogados, gente con mucho poder adquisitivo, cocineros, etc. Su denominador común es recibir una postal o carta sin sello que les indica que deben ir a la isla de las gaviotas para averiguar la verdad de lo que pasó allí.

Emilia es una chica cuyos negocios no han ido como ella esperaba. Tiene sueños recurrentes sobre una isla, un faro y un asesinato que la ponen muy nerviosa y estresada. Tras descubrir cuál era la isla que se le aparecía en sus sueños y gracias a un gran golpe de suerte, Emilia ha seguido su instinto y ha montado un balneario en la isla de las gaviotas. El fin de semana de su inauguración coincide justo con la visita de todos los demás personajes a la isla en busca de la verdad.

Como en toda buena historia nos encontraremos con un tiempo absolutamente horroroso: tormenta, viento, lluvia, granizo. Las comunicaciones estarán cortadas y no habrá forma de entrar o salir de la isla. Y ese será el momento que use el asesino para comenzar a matar.

¿Con quién nos encontraremos en la isla? Además de los personajes arriba indicados tendremos que contar con Laura, Jacobo y Martín, tres policías que por diversas razones han ido a la isla para pasar un divertido fin de semana y se encontrarán con un rompecabezas que deberán resolver si quieren que el asesino deje de matar. Entre otras cosas descubren un libro titulado "Los pequeños macabros" de Edward Gorey, un excéntrico escritor reconocido por sus originales libros ilustrados en un tono macabro, pero con cierto sentido del humor. En este libro se ilustra cómo mueren los personajes del libro, ordenados alfabéticamente, de la A a la Z. Nuestros policías se dan cuenta de que el asesino  de la isla sigue ese patrón, y está matando a los invitados tal y como describe el libro. Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea.




La trama se complica por momentos, y no sólo en la isla. En Madrid, Lydia, una policía de la científica se ve envuelta en un caso. Ella es muy metódica, ordenada, lista y le gustan las cosas bien hechas. A pesar de que no es un trabajo que le corresponde y que su jefe directo le ha dicho que no haga nada al respecto, ella sigue su investigación y ahonda allí donde ve algo raro. Vicente Cuevas se unirá a ella y ayudará en todo en cuanto pueda a Lydia. Lo que no saben es que su vida corre peligro, y que su caso estará relacionado con el mismo caso que a su vez están investigando en la isla los demás policías. 

Los personajes están muy bien perfilados. Cada uno es y actúa tal y como es en la serie encajando a la perfección con la idea que tenemos de ellos y con sus diálogos. Laura es tan casera como siempre, son sus medios naturales y su simplicidad, su lógica aplastante y sus deducciones. Lydia es perfeccionista, sigue el método, es algo borde pero es buena profesional. Martín es chulo, prepotente, carismático, atractivo y el mejor amigo de Laura. Cuevas es un cerebrito de la informática, un poco desordenado pero con buena intención.Y Jacobo es el lider, el que sabe llevar la situación y los organiza a todos. Por eso juntos harán un buen equipo y lograrán esclarecer y resolver el gran misterio que rodea a la isla y todo lo sucedido allí muchos años antes. 

La historia está narrada y dividida en cuatro días, los tres del fin de semana con viento, tormenta y lluvia en una isla privada, sin conexiones y el día de regreso a casa.

Personalmente adivinar quién movía los hilos en la oscuridad  me ha resultado relativamente fácil. Pero no tenía la menor idea de quién era el asesino en la isla, ni qué pudo ocurrir allí veinte años atrás, ni cómo sucedió ni tan siquiera el por qué. Así que la magnífica narración de quién era el asesino por parte de Laura así como la exposición de las conclusiones a las que llega me han dejado super sorprendida. No lo habría pensado jamás. CHAPÓ.



Laura y el misterio de las gaviotas, editado en papel por Plaza & Janes tiene 500 páginas. Tal y como nos dicen Carlos, uno de sus creadores "nos vamos a encontrar con una precuela de la serie. Vamos a ver cómo se conoce el grupo que se va a terminar formando en la Comisaría. Presenciamos el primer caso que tienen en común. Está concebido para que sea uno de los casos más potentes de todos los que hemos visto de Laura. Está pensado para que pueda ser una miniserie, una tvmovie, tiene ese empaque. No es un complemento, es un caso único y posiblemente el más espectacular al que se ha enfrentado Laura."

En definitiva, Laura y el misterio de la isla de las gaviotas es una novela contada en tercera persona muy entretenida, con momentos graciosos y divertidísimos protagonizados por Laura evidentemente, con unos personajes muy creíbles y fáciles de imaginar si has visto la serie, una narración sencilla y una lectura muy amena. Es un libro de misterio e investigación policial muy original y con un final sorprendente que te hará pasar un buen rato enganchado a sus páginas, Si te gusta la serie te gustará el libro.

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:







jueves, 23 de abril de 2015

Porque somos lo que leemos ...

Porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES de Louis Pergaud.



SINOPSIS:


La guerra de los botones retrata la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos: Longeverne y Velrans. Llena de planes y contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias y planchas, de furiosa enemistad y compañerismo, de cruces de insultos e improperios que llevan al lector en volandas. Esta novela es un retrato inolvidable de una edad que todos reconocemos, precisamente porque la evoca desde el punto de vista de sus jóvenes protagonistas, alguno de los cuales todos hemos sido, en mayor o menor medida, alguna vez.



PRÓLOGO Y CONTRAPORTADA:


Quienquiera que disfrute con la lectura de Rabelais, este gran y auténtico genio francés, creo que acogerá con gusto este libro que, a pesar de su título, no está escrito ni para los niños, ni para los adolescentes. ¡Qué asco de pudores (todos verbales) de un tiempo castrado que, bajo su manto hipócrita, no huelen a menudo más que a neurosis y a veneno, y qué asco también de los puros latinos: Yo soy un celta!

Por ello he querido hacer un libro sano, que fuera al mismo tiempo galo, épico y rabelesiano; un libro por el que corriera la savia, la vida, el entusiasmo y aquella risa, aquella enorme y alegre risa que debía agitar las tripas de nuestros antepasados: Ilustres bebedores y exquisitos gotosos.

Tampoco he temido la expresión cruda con tal de que fuera sabrosa, ni el gesto atrevido si era épico. He querido reconstruir un instante de mi infancia, de nuestra vida entusiasta y brutal de vigorosos salvajes, en lo que ella tuviera de franqueza y de heroísmo, es decir, liberada de las hipocresías de la familia y de la escuela. Es comprensible que para semejante tarea me hubiera sido imposible emplear solamente el vocabulario de Racine.

Mi excusa sería la preocupación por la sinceridad, si yo quisiera que se me perdonaran las palabras malsonantes y las expresiones violentamente adornadas de mis héroes. Pero nadie está obligado a leerme. Y después de este prefacio y del epígrafe de Rabelais que adornan la entrada, no concedo a ningún caimán, laico o religioso, en materia de morales, más o menos desagradables, el derecho a quejarse.

En resumen, y es mi mejor excusa, he concebido este libro con alegría, lo he escrito con voluptuosidad, ha divertido a algunos amigos y ha provocado la risa de mi editor: Tengo pues el derecho de esperar que gustará a los "hombres de buena voluntad" según el evangelio de Jesús y, por lo que se refiere a los demás, como dice Lebrel, uno de mis héroes, me importan un bledo.



OPINIÓN:


La guerra de los botones es una novela que leí hace muchos años y que disfruté con entusiasmo, a pesar de que por aquella época aún necesitaba hacer uso del diccionario para comprender algunas palabras incluidas en este libro. 

Louis Pergaud consigue meternos en la vida, tal y como la viven, los adolescentes de su historia, en una época concreta en la que la escasez de medios era el pan de cada día. Pero precisamente por eso lo que no les faltaba era imaginación. Mucha imaginación. Esta historia está contada en tercera persona y siempre desde la perspectiva de nuestros protagonistas, unos auténticos héroes de la época.

"Allí estaba Lebrel, el jefe, a quien aún se le llamaba el gran Lebrel; su primer lugarteniente Pardal o Pardillo, un trepador magnífico, llamado así porque no tenía rival a la hora de encontrar nidos de pardillos y porque en aquella región a los pardillos se les llama pardarles; estaba Gambeta de la Costa, cuyo padre, republicano de vieja cepa, el mismo hijo de la revolución de 1848, había defendido a Gambeta en los momentos difíciles; estaba Cuco, que sabía de todo, y Tintín, y Birolo el bizco, que se volvía de lado para poder mirar de frente, y Gulipao, de enorme cabeza; en resumen los más fuertes del pueblo, que estaban discutiendo un asunto muy importante".

Nuestros protagonistas son de un pueblo ficticio de la Francia oriental denominada Longeverne. En la panda de los longevernos había también cabida para Currutaco, los hermanos Chisteras (Granchís y Chiquischís) y algunos compañeros más que lucharán contra los rivales del pueblo contiguo, los velranos, para defender su honor, a capa y espada.




La historia está contada de forma que tú tomes parte activa en lo que va sucediendo, por supuesto apoyando a los longevernos, que como decía tienen pocos medios pero mucha imaginación. Y como esto es una guerra pues tendrán que planear cuáles serán los pasos siguientes, quiénes serán los líderes, cuál será su estrategia, y por supuesto, qué quieren conseguir con esta lucha.

El autor consigue presentarnos una magnífica ambientación de la época. Recrea los años en que la ropa que se llevaba era la que se tenía, en la que la comida era la que se ponía en el plato, en la que los padres no contaban nunca nada a sus hijos ni les hacían partícipes de sus problemas y donde los hijos sólo debían obedecer a los adultos (padres, profesores, vecinos, etc). Por supuesto, también hablamos de una sociedad machista. El hombre es el que trabaja fuera y se encarga de traer el dinero a casa, un salario que la mujer tendrá que administrar y hacer malabares con él para llegar a fin de mes. Una época en la que primero se pega y luego se pregunta.

En La guerra de los botones encontraremos unas situaciones muy divertidas y unos diálogos muy realistas. 

"-¡Horca!

El gran Lebrel querría decir obviamente: Eureka. Había oído hablar vagamente de Arquímedes, quien había luchado en otros tiempos con lentejas".

Louis Pergaud logra con esos diálogos totalmente acordes a la historia que nos adentremos en ella sin dificultad, que nos metamos en la piel de los protagonistas y que les entendamos por completo tanto a ellos como a los objetivos que se marcan.

"-Nos han llamao cabrones, imbéciles, ladrones, cerdos, marranos, maricas, cagones, güevones..."

Se puede decir que La guerra de los botones es una forma de afrontar la vida de frente, sin tapujos ni rodeos, de saber que se tiene la oportunidad de conseguir algo y luchar por ello con uñas y dientes, o lo que haga falta como es el caso, y sobre todo de vivir y saborear la vida, porque esta lo merece. Eso mismo es lo que hace que no nos extrañe encontrar a unos jóvenes protagonistas que luchan por ayudar a sus amigos (con sus miedos y temores), por desarrollar su personalidad (y sentirse grandes de espíritu y mayores de edad), por disfrutar el día a día donde sus mayores tesoros son continuar al final del día con  la ropa sin manchas ni rasguños al volver a casa. Y esto no era fácil de conseguir, y no sólo por la lucha que mantienen Lebrel y su panda, sino porque en esta época los juegos de los niños no se realizaban con un ordenador, ni en una casa, sino en la calle, al aire libre y con amigos físicos a los que poder dar un coscorrón o un abrazo (dependiendo de la situación). Esto es algo que añoro hoy en día ya que habremos mejorado en muchas cosas pero los niños casi no tienen ningún sitio donde jugar. Los parques son para los más pequeños, en el paseo marítimo están las personas mayores, las calles están ocupadas por el tráfico, etc. 



Volviendo a La guerra de los botones, es un libro que al leerlo te hace sentir viva, con el que notas correr la sangre de tus venas, con el que vives las aventuras de los protagonistas y sufres sus éxitos y sus derrotas; es una historia donde se demuestra el compañerismo, la lealtad, la imaginación y las mentes tan despiertas que los seres humanos tenemos y cómo aprovechamos ese detalle para entretenernos, para mejorar, para sobresalir. 

Es un libro divertido, aunque es cierto, tal y como nos indica el propio autor, que hay multitud de palabras malsonantes, pero están dichas con estilo, con gracia y que salen de la boca de los protagonistas de forma natural. Con ello Louis Pergaud ha conseguido otra forma más de darle personalidad a estos personajes.

Y por último comentaros que este libro deja patente el cambio que sufrimos las personas desde la infancia hasta la edad adulta, y cómo terminaremos haciendo cosas que siempre pensamos que no se deberían hacer de esa manera. Para ello el refrán "cuando seas mayor comerás huevo" que todos habremos escuchado alguna vez. Nuestros protagonistas lo dicen de otra manera, pero el significado es el mismo:

"¡Y pensar que cuando seamos mayores seremos tan bobos como ellos!"

En definitiva, La guerra de los botones es un libro divertido, que retrata otro tiempo, ni mejor ni peor, pero que se echa en falta. Sus personajes son un poco rudos pero con los que te encariñas enseguida y tomas partido a su favor en todas sus victorias y derrotas. Es un libro muy recomendable.


Y porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES, por su entusiasmo, por su rebeldía, por su amistad y compañerismo, por sus ganas de vivir aunque se sufra, por sus ganas de superación y porque puestos a elegir una guerra, me quedo con la de los botones.



Si queréis más información sobre la iniciativa podéis pasar por el grupo Tarro-Libros creado en Facebook.



Calificación:


Para más información:




Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



martes, 7 de abril de 2015

Memorias de un asesino a sueldo (Daniel Ter)

Buenas noches blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre el libro Memorias de un asesino a sueldo escrito por Daniel Ter y publicado en la colección Añil de Algón Editores.




SINOPSIS:


¿Por qué hay que aguantar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y doscientos diecinueve al año, sentado tras un escritorio? Y además hasta que cumplas sesenta y siete tacos o te mueras antes. ¿Hay algo que pueda explicar los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren de las siete y media? ¿De verdad llevas la vida que soñaste alguna vez? Aquí vas a encontrar respuestas inesperadas a esas preguntas impertinentes. Con situaciones ridículas, humor negro, momentos esperpénticos, anécdotas entrañables, marrones a raudales, crisis de autoconfianza, sermones morales y puñaladas traperas. Si lo empiezas no podrás dejarlo. ¡Atrévete!


SU AUTOR:


DANIEL TER: Nació en el norte, el lugar es lo de menos, pero al parecer fue en Bilbao. (También tiene la tarjeta del Eroski, pero nunca se acuerda de llevarla). Es licenciado en Bellas Artes. Cree en la indiferencia del Cosmos y en que en la vida hay pocas cosas peores que un político. Su escritorio descansa bajo dos estanterías negras monolíticas, así que cuando no está dándole a las teclas dedica un tiempo a pensar qué pose puede adoptar si un día se le vienen encima. Ha publicado Papel y plástico, de la editorial Astiberri, una trilogía sobre los recuerdos de su infancia. Memorias de un asesino a sueldo es su primera novela.




OPINIÓN:

Memorias de un asesino a sueldo no es un libro al uso. Con el primer capítulo me reí mucho y al terminar de leerlo esperaba que el segundo capítulo continuara por donde lo había dejado el primero. Pero no es así. Este libro está escrito en forma de diario, así que no tiene un principio y un final. Son capítulos cortos y muy amenos en los que podremos leer retazos y pensamientos de nuestro protagonista, sin ningún orden prefijado.

"Lo que estoy pensando es lo que piensa todo el mundo cuando les enseñan fotos de recién nacidos: que tiene cara de repollo estreñido".


La temática que toca Daniel Ter es muy amplia. Desde religión, revistas o moda, pasando por personajes famosos, atentados terroristas, mitos hasta películas y libros. Y es que todo tiene cabida en estas disparatadas aventuras de nuestro asesino a sueldo. Hasta las charlas sin sentido de los vecinos, esa que todos hemos sufrido más de una vez, por ejemplo, hablando del tiempo en los ascensores esperando llegar al piso elegido lo antes posible.



El estilo que utiliza el autor es muy directo. Tanto es así que se dirige a nosotros continuamente, desde el principio hasta el final del libro. Me recuerda (y mucho) a los monólogos del club de la comedia, por la forma y por el contenido. Mucho humor, afilado y cortante a veces. Pero siempre excelente.

"El cine de acción ha hecho mucho daño en nuestro oficio. Tíos que abren puertas de una sola patada, gente que se tira al suelo de cemento en plancha o tipos que atraviesan ventanas. Una vez vi a un quinqui atravesar una. Tenía más cortes que una peli de estreno en una cadena privada".




Nuestro protagonista, como bien podéis deducir del título, es un asesino a sueldo. ¿Y por qué ha escogido este trabajo y no otro? No es que tenga afán de asesino ni mucho menos, sino que lo hace por el vil metal.

"¿Puedes decirme algo que justifique estar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y 219 al año, sentado tras un escritorio?¿Algo que compense estar así hasta que cumplas 67 tacos o te mueras? ¿Puedes decirme algo que pueda resarcirte de los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren a las siete y media, con la cara ajada por el sueño?"


Hay varios personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista, pero es él el centro de la historia. Bueno, él, su vida y su particular forma de vivirla. Nos lo presentan como un personaje que no destaca por nada concreto: no es guapo, no es amable, no es joven y tampoco es un asesino excelente. Es más, precisamente esos pequeños problemas que encuentra en el día a día en su "trabajo" unido a su descripción y personalidad, hace que pienses en él como si fueras tú mismo o alguien de tu círculo más cercano, porque lo creáis o no, sufriremos de igual modo los problemas con los vecinos o los compañeros de trabajo, los inconvenientes provocados por la falta de dinero, etc. La única diferencia, que no es pequeña, es el trabajo que desempeña, que es cuando menos peculiar.




Memorias de un asesino a sueldo tiene en su trasfondo una clara crítica social, en la que nosotros, los lectores, también nos podemos sentir incluidos. En primer lugar por la forma en que está narrado, por ese estilo que hace pensar que se está dirigiendo directamente a nosotros. En segundo lugar, porque las críticas se realizan sobre cosas muy cotidianas y habituales en el día a día de cualquier persona y que más de una vez habremos dicho o escuchado.

"Nos echamos las manos a la cabeza cuando vemos injusticias pero, en el fondo, no queremos saber demasiado. No me des muchos detalles que estoy cenando. Bastante tengo con mi hipoteca y el colegio de los niños y el cabrón de mi jefe y la factura de Internet de este mes."



En definitiva, Memorias de un asesino a sueldo es un libro que puedes leer de un tirón, con un estilo fresco, divertido, ameno, con una gran dosis de humor e ironía y, como decía antes, una pequeña (o no) crítica social. 

"Fuera del trullo me hubiese costado la tira dar con un cerrajero experto y de moral disoluta que se dedicase a reventar cajas. Pero aquí dentro estaba chupado. A tres celdas de la mía".

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos: