jueves, 27 de junio de 2013

Book Trailer Largo Haiku para un viaje

Buenos días,

Si ayer os presentaba el dossier de prensa de la última novela de Algón Editores, hoy vamos a despedir este último jueves de Junio con su book trailer, para que os hagáis una idea mejor del tema del que trata "Largo Haiku para un viaje" de Susy Calcina Nagai. 

    

SINOPSIS (Proporcionada por Algón Editores)

“El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko. Cuando la gente se enamora es capaz de perder hasta el nombre. Ese fue mi caso.”

Lujo, aristocracia, guerra, pasión, hambre, amor, soledad, se unen en este relato de la vida de una mujer extraordinaria. Jaruko, o Anna Rosso, nos invita con la historia de su pasado a una travesía tan apasionante como conmovedora. Un viaje al pasado, recorriendo ciudades como Nagasaki, Shangai, Los Ángeles o Siracusa, ante el horizonte infinito de tres océanos y dos mares, viviendo los contrastes y penalidades en tres continentes, hasta el puerto de la Guaira en Venezuela, que será la puerta de entrada a un destino definitivo. Ese final de una vida en 
Barquisimeto, la ciudad venezolana de los crepúsculos.

miércoles, 26 de junio de 2013

Presentación Largo haiku para un viaje

Buenas días blogueros,

Hoy os quiero presentar el nuevo libro de Algón Editores, "Largo Haiku para un viaje".


Lujo, aristocracia, guerra, pasión, hambre, amor, soledad, se unen en este relato de la vida de una mujer extraordinaria. Jaruko, o Anna Rosso, nos invita con la historia de su pasado a una travesía tan apasionante como conmovedora. Un viaje al pasado, recorriendo ciudades como Nagasaki, Shangai, Los Ángeles o Siracusa, ante el horizonte infinito de tres océanos y dos mares, viviendo los contrastes y penalidades en tres continentes, hasta el puerto de la Guaira en Venezuela, que será la puerta de entrada a un destino definitivo. Ese final de una vida en Barquisimeto, la ciudad venezolana de los crepúsculos.

Una trama que desde su inicio marca una travesía conmovedora, fascinante y trágica, pero absolutamente comprometida con la vida. Una saga familiar, una larga navegación geográfica. Jaruko ó Anna Rosso protagoniza una historia que a veces parece insólita pero que se corresponde con exactas vivencias personales. Nagasaky, Siracusa, Shanghai, Pekin, Hong Kong, Bombay, Karachi, Venecia y Roma son estancias de un interminable itinerario de apremios y de sueños que concluyen el 21 de septiembre de 1951 en el puerto de la Guaira. En ese lugar comienza otro ciclo de una vida de rumbos que parecen sin término. El destino final será el del inmigrante que descubre un nuevo mundo

Narrada en un estilo muy sutil y delicado, la autora relata la verdadera historia de su familia. Una novela que se escribió a mano. Con lápiz y papel. De 800 páginas manuscritas, una vez corregidas quedaron las que hoy forman este libro. Se ha mantenido el rico lenguaje que utiliza la autora, con giros venezolanos y la mezcla de la cultura japonesa e italiana, que se ve reflejada a lo largo de cada página.

Comienza con una frase demoledora “El primer error que cometí fue dejar de llamarme Jaruko”. En estas primeras líneas invita al lector a ver juntos un mundo distinto al nuestro. Una ventana en dirección al sol naciente que se abre poco a poco y la autora escudriña con cautela los senderos antiquísimos de la China, las eternas nieves del Himalaya y, por qué no, la belleza y la dulzura de la mujer japonesa.

Si bien es la historia de los padres de la autora, la cuenta con la voz de la hija. Susy, la quinta de cinco hermanas, quienes habitaron un hogar mestizo en su esencia cultural y de personalidades. La madre, de carácter fuerte, para quien el amor se expresaba en una buena educación. El padre, cariñoso y protector. A ambos les rinde tributo con su Largo haikú para un viaje.

lunes, 24 de junio de 2013

Las violetas del Círculo Sherlock (Mariano F. Urresti)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que hoy os voy a hablar se llama "Las violetas del Círculo Sherlock", escrito por Mariano F. Urresti y publicado por la editorial Punto de Lectura a la que debo dar las gracias por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña. 


Las violetas del Círculo Sherlock (Mariano F. Urresti)

Las violetas del Círculo Sherlock es un libro que está estructurado en cinco partes donde en cada una de ellas sucede algo importante de nuestra historia. Por ejemplo en la primera parte se descubre ya el primer crimen.

Como averiguareis más adelante, este libro es de lo mejorcito que he leído este año. Me he sentido involucrada en su lectura y me ha informado de todo aquello que necesitaba saber para comprender lo que vendría a continuación en esta historia y lo hace de manera fácil y amena.


SINOPSIS:

¿Qué sucedería si la ficción se hiciera realidad y el detective más famoso de la literatura fuera la clave para resolver un misterio? Ahora el enigma se plantea de verdad.

Durante el verano de 2009, Sergio Olmos, escritor experto en Sherlock Holmes, se ve inmerso en un terrible misterio: un resucitado Jack el Destripador comienza a sembrar el terror entre las mujeres inmigrantes de su ciudad y lo elige a él como interlocutor. Antes de cometer cada crimen, el asesino lo desafía a descubrirle a través del envío de cinco hojas de violeta acompañadas de enigmáticos mensajes en relación a los textos de las novelas de Conan Doyle sobre el ingenioso detective Holmes.

Sergio se reunirá con algunos antiguos amigos de la universidad con los que formaba el Círculo Sherlock, un club de especialistas obsesionados por las historias del detective. Así, junto a los demás integrantes, irá descifrando los enigmas que el asesino le plantea.

En estrecha colaboración con la policía, y no sin contratiempos, Sergio, a lo largo de una historia cada vez más complicada y apasionante, intentará desenmascarar a este nuevo destripador, con resultados imprevistos y desconcertantes. 



OPINIÓN:

"Las violetas del Círculo Sherlock" es un libro que me ha gustado muchísimo, y que considero imprescindible. Tal y como podemos ver en la sinopsis, este libro habla sobre los crímenes que cometió Jack El destripador y nos cuenta cómo alguien está intentando emular esos crímenes en la novela e involucrar a nuestros protagonistas.

En la novela podemos observar multitud de descripciones, tanto de paisajes, personas así como de los asesinatos, muy acertadas. Según vamos leyendo el libro vemos que el trabajo de investigación que ha tenido que realizar el autor ha sido tremendo y eso se nota en los datos tan concretos que nos ofrece de las fechas en las que se cometieron los asesinatos, los lugares en los que fueron encontrados los cuerpos, los nombres de las personas asesinadas y de los testigos, etc. 

Todos los datos nos son facilitados justo en el momento preciso en el que necesitamos saberlos, y de una manera muy amena y cómoda, de forma que no nos perdemos detalle de la historia y nos involucra más y más en la trama sin que ésta se nos haga pesada en ningún momento.

Además todos los personajes están perfilados al milímetro, de manera que llegamos a saber cuál es el carácter y la preferencia de cada uno de ellos, así como su físico y sus sentimientos. 

El libro comienza presentándonos a Sergio Olmos, un hombre de 45 años que se ha convertido, gracias a los cinco best-sellers consecutivos que ha escrito, en millonario. "Sus ojos eran verdes y en el fondo de los mismos se podía descubrir el brillo orgulloso del artista". La habilidad por la que este personaje resalta sobre los demás es su extraordinaria capacidad para memorizar cualquier cosa por insignificante que parezca.

Sergio se encuentra en ese momento en Inglaterra, en una casa alquilada, pues quiere estar tranquilo para escribir su próxima novela y es que ha decidido dar rienda suelta a un viejo anhelo: escribir la vida secreta de Sherlock Holmes. Para ello se propone visitar cada uno de los escenarios de la vida de su héroe de infancia y juventud, y recorrer los mismos parajes en los que tuvieron lugar las populares aventuras. Mientras él da un paseo para despejarse tras haber intentado sin éxito comenzar su última novela, alguien vestido completamente de negro entra en su casa y usa su ordenador para escribir las notas que más adelante le serán enviadas en diferentes momentos de la novela y en las que aparecen pistas para saber a quién matarán, dónde ocurrirá y quién es el asesino.

La historia de "Las violetas del Círculo Sherlock" nos lleva al pasado (unos 25 años atrás) a través del cual no sólo conoceremos a Sergio, un entusiasta incondicional de Sherlock Holmes, sino a un grupo de estudiantes también con la misma ilusión que él. Esta época nos lleva a la universidad donde todos están estudiando. A Sergio no se le conoce ningún amigo (ni siquiera en su niñez), pues tiene un carácter muy seco, pero a pesar de ello, no puede obviarse sus maravillosas notas en la facultad de Filología (en la que se encuentra estudiando) y en otras colindantes. De tal manera que un día Víctor Trejo, un estudiante de económicas se acerca a Sergio y le pide que le acompañe al Círculo Sherlock, un club formado por varios chicos igual de entusiasmados con las historias de Holmes. Sergio accede a visitar el club y allí conoce al grupo de estudiantes. "Pudo saber entonces que aquel grupo de entusiastas universitarios pugnaban entre sí por ser los más extraordinarios conocedores de todas y cada una de las 60 aventuras que componen el llamado canon holmesiano escrito por Sir Arthur Conan Doyle".

Víctor Trejo pertenece a una familia adinerada. Su padre adquirió una vieja librería en el centro de Madrid, a petición de Víctor, con el único propósito de empadronar allí el enigmático Club de Sherlock Holmes donde se reunían semanalmente. La primera vez que Sergio visitó el club pudo comprobar que todo era una recreación muy verosímil del salón del 211B de Baker Street descrito por Sir Arthur Conan Doyle. Igualmente, en esta primera visita, Sergio Olmos conoce a Tomás Bullón, estudiante de periodismo, a Sebastián Bada, estudiante de derecho, a Enrique Sigler estudiante de Bellas Artes, a José Guazo, estudiante de medicina y a Jaime Morante, estudiante de Matemáticas. El Círculo Sherlock al completo.

José Guazo, Morante y Sergio habían nacido en la misma ciudad, aunque ellos eran mayores que Sergio, y éste como ya he comentado nunca ha tenido amigos, así que no los conocía de nada. Guazo tenía la nariz ancha. Sus ojos eran azules y sus movimientos algo torpes. Parecía un hombre en quien se podía confiar. Jaime Morante alto, seco, envarado, que peinaba hacia atrás su cabello con brillantina. Era frío como un lagarto, pero durante las reuniones del club estaba dispuesto para el ingenio y la broma inteligente. Los números no tenían secretos para él y las obras de Doyle tampoco.

Entre ellos de vez en cuando hay algún roce por querer defender a algún personaje secundario de Holmes, o por no recordar algún detalle concreto de alguna de las historias. En otras ocasiones por Clara Estévez, que fue primero novia de Sigler, de Víctor después y por último de Sergio, al que abandonó para irse de nuevo con Sigler.


Una vez recibida la primera nota a la que Sergio no le da mayor importancia, y tras hojear la prensa, descubre por casualidad el primer asesinato, que se ha producido en su pueblo natal. En ese momento se da cuenta del mensaje que se esconde tras la frase que le ha sido entregada en un sobre junto a cinco violetas (nosotros tendremos que adentrarnos un poco más en la lectura para descubrir el mensaje encubierto en la nota.) y que dice así:

"En soledad, en el más sombrío Mortuorio, el silencio aparecerá por sorpresa. La única y primera vida está degollada. Mientras tanto, hasta se pudrirá la alegre y más frágil. La pequeña y humilde violeta cae y se desangra y marchita, lánguida, muerta, entre ellos y tus otras dos manos, mi querido Holmes".

Sabe que tiene que ir a su ciudad natal, en el norte de España, para intentar resolver el crimen y encontrar al asesino. Y visitará a su hermano, al que le pedirá ayuda para la resolución de este caso, que intuye está muy relacionado con alguien del pasado que le conoce muy bien y que le está retando como si él fuera el mismísimo Sherlock. Ahora tendrá que descifrar el mensaje que se oculta tras la nota que le han entregado. Para ello harán memoria sobre todo lo que saben de las historias de Holmes, todos los casos en los que ayudó y salió victorioso, todos los enemigos que tuvo y estudiarán su actitud milímetro a milímetro, ya que ésta será la única vía para atrapar al asesino.

En el norte de España, en su pueblo natal, nos encontraremos con un cambio radical desde hace años. La inmigración supone ya más de la mitad de los habitantes del municipio y no hay trabajo para todos los habitantes, por lo que los más desfavorecidos pasan hambre, y los más antiguos quieren que todo vuelva a ser como era antes.

Allí nos encontraremos con gente a favor y en contra de la inmigración. En contra está Don Luis, un cura barrigón y de mirada recelosa, cuya edad sobrepasa los 60 años, y con un pronto terrible. Su única ambición era la de servir allí donde nació. Igualmente Jaime Morante, que ha dejado sus clases de matemáticas para presentarse a las elecciones y tiene bien claro que no desea a los inmigrantes cerca.

En el pueblo además hay un grupo de personas que son especialistas en la historia local y quieren publicar un libro de este tema, razón por la que se reúnen a menudo. Entre ellos se encuentran Jaime Morante, don Luis, Guazo, Marcos y algunos personajes más.




A favor está Baldomero, un cura joven que siempre te obsequia con una cálida sonrisa. Se encarga del comedor social con Cristina y don Luis. Al contrario que don Luis jamás viste la sotana ni otras prendas de su oficio salvo cuando dice misa. Parece un ángel en su mirada. Su candorosa sonrisa siempre le abre puertas y corazones, está empecinado en favorecer las condiciones de vida de los inmigrantes. Y Cristina Pardo, una funcionaria comprometida con lo que hace. Tiene una delgada tez clara salpicada de pecas, que la ponía en evidencia cada vez que se ruborizaba. Su cabello rubio y liso siempre parece recién lavado.

Por supuesto está también nuestro policía Diego Bedia que se verá envuelto entre las historias, cartas e informes que Sergio, Guazo y su hermano Marcos le mostrarán, para intentar descifrar el peor de los casos que se le ha presentado en su comisaria en toda su vida, y el comisario que no le dará un respiro y no creerá que estos asesinatos se puedan resolver estudiando a Sherlock Holmes, Jack el destripador y sus asesinatos. Por ello, el comisario añadirá al equipo a Estrada, el que fue el mejor amigo de Diego hasta que éste lo pilló en la cama con su mujer. Por lo que la investigación será un poco complicada no sólo a nivel profesional, sino también incómoda a nivel personal.

En esta novela hay muchísimos personajes que acaban relacionándose entre sí, aunque en un principio no se sepa. Mariano F. Urresti nos guia a través de la historia para que lleguemos a conocer la historia de todos ellos. 

Así mismo, cada vez que aparece un cadáver, se nos ofrece una nota de prensa. Suelen ser largas, pues en ellas se explica cómo ha aparecido el cuerpo sin vida de la víctima, qué le habían hecho, en qué lugar se ha cometido el crimen, quién pasaba por allí, a qué horas creen que ha sido el crimen y por qué. A pesar de todo ello, algo que pudiera parecer pesado no lo es por la forma en la que el autor nos lo cuenta. Y es que nos va ofreciendo la información a la vez que lo van leyendo los distintos personajes de esta historia. Con lo que tendremos la sensación de que todos ellos están leyendo la misma historia en el mismo momento, y vamos viendo qué parte lee cada uno de los personajes (mientras está en la comisaría, mientras otro desayuna, etc.)

Todos los crímenes que se cometerán seguirán el patrón de Jack y el asesino será alguien que conoce muy bien a Sergio de su vida anterior y que quiere hacerle mucho mal. Le está retando a que él sea Sherlock Holmes y descubra al nuevo Jack el destripador, ya que el verdadero Holmes no supo hacerlo o no se atrevió. Y para ello sabremos mucho sobre Sherlock Holmes y sus historias, contadas todas ellas de una manera genial, haciendo un buen resumen de la parte que se necesita para comprender la historia que tenemos entre manos.

En resumen, "Las violetas del Círculo Sherlock" es una historia de investigación, de intriga, de asesinatos, de relaciones personales. Una historia llena de vidas y de aventuras. Pero también se tratan las relaciones personales, las relaciones de pareja, de trabajo, de familia, de amistad. Podremos ver y sentir los problemas de la inmigración y los ocasionados por la falta de trabajo. Conoceremos a casi cualquier gremio, prostitutas, camareros, profesores, médicos, funcionarios, escritores, etc. Sólo me queda decir que si las casi 700 páginas que tiene el libro han sido emocionantes, el final ha sido como un doble giro mortal. El ritmo que mantiene el libro es adecuado para no estresarte ni matarte de un infarto, ni aburrirte pensando en las páginas que te quedan (y es que son muchas páginas, pero no se nota).

Es una novela altamente recomendable. Si podéis haceos con un ejemplar, porque no os arrepentiréis.



Un hombre observador podía descubrir detalles que a los demás les pasan desapercibidos, e incluso penetrar en los pensamientos de los demás con sólo fijarse en la contracción de un músculo o en la mirada de quien le rodea".

Holmes solía decir: "si eliminamos lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, tiene que ser la verdad".

"No hay nada tan importante como los detalles triviales".
Calificación:


Esta reseña pertenece a la iniciativa de Kayena y su segunda edición de la novela negra, policíaca y de misterio.



jueves, 20 de junio de 2013

Book trailer Niebla en el pasado

Buenos días blogueros,

Como cada jueves os traigo un book trailer. En esta ocasión es del libro "Niebla en el pasado" de Ana R. Vivó y la editorial Éride.



SINOPSIS (Sacada de  erideediciones.es/niebla-en-el-pasado)

Nicole Gilbert es una prestigiosa psiquiatra de Washington que, ante el reto de valorara los posibles trastornos de conducta de una adolescente, Allyson Shada, se ve en la obligación de regresar a Boston, su ciudad natal, donde cinco años atrás dejó abandonada toda su vida.

Al llegar a la ciudad todo su mundo se trastoca. El regreso a casa se convertirá en una pesadilla. Los amigos de la infancia, los antiguos compañeros de trabajo y el acoso de Alan Peterson, su ex marido, traerán dolorosos recuerdos que la llevarán al límite. Pero todo ello hará que también afloren sentimientos y sensaciones dormidas.

Alan y ella no podrán evitar la atracción sexual que todavía sienten el uno por el otro mientras un peligro muy real la amenaza de nuevo. 

miércoles, 19 de junio de 2013

Puzle de sangre (José Payá Beltrán)

Buenas noches,

"Puzle de sangre" es uno de los libros que he podido leer gracias a la colaboración que Casa del libro tiene con Kayena del blog Kayena: Negro sobre blanco y la iniciativa de ésta del "mes de la novela negra, de misterio y policíaca" que se celebra durante todo este mes de Junio.

Puzle de sangre (José Payá Beltrán)


Puzle de sangre es una historia contada por nuestro asesino. O mejor dicho nuestros asesinos Sabio y Socio. De esto no te das cuenta en un primer momento, lo que hace que te hagas un pequeño lío averiguando quién  de los dos habla en cada momento. Además no sabemos quienes son ni cómo se llaman. Ni siquiera conocemos los apodos de Sabio y Socio hasta más adentrada la novela.

El primer capítulo es impresionante. Tiene un ritmo ágil y rápido y ya en él hacen aparición dos cadáveres y dos personas que no son quienes dicen ser (Sabio y Socio). A lo largo del libro descubriremos que ambos tienen una relación que no queda clara, ni al principio ni al final. No se sabe porqué están juntos, cómo se han conocido, qué tienen en común ni por qué hacen este trabajo conjunto.

"Puzle de sangre" comienza con un llamada de una mujer (Susana) a un personaje que se hace llamar "Luis", pero que no es su verdadero nombre. Susana quiere encargar a Luis un trabajo, que no es otro que el de asesinar a su marido, Jaime Barceló, un escritor frustado que trabaja como profesor. 

El asesino antes de rematar al señor Barceló hace un seguimiento de su rutina, y descubre que cada viernes se daba cita en un restaurante con dos compañeros para cenar y "hablar de libros leídos y de libros que, quizás, nunca llegarían a escribir y, sobre todo, nunca conseguirían publicar". El hombre le daba pena a su asesino pues logró identificarse con él pensando que al igual que los trabajos del profesor no iban a ser reconocidos, los suyos también quedaban a la sombra (pues no quería que la policía le pillase). Además en esas cenas y todos los fines de semana se cogía unas buenas melopeas, que eran vox populi. 

En cuanto a su mujer, Susana Francés, provenía de una familia rica. "Había sido una de las jóvenes más apetecibles del pueblo. Y ahora, con sus 40 años, seguía siendo una mujer de bandera: elegante y altiva, con buena ropa y gusto para el maquillaje, una de esas mujeres que hasta para ir a comprar el pan se ponen tacones y caminan comiéndose el mundo".

También aparecen el cabo de la policía Cristóbal Valdés, con 120 kilos de peso y al que los amigos seguían llamando Tito, a pesar de tener más de 40 años. Paula, su compañera, que estaba de muy buen ver. Merche, la camarera del bar que solían frecuentar y novia a escondidas de Paula.

Alfonso Beltrán Abellán es un reportero muy conocido y su hermano Rafael, un pobre hombre que se trajo a España a Estrella, una mulata con la que se casó y a la que le prometió el oro y el moro, y a la que no pudo darle todo lo que había previsto y puso a trabajar en distintos sitios.

También hace aparición un grupo de presos que se encuentran por casualidad fuera de la cárcel y montan unas peleas y broncas de cuidado, incluso entre ellos. Y es que todo vale por la pasta.

"Puzle de sangre" es una novela con un lenguaje muy desenfadado: "Era un cretino patético y no digo más". Realmente el nombre hace justicia a la novela, pues hay muchísimos asesinatos, todos ellos sin esclarecer.

Como supongo que habréis imaginado a lo largo de la reseña esta historia no me ha gustado. No le encuentro sentido a lo que ocurre (ni a los engaños, ni a las muertes). Me recuerda a las películas absurdas de Santiago Segura. Así que si te gusta Santiago Segura y sus películas, te gustará esta novela. Yo no soy de ese estilo.

"Y el plan era tan bueno porque la gasolina que lo hacía funcionar era la mezcla de un combustible inagotable: el sexo y el placer"

Calificación:


Reseña perteneciente a la iniciativa de Kayena



EDITADO: Gracias al comentario de José Payá, he visto que el apellido de Alfonso no es Beltrán sino Abellán, dato que ya he cambiado en la reseña.

lunes, 17 de junio de 2013

Los hijos del mar (Pedro Feijoo)

Buenas tardes blogueros,

Tengo la oportunidad de reseñar este libro gracias al sorteo que realizó el blog "Libros que voy leyendo".  Asimismo, participo en la lectura conjunta que organiza el mismo blog.


Sinopsis:

«Pues ahora viene lo mejor. Resulta que hoy un tipo muy raro nos ha llevado en su lancha hasta la isla de Ons, y allí nos ha enseñado la entrada de esta zona del mundo al infierno. ¡Al mismísimo infierno, nada menos! Y ahora estamos tú y yo aquí sentados, tomando tequila después de casi doce años. Tú debes de pensar que todo esto es una locura, y yo, simplemente, ya no sé qué pensar... ¿Cómo lo ves?».

«Simón Varela, arquitecto, es un reputado especialista en construcción de gallineros, chiringuitos de playa y otras chapuzas por el estilo. Su fina ironía y su instinto para sobrevivir son sus dos puntos fuertes. Por eso, un encargo de restauración en la finca de una de las familias más poderosas – y turbias – de Vigo le resulta tan sorprendente como alarmante. Sin embargo, la revelación de un inesperado secreto familiar que le incumbe y la belleza adictiva de una mujer a la que no quiere renunciar le impulsan a quedarse y a afrontar la situación como lo haría un personaje de Raymond Chandler, pero en versión gallega y ciertamente poco glamurosa.>>.





Opinión:


El libro comienza con una explicación muy interesante. Parte de ella es: "Buscamos héroes de capa y antifaz que vengan volando a salvarnos de terribles supervillanos, y no nos damos cuenta de que los otros, los verdaderos héroes, están pasando con toda tranquilidad por nuestra acera, vestidos de calle discreción".

La novela "Los hijos del mar" está dividida en cinco actos: Simón, Mariña, Daniel, Eneas y Troia. Cada uno de estos nombres es una parte importante en la trama que nos van a contar y que nos irán descubriendo en cada una de esas partes. 

En cuanto a los personajes destaco a:

Ernest Rovira es el secretario personal de la familia Dafonte-Llobet. Es un hombre bajito, de rostro cordial, que pasa de los 60 años. Tiene aspecto de viejo profesor de matemáticas retirado, una amplia calva, y gafas metálicas pasadas de moda. Es un hombre amable y muy servicial. Acompaña en todo momento a doña Isabel, mujer para la que trabaja.

Isabel Llobet es la viuda de Eneas Dafonte Maristany, y la madre de Mariña. Su voz es suave y cálida, luce una larga cabellera blanca, sus ojos son claros y su sonrisa, cariñosa y afable. Es una persona inteligente, con las ideas muy claras y sabe muy bien qué quiere y cómo hacer que tú lo comprendas. 

Simón Varela es arquitecto. En la escuela sacaba de quicio a su profesor de plástica porque siempre dibujaba casas con las chimeneas torcidas y los colores a rayones por fuera de cualquier línea que marcase los límites. Tiene su propio estudio de arquitectura en Vigo, el lugar donde nació. Es mi personaje favorito, pues tiene el don de la ironía, y el de la ingenuidad. Es amable y complaciente.

"Los hijos del mar" está lleno de toques de humor desde su comienzo. Ernest Rovira se pone en contacto con Simón para proponerle un trabajo. Tras finalizar la llamada, podemos leer: "Colgué el teléfono y dejé correr toda la tensión que había ido acumulando a lo largo de la conversación. Grité con fuerza, salté, bailé y me di un golpe en la pierna contra la esquina de la mesa del teléfono..."

También, aproximadamente a la mitad del libro podemos leer: "... a las nueve y media del martes, los cuatro - esto es, Carlo, yo y nuestras respectivas resacas ...". Estos toques amenizan mucho la lectura del libro.

En cuanto a la trama ya me había adelantado antes un poco. Isabel encarga a Simón el trabajo de recuperar un rincón del terreno de la casa, en el que hay una fuente bajo la cual hay una cueva por la que se accede al manantial original. La fuente contiene una serie de números y letras grabados en el frontal, cuyo significado no se sabe y Ernest le dice a Simón que le pregunte a doña Isabel acerca de los mismos. Pero doña Isabel aparece muerta a la mañana siguiente y no tendremos respuesta a este enigma hasta que Simón y Mariña descifren una lista compuesta por letras y números que doña Isabel ha dejado en testamento a Simón. También encontraremos una dedicatoria en una caja que encuentra el arquitecto en la casa en la que está haciendo la reforma y que dice así: "Para mis hijos, el color del mar", la cual descubriremos que tiene un gran significado.

En el libro podemos encontrar frases muy interesantes como: "la ignorancia es atrevida como ningún héroe", "Por lo general, aquello que parece sencillo siempre acaba siendo cualquier cosa menos eso", "Todo había cambiado en Daniel. Todo, excepto sus ojos", "Queriendo salvar a todos, acabé por perderme yo mismo".

Las descripciones tanto de paisajes como de los personajes son muy interesantes y visuales: "el extranjero permanece en silencio, si bien su actitud se parece más a la de quien deja hablar que a la de quien realmente escucha" o "El tal señor Wessler deja escapar una sonrisa antes de proseguir; una sonrisa como la del zorro que, sigiloso entra en el gallinero".

La novela nos describe Vigo y su mar, su historia pasada y sus dificultades. Nos pasea por la ciudad y nos deleita con descripciones de los lugares que visitan nuestros protagonistas, Simón y Mariña. La historia que nos cuentan está bien. Estás durante todo el libro con varias intrigas: ¿por qué razón doña Isabel ha incluido a Simón en su testamento? o ¿qué significa el listado que ha heredado? Además según vamos conociendo la historia parece que menos sabemos de ella. Aparecen nuevos personajes que nos ilustrarán parte del pasado para poder llegar a entender el presente como el dueño de la tienda de antigüedades. Un hombre entrañable. Me ha recordado a los abuelos que te cuentan historias de cuando eran jóvenes mientras están sentados en un sillón y tú les miras sentado desde el suelo con admiración.

Pero si he de ser sincera debo decir que hay alguna cosa que no me ha terminado de convencer. Por ejemplo la relación que mantienen Simón y Mariña no termino de verla. Puede ser porque no conocemos demasiado a Mariña, o porque me parece todo muy precipitado, sin preámbulos.O porque él es muy salado y ella muy sosa.

Por otra parte, se habla de un crimen y tal vez porque estoy leyendo mucha novela policíaca echo en falta que la policía haga algo, o investigue el suceso. Pero no hace nada de esto. La muerte como tal queda abandonada y no entiendo muy bien porqué aparecen policías en una escena si no va a haber continuación.

Aun a pesar de estos detalles, "Los hijos del mar" es una novela de aventuras que tiene intriga, acción, es fácil de leer y que recomiendo. Lo que más me ha gustado ha sido el carácter del protagonista, Simón. Tal vez porque me ha hecho sonreír en más de una ocasión a lo largo de la lectura del libro, cosa que agradezco.

Calificación:


Para más información:




Esta reseña pertenece a la iniciativa de Kayena


Presentación La Hermandad de la Nieve

Buenas tardes,

Hoy quiero presentaros el libro "La hermandad de la nieve" de José Vicente Pascual, que ha resultado galardonado con los V premios de Literatura histórica Hislibris a la mejor novela 2012 y al mejor autor de narrativa histórica 2012.

La Hermandad de la Nieve - José Vicente Pascual

La Hermandad de la nieve fue publicada en Noviembre de 2012, tiene 352 páginas y pertenece a la colección Evohé.

Sinopsis:

«Álvaro de Bayos fue mi abuelo, y muy rico se hizo en Granada con la Hermandad de la Nieve. La fundó al año y tres meses justos de que sus majestades católicas recibiesen las llaves de la ciudad por manos del último rey moro...».
«Mi abuelo nunca supo escribir ni leer, pero de números sabía y de nieve más que nadie. Por eso juntó tanta fortuna».


Este es el comienzo de La Hermandad de la Nieve, saga familiar de «los neveros», un gremio dedicado al oficio del hielo y de transportar nieve desde las alturas del Muley Hacén a Granada.

La Hermandad de la Nieve no es una historia de grandes héroes, reyes, conquistadores y príncipes. Sus protagonistas son simples hombres y mujeres valerosamente entregados al afán de vivir. Ganarán su fortuna mediante un duro trabajo en lucha con la montaña y sus nieves perpetuas, se convertirán en personas respetadas, incluso temidas; y vivirán sus pasiones con intensidad propia de una estirpe de supervivientes. Durante tres generaciones que abarcan todo el siglo XVI, el gremio de neveros afrontará, además, las tremendas convulsiones sociales que padeció el reino de Granada, donde cristianos y moriscos acabarían dirimiendo sus diferencias en una crudelísima guerra civil.

El amor y el deseo, la ambición y la codicia, la bondad y el ansia de poder recorren esta novela como un susurro enredado con los vientos gélidos de Sierra Nevada, escenario sobrecogedor que puede ser tan bello como terrible, tan colmado de vida como apetecido por la muerte.La Hermandad de la Nieve es el misterio de Granada explicado sólo por quienes pueden hacerlo: aquellos que la hicieron y vivieron y nunca la poseyeron.

José Vicente Pascual(Madrid, 1956), es novelista y colaborador habitual en prensa. Ha publicado varios libros de relatos,adaptaciones de narrativa para jóvenes lectores y guiones teatrales.Entre sus novelas destacan La montaña de Taishán (premio Azorín, 1989), El capitán de plomo (premio Café Gijón, 1993), Palermo del cuchillo (premio Alfonso XIII, 1995), Juan Latino (1998)El país de Abel (finalista del premio nacional de la crítica, 2002), La diosa de barro (2006)Homero y los reinos del mar (publicada con el heterónimo de José Ferrer González, finalista en el premio de novela histórica Caja Granada, 2009), y Los fantasmas del Retiro (2011). La Hermandad de la Nieve es su última obra de narrativa histórica.

domingo, 16 de junio de 2013

Un pequeño paso para el hombre (David Vicente Valentín)

Buenas noches,

"Un pequeño paso para el hombre" es uno de los libros que he podido leer gracias a la colaboración que Casa del libro tiene con Kayena del blog Kayena: Negro sobre blanco y la iniciativa de ésta del "mes de la novela negra, de misterio y policíaca" que se celebra durante todo este mes de Junio.



No tengo muy claro si la novela "Un pequeño paso para el hombre" debería clasificarse como negra. Yo la englobaría dentro del thriller psicológico más bien, pues si tuviera que definir esta novela en una sola frase, diría que su trama trata de mostrarnos el funcionamiento de la mente humana. Comienza con una cita que me ha gustado mucho y que creo que nos dice cómo va a ser la obra: "El país de la locura y el de la sabiduría son limítrofes y de fronteras tan inciertas que jamás uno puede saber en cuál de los dos se encuentra. Arturo Graf". 

El libro está escrito en tercera persona, en un tono agradable y divertido. Tras cada capítulo encontramos una hoja en la que se nos habla o se nos recuerdan algunos datos que sucedieron en 1969 cuando el hombre pisó la Luna por primera vez,o datos relacionados con este tema y sus protagonistas. De ahí el título de la obra.

En esta historia nos encontramos con Ramiro, nuestro protagonista, una persona pesimista a punto de cumplir los treinta y cuatro años. De un día para otro decide dejar su trabajo de repartidor de pan de molde nocturno para escribir un libro de mil páginas, aunque dos meses después aún no ha escrito la primera. Ramiro no decide ponerse a escribir porque sí. Recuerda aquella época de estudiante en la que presentó un trabajo literario y ganó el primer premio. Lo que no sabe y que nos desvelan en el libro, es que había sólo tres participantes, y por tanto tres trabajos a cada cual peor. Y lo echaron a suertes, resultando Ramiro ganador del primer premio. Ramiro ya ha pensado en la historia que quiere contar en su libro y tiene a varios personajes perfilados; lo que no encuentra es la manera de escribir esa información para formar el libro. "Lo que Ramiro pretendía plasmar era la historia de la humanidad, su crueldad, la crueldad del hombre, la violencia, el desgarro, el mundo de locura en el cual estábamos todos inmersos y en el que siempre habíamos navegado, desde el comienzo mismo de la vida humana. El comienzo de la vida humana había sido paradójicamente el final de la humanidad".

Tras decidir que abandonaba su puesto de trabajo para dedicarse a ser un gran escritor, llega a un acuerdo con su jefe de forma que ahora cobra casi 740€ de desempleo, de los cuales casi 500€ se van para pagar la hipoteca. Así que mientras escribe su novela, cree que puede ser buena idea ganar un dinero extra escribiendo textos de cualquier clase, para lo cual pone un anuncio en diversos periódicos así como en el balcón de su casa. Un domingo aparece en su casa un señor bien vestido que le ofrece tres mil euros por escribir tan sólo media cara de un folio, y el encargo no es otro que su nota de suicidio.

Como podréis imaginar al principio se le hace la boca agua, tres mil euros por prácticamente nada. Después lo piensa mejor y cree que alguien le está gastando una broma de mal gusto. El señor que requiere sus servicios tiene que contarle su historia, comenzando por la historia de sus propios padres para que Ramiro entienda cuáles son sus circunstancias, por qué motivos ha llegado a la conclusión de que no hay más salida que el suicidio y por qué alguien debe escribir una nota para aclarar la situación que se trae entre manos, pues no quiere que todo acabe así, sin que nadie sepa toda la verdad. Y sin comerlo ni beberlo, Ramiro ve cómo matan a su acompañante con el que estaba manteniendo una interesante charla en su propia casa, a través de la ventana. Coge lo que el caballero le había dejado como pruebas e intenta huir subiendo a la azotea de su edificio.  "¿Quién se lo iba a decir a él? Sólo pretendía ganar un poco de dinero extra, redactando unos simples textos, que le permitiera poder escribir su novela sin tener que buscar un trabajo basura. Al final su vida sí que se había convertido en una novela, y sin necesidad de escribir una sola letra, una novela de ciencia ficción y de terror al mismo tiempo". "Ahora, por culpa de una historia que había sucedido en 1969 a miles de kilómetros de su casa, estaba arrinconado en un tejado como una comadreja".

Me ha resultado curiosa la mención de Jesús Hermida dentro del libro y no puedo dejar de enseñárosla: "La llegada del hombre a la Luna para España la retransmitió Jesús Hermida, ese chico que se apartaba el flequillo de los ojos con un movimiento brusco de su cabeza hacia atrás"."El pie de Armstrong toca la Luna como la mano de un niño toca la cara de su madre" dijo Hermida cuando Armstrong puso su bota en la superficie lunar.


En "Un pequeño paso para el hombre" sólo hay un cadáver; en cambio escenas de sexo encontramos cinco o seis. Como os decía al principio, incluso la trama y el desenlace los veo más como de carácter psicológico, más relacionado con la mente humana que con una novela policíaca. Y como prueba otro fragmento: "¿Cuál es la diferencia entre una persona cuerda y una persona loca? ¿No estamos todos un poco locos y al mismo tiempo somos un poco sabios? Hay veces que no es sencillo distinguir la realidad del delirio o de la ficción. La línea que separa la locura de la cordura es a veces muy fina, tan fina que se hace imperceptible".

En definitiva, "Un pequeño paso para el hombre" es un libro entretenido y fácil de leer, pero ni lo recomiendo ni lo dejo de recomendar. Yo no tengo calificaciones gráficas ni de números, pero si tuviera que hacerlo le daría dos estrellas. Se puede leer, pero si no lo haces tampoco te pierdes nada.

Calificación:


 Esta reseña pertenece a la iniciativa de Kayena y su mes de la novela negra, policíaca y de misterio.

jueves, 13 de junio de 2013

Book trailer El sueño de Clara

Buenas tardes,

Ya es jueves otra vez, y es que la semana pasa volando. Y como cada jueves aquí os traigo otro book trailer. En esta ocasión es "El sueño de Clara" de la editorial Círculo Rojo.



SINOPSIS (Sacada del vídeo de Youtube)

¿Alguna vez has creído que tus peores pesadillas podrían convertirse en realidad? A Clara le sucedía a diario, hasta que un día despertó en el último lugar donde alguien desearía estar.