Aquí llego con otra ronda de sorteos. Hace ya casi un mes que no me apunto a ninguno, así que he hecho un alto en el camino y me he puesto al día con ellos. Os recuerdo que para acceder a las bases y al blog que realiza el sorteo sólo tendréis que hacer click en la imagen que os interese. Y en esta ocasión he intentado poneros los sorteos ordenados por fecha de finalización, con lo que los primeros en la lista serán los primeros en acabarse.
Hoy
voy a comentaros las sensaciones que el libro “El color de la
maldad” de Armando Rodera me ha dejado. He comprado y leído esta
novela gracias a la lectura conjunta que ha organizado Laky, del blog
Libros que hay que leer.
Nos
encontramos ante una novela policíaca, de misterio, llena de
asesinatos muy creativos, y en la que se ha hecho uso de una gran
dosis de imaginación.
La
historia comienza cuando Laura Buendía Jiménez yRamiro López
Sañudo, una pareja de enamorados pueden por fin, disfrutar a solas
de un merecido fin de semana romántico. De esos que incluyen un
desayuno relajado, un hotel fuera del bullicio de las grandes
ciudades y unas vistas preciosas.
Se
dedican a hacer turismo, visitando todo aquello que les interesa de
los alrededores del pueblo donde se hospedan. Pero de forma
totalmente imprevista Ramiro decide llevar a Laura a un sitio que
cree que le encantará (un parador en Plasencia ubicado en el antiguo
convento de Santo Domingo), y que será su perdición. Allí, en lo
alto de una colina, encontrarán su coche con las puertas abiertas y
las llaves puestas; y en el suelo una manta de viaje, algo de comer y
de beber que habrían llevado los jóvenes hasta ese lugar. Y no hay
ni una pista más. Laura y Ramiro desaparen sin dejar rastro.
El
inspector del caso es Francisco Bermejo. Es un policía listo, y su
“coco” es su mejor arma. En él recaen “los casos más
peligrosos del panorama, fueran del calado que fuesen, excluyendo
temas de terrorismo”. Pero Bermejo no está pasando por su mejor
momento. Como suele decirse “A perro flaco todo son pulgas”, y es
que Paco (como quiere que le llamen sus amigos) tiene dos hijos
universitarios a los que ve poco porque viven en el campus, una mujer
que le pide el divorcio, un físico que le va abandonando poco a poco
y un compañero que se ve afectado por un disparo y aún continúa
grave en el hospital tras una operación antidroga que sale mal.
Por
otra parte, el que acompañará a Bermejo en esta investigación será
un sargento de la UCO llamadoPablo Roncero: un chico joven,
inteligente, con “un cuerpo de metro noventa de puro músculo que
no hacía juego con unos ojos inteligentes escondidos detrás de
gafas de sabelotodo”, universitario, que controla la informática y
habla varios idiomas. Gracias a sus padrinos, entró directamente en
la unidad del comandante Antúnez, sin hacer ni una sola patrulla,
pero en poco tiempo, gracias al éxito alcanzado en diversas
misiones, se ganó a pulso el reconocimiento de sus semejantes y
superiores.
Roncero
y Bermejo, como se puede ver, son muy diferentes entre sí (edad,
estudios, gustos) pero se compenetran muy bien en el trabajo.
También
entra en escena Miriam, una periodista joven, con carácter guapa,
escultural, que no pasa desapercibida allí por donde va. "Su
melena rubia, ondulando al viento, era inigualable. Sólo tenía que
fijarse en la multitud de hombres que volvían al cuello al verla
pasar". Y para ponerle algún defecto, que ya me ha dado envida,
es impuntual. Su jefe la enviará a investigar este caso y sin querer
se verá envuelta en él.
La
presentación de nuestro secuestrador asesino es simplemente genial.
No sabemos casi nada de él. Armando Rodera nos va contando cosas a
cuenta gotas, con lo que no puedes imaginar ni pensar en quién puede
ser. No hay pistas. En cambio, te va descubriendo su pasado y su historia poco a poco, dejando que el caramelo que nos ha puesto el autor en la
boca se vaya deshaciendo y podamos disfrutar de él lentamente.
Casi
a mitad del libro descubrimos que nuestro secuestrador asesino, usa
el apodo de Jason. Se enamoró de España, de su cultura, del sol que
irradiaba una luz maravillosa, de sus gentes y del entorno que le
rodeaba. Además su físico es deslumbrante: "Su rostro, casi
cincelado, con la recta nariz de un patricio romano y el mentón
prominente, característico de su larga estirpe. Vio sus ojos azules
grisáceos anhelantes, despiertos, dispuestos para la acción".
Jason
es un estudioso del comportamiento humano en situaciones de presión:
los gestos, las posiciones del cuerpo y el lenguaje corporal no le
son en absoluto indiferentes. Capta con facilidad la sensación de
pánico y terror que transmiten las personas aunque se escondan tras
una fachada de indiferencia.
Lo
que Jason tiene pensado para su primera pareja, Laura y Ramiro, no
sale como él esperaba. Tampoco quiere fallarle al Elegido en su
primera tarea, así que decide dejar una especie de representación,
un teatro sangriento, que nuestros policías tendrán que ver y
estudiar.
Nuestros
policías, Bermejo y Roncero, tendrán la sensación durante la historia de que hay
“demasiados focos, pocos efectivos y un asesino suelto dejando un
reguero de víctimas”, donde cada crimen es aún más horrendo que
el anterior.
“El
color de la maldad” es una novela que nos lleva de viaje por varias
poblaciones de España: Extremadura, Salamanca, Madrid, Barcelona, y
en la que podemos encontrar varios refranes como: "Que hablen de
uno, aunque sea mal", "Dime de qué presumes y te diré de
qué careces", "No está hecha la miel para la boca del
asno". Como habéis podido comprobar los personajes están muy bien perfilados, cada uno con su carácter, su físico y su cometido dentro de la obra.
Y
de sus frases me quedo con la siguiente: "El brillo acerado del
iris de aquellos ojos crueles volvió a sobresaltarla. Vio un extraño
color en ellos, quizás el color de la maldad".
Resumiendo, "El color de la maldad" es una novela trepidante, emocionante, bien
contada, con una historia sorprendente, que no podéis dejar pasar. Y aún
temiendo que me matéis, os voy a contar cómo termina esta novela:
"Nunca se sabe lo que nos depara el destino".
Esta es una reseña perteneciente a la iniciativa de Kayena.
Os presento las seis novedades que la editorial Atlantis nos tiene preparadas para este mes de Junio, y las presentaciones que se van a llevar a cabo de los libros:
Somos
cristianos. Lo afirmamos con la boca llena. La sentencia se asoma a
nuestra mente y a nuestro corazón. Así nos fue asignado desde que
el agua de la pila bautismal mojó nuestras cabezas y así se nos
enseñó desde la más tierna infancia hasta labrar ese concepto en
nuestro subconsciente. Vivimos asomados a las ventanas del edificio
magnífico de la Santa
Madre Iglesia Católica, Apostólica y Romana
y desde ellas observamos a los demás, a los menos afortunados por
haber errado el camino de la verdad absoluta. En nuestro limitado
espacio veneramos a nuestras vírgenes, a nuestros santos, a nuestros
mártires; soportados todos por las columnas del Dios
Único, del Hijo
Salvador, del
Espíritu Santo:
Santísima Trinidad
tan incomprensible que solo se accede a ella desde la fe. Estas
columnas de las que hablo están revestidas de los mármoles de los
Sagrados Libros, de
oraciones, ritos y símbolos. Y sin embargo, ¿qué sabemos de los
cimientos en los que se asientan tan insignes pilares? ¿Alguna vez
se nos ha ocurrido bajar a los sótanos del edificio? ¿Alguna vez
hemos pensado qué pasó en los primeros momentos de la historia que
nos ha traído hasta aquí?
Tal
vez, querido lector, a través de las vicisitudes de Cornelio, el
humilde secretario del obispo
Eusebio de Cesarea, consigas
encontrar respuesta a alguna de estas preguntas y puede que a otras
que surgirán de la lectura de esta novela que recorre uno de los
momentos cruciales que marcaron nuestro presente: la época de
Constantino, el
Grande.
Cuando Adrián, un atractivo adolescente de diecisiete años, es testigo del secuestro de su hermano Max y descubre que va a ser sometido a una red de tráfico humano y abusos sexuales, decide infiltrarse en el Boys Club. Esta es la discoteca de chicos guapos más famosa de Londres, donde encontrará trabajo y se verá inmerso en una complicada y peligrosa red de tráfico humano: pederastas, sexo, corrupción y asesinatos, en la que están implicados altos cargos y de la que le será muy difícil escapar.
Con una fuerte e intensa tensión desde el principio, contada en primera persona basándose en sucesos reales y destacando su extremo detalle y violencia, esta novela te atrapará y dejará marcado.
Fermín Tata, funcionario de Correos, abre en su estafeta una tienda de embutidos a fin de sacarse un dinero extra. A pesar de ello, sus excelentes “cualidades” para malograr cualquier cosa que tenga entre manos le colocan al borde de la bancarrota. Desesperado por su situación, decide atracar un banco tras consultar a su asesor financiero. Para ello se servirá de su amigo Metroscaso, taxista con la licencia retirada, y de Vulgarcito, a quien Fermín localiza a través de un anuncio en el periódico. Después de varios ensayos fallidos e intentar en vano planear el atraco, se lanzan no obstante a la aventura presentándose en una pequeña sucursal de CajaJaca dispuestos a todo. El resultado de su arrojo es, posiblemente, el atraco más disparatado de todos los tiempos.
“Las aventuras de Fermín Tata” nos llevan a un mundo surrealista, de personajes enteramente absurdos. Las secuencias se suceden a velocidad de vértigo, sin tregua alguna para la seriedad, lo que impedirá al lector apartarse un minuto de su lectura. En definitiva, HUMOR en estado puro.
“Memorias de una lagartija tumbada al sol” es una novela de aventuras que narra la búsqueda de un objeto legendario de dudosa existencia por parte de un trío cómico dispuesto a burlar la ley y la lógica para hacerse con su botín sin perder la compostura ni la sonrisa.
Los protagonistas de la historia, un experto ladrón de guante blanco, su cómplice hermano, seguro de ser Carlos I, y el inocente sobrino de ambos, se embarcan en una aventura desternillante y disparatada que mantendrá la sonrisa impertérrita en el rostro del lector desde la primera a la última página.
El capitán Garrido se dispone a tirarse por el balcón después de haberse vestido pulcramente con su uniforme. Desde que volvió de Afganistán se sumió en una depresión que no ha podido mitigar ni su esposa ni su hija.Algo terrible le ocurrió en Kabul, donde fue enviado a una misión secreta.
Mientras esto sucedía en Afganistán, su mujer, Ana Ramos, fue reclamada por su amigo, el agente neoyorquino Jimmy Forrester, para resolver un caso de vital importancia que les llevará por unos cauces inesperados y una serie de acontecimientos que cambiarán sus vidas para siempre.
En un viejo y abandonado hostal, una mujer rememora las fascinantes historias de las que fueron testigos las paredes ya raídas de sus habitaciones. Ellas le revelan toda suerte de intimidades y secretos que la trasladan a una época añorada donde el esplendor del edificio tan solo podía competir con las pasiones de quienes suplicaban “No molestar” desde el otro lado de la puerta.
“Si las paredes hablasen” es un libro a medio camino entre la pieza teatral y la novela urbana, una novedosa y brillante obra literaria, cargada de emotividad y dramatismo, que coloca al lector en el papel de un espectador ansioso por descubrir el destino de unos personajes con una personalidad tan extrema, que los convierte en sujetos igual de humanos y reales que quien los observa desde las páginas del libro, y quien sabe si algún día desde la butaca de un teatro.
Presentaciones en Salamanca, Orense, Madrid, Barcelona y Valladolid:
JUEVES 13 DE JUNIO
"Si las paredes hablasen" de Christian Furquet en Salamanca.
"Con este signo vencerás" de Juanjo Lamelas en Celanova (Orense).
VIERNES 14 DE JUNIO"Proyecto Aurora II. Descanse en paz" de Luis Góngora en Madrid.
Segunda presentación de "Con este signo vencerás" de Juanjo Lamelas. En esta ocasión en Orense capital.
"Memorias de una lagartija tumbada al sol (El afortunado)" de Ainara M. del Olmo y Abedul.
SÁBADO 15 DE JUNIO
"Jóvenes inocentes" de David Barbadillo en Barcelona.
"Las aventuras de Fermín Tata" de Óscar Alberto Martín en Valladolid.
El Vaquero indomable -The Brave Cowboy- es el título de la novela que, editada en Estados Unidos en 1956, acaba de sacar al mercado la editorial Berenice por primera vez en español. Se trata del segundo libro de Edward Abbey, autor de La Banda de la Tenaza, una obra publicada en este mismo sello editorial que hasta la fecha lleva tres ediciones en menos de un año.
Subtitulada Un vieja historia para un tiempo nuevo, esta narración, llena de acción y reflexión, funciona como una alegoría de nuestros tiempos, mediante un héroe atípico, un quijotesco “cowboy anarquista cuya apuesta por la vitalidad y la autosuficiencia pone en evidencia muchas de las convenciones y contradicciones de la sociedad moderna”, comenta su editor David González Romero.
Vestida como un western moderno y crepuscular, el libro es en realidad una distopía que crítica el mundo desarrollado, consumista, dócil y tecnologizado a través de un vaquero, Jack Burns, que se niega a adaptarse a la forma de vida de su tiempo, los años cincuenta en EE.UU. Uncowboy anacrónico que desea seguir cabalgando a lomos de una tozuda yegua por el nuevo Oeste, una hermosa tierra asfixiada por grandes urbes, promociones inmobiliarias, pistas de aterrizaje, autopistas y suburbios, realizando trabajos ocasionales, llevando una vida al raso y sin ninguna documentación ni obligación burocrática.
A partir de ahí se desarrolla una intrépida trama de huida y persecución, cuando Burns se hace arrestar en un pueblo de Nuevo México para intentar sacar de la cárcel a su antiguo amigo de correrías, Paul Biondi, un profesor de Filosofía, viejo amigo de correrías anarquistas, que está encarcelado por insumisión y desobediencia civil.
Traducido por el escritor Juan Bonilla, como ya hiciera con La Banda de la Tenaza, la novela de Edward Abbey narra una historia que está de máxima actualidad, por su mezcla de géneros populares de amplio público y sus temáticas vindicativas, por su actitud provocativa y reflexiva y su excelente literatura.
En 1962 esta novela fue adaptada al cine con el título Lonely are the brave (Los valientes andan solos), en una producción dirigida y protagonizada por Kirk Douglas quien la considera su mejor película aunque se arrepintió públicamente de no haber respetado el título original de Abbey. La película estuvo nominada para los Oscar. El guión lo realizó el oscarizado, y perseguido en la «caza de brujas», Dalton Trumbo, que trabajó en algunas fases del tratamiento con el propio autor.
Además, en otras novelas de los años sesenta, los protagonistas son familiares o han tenido alguna relación con este personaje. Abbey hizo aparecer y desaparecer a Jack Burns en casi toda su obra y lo consideraba su mejor personaje, por encima de George W. Hayduke, el protagonista de La Banda de la Tenaza.
Edward Abbey, nacido en 1927 en Home, Pensilvania, fue un escritor y ambientalista estadounidense que con su novela, The Monkey Wrench Gang (La Banda de la Tenaza, Berenice, 2012), se convirtió en un icono de la contracultura y el pensamiento libertario norteamericanos.
Sirvió en Italia en la guerra mundial, hizo estudios universitarios de Filosofía en Nuevo México y se diplomó con una tesis sobre La Anarquía y la moral de la violencia. Trabajó como guardabosques y vigilante de incendios para el National Park Service. Bajo la máscara de “perro guardián” del árido desierto del Oeste y su actitud de “salvaje fanfarrón”, Abbey desarrolló una fértil obra literaria dedicada a la vida salvaje y la intrusión de la cultura industrial y de consumo en el entorno natural estadounidense, tocado por un gran sentido del humor y un carácter provocador capaz de remover conciencias sin hacer discursos políticamente correctos o prefabricados.
Él mismo estaba encantado cuando desde el FBI y desde sectores del ecologismo le llamaban el “anarquista del desierto”. Obsesionado con el lema de Walt Whitman, “Resist much. Obey little”, construyó una filosofía de la desobediencia civil que le hizo acreedor del título del "Thoreau del Oeste".
No estaba conforme cuando le tildaban de gran escritor de la naturaleza y prefería que le vieran como un moralista norteamericano a la antigua. El ensayo Desert Solitaire, de 1968, es uno de sus trabajos más conocidos. En La Banda de la Tenaza, su más famoso libro, aparecido en 1975, inspiró el movimiento Earth First!, basado en la "eco-defense" y las técnicas del "monkey wrenching".
Abbey es hoy un personaje emblemático de la cultura contestataria y un pionero de la resistencia activa en Estados Unidos y en muchos países de Europa. Murió el 14 de marzo de 1989, en Oracle, Arizona, debido a las complicaciones de una operación quirúrgica, y a su muerte pidió que lo enterraran en un lugar indeterminado del desierto. A día de hoy ya nadie sabe dónde está su tumba.
"Tenía una presencia impresionante -como si guardara un conocimiento de alguna fuente arcana- y su mirada estaba alejada de cualquier padecimiento necio... Edward Abbey era como de piedra. Fuerte reserva. Mirada pétrea. Sí, todo eso. Vivió entre las rocas, escribió acerca de ello y creía en disfrutar de ello en su estado original. Pero sobre todo era un hombre de gran pasión y amor por el orden natural..." comenta Robert Redford en el prefacio que hace en La Banda de la Tenaza en su edición de 2004.
Para Larry McNurtry el autor de La Banda de la Tenaza "es el Thoreau del Oeste americano", y “uno de los mejores escritores del oeste americano, un escritor de esos no querrá perderse”, según The Washington Post. "Este libro me conmovió profundamente. Compré inmediatamente los derechos para llevarla al cine y, de entre las más de sesenta películas que he hecho, Lonely are the braves es mi favorita”, comenta Kirk Douglas.
Os presento las novedades que la editorial Ediciones Dauro tiene para este mes de Junio. He colocado bajo las portadas de los libros su sinopsis, y pinchando en la imagen podréis ver la ficha técnica del libro, que incluye portada del libro, sinopsis, datos como precio, ISBN, número de páginas, formato del libro, tipo de encuadernación, fecha de publicación, fotografía del autor y una pequeña biografía.
ANIBAL
SINOPSIS
Aníbal,
el gran estratega cartaginés, era conocido con el sobrenombre de El
Rayo,
apelativo que aludía a la contundencia con la que aplastaba al
enemigo tanto en la diplomacia como en la batalla.
Rigurosamente
histórica, única en su interpretación por abordar la visión
cartaginesa sin anular el fervor nacionalista romano, confronta la
obra de los historiadores clásicos con una nueva realidad
arqueológica que derrumba la visión que hasta ahora teníamos del
enfrentamiento entre romanos y púnicos, y plantea sin
arbitrariedades que Aníbal nunca fue derrotado.
La
historia la escriben los vencedores, pero con Aníbal,
el rayo de Cartago se
hace justicia y se recupera una figura histórica descomunal que fue
denostada por aquellos a los que durante lustros humilló en cada
ocasión en la que se enfrentó a ellos.
MI QUERIDO DESCONOCIDO
SINOPSIS
Sergio
es un joven granadino con una personalidad muy peculiar, en gran
parte debido a su constante lucha con unas tremendas migrañas que lo
afectan desde la infancia y que solo se aplacan en situaciones de
riesgo, motivo por el que acaba viéndose continuamente involucrado
en actividades peligrosas. Pero la adrenalina que descarga en estas
aventuras le hace sufrir desmayos, en los que siempre se repite el
mismo sueño perturbador.
De
improviso, una noche se cruza con la supuesta protagonista de sus
sueños, cuya presencia y amor alivian su dolencia considerablemente,
lo cual le permitirá normalizar su vida y hasta ejercer una
profesión. Pero esa normalidad se esfuma repentinamente, y sus
sueños lo llevarán hacia un futuro incierto.
Pese
al dramatismo de algunos episodios de su vida, el protagonista y
narrador nos relata en tono coloquial y con un agudo sentido del
humor su extraordinaria aventura existencial. Una novela chispeante,
mezcla de género fantástico y cuántico, que mantiene al lector
sobre ascuas desde el principio hasta la última línea.
LOS ÚLTIMOS DINOSAURIOS
SINOPSIS
Ante
la inminente muerte de su padre, el hijo de un terrateniente
granadino retorna al hogar y se sumerge nuevamente en el paisaje y el
contexto de su niñez, pero contemplados desde la mirada de un
adulto. Allí se reencontrará con los amigos de la infancia y con
otros personajes que le ayudarán a comprender la compleja y
poliédrica realidad del ambiente rural desde una perspectiva
diferente y enfatizando valores ecológicos.
A
lo largo de las páginas que componen Los
últimos dinosaurios se
muestran las relaciones entre personas de diversa psicología y
condición social, que tienen como catalizador el cortijo familiar y
el señorito,
en un momento en el que estas figuras se hallan en decadencia.
Personajes descritos con ironía y trazos de humor, que se muestran
apasionados, ya sean vencedores o vencidos; fiel reflejo del rico
contraste de los caracteres representativos de esta sociedad agraria.
La novela de la que os quiero hablar hoy se titula "Una llamada en mitad de la noche". La compré en http://www.casadellibro.com/, tras haber leído dos novelas de su autor, Víctor García Barquero, y empecé a leerla inmediatamente. Como tuve algún que otro problemilla para leerlo correctamente, al final la dejé un poco aparcada. Ahora que Kayena del blog Kayena: Negro sobre blanco ha organizado la segunda edición del mes de la novela negra, policíaca y de misterio, me he animado a empezarla y leerla de nuevo.
Como os decía, ésta
es la tercera novela que leo de Víctor García Barquero. La primera
de ellas fue Cinco crímenes perfectos, cuya reseña podéis veraquí. Como ya os comenté ha sido modificada y le han añadido
contenido, han variado un poco el final de la historia y su nombre
ha pasado a ser Inquietante afición. La segunda obra que leí fue El
caso del diamante, una obra muy entretenida y muy bien ambientada. La
reseña la podéis leer aquí.
Cinco
crímenes perfectos habla sobre unos amigos que se reúnen para hacer
un club de lectura semanal, donde cuentan historias de misterio. Una de las
historias, que he de decir que fue la que más me gustó, tiene como
personajes principales, a los mismos que aparecen en esta obra: Mark, un policía, y Marcus, un ayudante habitual de la policía y el
FBI y compañero de Mark en muchos de los casos.
Nuestro
protagonista Mark, ha sufrido un percance que le ha obligado a
retirarse del cuerpo de policía de manera forzosa y traumática. No
sabremos porqué le han retirado del caso hasta el final del libro. Marcus
conoció a Mark gracias a su colaboración con la policía y el FBI.
A partir de ese momento se hicieron buenos amigos y compañeros, y su
amistad ha ido creciendo con el paso de los años. "Sus
capacidades intelectuales eran complementarias; solían asignarles
los casos más complicados de resolver y, cuando ponían su
inteligencia al servicio de cualquier enigma, era casi imposible que
este se resistiese". La verdad es que formaban un buen equipo. Gracias a Marcus, Mark conoció a, la que
ahora es su mujer, Eva.
Tras su salida del cuerpo de policía, la
vida de Mark se está yendo al traste. Se siente perdido tras tantos
años de trabajo ininterrumpido, el estrés, la incertidumbre, y
ahora de repente la Nada. Así que está entrando en una especie de
pesimismo y depresión. Apoyado por su esposa, decide montar su
propia agencia de detectives. Y aquí comienzan a sucederle cosas
extrañas, pues va recibiendo información anónima de cómo resolver
crímenes o delitos. La forma en que le ofrecen esa información es
variada y le recuerda mucho al asesino que no pudo atrapar cuando aún trabajaba para la policía, “El asesino del código”. Este
asesino también aparece en el relato que os comento del libro
"Cinco
crímenes perfectos", y de la que se explicará una parte significativa
de ese caso para ponernos en situación.
Todo comenzó de madrugada con una llamada telefónica, una amenaza y una frase. A la mañana siguiente recibe un sobre. Dentro había una foto de una casa de campo, unos números que parecían coordenadas geográficas, una hora, las 23:45, y un día de la semana, el viernes. "En
cualquier caso, el siguiente movimiento estaba claro, debía
encontrar la casa de la foto y tratar de averiguar el motivo por el
que había recibido aquella pista".
Víctor García Barquero es una escritor al que le gusta mucho que sus personajes lean. Y eso
se ve reflejado como punto común de todos sus libros. Este caso no
iba a ser diferente. "Ella leía El tiempo entre costuras, una
novela que relata las aventuras de Sira Quiroga, una simple costurera
que termina convirtiéndose en espía, y él, Sé lo que estás
pensando, sobre el genial David Gurney".
En esta
ocasión tengo que poner algunos peros a la novela. Si bien es cierto
que entretiene, he echado de menos una mayor profundización en los
personajes. Prácticamente no se les conoce más que por encima, con
lo que no puedes llegar a sentirte identificado con ninguno en
concreto. Ni siquiera con Mark, Marcus y Eva. Si habéis leído El caso
del diamante, por ejemplo, ahí sí que te puedes identificar con
Sancho y sus desventuras, le coges cariño al personaje, padeces por
él. En Una llamada en mitad de la noche no he tenido ese sentimiento
hacia ninguno de los personajes, y creo que si se mejorara ese
aspecto, la obra ganaría mucho.
Por otra
parte, repite varias veces lo traumático que ha sido para Mark el
hecho de tener que abandonar su trabajo en el departamento de
policía, y creo que desde el principio queda clara esta postura. Con
lo que yo eliminaría alguna de esas veces.
La
historia en si está bien. Pero le falta un poco de acción. A pesar
de que hay presencia policial y resoluciones de casos, la historia se
narra de forma lenta para mi gusto. Le falta atraparme para que no
sea simplemente una historia más. Yo he notado ese cambio de ritmo en el capítulo en el que nos presenta al asesino, que es el que me ha gustado más de toda la novela, pues he visto que ahí hay intriga, expectación y emoción.
En
definitiva, Una llamada en mitad de la noche es una obra de misterio,
policíaca y de intriga, fácil de leer y con una trama interesante,
que se puede leer en un par de días.
La editorial Almuzara presenta El Cautivo de Granada de Marceliano Galiano. Una fascinante novela histórica que narra los turbulentos entresijos del reino nazarí de Granada.
El Cautivo de Granada es la nueva novela histórica que acaba de publicar la editorial Almuzara obra de Marceliano Galiano. El autor se sumerge en los reinados nazaríes del siglo XIV, un período turbulento en el que la violencia y el crimen dominaban la vida cotidiana. Por entonces, sultanes y visires se sucedían en el cargo víctimas de conjuras, asesinatos y golpes de estado.
Una era en la que se fraguaron grandes cambios políticos y militares: Castilla se desangraba en una guerra fratricida entre Pedro el Cruel y su hermano bastardo; Francia e Inglaterra batallaban en la interminable Guerra de los Cien Años; la Iglesia Católica estaba sumida en el Cisma de Occidente. Un tiempo que conoció el horror de la Peste Negra. Un siglo que constituye una de las épocas de hierro de la historia de la humanidad, y que Galiano revive con insólita veracidad.
El protagonista de la novela es Ibn al-Jatib, también conocido como Lisan al-Din, de quien este año se cumplen siete siglos de su muerte. Hombre fuerte en aquella Corte esplendorosa, fue primer visir, consejero, historiador, poeta y médico. Para sus detractores, un hombre de ambición desmedida, ávido de riquezas, que se disfrazó de místico y traicionó a su rey. Para sus adeptos, un hombre apasionado por la literatura, de desbordante actividad política, sagaz, erudito y dotado de una elocuencia asombrosa.
Ibn al-Jatib fue un personaje clave, testigo y protagonista de su época. De su mano conoceremos en esta novela histórica los entresijos de una Corte sembrada de rencores y ambición, donde morir en la cama era un privilegio que pocos alcanzaban. Era una época colmada de intrigas palaciegas, ya que al no ser la transmisión de poderes por orden de primogenitura, la proclamación de sucesor alentaba luchas fratricidas entre los aspirantes al trono. Crímenes y asesinatos se suceden en la obra en una vorágine que estremece.
La historia comienza en Fez en 1374; Un hombre de aspecto noble y distinguido es detenido a las puertas de la mezquita al-Qarawiyyin por orden del sultán y encarcelado en una mazmorra.Cada noche de cautiverio, el prisionero cuenta una historia a su carcelero, Jalid, donde va desgranando los recuerdos de su intensa vida como visir del sultán de Granada.
En la novela Marceliano Galiano se recrea en la ampliación de la Alhambra que ejecuta Yusuf I, hombre que fortificó las fronteras y fundó la Madrasa de Granada, el foco cultural más importante del occidente islámico, que atrajo no sólo a los sabios andalusíes sino a los más insignes maestros del orbe musulmán.
La descripción de ambientes, tan vívida por Galiano, y el alarde de documentación de la que hace gala, catalogan a esta novela como una obra imprescindible para acercarse a este período histórico, el del reino nazarí en su máximo esplendor, donde los sultanes empleaban inmensas cantidades de oro para levantar en la Alhambra palacios de ensueño.
Marceliano Galiano Rubio (Toledo, 1942) emigró muy joven a Wiesbaden, Alemania, donde comenzó a trabajar en las Líneas Aéreas de Francfort como Tripulante de Cabina. Tras trasladarse junto con su mujer e hijos a Madrid, su empleo como auxiliar de vuelo le permitirá viajar y conocer las más diversas ciudades del mundo: Nueva York, Chicago, El Cairo, Buenos Aires, Nairobi, Lima...
Muchas de sus crónicas fueron publicadas en la revista Ronda Iberia, distribuida a los pasajeros durante el vuelo. Lector y escritor impenitente, resulta finalista de diversos certámenes literarios, especializándose en novela histórica. Es autor de El aroma del arrayán, publicada en 2009 con gran acogida de crítica y público.
Círculo Rojo nos vuelve a sorprender con la cantidad de novedades que nos trae mes a mes. Y este mes de Junio no es distinto. Os dejo a continuación la friolera de 60 libros nuevos de esta editorial.
Os traigo a esta sección otro Book trailer. En este caso es de la novela "El asesino del ajedrez", escrita por Mercedes Gallego. Libro que ya he leído y reseñado. Si os interesa, podéis ver la reseña aquí. En esa misma reseña también se puede ver el book trailer.
SINOPSIS (Sacada de Amazon)
En el año 2003 los Mossos d'Esquadra se hicieron cargo de las funciones de Orden Público al ser transferidas las competencias que hasta el momento recaían en la Policía Nacional. La Brigada de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior iba perdiendo peso en el esclarecimiento de los asesinatos y, en ese momento convulso, un asesino en serie amenaza Barcelona y el Ensanche será su escenario.
La inspectora de la Policía Nacional, Ramona Cano se hace cargo de la investigación, pero ante la amenaza que se cierne sobre la ciudad, los mandos policiales deciden al fin unir sus fuerzas y entre todos consiguen apresar al sociópata que se cobrará un alto precio.
Hoy os traigo la reseña del libro Todo lo que cabe en los bolsillos de la autora Eva Weaver y que pertenece a la lectura conjunta que ha organizado el blog Libros que voy leyendo. Es la primera lectura conjunta en la que participo, aunque como podéis ver en mi lateral, me he ido animando y perdiéndole el miedo y en Junio estoy apuntada a alguna lectura conjunta más.
Todo lo que cabe en los bolsillos es una novela cuyo comienzo sorprende, y mucho, con un prólogo curioso, precioso e impresionante de tan sólo una página (dos caras) que merece la pena leer con atención. Este prólogo habla sobre un abrigo de manera muy delicada, casi como si fuera una persona real, con sentimientos, y nos detalla los pequeños cambios que ha sufrido a lo largo de los años y las personas que se han visto involucradas en él. Nombra tantas cosas que no conocemos en tan poco tiempo que no sabes muy bien dónde situarlas (yo lo leí tres veces); y es que este prólogo es un pequeño resumen de lo que se verá en la obra y de los personajes que en ella aparecen (Mika, Ellie, el abuelo Jacob, las marionetas, los huérfanos,...). Así que una vez que terminas el libro vuelves a él y lo entiendes mucho mejor, por el simple hecho de que ya conoces su historia, la relación entre las personas y por supuesto sus nombres.
El prólogo al igual que el resto de los capítulos está escrito magistralmente. Comienza así: "Sin el abrigo, nada habría sucedido como sucedió. Al principio fue tan sólo un testigo, un abrigo negro, de lana, con una fila de seis botones, pero al convertirse en un abrigo con bolsillos pasó a ser un cómplice".
El libro consta además de tres partes diferenciadas: la primera se llama "La historia de Mika", la segunta se titula "El viaje del príncipe" y la tercera no tiene título alguno, pero contiene el desenlace de la novela.
La autora, a modo de presentación, nos muestra a Mika y a su nieto Daniel. Ambos deciden ir juntos al museo y por el camino ven un escaparate con un cartel que anuncia un teatro de marionetas. Hay un abrigo con muchos bolsillos y de cada uno de ellos sale una marioneta con forma de animal. Mika se siente indispuesto y toman la decisión de posponer la visita al museo y regresar a casa, donde el abuelo Mika se dispondrá a contar toda la verdad a su nieto.
En esta historia se verán envueltas varias generaciones: desde el abuelo de Mika hasta el nieto de éste.
El abuelo de Mika, Jacob, es un hombre alto, inteligente y orgulloso, que muestra sobre su cara unas gafas redondeadas. Trabaja como profesor de matemáticas en la universidad de Varsovia. Su cabellera negra y muy poblada, junto a un mechón blanco en la sien izquierda imponen respeto.
Nathan es el sastre que confeccionó el abrigo. Es famoso por su enorme destreza pues cose como una laboriosa araña. Además de sastre también es amigo de la familia.
Mika es nuestro protagonista. Un niño que ve como de un día para otro los judíos son despojados de sus casas, sus pertenencias, sus amigos, su educación, y obligados a vivir en guetos con otros judíos. Sin privilegios, tratados cruelmente y sin nadie que les dé ninguna explicación, ni siquiera los que decían ser sus amigos, compañeros y vecinos hasta ese momento.
Mika ve cómo su abuelo es asesinado por el simple hecho de defender a una muchacha dentro del gueto. A sangre fría, sin remordimientos. Y a partir de ese momento, el abrigo pasa a ser propiedad de Mika. Gracias a este abrigo nuestro protagonista encontrará una vía de escape a la situación penosa que le rodea y que sufre en sus propias carnes.
Todo lo que cabe en los bolsillos es un libro triste. Cuenta una historia de guerra, de penurias, de lamentos, de pobreza, de pena. Pero lo cuenta con mucha dulzura, con mucho tacto. Es una historia triste que te emociona, que te llega hondo. Me recuerda un poco a "La vida es bella" (historia muy triste en la que el padre intenta evitar que el niño vea la crueldad de la situación en la que se encuentran y quiere que viva y disfrute como lo que es: un niño). En este caso es Mika el que lo intenta. Hace uso de su gran corazón y sensibilidad para hacer que la gente sea feliz y se olvide al menos por un rato de las penurias, el hambre y el sufrimiento que están viviendo dentro del gueto.
La madre de Mika, por su parte, es valiente, fuerte y no se queja de la situación por la que están pasando. Esto hace que Mika se sienta orgulloso de ella. Todo lo que cabe en los bolsillos habla de cómo era vivir en el gueto y cómo los alemanes nazis intentaban a través de vídeos mostrar al resto del mundo lo felices que estaban allí los judíos rodeados de abundante comida, y diversión. Esa parte me ha recordado a "El niño con el pijama de rayas".
Para mi gusto en la zona central del libro sobran algunas páginas, pues prácticamente no dice nada nuevo. Pero el libro en general está muy bien.
Todo lo que cabe en los bolsillos tiene unas descripciones muy bonitas y delicadas, a pesar de ser una historia cruel. Además contiene bastantes comparaciones como por ejemplo: "Algunos gemían débilmente mientras que otros estallaban de vez en cuando con una sarta de juramentos, como un papel de lija que se desgasta en breves embestidas al rozar contra la madera."
La segunda parte, "El viaje del príncipe" nos cuenta justo el problema desde otra perspectiva: la de los alemanes que fueron capturados, torturados y tratados como animales.
Todo lo que cabe en los bolsillos es un libro que hay que leer. Te hace ver que los buenos no son tan buenos, ni los malos tan malos. Te enseña las dos caras de la moneda de una misma historia, y las dificultades por la que pasan los personajes en cada una de ellas. Te emociona: te hace reír y llorar, te lleva a unos mundos en los que no quisieras estar, pero en los que no te encuentras tan a disgusto una vez allí. Te cuenta la historia de Mika, el judio, y de Max, el alemán. Habla de sentimientos buenos y malos. Nos hablade Janusz Korczak, un héroe no televisivo, que dirigió el orfanato del gueto y que se quedó con ellos hasta el final, a pesar de tener permiso para marcharse. Habla de amor en todos los sentidos: hacia uno mismo y hacia el prójimo. Nos hace pensar en la confianza y en la fuerza de voluntad, en el ánimo y en la esperanza.
Y para terminar os dejo con varias frases que me han gustado muchísimo, y un vídeo de una balada de Scorpions que creo que nos da una idea de este conflicto:
"Supongo que el abrigo se convirtió en una especie de armadura, y, sin embargo, yo lo sentía como un hogar, la última pertenencia que me quedaba de mi vida anterior, el último vínculo que me unía a mi familia".
"En aquellos terribles días ya nada era previsible. La lógica había desaparecido, y tan sólo sobrevivía el cruel azar del destino. ¿Cómo podíamos distinguir ente el soldado que se acordaba de su humanidad y el que simplemente obedecía órdenes y mataba?"
"¿Pero acaso no compartíamos todos la misma biología: un corazón que latía, dos pulmones, sangre roja y caliente?"
"Los recuerdos viven en lo más profundo de nosotros, los llevamos grabados como jeroglíficos en el alma"
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/