El segundo libro que hemos escogido para el club de lectura del Ayuntamiento de Estepona se titula El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Hoy os cuento mis impresiones.
SINOPSIS de El viejo y el mar
Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.
AUTOR de El viejo y el mar
Ernest Miller Hemingway (1899-1961) fue un escritor y periodista estadounidense con un estilo sobrio que él denominó la teoría del iceberg. Escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente, en 1954, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.
Trabajó como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).
En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París donde trabajó como corresponsal extranjero. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.
Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway se suicidó en Idaho el 2 de julio de 1961.
OPINIÓN de El viejo y el mar
El ejemplar de El viejo y el marque ha pasado por mis manos fue publicado por Alborada Ediciones en 1987. Es un libro cortito de apenas 127 páginas cuya traducción pertenece a Lino Novas. Nunca antes había leído a Hemingway y creo que ha sido una decisión acertada. Si me hubiera acercado a la prosa del autor siendo más joven y con menos bagaje del que poseo actualmente, digamos por ejemplo mi adolescencia, no habría sabido disfrutar ni interpretar este texto.
Como os comentaba, este es mi estreno con el autor. El viejo y el mar es un texto que me ha sorprendido porque no está dividido en capítulos. Estamos acostumbrados a que las novelas, ensayos, textos se dividan en partes divisibles que nos ayuden a hacer una pausa y dejar la lectura en un momento adecuado para nosotros. Pero Ernest Hemingway debió pensar que no era necesario porque El viejo y el mar consta de un único capítulo de 127 páginas de extensión. En mi opinión, hubiera sido bueno haber seccionado la obra al menos en dos o tres partes.
Cuando llevaba apenas veinticuatro páginas leídas la sensación de que Ernest Hemingway nos intentaba dar un mensaje diferente del que estaba escrito en las páginas se acrecentaba. No sabía muy bien cuál era el mensaje que nos intentaba mostrar pero personalmente entendía la narración del viejo como una metáfora. Aun sin comprender cuál.
El viejo, al que en breves ocasiones se le identifica por el nombre de Santiago, es un pescador de edad avanzada, muy delgado, que parece que tiene alguna enfermedad que lo deja débil físicamente y que se recuerda constantemente a sí mismo lo que no se le puede olvidar ("recuerda comer para coger fuerzas", "recuerda atar el sedal", etc.). Es un hombre que lucha contra la adversidad, que muestra su amor por la naturaleza en su conjunto, por el mar y los peces en particular, a los que respeta, admira y trata como iguales.
El viejo y el mar de Ernest Hemingway, en mi opinión, es una alegoría a la muerte, de cómo nos enfrentamos a ella y cómo luchamos contra ella porque no queremos sucumbir a sus encantos y queremos vencerla a pesar de todo. El autor nos sitúa en la última época de nuestra vida, en la forma en la que encaramos esa etapa marcada por la nostalgia, por el honor, por los recuerdos de lo que fue y ya no será.
-La edad es mi despertador -dijo el viejo -¿Por qué los viejos se despertarán tan temprano? ¿Será para tener un día más largo?
-No lo sé- digo el muchacho - Lo único que sé es que los jovencitos duermen profundamente y hasta tarde.
Ernest Hemingway refleja en la personalidad del viejo, en su carácter y en su forma de comportarse muchos valores como son, por ejemplo, la constancia, la determinación, la esperanza y la ilusión.
Esa mancha de peces se me ha escapado [...] pero acaso coja alguno extraviado
El autor deja también patente la soledad a la que se enfrentan las personas de edad avanzada y que aun con el paso de los años sigue acentuándose. El ritmo de vida de jóvenes y mayores es completamente diferente, no está equilibrado y mientras a los primeros les faltan horas en el reloj para cumplir sus cometidos a los segundos les sobra tiempo y les falta compañía con la que compartir la monotonía de su día a día y los muchos recuerdos guardados.
Nadie debería estar solo en su vejez- pensó-. Pero es inevitable.
Y en ese período en el que el tiempo nos sobra y nuestra cabeza sigue bullendo sin descanso pensamos en qué pudimos hacer y no hicimos, buscamos culpables y responsables de nuestras decisiones y comportamientos, pensamos cómo podríamos haber mejorado lo que sí llevamos a cabo y pensamos en los errores cometidos.
Debiste haber traído muchas cosas-pensó-. Pero no las has traído, viejo. Ahora no es el momento de pensar en lo que no tienes. Piensa en lo que puedes hacer con lo que hay.
En definitiva, El viejo y el mar es una obra catalogada como clásico. El estilo del autor es inconfundible: conciso, sin florituras, con frases cortas y un lenguaje simple; personajes muy reducidos, historias inspiradas en algún suceso real y del que nos muestra una pequeña parte dejando el resto a la lectura e interpretación del lector (la teoría del iceberg). Hemingway hace uso de un amplio vocabulario relacionado con el mar y la pesca, excesivo para mi gusto, que ralentiza la lectura y, en ocasiones, se vuelve algo pesada.
¿Me ha gustado? Realmente no sabría decirlo. Los que me conocéis sabéis que, por norma general, no me atraen los clásicos. El viejo y el mar se deja leer pero no seré yo quien lo relea. Debo admitir que sí he disfrutado con los valores que transmite: paciencia, determinación, esfuerzo, constancia, sencillez, tenacidad, honor, lealtad, respeto y amistad.
Hoy vengo a hablaros de una novela cuyo final ha puesto a prueba mi capacidad de razonamiento. Y he perdido. Se trata de 29 segundos, una novela publicada a finales del año 2019.
SINOPSIS de 29 segundos
¿Qué pasaría si una llamada de 29 segundos pudiera cambiar tu vida para siempre?
"Dame un nombre. Una persona. Y la haré desaparecer..." Cuando Sarah, una joven profesora de Literatura, ayuda a una niña en problemas, no espera nada a cambio. Pero su acto de valentía hace que el padre, un poderoso capo de la mafia rusa, haya quedado en deuda con ella. Según su propio código brutal, todas las deudas deben ser pagadas. Y él solo sabe hacerlo de una manera. Le ofrece a Sarah una forma de resolver una situación desesperada con su jefe acosador. Una oportunidad única en la vida que haría que todos los problemas desapareciesen.
Sin consecuencias. Sin marcha atrás. Sin posibilidad de ser descubierta.
Todo lo que necesita es hacer una llamada telefónica de 29 segundos.
Porque todos tenemos un nombre que nos gustaría dar, ¿o no?
AUTOR de 29 segundos
T.M. Logan era periodista en Reino Unido antes de convertirse en autor best seller a tiempo completo. Su debut, Lies, se convirtió en uno de los ebooks más vendidos y con mejores críticas en Amazon Reino Unido en 2017.
29 segundos es su segunda novela publicada en 14 países que incluyen EE.UU, Corea del Sur, Francia y Holanda entre otros. Ha vendido cientos de miles de ejemplares.
Tim vive en Nottinghamshire con su mujer y sus dos hijos. Escribe en una cabaña al fondo de su jardín.
OPINIÓN de 29 segundos
29 segundos es una novela publicada por HarperCollins a finales del año 2019. Si bien está catalogada por la propia editorial como thriller, en mi opinión no lo es. Durante sus 381 páginas notamos un ritmo in crescendo que se acentúa en las últimas setenta páginas en las que, efectivamente, no quieres soltar el libro sin saber cómo termina la historia de Sarah, la protagonista.
El autor, TM Logan, nos narra en esta novela una historia de acoso sexual indiscutible, repetida en el tiempo e indiscriminada. Conoceremos, a través de un narrador omnisciente, a Sarah, una joven profesora universitaria de Literatura que tiene muchas ganas de trabajar, de aprender, de mejorar y de ir subiendo peldaños en su carrera. Su trabajo gira en torno a la obra del dramaturgo inglés del período Isabelino, Cristopher Marlowe, al que se considera como predecesor de Shakespeare. Y en particular, se hace referencia en diferentes ocasiones a Doctor Fausto, una obra de teatro en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Una metáfora del hombre que elige lo material a lo espiritual y por ello pierde su alma.
Uno tiene que pensar en las consecuencias de lo que hace.- Lovelock señaló una lámina enmarcada que colgaba de la pared: el frontispicio de la obra más famosa de Cristopher Marlowe -. Fausto lo sabía cuando vendió su alma al diablo.
Conoceremos también a Alan Lovelock, un profesor con mucho prestigio en la Universidad en la que trabaja Sarah, con mucha influencia en su sector y que protagoniza una serie en la BBC. Un hombre casado al que todo el mundo admira y respeta, con una gran vida social y rodeado de gente influyente.
El día a día de Sarah se vuelve cada vez más insoportable: se ve sometida a presiones y chantajes que van en aumento, intenta ocultar a su familia lo que le está sucediendo en el trabajo mientras piensa en cómo evitar que se repita la situación otra vez más. Se siente humillada, pisoteada, saboteada y no encuentra la forma de salir de ese círculo vicioso sin tener que abandonar todo por lo que lleva tanto tiempo luchando.
Conoceremos las circunstancias personales de Sarah: su marido, sus hijos, sus amigas y su gran apoyo: su padre. Un hombre sereno, metódico, al que le gusta analizar la situación desde todos los ángulos y los riesgos, antes de tomar una decisión. Veremos cómo se siente nuestra protagonista ante la situación que está viviendo y nos pondremos en su pellejo y en el de todas las compañeras que sufren el acoso por parte de su jefe.
"Sería tan agradable volver a ser como ellos", pensó. Tener 18 años y ninguna responsabilidad. Que la gente solo esperara de ti que hicieras lo que te apeteciera de día en día. Tener las riendas de su destino, verse libre de todas esas cosas que poco a poco, con el paso de los años, iban abrumando con su peso a los adultos.
Pero la mayoría de las ocasiones el lobo va disfrazado de cordero y no es fácil ver su cara oculta, la del depredador, el machista, el que se cree superior al resto y no teme a las consecuencias. Y no las teme porque siempre se sale de rositas, porque tiene poder, se codea con gente importante y tiene relaciones muy consolidadas con altos directivos tanto de la universidad en la que trabaja como de otras cercanas. Es una persona, y él lo sabe, muy influyente y se aprovecha al máximo de ello. Sabe que aunque sus víctimas quieran denunciarle las probabilidades de éxito son mínimas porque tener la razón moralmente no garantiza la victoria final.
Y de repente, un día, alguien le hace a Sarah una oferta que difícilmente podría rechazar una persona en su situación: basta con realizar una llamada en la que dé el nombre de la persona que quiera hacer desaparecer de la faz de la Tierra. No habrá repercusiones, nadie se enterará de qué ni cómo ha pasado, nadie podrá relacionarla con el suceso y todo el suplicio habrá acabado para siempre.
29 segundos es una novela cuya importancia radica en la historia y no en los personajes. Por eso no hay muchos y los que hay no están perfilados. El autor simplemente les da unas pinceladas para que entendamos por qué actúan en la forma en que lo hacen. La narración es sencilla y abunda el diálogo. Es un libro de 381 páginas, dividido en cuatro partes y compuesto de 84 capítulos.
En definitiva, el ritmo de la novela va aumentando progresivamente a lo largo de toda ella. No es un ritmo frenético, como os comentaba al inicio, a excepción de la última parte. Su autor, T.M. Logan ha conseguido, con su obra 29 segundos, escribir una historia entretenida y fácil de leer con un final muy diferente al que yo podía esperar, lo que me ha producido una grata sorpresa.
Y a veces -solo a veces- quizá fuera cierto que, para resolver un problema irresoluble, hacía falta una solución impensable.
Hoy os hablo de La metamorfosis infinita, un libro del escritor Paul Pen cuya lectura no puedo recomendar a todo el público. ¿Queréis saber por qué?
SINOPSIS de La metamorfosis infinita
Se llama Alegría. Tiene diecinueve años y toda la vida por delante. Esta noche ha quedado para salir con sus compañeras de academia. Se viste frente al espejo con la camiseta extragrande que deja al descubierto su hombro, mostrando el tatuaje de su mariposa favorita. En la cocina, se despide de su madre. Viven solas en un apartamento de la periferia, el primer hogar que han logrado construir tras un pasado marcado por la violencia. Ahora, después de muchos años, por fin están en paz. Lo que ninguna de las dos sabe es que el beso con el que se despiden en la cocina es el último que van a darse.
Volviendo a casa de madrugada, Alegría se encuentra con un grupo de hombres en un callejón. Un supuesto coqueteo escala hasta la agresión. En el hospital, la madre de Alegría tan solo llega a tiempo de escuchar el sonido más terrible al que puede enfrentarse una madre: el último latido del corazón de su hija.
La muerte de Alegría sacude a un país indignado con el asesinato de otra mujer. Masivas manifestaciones piden una pena ejemplar para los Descamisados, apodo con el que la prensa ha bautizado al grupo de agresores. Pero el juicio culmina con una injusta sentencia.
Esta vez, la madre de Alegría no va a agachar la cabeza frente a la violencia. Otra vez no. Sola, planea una venganza contra los asesinos, inspirada en el fenómeno natural que tanto fascinaba a su hija: la metamorfosis de las mariposas. Para llevarla a cabo, necesitará ayuda. Y la encontrará en un grupo de desconocidos con los que mantiene un vínculo tan inesperado como asombroso.
AUTOR de La metamorfosis infinita
Paul Pen - Autor de La metamorfosis infinita
Paul Pen (Madrid, 1979) es autor de las novelas El aviso, El brillo de las luciérnagas, La casa entre los cactus y Un matrimonio perfecto además de varios relatos. La traducción al inglés de su segunda obra, The Light of the Fireflies, se alzó a la tercera posición de los libros más vendidos en Amazon USA, superando las cien mil copias. Su primera novela, El aviso, fue llevada al cine en 2018, dirigida por Daniel Calparsoro. Las siguientes se encuentran también en proceso de adaptación cinematográfica, la última con guion del propio autor. En su labor como guionista, Paul Pen prepara también una serie para Netflix de próximo estreno. Un matrimonio perfecto es su última y esperada novela. La escritura de Paul Pen es una potente experiencia para la mente, el corazón y los nervios. Su manejo del suspense es igualmente capaz de impactar y emocionar, de horrorizar y conmover, combinando a la perfección la luz y la oscuridad, el amor y el terror. Su estilo certero, sencillo pero profundo, con ecos de Dahl, de King o de Hitchcock, atrae tanto a seguidores casuales amantes de los superventas, como a los más oscuros y sofisticados lectores.
OPINIÓN de La metamorfosis infinita
Empecé a oír hablar de Paul Pen en el año 2014 con su novela El brillo de las luciérnagas. Se organizó una lectura conjunta en la que al final no participé pero estuve pendiente de las opiniones de los participantes. Y el nombre de este autor se me quedó grabado positivamente.
Hace unos meses, el club de lectura de novela negra El bigote de Poirot propuso la lectura conjunta del último libro publicado de Paul Pen, La metamorfosis infinita, y me uní al grupo. Dado que la administradora es criminóloga no solo compartimos nuestras sensaciones como lectores sino que pudimos obtener a través de sus comentarios una visión sobre si lo que sucede en el libro se puede aplicar en el mundo real o es solo ficción: la forma de asesinar, de encontrar la policía indicios, de investigar, explicaciones sobre la normativa vigente y los términos jurídicos, etc. Una experiencia enriquecedora.
¿Y cuál es mi opinión sobre esta novela?
La metamorfosis infinita de Paul Pen es una obra desgarradora, cruda, que te rompe el alma. Es una novela tremenda, con una historia que narra un asesinato despiadado y que no te va a dejar indiferente. Aconsejo que no se lea la sinopsis sino que se llegue al libro con la mente en blanco, sin ningún tipo de información que pueda relativizar los hechos narrados por el autor.
Puede que esta obra guste más o menos pero hay que destacar que Paul Pen es capaz de hacerte sacar los valores y los sentimientos que él pretende que tengas y sientas: ya sea miedo, asco, desconcierto, una sonrisa, empatía o cualquier otra emoción. Sabe cómo hacerte empatizar con los personajes y ponerte en el lugar de cada uno de ellos.
El libro de 304 páginas está dividido en cuatro partes. En la primera se nos presenta a una niña llamada Alegría que será el punto de partida y el centro real de toda esta historia. Está narrada por su madre, un personaje que no tiene nombre, con un pasado difícil y cuya pretensión no es otra que conozcamos su historia pero, sobre todo, la de su hija. Es una primera parte demoledora y muy dura en la que compartes los sentimientos de esa madre preocupada y afectada, te pones en su pellejo, y eres casi capaz de comprender el sufrimiento con el que a duras penas sobrevive, más aún si cabe, tras la muerte de su pequeña Alegría.
En la segunda parte esta madre coraje nos explica cómo se suceden los hechos en el juicio que tiene lugar contra los responsables de la muerte de su pequeña de tan solo diecinueve años y cómo la justicia para ella ha fallado, no ha estado a la altura de las circunstancias y ha dejado su corazón herido sin curar.
En la tercera y cuarta parte llevará a cabo esa venganza que lleva planeando desde que le arrebataron a su pequeña. Pero, ¿saldrá todo como ella ha imaginado durante este largo tiempo?
A través de la madre de Alegría descubriremos cómo era su hija, qué le emocionaba, qué le gustaba y cómo murió a manos de una banda de desalmados compuesta por cinco chicos a los que apodan "Los descamisados". Seremos testigos de cómo Alegría encuentra la felicidad en los pequeños detalles de la vida como, por ejemplo, en el proceso de la metamorfosis de unos gusanos de seda que acaban convirtiéndose finalmente dentro de su capullo en una mariposa; o en la ilusión de una persona mayor disfrutando del momento en el que se encuentra, en el hoy y el ahora, saboreando un rico helado de chocolate que lleva en la mano. Eso que ella ha deseado tantas veces, poder disfrutar del presente olvidándose de todo lo negativo que le ha ocurrido durante la vida y de todas las penurias que aún le ocurren a diario.
Imagen sacada de: https://www.abc.es/ciencia
Es curioso que todos los personajes que aparecen en la novela vienen nombrados con un pseudónimo, un alias, un apodo que nuestra narradora les pone para identificarlos. Así, por ejemplo, tendremos a Cerdo, el padre de su hija Alegría; o Matón y Criminal, varios de los asesinos de su hija; o personajes como Aire, Luz o Hiel.
La metamorfosis infinita es una novela que trata sobre muchos temas sociales puntiagudos como son la diversidad de género, el colectivo LGTBI+, el trasplante de órganos, la homofobia, las violaciones en grupo, el bullying, el maltrato y el machismo, la violencia de género, la intolerancia hacia las opiniones que no compartimos de los demás o de las que no entendemos su posición. También nos habla de la justicia, de la venganza, del dolor por una perdida y el sufrimiento que eso conlleva y por el cual no encuentras descanso ni consuelo.
Puede que la novela no sea creíble al 100% pero, como os comentaba, el autor consigue que entiendas el sufrimiento de esa madre, te pone de su parte, muestra una situación que te remueve por dentro y que no te deja indiferente y remarca muchas de las cosas que en la sociedad de hoy en día deben mejorarse. Aspectos que siendo parte de la novela son preciosos y te sacan la lágrima aún a sabiendas de que la situación que te está describiendo no es verosímil.
La metamorfosis infinita es, en mi opinión, un libro que no se puede recomendar a todo el mundo tanto por la crudeza de los hechos narrados en la primera parte como por los temas sensibles que se tratan a lo largo de toda la novela.
Si ya la has leído o te animas a leerla cuéntanos qué te ha parecido.
La última novela que ha publicado el autor vizcaíno Félix G. Modroño se titula Sol de brujas y está ambientada en Santander. A continuación encontraréis mis impresiones.
SINOPSIS de Sol de brujas
El cuerpo de una niña aparece colgado de la Grúa de piedra en la bahía de Santander. Está expuesto, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas. Su uniforme escolar conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la inspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, a investigar en las aulas del elitista colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales. Porque, ¿sabemos que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su móvil?
AUTOR de Sol de brujas
Félix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos, afincado en Santander. Licenciado en derecho por la universidad de Salamanca, trabajó durante más de dos décadas en el sector financiero, que abandonó para dedicarse a la literatura. Es autor de la saga detectivesca protagonizada por el doctor Zúñiga, así como de la exitosa serie de novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao, La ciudad de los ojos grises y La ciudad del alma dormida, de la que actualmente está escribiendo la tercera entrega. Su obra se caracteriza por el mestizaje de géneros y el uso de una prosa evocadora, que le han valido el reconocimiento de los lectores. En Sol de brujas retoma la novela negra, con la que ya destacó en Secretos del Arenal al obtener el Premio Ateneo de Sevilla.
OPINIÓN de Sol de brujas
Este maldito sol de brujas. No te fíes nunca de su apariencia.
Félix G. Modroño es un autor al que empecé a seguir la pista tras publicar Secretos del Arenal, una novela ambientada en diferentes épocas entre Sevilla y Bilbao. Me hice con un ejemplar tanto de esta novela ganadora del Premio Ateneo de Sevilla como del libro La ciudad de los ojos grises. Aún no puedo opinar de ellas puesto que no las he leído.
Cuando me enteré de que publicaba novela nueva, de género negro y ubicada en Santander pensé que ya era momento de estrenarme con el autor. Así que compré el libro en preventa y cuando terminé la lectura que tenía entre manos empecé con Sol de brujas.
Lo primero que quiero destacar es su portada. Me parece una imagen que llama mucho la atención, inequívocamente explícita y que incita a saber más de la historia que hay detrás de ella. Creo que es una muy buena cubierta y su elección ha sido acertada.
Lo segundo, es el grave problema que tienen en la vida real las autoridades en general, y los policías en particular, con respecto a la delincuencia. En esta novela se pone de manifiesto y es que es desesperante perseguir y pillar a los delincuentes, encarcelarles, para que, poco después, sus abogados o los jueces los pongan en libertad y vuelva a repetirse la misma historia una vez y otra vez y otra vez más.
No valía con tener la certeza de saber quiénes eran los delincuentes. Ni siquiera con detenerlos. Había que acumular pruebas suficientes para que los jueces decretaran su ingreso en prisión. Y además hacerlo sin cometer fallos administrativos que las invalidaran.
Sol de brujas es una novela de 366 páginas que está dividida en 59 capítulos. La historia, narrada en tercera persona, la conoceremos de la mano de Isabel, a pesar de que a nosotros nos parezca que el narrador es omnisciente. Incluso cuando ya nos ha sorprendido este personaje y sabemos que es ella quien nos guía por la historia, nos vemos absortos en la lectura de esta truculenta novela y lo olvidamos. Hasta que vuelve a colarse en la redacción y nos recuerda que es ella la que sabe todo lo que pasó y cómo pasó.
Como protagonistas principales tenemos al inspector Alonso Ceballos vestido con su inconfundible gabardina azul marino;una persona organizada, con las ideas claras, que se lleva bien con sus subordinados, sabe cómo tratarlos, cómo poner a cada uno en su lugar para que no se le suban a las barbas y consigue formar un buen equipo de investigación. Por otro lado está Silvia Martín, una joven subinspectora palentina que lleva tres meses trabajando en Santander. De ella destaco sus ansias de superación y de intentar que las mujeres puedan encajar en un mundo que parece hecho para hombres.
Como personajes secundarios me quedo con Isabel y su particular manera de ver y vivir la vida, su despreocupación, su desinhibición, su forma liberadora de disfrutar del día a día; y con Menéndez, apodado Minuto por su forma constante de expresar que algo tarda poco midiéndolo en minutos. "¡Dejadme solo un minuto con él y canta hasta Santander, la Marinera!"
¿Y de qué trata la novela?
Sol de brujas es una novela policíaca muy entretenida en la que seremos testigos del descubrimiento del cadáver de una joven estudiante de quince años que aparece colgada, con el uniforme escolar, de un monumento histórico y en desuso llamado La grúa de piedra en la bahía de Santander. El cadáver resulta ser de Sandra Milena, la hija de Humberto Marulanda, un colombiano huido de su país, afincado en Santander y metido en negocios turbios.
La forma en la que se ha perpetrado el crimen así como la puesta en escena del cuerpo son significativas. La niña, que aún lleva el uniforme escolar, tiene la boca cosida y las manos cubiertas con gasas.
Desde el instante en el que se encuentra el cadáver y se logra dispersar al público que ha estado agrupado a su alrededor comienza una exhaustiva investigación por parte de la unidad de delitos de violencia en la que estará el inspector Alonso Ceballos y la subinspectora Silvia Martín, una novata que lleva trabajando muy poco tiempo en la zona. La acción transcurre en diciembre, desde los días previos al puente de la Inmaculada hasta el último sábado del mes, momento en el que se nos desvela el misterio.
En Sol de brujas hay dos protagonistas: el inspector Alonso Ceballos y la subinspectora Silvia Martín. Además hacen aparición de forma breve diversos individuos con los que mantendrán alguna relación o conversación: personas residentes en el pueblo, algunos relacionados con el colegio donde estudiaba la niña, sus familiares, la unidad de investigación, etc. Aunque los personajes principales no están totalmente perfilados sí es cierto que cada uno tiene una personalidad propia y unas características acordes a ella.
En cuanto a la ambientación, debo decir que es muy buena. Me ha encantado la descripción de los acantilados, las maravillosas vistas de la bahía, las calles, las plazas, los bares y, por supuesto, la gente de Santander.
A lo largo de la novela veremos que un pueblo siempre es y será un pueblo, independientemente de su tamaño (ya sea grande o pequeño), de la extensión de terreno que tenga ni del número de habitantes que residan en él. Quiero decir, que todo el mundo se conoce, se han relacionado anteriormente de algún modo, han vivido durante mucho tiempo juntos y todo el mundo sabe los secretos de los demás. Ni siquiera importa el hecho de que haya pasado mucho tiempo desde la última vez que se vivió allí. Por ese motivo, me ha resultado curioso, pero no me ha sorprendido, que, a pesar de que Alonso es el inspector y Silvia la subinspectora, mucha gente del pueblo acuda a ella para las confidencias, para sincerarse. Precisamente por ese motivo, porque no es del pueblo, porque no tiene relación con ellos de ningún tipo, y, por tanto, no tiene prejuicios creados de ninguno de los inculpados o presuntos culpables.
Otro protagonista indiscutible en la novela Sol de brujas es el uso del móvil en adolescentes. Es este un componente extra que nos hace reflexionar tras su lectura. Aquí podríamos entrar en un gran debate porque como nos dice en la sinopsis el autor "¿sabemos que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su móvil?"
La mayoría deberíamos responder que no. No sabemos qué hacen ni en qué emplean su tiempo. ¿Están haciendo deberes, buscando información para algún trabajo, explicaciones sobre algún tema que no entienden? Eso es lo que queremos creer pero seguramente estén realizando otro tipo de actividades. Por ejemplo ver publicaciones (algunas no adecuadas para su edad), vídeos de contenido explícito, gastando bromas de mal gusto a compañeros o profesores. Y es que los adolescente tienen un acceso a Internet casi ilimitado, y no supervisado, que no saben controlar, unos padres que no se enteran de nada tanto por la falta de tiempo para supervisarlo como por la brecha generacional existente y el desconocimiento de las herramientas de las que hacen uso los jóvenes. Y mientras, ellos andan a sus anchas por el mundo virtual como si nada tuviera que ver con el real.
Las charlas que damos a los críos en nuestro plan director les impresionan en el momento pero se les olvida enseguida. La mierda es que lo relativizan todo. Y más a medida que van creciendo. Creen que tienen la situación controlada y que las cosas malas solo les pasan a otros. Su nivel de inconsciencia es preocupante. Hacen barbaridades en las redes como si estuvieran en un videojuego y pudieran apagar la consola cuando les da la gana.
No se pueden poner límites a lo que se desconoce, a herramientas que por mucho que intentemos aprender nuestros hijos manejan a la perfección o a redes sociales de las que ni siquiera hemos oído hablar. Por ejemplo, yo he descubierto gracias a este libro la red social F3, que según cuenta el autor, Félix G. Modroño, es una red social en la que los usuarios pueden hacer preguntas anónimas a otros usuarios. Dicho así aparenta ser inofensiva pero ya sabemos que la información es poder. ¿Qué se hace con lo que obtenemos de esas preguntas? ¿Cómo se va a emplear y con qué propósito? Así llegamos entre otras cosas al acoso escolar que antes tenía un ámbito limitado (el escolar) y que ahora, con la tecnología, puede convertirse en ilimitado, sobrepasar la escuela y ampliar rápidamente el número de acosadores e instigadores.
Pero no todo es desconocimiento por parte de los progenitores. ¿Qué pasa con esos jóvenes que no tienen aún la madurez suficiente para ser capaces de comprender el peligro que sus actos suponen? ¿Saben realmente con quién se relacionan al otro lado de la pantalla? Aquellos más inocentes pueden ser objeto de mafias, extorsiones, chantajes, etc. de los que les costará hablar con adultos y de los que difícilmente se librarán por sus propios medios.
Hemos puesto en manos de los niños armas sin enseñarles a disparar. Porque no tenemos ni puta idea de lo que hacen con el teléfono. Nos queda grande. Y lo más que hacemos es quitárselo cuando creemos que están muy enganchados.
A pesar de que este no sea un libro de alta tensión sí es cierto que durante los últimos diez-quince capítulos me encontraba nerviosa y ansiosa por ver qué iba a ocurrir, cómo iba a ser el desenlace de la historia. Sol de brujas es una novela bien construida en la que si bien el motivo para cometer el asesinato no es original sí lo es la puesta en escena y la forma de llegar hasta el culpable.Una de las cosas que ocurren me la he imaginado al principio del libro y no me he equivocado pero hay otros giros en la historia que no se me han ocurrido ni por asomo, que me han sorprendido mucho para bien y que le han dado un toque de originalidad más a esta novela cuya lectura he disfrutado.
En resumen, Félix G. Modroño nos muestra a través de Sol de brujas la historia de un asesinato premeditado, el dolor y la angustia de ser víctima de acoso escolar, la impotencia de las autoridades al saber que su trabajo puede quedar en nada por una minucia, de las influencias negativas que tienen en ocasiones las redes sociales, y el poder tan enorme que hemos dado a los adolescentes al ponerles en sus manos móviles inteligentes con el que tienen acceso a casi todo sin supervisión alguna.
Una novela en la que lo importante son las personas y sus relaciones así como la necesidad de soledad, de aislamiento, de dejar distancia entre los demás para acercarse a uno mismo. Porque Sol de Brujas nos enseña que, a veces, hay que dejar tiempo y espacio para interiorizar y asimilar nuestros pensamientos y sentimientos y poder continuar relacionándonos adecuadamente con los demás.
Todo el mundo tiene su lugar. Y si no, debería tenerlo. Uno físico, inmutable, ajeno a las emociones de quienes recurren a él como refugio. No es necesario que sea grandioso, solo que nos transmita paz. Una llanura de campos, un acantilado, una ermita, la cima de un monte, una playa...
Hoy os voy a hablar de La postura imperfecta. Una obra que he leído gracias a Laky, por organizar la lectura conjunta, y a PL Salvador, el autor, por ceder los ejemplares a los participantes.
SINOPSIS de La postura imperfecta
Un recepcionista de noche esquizofrénico nos cuenta su azarosa vida. A lo largo de ocho horas de soledad, nos irá relatando hechos increíbles que sin embargo ocurrieron para su desgracia.
El anónimo protagonista aprovecha el encargo que le ha hecho un amigo escritor para diseccionarse. Intentará, a través de unas reflexiones estructuradas, recomponer una personalidad que cayó en los abismos.
"De una niñez solitaria a una juventud traumatizante. De la enfermiza introversión de la adolescencia a la rebeldía más dañina. De la atrofia cerebral a la esquizofrenia. Ascensión y caída de un hombre que ha necesitado sufrir para encontrar su camino. El infierno escolar, el éxito universitario, la opción criminal y los diferentes psiquiátricos, todo un rosario de paradas para un autobús desbocado."
AUTOR de La postura imperfecta
PL Salvador - Autor de La postura imperfecta
Aunque publicó su primera obra en 1999, tardó diecisiete años en encontrar su sitio en el mapa literario. Aunque en 2010 ganó el I Certamen Literario Imprimátur y el Premio de relato breve Ciudad de Arnedo, tardó seis años más en publicar con algún honor.
Diego Medrano dijo de él que "consigue el reto de Unamuno ("Escribir con todo el cuerpo") y que "Su reto es la intensidad". Luis Arias Argüelles-Meres, que "Sabe inventarse y reinventarse a sí mismo con notable éxito narrativo". José Vicente Peiró, que tiene "Estilo propio. Muy propio, reconocible y personal". Y Constantino Bertolo dijo de Nueve semanas ( justas- justitas ) que era "Una novela fuera de la ley. Una novela absolutamente inesperada".
Obra literaria: Donde la brisa te habla, El séptimo sentido, Nadando contracorriente, Egregios, De lobos (divergentes), Nueve semanas (justas-justitas), 2222, La prodigiosa fuga de Cesia, La extraña curación de Marta, Neel Ram y La postura imperfecta.
OPINIÓN de La postura imperfecta
La postura imperfecta del autor PL Salvador es una obra corta pero intensa en la que el protagonista, cuyo nombre desconocemos, nos relata, a lo largo de las ocho horas que dura su jornada laboral, cómo ha discurrido su vida.
Es esta una auténtica radiografía de mi ser. Aquí, sobre estas páginas, estoy vomitando en unas horas toda la experiencia adquirida durante casi cincuenta años.
Así sabremos que un escritoramigo suyo llamado Salvador quiere escribir un libro con sus vivencias y le ha pedido unos apuntes en los que basarse. Nuestro personaje aprovecha la tranquilidad y el silencio del que disfruta en su trabajo como conserje de turno de noche en un bloque de edificios para ponerse manos a la obra. Y es que a nuestro protagonista le encanta su trabajo, en el que puede, durante esas relajadas jornadas de noche en invierno, disfrutar de una de sus grandes pasiones: la lectura como medio de crecimiento personal. Aunque en la jornada en la que se nos da a conocer no lea, sino escriba.
La postura imperfecta es una obra cortita de 207 páginas que hay que leer despacio y con atención. Está dividida en ocho partes en las que nuestro protagonista nos habla de su vida. Conoceremos la historia en primera persona de manos de nuestro protagonista. Este hecho hace que el personaje se nos muestre como alguien real, que nos hable directamente y que comparta con nosotros de forma totalmente subjetiva su historia, sus opiniones, emociones, pensamientos y desvaríos. Que no son pocos.
Y es que nuestro protagonista sufre varios defectos. Algunos físicos, otros mentales. Y son precisamente estas imperfecciones las que hacen que Salvador, su amigo escritor (haciendo clara referencia a nuestro autor) quiera escribir sobre él.
Como os comentaba, a nuestro personaje le encanta leer y lo aprovecha para aprender, para evolucionar, para entender cada vez más y mejor. Por eso, no duda en tener entre sus manos obras de yoga, de filosofía, de política o de cualquier otra disciplina.
Y aprendo con Aristóteles que he de elegir el mal menor como alternativa. Y con el Dalai Lama, que un egoísmo constructivo vale más que una generosidad destructiva. Y con Martin Buber, que liberarse de la creencia de que no hay libertad es, en realidad, ser libre. Y de mis reflexiones, que muchas personas se pasan la vida tras la felicidad sin caer en la cuenta de que, persiguiéndola con excesivo afán, no consiguen sino alejarse cada vez más de ella.
A lo largo de la obra sabremos que es criminólogo, delincuente, repartidor de publicidad por las mañanas, conserje de noche y esquizofrénico. Cree en la reencarnación y hace referencias continuas a pensadores y filósofos como Kant, Nietzsche o Voltaire, entre otros.
También saca a colación al señor Krishnamurti, un maestro espiritual autor de numerosos libros cuyos pensamientos filosóficos gustan y guían a mucha gente. Hace tan solo un mes publiqué la reseña de uno de esos libros (Más allá del tiempo que intenté leer por recomendación de un amigo y fui incapaz de terminar). Me ha resultado curioso, y me ha sorprendido a la vez, ver que nuestro personaje que parece no estar del todo cuerdo, saque conclusiones correctas y acertadas sobre las teorías de este hombre.
Como os decía, La postura imperfecta de PL Salvador es un libro intenso. Iremos pasando por diferentes etapas de la vida de este personaje que nos relata sus vivencias en primera persona. Así sabremos que no ha tenido una vida fácil, que ha cometido muchos errores y que por diferentes razones se considera imperfecto. En estas ocho horas de relatos conoceremos la personalidad de sus padres de forma genérica, cómo ha ido cambiando su vida a lo largo de los años y cómo su mente le lleva a opinar una cosa y la contraria. Es una obra cuyo protagonista fusiona valores opuestos luchando contra la confusión y, a la vez, sucumbiendo a ella.
Nuestro personaje piensa de sí mismo tanto una cosa como la contraria. Por ejemplo, dice que es muy vago pero cuándo empieza a trabajar es "como arrancar una máquina vieja que no para aunque le haya costado empezar" y prueba de ello es que tiene dos trabajos: repartidor por las mañanas y conserje por las noches. Le gusta la soledad, la tranquilidad, el deporte y una vida sin excesos.
Es una persona a la que le encanta leer ( es uno de sus vicios ) y lo disfruta en cualquier lugar. Nos habla de temas muy variados saltando de unos a otros sin un orden aparente: de los libros de autoayuda, de las religiones, de política, de la sanidad, y de cómo los problemas pueden dejar de serlo dependiendo del punto de vista desde el que se miren. Por ejemplo, lo que se considera un pecado en una religión, en otra puede no serlo.
Por eso necesito de los libros para dar perspectiva, amplitud y riqueza a mi vida; para forjarme una filosofía y aprender a conocerme a mí mismo.
La narración en algunas ocasiones se ve interrumpida por breves conversaciones que mantiene con los vecinos del bloque en el que trabaja y que salen a pasear al perro, a tirar la basura o que llegan a sus viviendas.
La postura imperfecta es una narración filosófica con muchas reflexiones para enmarcar y con las que puedes estar, o no, de acuerdo. Hemos tenido la suerte de leerlo conjuntamente y de compartir nuestras impresiones con el autor a través de Twitter. Tras las preguntas de varios participantes, el autor nos confirmaba que es esta una obra que ha escrito después de documentarse e informarse concienzudamente. Para ello ha hablado con tres personas que padecen esquizofrenia, la enfermedad que comparten con nuestro protagonista.
En esta obra se puede comprobar que PL Salvador hace una profunda crítica social sobre el estado de la sanidad pública de este país haciendo hincapié en la salud mental. A través de los ojos de nuestro protagonista nos dibuja como un país tercermundista en este aspecto con enfermedades que desconocemos (tanto la enfermedad como su tratamiento). Nos habla de cómo optamos por la vía fácil que consiste en atiborrar al paciente de pastillas para sumirlo en un estado de relajación y que no moleste, en lugar de intentar ver cuál es el foco del problema e intentar solucionarlo. También deja en mal lugar a los manicomios y al trato que se da a las personas allí recluidas, sin olvidarse de los ciudadanos de a pie y de cómo estigmatizamos a los enfermos mentales, sin intentar entenderlos, comprenderlos ni ayudarlos.
En resumen, La postura imperfecta de PL Salvador es una obra metaliteraria, corta pero intensa, con muchas frases y situaciones sobre las que reflexionar y con una profunda crítica social. Es un libro que he disfrutado pero que no me atrevo a recomendarlo para todos los públicos.
Lo más probable es que el rechazo que siento hacia aquellos que son diferentes me venga dado por una proyección psicológica del rechazo que siento hacia mis propias imperfecciones.
El club de lectura para corazones solitarios es un libro excepcional que he conocido gracias al sorteo y la lectura conjunta organizada por Laky. Desde ya os digo que me ha gustado mucho.
SINOPSIS de El club de lectura para corazones solitarios
Un nuevo comienzo está solo a una página de distancia.
Aleisha es una joven brillante pero algo inquieta que ha decidido pasar el verano trabajando en la biblioteca. Un día, descubre una lista de lectura dentro de un viejo libro. Intrigada, decide seguir las recomendaciones y un viaje extraordinario empezará para ella.
Mukesh acaba de perder a su adorada esposa. Ahora lleva una vida tranquila: va a comprar, pasea y trata de estrechar la relación con su nieta, apasionada lectora. Sin pretenderlo, Aleisha le abre las puertas a la magia de la lectura y el cautivador poder de los libros. Ambos formarán un conmovedor club de lectura para corazones solitarios que buscan nuevos comienzos.
Inspiradora y conmovedora, El club de lectura para corazones solitarios es una novela deliciosa sobre la magia de los libros y la alegría que produce la amistad.
AUTORA de El club de lectura para corazones solitarios
Imagen sacada de: https://www.harpercollins.com/
Sara Nisha Adams nació en Hertfordshire, en el seno de una familia indobritánica. Su conexión con el mundo de los libros no es nueva. Ha trabajado como editora y atribuye su pasión por la lectura a su primera infancia, cuando compartió con su abuelo su amor por la literatura. Esta estrecha relación es parte de la inspiración de El club de lectura para corazones solitarios.
OPINIÓN de El club de lectura para corazones solitarios
El club de lectura para corazones solitarios es mucho más que un libro metaliterario. Es un libro que te acompaña, que te guía, que te asesora y te aconseja. Sus personajes son maravillosos: la juventud e inexperiencia de Aleisha así como la calidez y fuerza de Mukesh me han robado el corazón. Algunos personajes secundarios también te dejan huella aunque la fuerza de la novela recae en Aleisha (una chica joven que trabaja durante el verano en la biblioteca) y Mukesh (un anciano que ha perdido a su mujer Naina).
En aquel entonces él se preguntaba donde viajaba Naina cuando se adentraba en las páginas de los libros. Le encantaba ver su rostro concentrado. A veces ella le sonreía, solo un poco, con la comisura de los labios. En otras ocasiones echaba la cabeza hacia atrás, soltaba una risita, con los ojillos arrugados, y le daba una palmadita en el hombro, como si Mukesh también compartiera la broma.
Son personajes entrañables, muy distintos los unos a los otros tanto en raza como en cultura, en edad, en gustos, etc., pero a los que se les coge cariño fácilmente y a los que ves evolucionar positivamente desde el inicio hasta el final del libro. Se convierten en personas más sabias, más respetuosas, más empáticas.
Sara Nisha Adams te mete sin que tú te des cuenta en la situación de cada uno de ellos y eres capaz de entender y comprender la situación que están viviendo, lo que están sufriendo y por qué reaccionan de la forma en que lo hacen ante la lectura de esa lista de libros tan maravillosa que yo también he descubierto y que, como os decía, ya forma parte de mi lista de libros pendientes. Cuando los lea seguro que tendré la sensación de saber algo de sus protagonistas ya que la autora nos los perfila ligeramente, y de sus historias y sus vivencias que Sara Nisha nos resume cuando dos personas hablan sobre ese libro o se lo recomiendan a otros que aún no lo han leído.
La autora nos muestra qué piensan Aleisha y Mukesh sobre las historias que leen y comparten, sobre los personajes y protagonistas de esas historias, sobre la forma en la que cada uno entiende lo que el autor ha querido transmitir y sobre las motivaciones que han hecho que los personajes actúen en el libro tal y como lo hacen. Podemos observar que cada uno interpreta el mismo libro de forma diferente al igual que lo hacemos en la vida real ya que la percepción de un libro viene muchas veces dada por las circunstancias personales del lector.
Ba siempre me decía que, a veces, cuando un libro te gustaba mucho, tenías que leerlo otra vez, para revivir lo que tanto te había gustado y descubrir lo que se te había pasado por alto. Los libros cambian conforme la persona que los lee también cambia.
El club de lectura para corazones solitarios es una novela cuyas páginas están llenas de dulzura, de comprensión, de acompañamiento; historias con las que te reirás, te emocionarás e incluso llorarás. Es un libro que no puedes parar de leer: no porque su ritmo sea trepidante sino porque te quedas enganchado por completo a la historia, a los personajes y a los sentimientos que rezuman de ellos. La autora, Sara Nisha Adams, nos hace entender perfectamente el dolor de la pérdida de un ser querido, del duelo que supone enfrentarse a vivir de nuevo sin tener a esa persona a tu lado, del apoyo que supone la familia, de lo solos que se encuentran los mayores cuando los más jóvenes no tenemos tiempo para dedicarles porque nuestras obligaciones del día a día nos absorben.
Me parece que este libro refleja muy bien los sentimientos que albergan las personas que tienen una edad avanzada: se sienten una carga, piensan que no les ven como personas válidas sino como ancianos desvalidos, no se les trata como personas humanas con sentimientos sino como un elemento de una lista de tareas que hay que chequear a diario. Y necesitan sentirse vivos, animados a pesar del dolor y del cansancio, tanto físico como mental. Necesitan sentirse satisfechos con sus vidas, útiles, acompañados y comprendidos.
Pero la autora también nos muestra que hay una forma de llegar al corazón de esas personas de las que nos estamos alejando por culpa de la brecha generacional. Y no es otra que buscar algo que tengamos en común y fomentarlo. Y hablarlo, y compartirlo y disfrutarlo. Aunque sea en silencio.
Aquellos eran sus libros favoritos, los libros con los que había madurado, los libros que la habían encontrado en el momento oportuno, que la habían consolado cuando lo necesitaba, que le habían permitido escapar, que le habían brindado la oportunidad de vivir más allá de su vida, una oportunidad de amar con más intensidad, una posibilidad de comunicarse con otras personas.
Además, se pone de manifiesto la importancia de las bibliotecas, del valioso y fundamental tesoro que se encuentra entre sus paredes. Y no hablo solamente de los libros sino también de las personas que visitan las bibliotecas, de los usuarios que en silencio comparten su tiempo, que se hacen compañía y que se sienten menos solos que hablando con alguien con el que no tienen nada en común. Y es que ya lo decía Paul Auster: "Se escribe en soledad, se lee en soledad y, pese a todo, el acto de la lectura permite una comunicación profunda entre los seres humanos." Y eso queda fielmente reflejado en esta novela.
Sara comparte, con su novela El club de lectura para corazones solitarios, el amor por la lectura, por la literatura, por los buenos libros. Y lo hace con un estilo sencillo, claro, apto, adecuado y recomendado para todos los públicos y cuyas letras y texto llegan al centro de la diana sin apenas haberte dado cuenta. Esta novela está llena de verdades como puños, de razonamientos obvios que muchas veces olvidamos, de frases para enmarcar.
Desde luego, El club de lectura para corazones solitarios es un libro que me ha llegado muy adentro, que volveré a leer, que me ha involucrado en la historia, me ha hecho sufrir y me ha hecho reír con sus protagonistas, me ha hecho vivir y recordar momentos alegres, me ha hecho comprender mejor las diferencias entre personas y recordar cómo los libros pueden aunarlos. Es un libro que con solo leerlo ya te hace vivir, sentir. Es un libro de diez.
En definitiva, El club de lectura para corazones solitarios es un libro para recomendar infinitamente, sin descanso. Es una novela que te emocionará. Habrá que estar pendiente de esta autora, ya que ésta es su ópera prima y Sara Nisha Adams escribe con un sentimiento que traspasa las páginas del libro, te eriza la piel y te pone los pelos de punta.
Aquella biblioteca había acabado por significar algo para él. Había empezado a considerarla otro hogar. Y un hogar es lo que es por las personas que lo componen.
El libro que hoy nos ocupa fue ganador del Premio de novela Fernando Lara 2020. La bruma verde fue una novela de la que leí críticas muy positivas y que puso mis expectativas muy altas. ¿Queréis saber qué opino yo? ¡Empezamos!
Imagen sacada de Planeta de libros
SINOPSIS de La bruma verde
Bineka, nacida en la profundidad de uno de los últimos pulmones verdes del planeta, es apresada por Máxime y sus hombres, que han arrasado su aldea. Pero, tras sufrir un accidente, la madre selva la protege y es adoptada por un clan de chimpancés, con los que convivirá varios meses.
Al mismo tiempo, Lola Freixido, una exitosa directiva, viaja al Congo para rescatar a su mejor amiga, Beatriz Arriondas, una cooperante medioambiental que ha sido secuestrada.
Bineka y Lola se enfrentarán a una compleja trama de corrupción y se verán abocadas a una huida llena de aventuras que correrán en compañía de Colin Blackhill, un cooperante británico que se cruza en su camino y que ayudará a la joven congoleña a luchar por la conservación de su mundo.
Un vertiginoso thriller. Un conmovedor alegato ecologista. Un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la legendaria selva africana.
AUTOR de La bruma verde
Gonzalo Giner logró un gran éxito literario con El sanador de caballos (2008), que lo convirtió en un autor de renombre y en un referente de la literatura popular. Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el inicio de su oficio. En su siguiente novela, El jinete del silencio (2011), nos descubrió los orígenes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. En Pacto de lealtad (2014), el autor dio un salto en su producción literaria: una novela minuciosamente documentada que narró, por primera vez, la participación de los perros en dos de las guerras más sangrientas del pasado siglo XX, la guerra civil española y la segunda guerra mundial. En el año 2017 publicó Las ventanas del cielo, una maravillosa novela histórica sobre la creación de las vidrieras góticas.
OPINIÓN de La bruma verde
La bruma verde es una novela de aventuras compuesta por 606 páginas, 71 capítulos y epílogo. La historia que nos cuenta su autor, Gonzalo Giner, está dividida en cuatro partes diferenciadas y tiene un trasfondo que pretende ser una crítica social sobre los graves problemas que está causando el primer mundo en El Congo.
Este libro, cuya primera edición fue publicada por la editorial Planeta en octubre de 2020, comienza con dos tramas diferentes que confluirán a mitad del libro.
Por un lado, en el Congo, encontramos un pequeño poblado en el que vive nuestra protagonista Bineka junto a su abuelo Tonuk y su amiga Sanza. Su vida discurre plácidamente hasta que, de repente, un día al volver de buscar comida descubren que su pueblo ha sido arrasado y sus habitantes asesinados. Los responsables de tal matanza aún están en la aldea y consiguen matar a Sanza y raptar a Bineka, salvándola de una muerte inminente, tras descubrir en ella esos maravillosos, grandes y espectaculares ojos verdes que posee y que, como su abuelo Tonuk le decía, parecían formar parte de la selva. Tras sufrir un accidente, Bineka logra escapar de sus raptores y huir por la selva donde, gracias a la sabiduría y enseñanzas que le proporcionó su abuelo, conseguirá relacionarse con los chimpancés, parecer una más entre ellos y que la acepten en el grupo evitando así tener que continuar su travesía sola en la inmensa selva eludiendo afrontar en solitario los peligros que allí acechan. Esta parte nos recordará a Mowgli y El libro de la selva.
Por otro lado tenemos a Lola, una directiva ejecutiva de una empresa de telecomunicación muy importante que durante una reunión de trabajo recibe una llamada que la deja en shock. En ella le informan de que Beatriz Arriondas, su mejor amiga,posiblemente haya sido secuestrada pues lleva desaparecida un tiempo y no ha dado señales de vida. Por eso, Lola no duda en dejarlo todo para buscar a su amiga y marcharse de Galicia, su tierra natal, con destino al Congo, donde Beatriz estaba trabajando de cooperante. Quiere ver y tocar todo lo que Beatriz vio y tocó, quiere hablar con las personas que la vieron por última vez e intentar conseguir toda la información posible que le dé alguna pista para buscarla. En este proceso conocerá a Colin Blackhill, uno de los delegados de la ONG Greenword, en la que colaboraba Beatriz.
Prepárate para el concentrado de sensaciones más potentes que posiblemente hayas experimentado en tu vida.
Gonzalo Giner ha intentado que esta novela sirva de crítica social y lo ha conseguido. La primera parte, la de Bineka y los chimpancés, nos habla de deforestación y genocidio. Está muy trabajada y la lectura me ha absorbido por completo, haciéndome sentir parte de la manada a la que se une Bineka, comprendiendo su jerarquía y entendiendo su forma de actuar como, por ejemplo, las peleas por ser el macho dominante o la protección que ofrecen las hembras. Sufriremos, como ellos lo hacen, con la deforestación provocada por empresas multimillonarias con intereses puramente económicos, la falta de comida que eso conlleva, etc. Nos habla de la necesidad de cuidar estos espacios naturales, de los animales en peligro de extinción, de la forma que tienen de cuidarse entre ellos, de buscar comida y alimentarse, de moverse de un sitio a otro dependiendo de donde haya comida, del sentimiento de unidad frente a los peligros, de proteger a la manada de otros grupos con los que se puedan encontrar, etcétera.
En la segunda parte, se nos habla del trabajo tan grande y desinteresado que hacen los cooperantes de las ONG, del sentimiento de felicidad que les invade cuando hacen algo para ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Igualmente, el autor, nos deja ver cómo la ingratitud provoca que el desánimo se les venga encima al ser conscientes de todas las injusticias que ocurren y que no pueden frenar. También nos habla de los malnacidos que hacen cualquier cosa por ganar dinero (me refiero tanto a empresas como a personas como a sicarios últimos). Hablamos de asesinatos rayando el genocidio, de deforestación de los magníficos bosques tropicales del Congo o del daño que causa la ambición de unos pocos. Gonzalo Giner no olvida la corrupción en general y la del Congo en particular, donde se ha normalizado pagar bajo mano a las autoridades para librarse de cualquier trámite o situación indeseada. El autor nos describe los pueblos del Congo, el lamentable estado de sus calles, de las chozas o de las casas en las que habitan los congoleños o de los caminos prácticamente intransitables que hay que recorrer para llegar a cualquier vivienda. Pone de manifiesto la caza furtiva, la tala indiscriminada y nos habla mucho de su cultura y sus costumbres.
La ambientación de la novela La bruma verde de Gonzalo Giner es muy buena; las descripciones del Congo son espectaculares: sus ríos, sus bosques, sus habitantes, su forma de vida. Quedamos prendados de su extraordinaria belleza, nos infunde un sentimiento de libertad completa y desinhibida, y nos emociona y duele el daño que se le está haciendo al terreno y a sus habitantes.
El autor también nos llevará de viaje a Galicia, a Madrid y a Londres. Pero para mí, la parte importante y fundamental está en El Congo.
Una novela como La bruma verde no se escribe en dos días. Necesita investigación, documentación y conocimiento, y está claro que Gonzalo Giner ha hecho un buen trabajo. Es impresionante cómo describe en sus páginas tanto la reacción de los animales en las diferentes situaciones que se van encontrando, como la forma que Bineka tiene de tratar con ellos, pasando por las normas de convivencia y supervivencia de los congoleños, o qué problemas se encuentran allí los cooperantes de las distintas ONG, entre otros.
Siempre dicen que las expectativas son malas y yo tenía muchas expectativas puestas en este libro. Por eso, a pesar de habérmelo comprado hace casi un año, no lo he leído hasta ahora. Aún así, hay algunas cosas que me han chirriado y que, personalmente, no considero que sean creíbles, reales ni posibles. Cosillas que han conseguido restar puntos a la valoración de mi lectura.
La principal protagonista, Bineka, una joven de 17 años que hará todo lo que esté en su mano para defender la selva y a los suyos, está muy bien perfilada. Brilla por sí mismay podríamos decir que eclipsa un poco a los demás personajes restándoles protagonismo. Me ha encantado la relación de amistad sincera y desinteresada que mantiene con Fuhara, un bebé chimpancé huérfano alegre, inocente y despreocupado.
Me ha costado mucho la primera parte en la que coinciden Colin y Lola. Me ha resultado pesada a ratos al repetir continuamente que todo lo hacían por Beatriz, por buscar a Beatriz, por encontrar a Beatriz, porque es mi amiga Beatriz,... Y aún así, cuando ya tenemos claros los motivos por los que actúan Lola y Colin se sigue repitiendo la canción machacona de Beatriz, Beatriz, Beatriz. Da la sensación de que ni siquiera el autor se cree las motivaciones de Lola y Colin para buscar a la desaparecida y lo remarca tras un tiempo para hacer un recordatorio que no debería ser necesario si realmente las motivaciones se notaran a lo largo del trascurso de la novela.
Me he sentido un poco engañada en tanto en cuanto en la sinopsis se nos habla de "Un vertiginoso thriller". Yo no considero que La bruma verde sea un thriller. La englobo en una novela de aventuras con momentos de alta tensión. También se nos dice que tiene "una gran historia de amor en la legendaria selva africana". Cuando uno lee esto piensa en amor romántico, un amor sincero entre dos personas que perdurará en el tiempo. Yo no lo he visto entre los personajes pero sí entre Bineka y su tierra, El Congo. Tal vez el error haya sido mío por interpretarlo de manera incorrecta.
No he entendido la actitud del padre de Beatriz ni he compartido el distanciamiento de su pareja.
Además, el final me ha parecido muy brusco y abrupto. Después de toda una novela de más de 600 páginas esperaba que el final fuera más paulatino y se extendiera algo más de dos páginas, que el autor diera más explicaciones y que me dejara con mejor sabor de boca. Es un final que no me ha convencido ni gustado.
En definitiva, La bruma verde de Gonzalo Giner es una novela de aventuras con un trasfondo de crítica social para que podamos abrir los ojos e intentar solucionar el grave problema que están viviendo en el Congo y pon ende, en el mundo entero.