Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Cinco Segundos (Javier González)

Buenos días blogueros,

Hoy os traigo la reseña de una novela que me facilitó Ediciones Evohé en formato digital, y que me ha encantado leer. Se trata de Cinco segundos de Javier González.


Cinco Segundos (Javier González)


SINOPSIS:

Invierno de 1845. Los integrantes de la Real Expedición Manterola-Guillemard se internan en la inexplorada Caldera de San Carlos, un gigantesco cráter volcánico apagado en la isla de Fernando Poo. Lo hacen en cumplimiento de la inquietante y extraña «Instrucción Reservada nº14», firmada por la reina.

Otoño de 1622. El jesuita Páez, evangelizador en el legendario reino del Preste Juan, la actual Etiopía, redacta en su lecho de muerte una carta secreta para el general de la orden. En ella le desvela la increíble historia del Elá Abá Okiri, un niño que fue raptado por mercaderes de esclavos del Reino de Saba en una lejana isla del golfo de Guinea.

Verano de 1986. Jorge Salvatierra prepara su último examen de la carrera en el edificio del antiguo Casino Militar de Madrid. Allí conocerá al pintoresco coronel Monistrol, su preparador, y al resto de los extraños habitantes del Casino, un destartalado grupo de septuagenarios que solo tienen un sueño: «Volver a Guinea».

Únicamente Jorge, acompañado de Claire, será capaz de juntar todas las piezas del enigma, vencer todas las dificultades y de descubrir el secreto que desde hace siglos se esconde en las entrañas de un volcán apagado.

No solo vas a leer una novela, vas a formar parte de una aventura.


OPINIÓN:

Lo primero que quiero destacar de la novela, es su portada. Me ha llamado la atención especialmente la mirada directa y penetrante del personaje, que parece traspasar la pantalla y que nos invita a entrar en una nueva dimensión que él mismo está a punto de atravesar y donde le esperan fascinantes aventuras. Y ahora, mientras preparo la reseña, ya no tengo tan claro si lo pienso porque he leído el libro o porque fue lo primero que pensé al ver la portada.

Cinco segundos es una novela de 454 páginas dividida en cinco partes tituladas: "Un segundo", "Dos segundos" y así sucesivamente. Me pareció una manera curiosa de titular los capítulos, pero no lo llegué a entender de verdad, hasta que terminé de leer el libro. Y es ahí donde esos segundos cobran verdadero sentido.

Esta novela deja entrever el trabajo y el tiempo que le ha llevado a Javier González escribirla. Además se nota que hay una gran fase de investigación y documentación detrás de esta obra. Sin ir más lejos, en el apartado de agradecimientos, el autor nos comenta que, para escribir este libro, sintió la curiosidad y necesidad de conocer a alguien que hubiera vivido en Guinea en la época de la colonia. Allí consiguió una entrevista con las antiguas colonas Mercedes Montero Carvajal y su hija, María Ángeles Sandoval Montero. Y la impresión que se llevó de ellas fue muy buena y se puede resumir en que le "parecieron dos mujeres que se «enamoran de la vida»" , en contraposición de muchas otras personas que, en cambio, «pasan por la vida».

Gracias a esta labor de investigación histórica, a mi parecer muy completa y rigurosa, el autor nos comenta que a principios del siglo XX, entre los años 20 y 30, "Las nuevas plantaciones de cacao, las serrerías y explotaciones madereras comenzaron a proliferar en las islas y el continente. Una nueva hornada de españoles llegó allí para quedarse y labrarse un futuro definitivo en aquella lejana tierra africana. Ellos fueron los verdaderos precursores y constructores de la Guinea moderna, la llevaron en la sangre y en el alma, aún muchos años después de tener que abandonarla."

La historia de Cinco segundos comienza con un prefacio datado en Junio de 2052. En esta fecha un señor de 72 años llamado Jorge Salvatierra está jugando al fútbol con su nieto de once años. Al terminar le da un ataque al corazón y cae al suelo. Su nieto y su hija corren hacía él. En cambio su mujer se queda paralizada. Él, que lo observa todo como si estuviera ocurriendo a cámara lenta, piensa:

"Dicen que cuando vas a morir toda tu vida pasa ante tus ojos en unos segundos. Sonrió. Se dispuso a ver su vida. Porque su vida era de esas que merecía la pena revivir." 

Ya en este pequeño trozo de novela que es el prefacio, el autor nos muestra la forma espectacular que usa para describir las cosas y las situaciones. Pero no sólo eso. Nos contagia de la alegría y la felicidad que transmite esta familia. Nos hace sentir con muy pocas palabras la jovialidad, la ilusión, la energía y las ganas de vivir de todos ellos.

Tras el prefacio, la historia retrocede en el tiempo 50 años atrás, llevándonos de viaje hasta el 2002. Allí nos encontramos con Jorge, nuestro protagonista, que tiene 22 años y al que le queda una asignatura para acabar derecho. Su padre le propone ir a estudiar al antiguo casino militar durante el mes de agosto.

Javier González nos describe la maravillosa biblioteca que se encuentra en el casino militar y en la que pasará gran parte de su tiempo nuestro protagonista. "La vista de la sala principal de la biblioteca le impresionó. El suelo era de tarima de castaño, tan antigua como el mismo edificio. Grandes armarios repletos de libros nacían desde el suelo y se interrumpían en la balaustrada de forjados del segundo piso, para volver a trepar hasta el techo, decorado en escayola y policromados frescos llenos de ángeles, querubines y sabios de la antigua Grecia. Todos parecían flotar entre nubes y cielos azules, como custodiando desde las alturas aquel inmenso templo del saber."

Allí,en el casino militar, conocerá al coronel Monistrol, que le ayudará a estudiar la asignatura de Civil de una forma un tanto peculiar. El coronel, que quiere volver a Guinea, le propone a Salvatierra ayudarle a aprobar el examen con matrícula de honor, a cambio de que le ayude a buscar unos papeles relacionados con la "expedición Manterola-Guillemard", en las que se detallan "las Instrucciones Reservadas" y "las enigmáticas Crónicas Etíopes del padre Páez".

 "Unos documentos que, de salir a la luz, harán imprescindible la puesta en marcha de nuestra hasta ahora postergada «Real Expedición Botánica y Zoológica a Guinea Ecuatorial»." 

El coronel Monistrol es un hombre con las ideas claras, un líder nato, con muy buenos y fieles compañeros. Jorge Salvatierra es un adolescente, no experimentado, que se deja llevar por el coronel, y su ímpetu y fuerza, a la hora de tomar decisiones y dar órdenes. Podemos verlo en situaciones como la siguiente:

 "—Pero yo no puedo hacer eso...      
 —Sí puede hacer eso —le rebatió fulminante, remarcando la primera silaba—. Quizá no deba —le concedió—, pero sí puede. Y tómese esto como un entrenamiento, joven Salvatierra, porque no sabe la cantidad de cosas que sí va a poder hacer en esta vida si quiere conseguir la mitad de sus sueños. —"

Jorge Salvatierra conocerá de la mano del coronel Monistrol a cada uno de los miembros de su equipo, a los que definió como futuros integrantes de la Real Expedición Botánica y Zoológica a Guinea Ecuatorial. "Allí estaban la señorita Violeta García de Noblejas, «que en su juventud había sido enfermera», el capitán de fragata Urquijo, «un hombre de acción, tan necesario  siempre en el cuerpo de una expedición», el comandante Nebrija, «que se encargará de los mapas, porque había sido topógrafo en el Ejército, y de la intendencia», el capitán de navío y médico de la armada don Melquíades Garmendia, «un experto zoólogo y botánico», al que reconoció como el lector de periódicos antiguos de la biblioteca, Sócrates Cienfuegos, «nuestro cocinero», el sargento Ismael Rubalcaba, «nuestro mecánico», el hombre que arreglaba el ascensor, el «pater» Andrés Dovalle, antiguo capellán del ejército, «porque una expedición española sin cruz no es una expedición española», y al mendigo de la entrada que dijo llamarse Rubén García Lázaro, «porque cualquier hombre merece una segunda oportunidad en la vida»." "Con aquel grupo de nueve septuagenarios, Monistrol pensaba internarse en las selvas de Guinea en busca de no se sabía qué. «Este es nuestro cuerpo expedicionario, Salvatierra, del que usted forma parte desde hoy mismo, en calidad de alférez, por ser usted universitario»."

Cinco segundos es un libro que nos sorprende continuamente. Te metes tanto en la historia que sientes ser el protagonista de la misma. Te emocionas cuando lo hace Jorge Salvatierra, añoras a los personajes que él mismo añora, te enamoras al mismo tiempo que él y sientes con una alegría desbordante todas las aventuras que viviremos a la vez que él. Y es que Javier González no sólo nos embarca hasta Guinea, sino que hará que viajemos a través del tiempo a distintos lugares, sumergiéndonos en historias incluidas en nuestra historia principal. Y todo gracias al "extraordinario cuaderno del naturalista Vlaams, que parecía ir desgranando, página a página, una aventura y un misterio indescifrable". Esclavos, reyes, contrabandistas, mercenarios, príncipes, se mezclan en una historia antigua muy bien contada con nuestra trama principal que nos habla de Guinea, de sobornos, de golpes de estado, de las diferencias entre la formas de actuar de la policía, etc. Gracias a estas historias secundarias podremos conocer bastante sobre arquitectura, sobre el rey Melenik I, sobre Moisés, el rey David y su hijo Salomón, y por supuesto los planos de su primer templo. También conoceremos la historia del emperador Susinios y el padre Páez. Y visitaremos la iglesia de Santa María madre de Dios, en Axum, el lugar más sagrado para los ortodoxos etíopes. Y no podemos dejar de lado a Suna, la hechicera, que solía decir:" «Si quieres saber cómo se ríe Rupé, cuéntale tus planes»" (Rupé era su dios), ni a Qusay que le dice sabiamente a su esclavo Elá:" Toma nota de las vanidades de los hombres, joven Elá, porque si sabes manejar su vanidad podrás manejarlos a ellos".

Podría seguir y seguir hablando del libro, pero no sería capaz de transmitir lo maravilloso que es, y todo lo que me ha hecho sentir mientras lo leía. Es un libro lleno de aventuras, de acción, de investigación, de asesinatos, y de sentimientos. 

«porque la patria de un hombre es aquella donde sus sueños se hacen realidad, Salvatierra»

CONCLUSIÓN: 

Cinco segundos es un libro que te engancha de principio a fin. Es una historia que incluye otras, y en cierto modo te da pena despedirte de algunos de los personajes que aparecen en ellas. Y es que se hacen querer: como el joven esclavo Elá, Jorge Salvatierra y Claire la bióloga, Carlos el agregado cultural en Guinea, etc.

La forma de escribir de Javier González es muy fresca, la lectura es muy ágil y divertida. Cualquier cosa que lees, por insignificante que parezca, está escrita cono si un niño asombrado fuera descubriendo las cosas que ve. Con alegría, entusiasmo, viveza, frescura. Es una lectura que te atrapa y te envuelve independientemente de la historia. Es la forma de narrar del autor que te llega al corazón, y no puedes escapar.

No tengo ninguna duda de que Cinco Segundos es un libro escrito con pasión. Si te gustan las aventuras, la intriga, la investigación, buscar pistas a seguir, si quieres que te sorprendan con un libro, éste es para ti.

Calificación:



Si lo preferís en papel, podéis comprarlo aquí

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La nariz de Charles Darwin (José Ramón Alonso)

Buenos días blogueros,

En mayo os presenté una obra que la editorial Almuzara acababa de editar en edición de bolsillo. La obra en cuestión es un ensayo titulado "La nariz de Charles Darwin y otras historias de la neurociencia" escrito por José Ramón Alonso, que es entre otras cosas Doctor por la Universidad de Salamanca, Catedrático de Biología Celular y Director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. 


Agradezco a la editorial Almuzara el envío del ejemplar.

SINOPSIS:

El estudio de las neurociencias es uno de los ámbitos más atractivos de investigación en el siglo XXI. Por primera vez disponemos de técnicas y herramientas que nos permiten dar respuesta a las cuestiones que nos inquietan desde hace siglos, desde el enigma de la consciencia a la expresión de las emociones, desde la interpretación de los sueños al origen de los principios morales. La presente obra pone al alcance del lector esas aportaciones, de vital trascendencia para nuestra evolución como seres humanos.

Por sus páginas desfilan, como paradigmas, célebres personajes históricos: Einstein, Lenin, San Francisco de Asís, Ulrike Meinhof, Dalí, Juan Negrín, Freud, Leonardo da Vinci…; distintos trastornos y patologías: la enfermedad de Alzheimer, la anorexia, el autismo, la enfermedad de las vacas locas, la poliomielitis…; diferentes contenidos sobre recientes y revolucionarias investigaciones: experiencias cercanas a la muerte, los estados de consciencia mínima, el germen del altruismo; y asimismo temas que nos interesan enormemente en nuestra experiencia cotidiana: cómo mejorar nuestra memoria, cómo aumentar nuestra capacidad para enamorar, o algo tan en apariencia trivial como que nuestro equipo de fútbol siga cosechando éxitos.



OPINIÓN:

"La nariz de Charles Darwin y otras historias de la neurociencia" es un ensayo compuesto de una magnífica presentación y 37 capítulos, entre los que se encuentran títulos tan graciosos y originales como "Yo no soy tonto, y los bebés tampoco", "El sexo del cerebro" o "¿Tiene Barbie anorexia?".

La presentación, de tan sólo una cara de duración, es preciosa. Se nota que está escrita por alguien que sabe de lo que habla, y que además lo hace de una manera sencilla y amena, con el objetivo de que todos podamos entender lo que nos cuenta sobre la ciencia y, por supuesto, el cerebro. Es una presentación escrita con ganas, y que refleja mucha pasión por este tema. En ella descubrimos que José Ramón Alonso no tiene ninguna duda de que el cerebro es la mejor máquina que existe en el mundo; y razona que es incluso mejor que aquellas que hemos creado los humanos, pues estas últimas han sido ideadas por nuestro cerebro. 

Los capítulos tienen una media de 6 caras cada uno. Son relatos cortos amenizados por fotografías del personaje del que hablan, o de temas relacionados con la historia que nos cuentan, y una pequeña bibliografía para aprender o leer más sobre el tema que se está tratando. Los capítulos pueden leerse independientemente, pues no están relacionados. Además con su lectura tendremos la oportunidad de aprender cosas interesantes en todos y cada uno de los capítulos y de quedarnos un rato pensando y reflexionando sobre lo que nos acaban de contar. Y como creo que lo mejor para entender son los ejemplos, aquí van algunos:

En uno de los capítulos nos confirman que una de las preguntas más solemnes de la Neurociencia es la siguiente: "¿por qué sabes que estás vivo?" Esta pregunta me hizo detener la lectura e intentar pensar de qué manera podría yo explicar a alguien los motivos por los que sé que estoy viva.  Si he de ser sincera, no encontré ninguno convincente. Así que seguí leyendo el capítulo y encontré parte de la explicación: "la consciencia de los humanos es una de nuestras capacidades más misteriosas. No sabemos dónde reside, ni cómo funciona, pero nos consta que es la única explicación de que sepamos que yo soy yo y estoy vivo."

También hay un rinconcito para "el síndrome del Zombie", un capítulo que nos acerca al mundo de las ceremonias vudú y nos cuenta que en ellas se utiliza una neurotoxina que bloquea las terminaciones nerviosas. "la avispa esmeralda [...] inyecta un veneno en el sistema nervioso de las cucarachas; después guía al insecto (drogado por la neurotoxina) a su madriguera, donde planta sus huevos en el abdomen de la infortunada víctima.  La inyección del tóxico hace que la cucaracha no se mueva [...] y cambie su metabolismo para almacenar más nutrientes. Todo ello, para que cuando las larvas de la avispa nazcan tengan comida y devoren a la cucaracha que, por cierto, se mantiene viva durante todo el proceso.  Esto sí que es una historia de terror y no  the walking dead."

Gracias a la lectura de "La nariz de Charles Darwin" he ratificado que a lo largo de todos los tiempos, la apariencia ha sido muy importante. En el capítulo homónimo, nos dicen que Darwin tuvo problemas por la forma de su nariz a la hora de encontrar trabajo e incluso su propio padre, un gran médico, le auguró el siguiente futuro: "de lo único que te preocupas es de andar dando gritos, de los perros y de cazar ratas y serás una desgracia para ti y toda tu familia".  Hoy en día sabemos que las apariencias engañan, y afortunadamente el padre de Darwin se equivocó.

También hay lugar para las artes creativas. Podemos leer cómo Salvador Dalí estaba muy impresionado con la ciencia y la observaba y la intentaba entender, para basar después sus creaciones en ella. Nos explica, entre otras cosas, que Dalí se imaginaba el cráneo con la forma de un caracol, y el cerebro con forma de espiral. Por tanto, continuando con la analogía indica que si se quiere digerir un pensamiento "hay que extraerlo con un palillo. De lo contrario se rompe y no hay nada que hacer".

La nariz de Charles Darwin (José Ramón Alonso)


Este ensayo toca muchos temas, explicados o basados en la ciencia. Nos habla de los dilemas morales, y de cómo un adulto juzga y crítica por las intenciones y no por el resultado, mientras que un niño de tres años juzga por el resultado y no entiende las intenciones. José Ramón Alonso nos ofrece pautas para mejorar la memoria, así como trucos para enamorar a otra persona. También hay hueco en el libro para el canibalismo, donde podremos descubrir que fue el foco de partida para la enfermedad de "las vacas locas". Nos habla de la vida de las personas que quedan en el estado de consciencia mínima y de cómo un hombre tras 19 años en este estado despertó y a pesar de reconocer ciertas cosas que habían pasado durante ese tiempo, era incapaz de asimilar que habían transcurrido 19 años.

Entre las curiosidades que encontramos en "La nariz de Charles Darwin", descubrimos que "Beethoven empezó a desarrollar problemas de salud bastante joven. Al poco de cumplir 20 años, sufrió de diarrea crónica y dolor abdominal, un problema que le acompañaría durante toda su vida, llegando a confesar que el cuarto movimiento de su segunda Sinfonía es una descripción musical del ruido de sus tripas."

A nosotros los lectores, también nos llamará mucho la atención la anécdota que nos cuenta sobre cómo se ideó uno de los principales libros de ciencia ficción y terror gótico: la historia de Frankenstein. En 1816 Mary Wollstonecraft y Percy Bysshe Shelly visitan a Lord Byron que acababa de terminar Prometheus, uno de sus poemas más famosos. Solían reunirse sentados alrededor de la chimenea y leían cuentos de terror donde uno de los temas principales era la resucitación de los muertos.

La hipnosis es otro de los temas que se trata en el libro, al igual que la hipoglucemia. Descubrimos por qué dibujamos un corazón para indicar que estamos enamorados, cuando en realidad el amor reside en el cerebro. Nos recuerda que algunas virtudes como el compañerismo, la empatía, la búsqueda de la ecuanimidad, la preocupación por el débil, no son exclusivas de los seres humanos; y que sentirnos unidos a otros seres y formar vínculos es lo que nos hace más felices.

Nos habla del autismo y de las ideas preconcebidas que tenemos sobre las personas que sufren este trastorno: "decir qué tipo de trabajo es apropiado para un autista es como preguntar qué tipo de trabajo es apropiado para una mujer".

Hay un capítulo titulado "Bendito dolor" que me ha calado muy hondo. Es un capítulo con menos toque de humor, y que me ha tocado la fibra sensible. En él nos habla precisamente del dolor. ¿Quién no ha pensado alguna vez:  "oh, si pudiera librarme del dolor" ? Yo muchas veces y en muchos momentos diferentes de mi vida. En cambio tras leer este capítulo y ponérseme los pelos de punta tengo que cambiar de opinión. 

Nos narra la mala suerte que tienen algunas personas que no sienten dolor y que se rompen los huesos, tienen infecciones graves y se hacen daño sin darse cuenta, o bebés que se machacan la lengua mordiéndosela como su fuera un chicle sin ser conscientes de lo que están haciendo. Nos cuenta lo peligroso que es y cómo lo sufren este tipo de personas, que no suelen superar la veintena. Tras leer este capítulo comprendo "la suerte de sentir dolor" y me hago a la idea de la desesperación que puede llegar a ser esta enfermedad para unos padres.Y ahora opino como ellos sobre el dolor: "no sabes la suerte que tienes de poder sentirlo".


Podría seguir poniéndoos muchos más ejemplos, para que veáis lo interesante que me ha resultado este ensayo, pero creo que es mejor que cada uno lo descubra por sí mismo. "Dicen que los sueños son una ventana al alma pero también son, sin duda, una puerta a los mecanismos de nuestra mente. En la noche, los engranajes de nuestros pensamientos no desaparecen, se mezclan con ruedas curvas, como los relojes blandos de Dalí, se deforman, aparecen piezas nuevas y a veces, de ese caso onírico, surgen cosas que el cerebro despierto no alcanza a imaginar"."Para conseguir grandes cosas, debemos soñar y actuar."

En definitiva, a lo largo del ensayo nos iremos dando cuenta de que todos los capítulos tienen la misma estructura. Y se generan metiendo en una coctelera parte de la Historia, algunos datos biográficos muy resumidos, estudios científicos, y una gran dosis de humor. Agítese bien la coctelera y tendremos "La nariz de Charles Darwin".

Así que no me queda más que deciros la última frase que aparece en la maravillosa presentación de este libro: "anímate a explorar ese misterio, ese universo de kilogramo y medio de peso que es el cerebro humano."

Calificación:

Para más información: