Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

El último ángel (Ismael Contreras Carmona)

Buenas tardes blogueros,

La reseña de hoy pone fin a la trilogía de fantasía épica que ha escrito Ismael Contreras Carmona. Y es que El último ángel es la tercera y última parte de El legado de los dioses que ha publicado con mucho acierto la editorial Nazarí.


Gracias a la editorial Nazarí por el ejemplar



SINOPSIS:


¿Qué es lo que queda cuando el mundo se eclipsa y tiembla ante la amenaza de una muerte segura?

¿Qué es lo que queda cuando la esperanza se rompe en mil pedazos y tañen las campanas de la desolación?

¿Qué queda cuando las lágrimas forman charcos tan grandes que hacen que los océanos parezcan pequeños?

Dime, ¿qué es lo que queda cuando el mundo se quiebra en dos y ni el mayor de los milagros es suficiente?

En ese momento, lo único que queda son héroes. O quizá no quede nada…


SU AUTOR:


El último ángel (Ismael Contreras Carmona)




Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos sin dejar apartada su pasión por la lectura y la escritura. Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, con catorce años empieza a interesarse por los libros de fantasía épica y a los quince decide empezar su propia novela. Creó varios mapas, tanteó argumentos y personajes e incluso empezó a escribir varios relatos que con el tiempo descartó. En 2010 comenzó a escribir una historia que en los años toma cuerpo en la trilogía "El Legado de los Dioses", publicadas por la editorial Nazarí: La Leyenda de los Cielos, Los Cuentos del Árbol Viejo y El último ángel. Gracias a estas publicaciones, recientemente Ismael ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras. Aquí el enlace a su blog.


OPINIÓN:

El último ángel. El legado de los dioses 3 es, como os comentaba, la tercera y última parte de la trilogía escrita por Ismael Contreras. Esta novela tiene 299 páginas y consta de prólogo, 64 capítulos y epílogo. Además el autor incluye una preciosa dedicatoria a su abuelo. Está contado por un narrador omnisciente y abundan los capítulos cortos que facilitan la lectura.  

Como ha pasado algo de tiempo desde que reseñé los libros predecesores, voy a recordar un poco la historia que nos cuenta El legado de los dioses. O si lo preferís podéis refrescaros la memoria leyendo las reseñas de los volúmenes anteriores: La leyenda de los Cielos Los cuentos del árbol viejo.



Nos encontramos con una historia de fantasía épica. Nuestros protagonistas, dos jóvenes y pobres granjeros de una pequeña aldea del continente de Lon-An,  se llaman Myst y Deis y aunque no son hermanos se han criado juntos. Deis es un chico tímido, bueno y responsable y está enamorado de Lya. Por otra parte, Myst tiene un carácter fuerte, es extrovertido y muy realista.

Trabajan en una granja hasta que se encuentran con una elfa llamada Alana, que les pedirá que le acompañen hasta el reino de Gaia para salvar al mundo, pues alguien quiere revivir a Shon, un dios maldito, y destruir todo lo que hasta este momento se conoce.

Deis y Simon acompañarán a Myst en este largo viaje, en el que tendrán más de una sorpresa. Conoceremos a varios personajes muy simpáticos y variopintos: Eón el grifo (noble y leal), Delfos el oráculo (místico y callado),  el enano Car' Hug y el duede Alvy (simpático y gracioso), por supuesto a Yggdrasil el sabio árbol viejo (fantástico personaje).

Los cuentos del árbol viejo (Ismael Contreras Carmona)

La primera parte nos mete de lleno en la historia. Nos presenta a los personajes, nos cuenta qué problemas deben solventar nuestros elegidos y nos lleva de viaje desde Lon-An hasta Gaia. En la segunda parte los sentimientos serán una parte muy importante, y se valorarán la amistad, el amor y la valentía entre otros. El final de esta parte central nos dejará con la boca abierta y con ganas de tener en nuestras manos este tercer tomo.

Recomiendo saltar esta parte de la opinión si no habéis leído los libros anteriores, o si tenéis intención de hacerlo en breve.


Si hay alguna pega que achacarle a El último ángel, es la misma que le pongo a todas las sagas. Y es que a pesar de que en general está bien que te cuenten partes de la historia de volúmenes anteriores, da la sensación de ser un poco repetitivo cuando te lo cuentan más de una vez. En este caso me refiero a la pelea de Zen, que Sibyl es un hombre lobo, etcétera.

El comienzo de este nuevo tomo es contundente. A través de Myst vemos cómo ha experimentado su viaje en esta aventura hasta este mismo momento.

"Desde que supe que era un elegido, una persona que estaba destinada a salvar el continente, no he hecho más que fracasar. No he contribuido en nada a la causa por la que todos estamos luchando. Durante una temporada mis amigos creyeron que había muerto tras caer al mar y los hice sufrir. Odín atacó Abanium, la capital de los elfos, y no fui capaz de detenerlo. Después me expulsaron de allí y, consumido por el odio, me alié con Zen, un mago con peores intenciones que Odín. Más tarde perdí el tiempo buscando la forma de romper el trato que había hecho con dicho mago, mientras Odín atacaba Ulbanfor. Conseguí llegar a tiempo y, sin embargo, pudo conseguir la sangre de Aurea y Athene y, ahora, Shon vuelve a estar vivo."   

Efectivamente el Rey Shon ha resucitado, y Myst pretende hacer una incursión en Ard' Borlen para acabar con él antes de que éste recupere por completo sus fuerzas. En esta historia nuestros amigos tendrán que ir buscando la fórmula para resucitar al rey Alu. No hay casi acción ni demasiado movimiento. Se trata más bien de caminatas, de visitar lugares y encontrar personajes que puedan ayudar en la lucha contra el Dios Shon.


Ya podéis seguir leyendo.


Como os decía, La leyenda de los cielos es una historia de magia, de guerra, de misterio y de leyendas. Bien ambientada, la novela nos adentrará en una historia juvenil que mezcla fantasía, romanticismo, elementos mágicos, sabiduría, aventuras y desventuras. 

Cada parte de la trilogía es diferente. En la primera podemos destacar las descripciones y las presentaciones de los diferentes personajes. Nos mete en situación hasta que para y nos deja con la boca abierta. La segunda parte tiene mucha acción, lucha, guerra y una gran parte de reflexión. Y es que el árbol viejo me ha ganado el corazón. Esta última parte hace más referencia a los sentimientos. Esto no significa que en los anteriores no lo haya, pero en esta parte están más acentuados: depresión, decaimiento, ganas de luchar, etc.

"¿Cuán agresivo puede volverse el lobo cuando tiene hambre?"




Los tres libros tienen en común que sus descripciones son muy certeras. La historia está muy bien ambientada, con sus mercadillos medievales, la descripción de las calles empedradas y la vestimenta de la gente, las tabernas de la época, las luchas, etc. Es un libro con abundantes diálogos, lo que aumenta el dinamismo y la acción. Nos mantiene atentos a todo lo que sucede. Y lo que está presente en todas es la amistad, el compañerismo, la bondad. Y es que nuestros personajes son como una piña. ¿Recordáis en El señor de los anillos como todos a pesar de sus diferencias luchaban juntos para ayudar a Frodo? Pues aquí es igual, con sus más y sus menos.

El final no me ha maravillado, pero pensándolo bien no podría ser otro. Éste es el mejor final de la historia. Cualquier otro de los que he imaginado no supera al actual.

Ismael Contreras te mete en la historia sin dificultad, incluso a pesar de no conocer los mundos por los que se mueven los protagonistas de El legado de los dioses. Sus descripciones son buenas y no tienes dificultad en representarlo visualmente. Su forma de escribir es amena, fácil y clara. Me encanta cuando de vez en cuando encontramos frases con profundidad y hecha con el corazón, como la siguiente:

"Hay veces en las que somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestra propia familia y da igual que haya lazos de sangre o no de por medio. Queremos a esas personas por lo que son y por lo que significan para nosotros. Eso es ser una familia, por eso no hace falta que nos una la sangre, basta con que nos una el corazón".

En definitiva, es una trilogía que os recomiendo leer de un tirón para no perder el hilo de la historia y ver la evolución de los personajes. Unos protagonistas y unos secundarios muy bien perfilados física y psicológicamente hablando. Unos paisajes maravillosos y unas criaturas fantásticas que te ganan con su forma de ser. Estamos hablando de una historia sin cabos sueltos, donde todo queda bien atado y con la que podemos aprender a ser más humanos, más reales, más auténticos.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 22 de diciembre de 2014

El eterno olvido (Enrique Osuna)

Buenas tardes blogueros,

He tenido la oportunidad de leer El eterno Olvido gracias a un sorteo que realizó Laky del blog  Libros que hay que leer. Querían dar a conocer el último libro de su autor, Enrique Osuna, El amo del fuego, pero también daban la oportunidad de conseguir este libro, por el que yo me decanté. No sé cómo será su nuevo libro, pero El eterno olvido lo recomiendo y mucho.



El eterno olvido (Enrique Osuna)


SINOPSIS:


Kamduki es un juego de Internet que pretende encontrar la persona más inteligente y audaz del planeta. Justo cuando se encuentra inmerso en la resolución de las pruebas, Samuel conoce a dos chicas: Marta y Lucía; una moderna y desinhibida; otra sensual y enigmática. El amor irrumpe en escena, mientras Samuel se va obsesionando con las pruebas a medida que las va superando. No puede sospechar la terrible realidad que esconde aquel diabólico juego, ni que su vida jamás volverá a ser la misma. La sombra del pasado, el amor y la crueldad se entremezclan en una aventura sin retorno en busca de un sueño. El eterno olvido no es solo una novela de amor, intriga y suspense; es la constatación de que lo mejor y lo peor de las personas transitan sobre una línea demasiado delgada.



SU AUTOR: (Sacado de http://enriqueosuna.webnode.com/)


El eterno olvido (Enrique Osuna)


Vine al mundo el 20 de septiembre de 1966, en la costera ciudad de La Línea de la Concepción. Como le ocurrió a tantas familias humildes, la mía recibió la llamada a filas de la emigración. Viví tres años en Londres y regresé justo a tiempo de ser privilegiado testigo de la Transición. Mis padres consiguieron una vivienda social. Las Palomeras se convirtió pronto en un referente de barrio marginal y peligroso, un sambenito que injustamente nos vimos obligados a portar todos los moradores. Yo me siento orgulloso de haber compartido quince años de mi vida con gente humilde, honrada y trabajadora. Buenos amigos hice allí y gratísimos recuerdos conservo del colegio Santa Ana, donde conseguí mi primer premio literario, quién sabe si el último. La flor que cura a la princesa Violeta fue mi versión de un cuento que oí de mi padre. Contaba once años. El premio, un libro de Julio Verne: Miguel Strogoff. Por esas fechas me topé con el apasionante mundo de las 64 casillas. Pero literatura y ajedrez aguardarían aún muchos años. Apenas trascienden ligeros escarceos con ambas artes en mi etapa de instituto. El Menéndez Tolosa; allí cursé cuatro maravillosos años y allí conocí a la mujer de mi vida. El 4 de septiembre de 1982 sellamos nuestra unión. La boda llegaría casi diez años después y la felicidad suprema nos abrazaría por dos veces, en 1995 y 1999. En 1986 me hice socio de la Peña Ajedrecística Linense. Me dediqué con entusiasmo al estudio y práctica del ajedrez, hasta alcanzar el primer puesto por ranking de mi ciudad. El ansiado título de Campeón de la provincia de Cádiz llegó por fin en 2006. Le debo mucho, muchísimo al ajedrez. Pero también tendría que rendirle cariñosamente cuentas por tantas horas de lectura robadas.

Me diplomé en Relaciones Laborales y tuve variopintas ocupaciones, desde vendedor ambulante hasta empleado de la Administración Pública, pasando por representante de comercio, asesor laboral, profesor de educación secundaria y una curiosa variedad de puestos en distintos sectores. Mi vida está plagada de proyectos, de bandazos descontrolados, hasta que, afortunadamente, un día comprendí que había llegado la hora de liberar a la escritura de su confinamiento. 2009 fue testigo del encuentro entre ambas aficiones, gracias a la publicación de mi primer artículo en la revista Jaque. El verano de ese mismo año decidí dar carta de naturaleza a un sueño. De algún modo, siempre supe que escribiría una novela. El mismo día que cumplí 44 años presenté a mi familia El eterno olvido.



OPINIÓN:

En muchas ocasiones me he encontrado con personas que intentan explicar algo que conocen muy bien, y no saben cómo hacerlo para que alguien que no conoce nada del tema les entienda. Por eso suelen decir que si eres capaz de hacer que tu abuela comprenda algo ajeno a ella, has captado completamente la esencia de lo que quieres explicar.

¿Y por qué os suelto este rollo? Pues bien, porque Enrique Osuna es un hombre que ha puesto toda la carne en el asador. Ha dado lo mejor de sí mismo y eso se refleja en su libro. Se nota que el autor tiene pleno conocimiento de muchas de las cosas de las que habla en la novela. 

Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer

Por ejemplo es evidente que Enrique adora el ajedrez, le gusta jugar y lo disfruta. Conoce el ambiente y su historia. Por eso nos habla en este libro del famoso jugador y maestro del ajedrez Bobby Fischer, así como de técnicas y aperturas de este juego y lo hace con soltura, con normalidad, de forma que cualquiera lo pueda entender aún sin saber nada del mismo. Igual pasa con el Aikido. Alguna vez había escuchado el nombre de este deporte pero con el libro he sacado la conclusión de que es un arte marcial que permite defenderse sin armas y cuya diferencia fundamental con otras artes marciales es en que no busca derrotar al contrario y ganarle, sino que busca disuadir al adversario y neutralizar su intención agresiva.

Esta habilidad de la que es capaz Enrique, nos hace entender todo aquello que quiere con tal solo decirlo, de forma fácil, directa, amena y sin que nos demos cuenta. Se nota que el autor ha aprendido y asimilado esos conocimientos y los expresa como algo natural e innato en él.

En cuanto a la trama, esta novela tiene una historia impresionante. Enrique Osuna ha conseguido que nos estrujemos el cerebro intentando descifrar las pruebas a las que someten a Samuel, uno de los protagonistas. Hay diferentes acertijos: de matemáticas, de lógica, de conocimiento general, de geografía, etc., y cada uno tiene su grado de dificultad. He de confesar que he resuelto prácticamente todos, pero la octava prueba la dejé por imposible. Incluso, cuando nos dicen cuál es su resolución he sido incapaz de entenderla del todo. Las pruebas son originales, entretenidas, divertidas y nos hacen pensar en algunos casos más que en otros.

De los personajes debo decir que conoceremos al principio a Noelia, una niña que vive con Beatriz, su madre, y con Ricardo, su actual pareja, pues su padre murió cuando su madre estaba en el quinto mes de embarazo. También sentiremos afecto por el abuelo Julián, un hombre que no se lleva demasiado bien con Ricardo, pues tiene la sensación de que es muy mala persona y que esconde algo en su interior. Intenta pasar desapercibido y encontrarse con él lo mínimo posible.


Un día, por casualidad, Julián descubre que su nieta Noelia es superdotada. Es capaz de hacer cosas increíbles, como resolver el cubo de Rubik en un tiempo récord o ganar al ajedrez a jugadores profesionales. Pero también tendrá una sensibilidad mucho más potenciada que otros niños, es muy emotiva, receptiva y compasiva.

Posteriormente, nos presentarán a otros personajes totalmente diferentes. Entre ellos estará Samuel, un trabajador honesto y humilde que disfruta de las cosas sencillas de la vida, pero que aspira a algo más que una monótona vida. La película En busca de la felicidad le dejó totalmente impresionado por su evidente trasfondo. "La enseñanza que se extrae nos estimula a alcanzar un estado en el que uno pueda dormir con la conciencia tranquila por haberlo intentado todo dando lo mejor de nosotros mismos".  Así es como Samuel decide inscribirse en el juego que acaban de anunciar en la televisión y que lleva por nombre Kamduki. Con él buscan encontrar a la persona más inteligente del mundo y tan sólo hay que superar nueve pruebas y obtener un maravilloso, fabuloso y fantástico premio. Como ya he comentado anteriormente, las pruebas son fantásticas y divertidas.

También conoceremos a Marta, una chica rebelde, desinhibida, fuerte y a su amiga Lucía, totalmente opuesta en carácter a Marta. Es una chica tímida, tranquila, a la que le gustar estar en la biblioteca rodeada de libros y disfrutando por ejemplo de Stefan Zweig.




La vida de todos los personajes al final acabarán mezclados de una manera u otra. Algunos personajes cobrarán más importancia al principio, otros en medio, y otros al final. De todos me quedo con el abuelo Julián y con su sufrimiento y sus penas por darle lo mejor a su nieta hasta el final de sus días. A Lucía también se le coge cariño, porque parece una persona real, de carne y hueso. Puedes imaginar que es la chica que está al lado tuyo en la biblioteca, o en la parada del autobús.

El eterno olvido es una novela que te mete de lleno en la historia, que te deja con el corazón en la boca y que estás en continua tensión pensando en cuál será el siguiente paso a dar. Es un libro de aventuras, de misterio, de intriga, que es difícil de abandonar. Además, incluye un relato titulado Nada en el horizonte. Es uno de esos relatos que te van metiendo en situación hasta que la última frase le da un completo cambio de significado, que hace que te guste y que te sorprenda aún más de lo que lo había hecho ya. Es como el abogado de la película Tiempo de matar, cuando hace su exposición de los hechos y en el alegato final le dice al jurado: "y ahora imaginen que es blanca".

La forma de escribir el autor es sencilla, ágil, fácil. Los ojos vuelan sobre las palabras y la lectura se hace muy amena. Es una novela muy buena, cuya lectura recomiendo a todo aquel que le gusten los desafíos, las historias bien contadas. El final no es como esperaba, aunque pensándolo bien creo que es el mejor que le ha podido dar, porque cualquier otro tampoco me habría llenado completamente.



Os dejo con varias citas sacadas del libro que me han gustado:

"olvidar no soluciona nada; los recuerdos, buenos y malos, son el rastro de nuestra propia existencia. Las vivencias están ahí para hacernos mejorar. Recordar el mal nos hará predicar en su contra; olvidarlo propiciará su vuelta".


"no conseguimos nada con irritarnos. Sólo el ejemplo educa y abre la mente de los demás".


"Se quiera o no, el olvido no tiene aliados: actúa al capricho de su voluntad rebelde, escondiendo para siempre lo que no queremos y restregando continuamente por nuestra cara lo que ordenamos desterrar. Lamentablemente, el olvido sólo se hace eterno cuando no lo deseamos".

En definitiva, El eterno olvido es un thriller apasionante, que te mantendrá pegado a sus páginas, en las que podrás intentar resolver varias pruebas y desafíos de todas las temáticas, donde veremos el despliegue de imaginación que ha puesto su autor en esta obra, así como el tiempo que le ha dedicado a hacerlo posible. Sus protagonistas nos serán cercanos y sentiremos que eso mismo nos podría suceder a nosotros. La historia es muy original y está muy bien contada. Así que os la recomiendo. Disfrutaréis con ella.

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




lunes, 1 de diciembre de 2014

En tiempos de druidas (Kelly Dreams)

Buenos días blogueros,

Hace ya mucho tiempo, casi a principios de año, leí este libro y no sé por qué se quedó su reseña en el tintero. Se trata de la novela En Tiempos de druidas de la autora Kelly Dreams, publicado por Éride Ediciones, a la que le agradezco el envío del ejemplar. 


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


SINOPSIS:

No volvería a creer en sus palabras. Shadow dejó de creer en cuentos de hadas y finales felices. La magia se extinguió el día en el que el hombre al que entregó su corazón la abandonó sin explicación alguna, dejando tan sólo su recuerdo. Le conoció por casualidad, el objetivo de su cámara fotográfica había capturado su sonrisa… Un sueño que resultó ser tan efímero como sus palabras. Ahora, dos años después de su partida, él ha regresado y está dispuesto a entrar nuevamente en su vida de una manera que podría hacerla cambiar por completo. Dejarla fue difícil, pero nada podía compararse al temor de perderla de nuevo.

Como uno de los cuatro druidas de los cenel, la tarea de Dominic es encontrar a la Prometida de Dalriada, la mujer de la que se ha profetizado que uniría a los clanes y libraría a una tierra regada con la sangre de inocentes del mal que la aqueja. Poco podía imaginar él que esa mujer era Shadow, aquella a la que abandonó dos años atrás. Sólo ella contaba con el poder y la voluntad suficiente para desafiarle y convertir la única esperanza para su pueblo en el más desesperado de los infiernos.

Sólo un druida podía destruirla o convertir su leyenda en una realidad.

Perdida en una época extraña, con cuatro druidas guardianes custodiándola y retazos de un olvidado pasado acechando su alma, Shadow tendrá que enfrentarse a la esperanza de un pueblo moribundo y a un poderoso ejército que no dudará en darle muerte.

Regresar a casa se ha convertido en la más urgente e importante de las metas, especialmente desde que él podría convencerla de lo contrario.

SU AUTORA:


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


Kelly Dreams es el seudónimo bajo el que escribe Raquel Pardo, una gallega nacida el 7 de Marzo de 1980, en A Coruña.

La menor de una familia de siete hermanos, es adicta a la literatura, especialmente a la novela romántica. Como buena Piscis, le apasiona todo lo que tenga que ver con las artes creativas, el diseño y la escritura. 
Soñadora empedernida, amante de los viajes, los espacios naturales y los animales, siente debilidad por los gatos, las espadas y los castillos.

Auto publicó su primera novela, La Redentora de Almas en el 2010, actualmente pueden encontrarse todas sus obras en Amazon, tanto en ebook como en su edición en papel. 
En Tiempos de Druidas es su primera incursión editorial, la cual vio la luz en Diciembre de 2012 de la mano de Éride Ediciones –Colección letra eNe-.

En la actualidad vive con en Mondego, un pueblo del Municipio de Sada, en A Coruña. 


Escribe novela erótica bajo el seudónimo de Nisha Scail.


OPINIÓN:

El comienzo de En tiempos de druidas te transporta a un mundo mágico, antiguo, increíble. Dice un refrán que Tras la tormenta viene la calma. Algo así sucede con el prólogo de este libro escrito por Kelly Dreams. Nos sitúa en el castillo de Duntrune, un castillo destrozado, con almas moribundas, muchos muertos, abundante sangre y suciedad. Escucharemos los gritos, sentiremos la desesperación, y sufriremos una sensación de traición y derrota que acongoja. Y es que Robertson, un hombre mezquino, codicioso y deseoso de poder, quiere conseguir el trono de Dalriada, aunque para ello tenga que matar a todos los habitantes del Castillo.


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


Pero también será en este prólogo donde conocemos a Carolan, la guía espiritual del pueblo, que anteriormente y en numerosas ocasiones, había evitado muertes innecesarias gracias a sus visiones. Descubriremos en esa situación a la joven sabia llamada Runa, que será la encargada de poner a los niños a salvo de toda esa destrucción y muerte, porque ellos son el futuro. En medio de ese caos, Carolan descubre a una niña pequeña al lado de su madre moribunda tras haber luchado con uñas y dientes por salvar a su hija. La lucha continúa pero Carolan tiene una visión en la que se muestra a esa niña como La prometida de Dalriada, y no duda en sacarla de las fauces de la muerte y llevarla junto a Runa para que la ponga a salvo junto a Kenneth, el principe heredero, que ya tiene ocho años, y junto a los demás niños del pueblo de Dalriada.

"La mirada en los ojos de Runa, que ya acunaba a la dormida niña en sus brazos, se oscureció. En ellos se reflejó la pena y el dolor, dando respuesta a su propia pregunta sin necesidad de palabras."

Es un prólogo siniestro, demoledor, cargado de asesinatos, muerte y desolación. Pero también es un prólogo que te atrapa, que no te deja parar de leer, que te engancha a la historia y te hace desear estar allí con Runa y Carolan para poner un poco de orden a la situación, y ayudarlas a conseguir su objetivo. Es un texto que apunta hacia la luz, que nos guía hacia el camino correcto y que nos da esperanza para el futuro. Todo esto ocurre en el año 815 d.C. 


En tiempo de druidas (Kelly Dreams)
Sacado de http://www.turismocoruna.com/

Cuando acabé el prólogo y comencé a leer el capítulo uno, que nos sitúa en el paseo de los menhires, en la Coruña, en la fecha actual me sentí un poco descolocada. Ya no tenía contacto con Runa, Carolan o los niños y quería saber más de ellos, quería que la historia continuara por donde se había quedado. Pero Kelly Dreams tenía otros planes para su novela. Y tuve que leerme un par de veces la primera parte del capítulo para borrar de mi mente la historia tan intensa en la que me había dejado inmersa el prólogo.

A partir de este primer capítulo la autora nos presenta otros personajes. Los protagonistas son Shadow y Kieran Dominic. Shadow es una joven con mucha energía, simpática, abierta, y con mucho sentido del humor. Me he divertido mucho con su personaje. Por ejemplo en esta frase que se dice Shadow a sí misma: 
"Sí, vayamos al bosque con botas de vestir y falda e instauremos un nuevo deporte: senderismo para idiotas".

En tiempo de druidas, Kelly Dreams nos muestra cuatro clanes, que tras la usurpación del trono por parte de Robertson han perdido unidad, armonía y cada uno lucha por sus propios intereses sin tener en cuenta a los demás. Kieran Dominic, es un chico con las ideas claras que pertenece al clan McTavish. Él será el encargado de buscar a la prometida de Dalriada, y acometerá esta dura tarea junto a sus amigos Aedan y Ciara, la prometida de Aedan. Los tres son druidas, y poseen poderes importantes como lo son la capacidad de ver parte del futuro, y la facilidad de abrir portales a otros mundos.

En tiempo de druidas (Kelly Dreams)


En cuanto a la historia, Shadow será la encargada de unir los cuatro clanes para que luchen juntos contra un mismo enemigo común: Robertson, el hombre que mató y mandó matar sin escrúpulos para hacerse con el trono.

"alimentada por los cánticos de los bardos y por la Profecía escrita con sangre en las piedras de Dunnad, nació la esperanza de que un día, no muy lejano, la verdadera heredera regresaría para ocupar su lugar y liberar una tierra subyugada."

La descripción de los paisajes es estupenda. Me ha hecho desear poder bañarme en una de esas termas naturales que Ciara y Shadow han disfrutado, o cabalgar acompañada de Riska, el enorme lobo gris amigo de Aedan y disfrutar de la sensación de libertad de estar en un terreno abierto, a pesar de todos los peligros que ello conlleva, entre otras cosas.

Me ha gustado alguno de los guiños que nos enseña la autora, como por ejemplo que Shadow (sombra en español) sea la antigua pareja de Dominic y Scail (sombra en gaélico) sea su caballo. Además la tensión sexual entre Shadow y Dominic está presente en la historia y se hace más notable en ciertos fragmentos:
"Los dos permanecieron en esa relativa intimidad durante un instante, incapaces de romperla, absorbiendo el momento con la misma necesidad que niños hambrientos."

Como pega diría que a veces me ha resultado un poco repetitivo que al principio de la novela se haga tanto hincapié en que Shadow es la prometida de Dalriada. Creo que sin machacar tanto este aspecto hubiéramos captado la esencia igual de bien.

En tiempos de druidas (Kelly Dreams)

En tiempos de Druidas es una novela contada en tercera persona por un narrador omnisciente. En cuanto a su estructura, es un libro de 465 páginas, compuesto por glosario, prólogo y veintiocho capítulos. En el prólogo con el que da comienzo la novela, podremos encontrar el significado o traducción de ciertas palabras usadas en el propio libro.

Kelly Dreams ha creado con esta novela una historia de amor que atraviesa el tiempo. En esta obra encontraremos aventuras, muchas, pero sobre todo sentiremos el amor, la pasión, el cariño, y la lealtad. También tendremos fantasía y magia. La novela es muy amena y cuenta con abundantes diálogos. Los personajes están muy bien perfilados, y el final de la historia bien hilvanado sin que la autora deje ningún fleco suelto y aunque nos gustaría conocer más sobre el futuro de Shadow y los demás protagonistas, la autora ya ha dejado claro que creó esta novela de manera independiente y que no tiene intenciones de comenzar una novela que pueda continuarla.

En definitiva, En tiempos de druidas me ha gustado mucho y, además, me ha sorprendido. Es la primera obra que leo de Kelly Dreams y no creo que sea la última, pues me ha encantado tanto la trama, como los personajes, así como la forma de escribir de la autora.


Calificación:


Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:




viernes, 27 de junio de 2014

El reino del Norte (José Javier Esparza)

Buenos días,

¿Os apetece una buena novela histórica? Aquí os presento un libro que cumple muy bien con estas expectativas. Se trata de El reino del Norte de José Javier Esparza, publicado por Esfera de libros.

El reino del Norte (José Javier Esparza)



SINOPSIS:

Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba,Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.

El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.


SU AUTOR: 


José Javier Esparza -- El reino del Norte

Nacido en Valencia en 1963. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense, ha cursado estudios de doctorado en Ciencias Políticas y en Historia en la misma universidad, y ampliado estudios en el IEP de Aix-en-Provence (Francia). Periodista desde los veinte años, cuando comenzó como reportero free-lance y colaborador del semanario docente “El Magisterio Español”, ha escrito en numerosas publicaciones y periódicos, ejerciendo de analista político y como crítico de televisión y de cultura.

Formado en las redacciones de ABC y Ya, fue redactor jefe de la revista cultural Punto y coma, jefe de Cultura del semanario El Siglo, responsable de comunicación de la Fundación BBV (hoy BBVA) y director de la revista de pensamiento Hespérides. El trabajo de reflexión y análisis desarrollado en Hespérides es la matriz del libro Curso General de Disidencia, su primer libro de ensayo. Al mismo tiempo comenzó a colaborar con la revista Razón Española, de Gonzalo Fernández de la Mora. Desde 1991 hasta 2012 escribió diariamente la crítica de televisión para los periódicos del Grupo Vocento a través de la agencia Colpisa, periodo que terminó amargamente con un alevoso cese por razones ideológicas. Fruto de esa larga experiencia es el volumen Informe sobre la televisión. Y una buena porción de premios, siempre por parte de asociaciones de telespectadores, nunca por cadenas de televisión.

Vinculado políticamente al Partido Popular en los años noventa, entre 2000 y 2004 fue director del gabinete del Secretario de Estado de Cultura durante el último gobierno de José María Aznar, con Pilar del Castillo y Luis Alberto de Cuenca. Como toda experiencia política, fue una áspera combinación de éxitos y sinsabores. Entre los éxitos: la puesta en marcha del nuevo Museo de Altamira, el decidido empujón a los archivos históricos españoles (los mejores del mundo, probablemente) y el impulso a la serie de TVE “Memoria de España”, con Fernando García de Cortázar. Los sinsabores: la imposibilidad de deshacer el entuerto del teatro romano de Sagunto o el nudo gordiano de la Orquesta Nacional de España, por ejemplo.

Después formó parte del grupo promotor de la revista cultural El Manifiesto y dirigió el diario digital elmanifiesto.com antes de incorporarse a la cadena COPE. Sus espacios sobre Historia de España en La Tarde con Cristina dieron lugar a dos libros: La gesta española y España épica. En 2007 comenzó a dirigir en COPE el programa cultural nocturno La estrella polar y al año siguiente, además, los contenidos de la web de la cadena, cope.es. En La Estrella Polar nació, como serial radiofónico, la historia de la Reconquista que ha dado lugar a tres libros en La Esfera: La gran aventura del Reino de Asturias, Moros y Cristianos y Santiago y cierra, España.

Desde 2010 pasó a formar parte del equipo del Grupo Intereconomía dirigiendo y presentando el telediario de Intereconomía TV con Pilar García Granja y Eduardo García Serrano. En la temporada 2011-2012 dirigió el magacín de actualidad sociocultural Con otro enfoque. Y siempre en el mismo grupo, en octubre de 2012 pasó a dirigir el diario La Gaceta, cargo en el que cesó a voluntad propia en junio de 2013. Permanece en el Grupo Intereconomía como corresponsal diplomático.

Como escritor ha publicado más de veinte libros. Especializado en la divulgación histórica, intelectualmente se formó en la denominada "nueva derecha" francesa y en la obra de Ernst Jünger. Vinculado al entorno de la derecha cultural española, ha apoyado públicamente a los objetores de conciencia a la asignatura Educación para la Ciudadanía, los movimientos pro vida y la Fundación para la Defensa de la Nación Española.


OPINIÓN:

La novela titulada El Reino del Norte consta de seiscientas cincuenta y ocho páginas, y está dividida en prólogo, veinte capítulos y epílogo. Nos sitúa en el siglo IX, concretamente en el año 842. El rey Alfonso II de Asturias, también conocido como el rey Casto, está a punto de morir a sus ya ochenta y dos años. A su lado se encuentra, entre otros,Gomelo, el obispo de Oviedo.

El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Muerte de Alfonso II


Murió el rey tras batir el récord ocupando el trono de Asturias y con la conciencia tranquila tras haber gobernado durante cincuenta y dos años de forma piadosa, casta y gloriosa.

"Cuando él empuñó el cetro, el reino del norte era un caos de banderías , una cárcel encajonada entre montes, un infierno sin otro horizonte que servir de botín a los poderosos musulmanes del Sur. Ahora, medio siglo después, el trono de Oviedo era una fuerza que se extendía desde el Atlántico hasta los montes vascos, que había recuperado la memoria de la España goda, que había saltado a los llanos del Sur para sembrar mares de cereal y que incluso había golpeado vigorosamente los ejércitos de Córdoba."


La novela El reino del Norte nos cuenta una historia dividida en dos tramas. Por un lado tenemos a los cristianos que ocupan la zona norte de España, y por otro a los musulmanes que tienen sede y residencia en Córdoba. La muerte de Alfonso II provocará dificultades en la sucesión al trono al no tener descendencia directa y nombrar rey al conde Ramiro, quien decide que antes de ser coronado debe presentarse con una mujer con la que desposarse para obtener la fidelidad y lealtad de los súbditos. Tras la muerte de Alfonso II y la ausencia de Ramiro en Oviedo, la familia indirecta del rey, Nepociano y Jimena, intentarán hacerse con el trono de Asturias. Esto generará un grave enfrentamiento entre los seguidores fieles de Alfonso II y los mercenarios y simpatizantes del usurpador Nepociano. Si esto no fuera suficiente los musulmanes contarán con el apoyo y la ayuda de este último. Y se servirán de todas las mentiras y engaños posibles para poder conseguir el reino del norte junto al usurpador. Estas dos tramas están muy bien diferenciadas, alternándose los capítulos en el libro, y dándonos la sensación de ser omnipresentes y estar viendo todo lo que ocurre en España a la vez que José Javier Esparza nos lo va contando.


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Enfrentamiento cristianos y musulmanes

Así conoceremos a personajes importantes en esta obra como algunos de los condes nobles de palacio que han de tener trato con este nuevo rey. Destaco entre otros a Escipio, Sonna o Hernán de Mena. Ramiro el elegido junto a su hijo Gatón muy ducho en la lucha, y Paterna, la mujer designada para desposarse con él, su hermano Rodrigo y su padre Nuño. Papel importante jugarán también el obispo Gomelo y su discípulo, el obispo Serrano. En Córdoba conoceremos al emir Abderramán, su hijo Mohamed, su concubina preferida Tabur y el eunuco Nasr Abu el-Fath. Todos estos personajes serán importantes y en algún momento claves, sin por ello menospreciar al resto. 

También me ha resultado muy agradable comprobar cómo en plena guerra, para preparar las estrategias de lucha no sólo hacían uso de la fuerza sino también de la inteligencia, intentando sacar el máximo partido a las conclusiones obtenidas tras las batallas perdidas de otras épocas. Recuerdan guerras ganadas anteriormente  y ponen a la disposición de los nuevos guerreros, ya sean experimentados o no, esa sabiduría, esa forma de ganar, esas leyendas con las que han vivido de unos años atrás hasta su presente. A través de la lectura de estas páginas he sido capaz de sentir el orgullo, la sensación de victoria o derrota, la sensación de amor, frustración, el poder, la agonía, el dolor, la valentía, y por supuesto, ese empuje y energía que lleva a un hombre o una mujer a conseguir su objetivo.


"Esa gente que veis ahí, esas mujerucas que hierven nabos en el fuego para alimentar a sus hijos tienen más y mejor sentido de la vida que los ricos señorones. Ellas saben que la vida continúa, que la memoria y el nombre de las cosas se transmite de generación en generación. Por eso no hay que rendirse".

El reino del norte es un libro que está muy bien escrito, muy detallado, fácil de leer, que te sumerge en las páginas y sus letras para que vivas la historia que, basándose en datos históricos, se inventa el autor, José Javier Esparza. Todos los personajes tienen algo particular o peculiar y cuando habla de ellos eres capaz de verlos, de distinguirlos como si fueran personas reales, como si los conocieras, como si estuvieras frente a ellos y supieses cómo van a actuar. Su prosa es amena y logra con creces el objetivo de entretener.  


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Bandera cristiana

Es un libro en el que tienen cabida el amor, la estrategia, la inteligencia, la guerra y sus preparativos previos, la creación de armas. Nos describe cómo era en aquella época la nobleza, el clero y el peso que tenían sobre los demás. Detectaremos valores como la envidia, la codicia, la desconfianza, el deber, el poder, las ansias de gobernar, la lealtad de los guerreros, los mercenarios, etc.

"Al final, son esas mujerucas que cuentan historias junto al hogar las que sostienen el mundo. Ellas transmiten a sus hijos la fe y ellas nos recuerdan a todos quiénes somos y por qué estamos aquí".  


En definitiva, El reino del norte es un libro histórico, que mezcla personajes reales y personajes de ficción, logrando una historia verosímil, que entretiene y te envuelve haciendo florecer sentimientos escondidos. 


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Oviedo en el año 842
Dibujo de cómo sería Oviedo en el siglo IX
Sacado de la web del autor http://www.josejavieresparza.es/

Como muchos ya sabréis la Historia no me gusta. Es más nunca me ha gustado esa asignatura ni creo haber tenido ningún profesor que haya cambiado el concepto que tenía de ella. Pero este libro me ha gustado, me ha entretenido, me ha hecho reflexionar. Me ha hecho pensar que tal vez la Historia no sea tan aburrida como pensaba, y que todo depende de la forma en que te cuenten las cosas. Y desde luego, José Javier Esparza tiene mucha soltura haciéndolo, demuestra su maestría haciendo que nos resulte sencillo  y ameno leer temas históricos, logra que lo imaginemos cinematográficamente y que disfrutemos totalmente con la lectura. 


Podéis leer las primeras páginas aquí.

Calificación:


Para más información:


Incluyo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 14 de abril de 2014

Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)

Buenos días blogueros,

El libro que hoy reseño se titula Regalo de Reyes de Jesús Zamora Bonilla. Una obra digital llena de intriga y misterio, a la que el autor le añade una buena dosis de humor.


Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)


SINOPSIS:


Un misterioso códice sobre la infancia de Jesús, y un no menos enigmático cuadro renacentista sobre la Adoración de los Reyes, forman el eje de dos historias separadas por más medio siglo. Un vetusto palacio en los bosques de Polonia en 1939. Una expedición arqueológica a las “Ciudades Muertas” de Siria a finales de los 50. Un nazi oculto en las desiertas playas del Estrecho. Un demencial enredo provocado por las declaraciones de una aristócrata en un programa del corazón. Las tribulaciones de unas adolescentes hostigadas por el ciber-acoso. Un tórrido romance entre políticos rivales…

Y entre medias de todo, la muerte de Jacinta, la vieja ama de llaves de los condes de Valmojado, va a desencadenar la búsqueda frenética de un códice que su descubridor prefirió mantener oculto durante mucho tiempo, antes que dar a conocer una verdad lo suficientemente extraña como para poder cambiar la historia.

Con singular destreza narrativa, Jesús Zamora Bonilla nos invita en Regalo de Reyes a un viaje provocador, a través de relatos y personajes que se entrecruzarán de modo sorprendente. Una ingeniosa fábula sobre cuánto se parecen la verdad y la mentira, la honradez y la deslealtad. Pero también sobre los clásicos valores de la amistad, la ironía y el placer, auténticos protagonistas de esta sensacional novela.


EL AUTOR:


Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)



Aunque sus grandes pasiones desde niño fueron la arqueología, la música y la literatura, Jesús Zamora Bonilla (Madrid, 1963), se dedicó a la filosofía “porque de algo había que vivir”. Doctor en Filosofía y en Ciencias Económicas, ha sido durante muchos años profesor de enseñanza media y actualmente es catedrático de filosofía de la ciencia en la UNED, en donde también dirige el máster en Periodismo y Comunicación Científica. Es autor de numerosas publicaciones académicas, además de obras de divulgación filosófica entre las que destacan el libro La caverna de Platón y los cuarenta ladrones (2011) -una insólita mezcla de ensayo y narrativa, de humor y de poesía-, y el blog A bordo del Otto Neurath, que, con casi un millón de visitas, es uno de las webs filosóficas más populares en castellano. Con la novela Regalo de Reyes (2013), un excitante relato de intriga arqueológica, da por fin el salto a la novela.


http://regalodereyeslanovela.blogspot.com.es/
http://abordodelottoneurath.blogspot.com.es


OPINIÓN:

Regalo de Reyes fue publicada en Mayo de 2013 por Ediciones Tagus. Este año, además, podemos encontrarla no sólo en Casa del libro, sino en todas las plataformas de venta online. Esperemos que pronto se pueda encontrar en papel, porque el libro lo merece.

En la novela se distinguen dos tramas que pertenecen a distintos periodos. Por un lado encontramos una historia situada en el presente, con un lenguaje muy sencillo, muy ameno, muy natural y cotidiano. Por otro lado, tenemos dos historias que ocurrieron en el pasado y que Jesús Zamora Bonilla nos cuenta con un lenguaje totalmente distinto. Un lenguaje adecuado a la época, más formal, más elaborado.


Lucas Cranach -- Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)
Pintura de Lucas Cranach

La novela Regalo de Reyes comienza con un prólogo que nos sitúa en el pasado, donde se nos describe de manera coherente cómo era la época y nos relata los sucesos que acaban con el robo, por parte de los nazis, de un cuadro renacentista en el palacio del conde Zielinski. Allí se encontraba su hijo mayor, el señorito Zdzislaw, junto al servicio. Marek Rywin, el secretario personal del conde, es el encargado de atender a los alemanes que aparecen por la casa "con uniforme también negro, pistolas al cinto y gorras de plato adornadas con una siniestra calavera bajo un águila posada sobre una esvástica". Educadamente les hacen saber que su organización, "la Schutzstaffel", tiene la misión de poner a salvo las obras de arte "trasladándolas a lugares totalmente seguros en el interior del territorio alemán". Uno de los cuadros que buscaron con más ahínco en el palacio fue la "misteriosa Adoración de los Magos de Lucas Cranach, el Viejo, conocida también como La adoración del cerdito, que había pertenecido sin interrupción a los Zielinski desde el siglo XVI en el que fue pintada, y que estos jamás habían dejado reproducir, ni casi contemplar a personas ajenas, a lo largo de aquellos cuatrocientos años."

Krysta, una de las doncellas de palacio, reveló tras el robo a sus compañeros algunos de los escandalosos detalles de la enigmática pintura, como el jardín con bailarines desnudos que se divisaba a lo lejos por la ventana de la casa de María y José, o como el hecho de que el supuesto Baltasar ofreciera de regalo al niño Jesús una figura en forma de cerdito. Una pintura que robó "Niklaus von Wackenroder, antiguo profesor de la Universidad de Jena antes de integrarse en la SS-Ahnenerbe",  y de la que no se ha vuelto a tener noticia. 

Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)



Por otra parte, en los años cincuenta, el conde Nicasio de Lequerica, trabajando mano a mano con Ernesto Salaverry, viaja a Siria donde va a organizar una expedición arqueológica junto a su equipo. Su objetivo final eran las ruinas de Qirq Bize. El grupo de arqueólogos está compuesto por miembros de diferentes nacionalidades (alemanes, franceses y españoles). Allí descubrirán casi por casualidad, un misterioso códice. Un manuscrito que tendrán que poner a salvo de las autoridades del lugar y cuyo descubrimiento ocultarán incluso a los miembros de la expedición. Ese códice, una vez traducido, nos desvelará la verdadera historia de Jesús de Nazaret y los Reyes Magos. Nos contará cómo fue la vida y la educación que tuvo Jesús, así como las escuelas de filosofía en las que estudió. Un códice con una historia tan importante que el propio Nicasio no llegó a sacar a la luz en vida e hizo lo imposible porque aún tras su muerte siguiera oculto, por miedo a que la fe cristiana se tambaleara ante dicha información.

Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)


Y la última parte de la historia ocurre en el presente, en la actualidad, donde conoceremos a varios personajes pintorescos. Personas humildes, trabajadoras que aparentemente no tienen nada que ver con la historia del robo del cuadro, ni con el códice encontrado en Siria.  Jesús Zamora nos sitúa en la víspera de reyes, y nos presenta a Charo, una mujer trabajadora, con dos hijos, Rober y Maite, y casada con Pepe, al que de vez en cuando llama pe-perezoso por el problema que éste tiene de tartamudez.

La pareja se dispone a cenar mientras ve el programa de prensa rosa "El pozo de los deseos" en la televisión, presentado por Enric Pellicer con "aquella inverosímil mezcla de acento catalán y andaluz que le había proporcionado tanta fama e imitadores." El bombazo del programa, era el retorno a la pequeña pantalla de "la otrora reina indiscutible del papel couché, Rosina Lequerica de Montemayor, condesa de Valmojado" casada desde hacía más de una década, y cuyo matrimonio "subsistía contra todo pronóstico". Pepe quería cambiar de canal a lo que Charo le responde: "Si sale Rosina en la tele, aquí todo el mundo ve a Rosina, o mira para otro lado, o se lee un libro, que es lo más saludable."

Rosina pretende abrir un museo para mostrar una colección de antigüedades que recopiló su abuelo Nicasio durante su juventud. Pero como se ha dedicado a derrochar la fortuna de su familia, ya no le queda dinero suficiente para emprender este negocio. La vuelta al mundo de Rosina a la prensa rosa no tiene pues otro objeto que obtener dinero sacando los trapos sucios de los demás, en este caso de los políticos.

Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)

Aquí es donde aparecerán Juan de Dios Marañón, alcalde de Madrid y Germán Campohermoso, el segundo alcalde del partido de derechas denominado J&B (Justicia y Bienestar). El partido de izquierdas, el PP (Partido Progresista) también entrará en juego gracias, principalmente, a una de sus concejalas, con la que Germán tiene una aventura amorosa. Es una chica mucho más joven que él y tras la salida de Rosina en el programa de televisión, donde da una visión de abuso de poder y de relación forzada entre estos dos políticos, la gente sale a la calle y abuchea al segundo alcalde en la mismísima cabalgata de Reyes en la que va disfrazado de Baltasar, haciendo sufrir sin motivo a las niñas que lo acompañan en la carroza. Por esa razón, Germán decide compensarlas, haciéndoles un buen regalo. Esto hace que los compañeros por envidia y desconocimiento se burlen de ellas, hagan dibujos obscenos, les nieguen la palabra y les envíen mensajes denigrantes a través de las redes sociales, llegando todo esto a perjudicar su vida diaria (lo que hoy en día denominaríamos bullying o acoso escolar).

De esta etapa del presente me quedo con un profesor impresionante: Daniel Peñas, alias "Daniel el peñazo". Un profesor de geografía e historia que ya hubiera querido tener yo en mi época de estudiante. Un profesor que me ha gustado por múltiples motivos: la distendida manera de dar clase, su forma de hablar, su manera de exponer sus argumentos, por cómo trata a sus alumnos y cómo hace uso de la libertad de expresión, por la habilidad con la que maneja los debates y la confianza que deposita en los alumnos. 

Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)

Como os comentaba anteriormente, la parte del presente está escrita de forma muy amena, tanto que facilita la lectura y la velocidad de la misma. Además, a lo largo de la novela veremos variados toques de humor (el nombre del programa de televisión, así como su presentador, los nombres de los partidos políticos, etc).

Los personajes perfectamente perfilados, aparentemente no tienen relación alguna entre ellos (políticos, arqueólogos, estudiantes, condesas) y las historias ocurren en diferentes momentos, pero todas tienen un punto en común, un misterioso códice que cuenta una historia muy diferente a la que conocemos sobre Jesús, sus orígenes y su vida. Una historia que nos desmonta la versión de los Reyes Magos, que nos llega de intriga y de incertidumbre.


Regalo de Reyes (Jesús Zamora Bonilla)

En definitiva la novela Regalo de Reyes es una historia estupenda, contada a través de saltos en el tiempo. Un libro que cumple su cometido con creces: entretiene, te engancha de principio a fin y te hace pensar durante la lectura y después de ella. Cuenta con unos personajes muy variados y bien definidos, algunos de los cuales mantendremos en nuestra memoria aún con el paso del tiempo.

Jesús Zamora Bonilla ha creado una trama completa y compleja, en la que no ha dejado ningún hilo suelto. Una historia que el autor ameniza con mucho sentido del humor y que nos deslumbra con sus múltiples posibilidades. Envuelve el conjunto en un logrado halo de misterio y una buena dosis de suspense, que nos mantiene pegados a las páginas hasta su final. Es, como os decía una historia muy interesante, y por lo tanto, os la recomiendo.

Calificación:


Puedes comprarla en Amazon:



Incluyo esta reseña en los siguientes retos: